You are on page 1of 42

UNIDAD EDUCATIVA “CAP.

CÉSAR EDMUNDO CHIRIBOGA GONZÁLEZ”


Email: eebccechg69@gmail.com / Telf.: 072510037
Dir: Calle Chiriboga entre Esmeraldas y Av. La República
Huaquillas – Ecuador
PROYECTO CIENTÍFICO - HUMANÍSTICO # 3
BÁSICA
SUBNIVEL/NIVEL: AÑO/GRADO: DÉCIMO QUIMESTRE: PRIMERO AÑO LECTIVO: 2021 - 2022
SUPERIOR
Los estudiantes comprenderán que la ciencia, la tecnología, la ciudadanía mundial y digital se
relacionan entre sí para brindar oportunidades equitativas e igualitarias que respondan a los
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
requerimientos de la actualidad, compartiendo y comunicando la información con ética y
responsabilidad social.
• Aplicar la tecnología como base de investigación en el conocimiento de los elementos
gramaticales y valorar su importancia en la creación literaria, social y cultural.
• Identificar y valorar el origen de la historia, la tecnología, la ciencia y el arte para comprender
los acontecimientos más relevantes de la humanidad.
• Analizar la evolución de la humanidad a través de la historia, la tecnología, la ciencia y el
arte para afirmar mi rol protagónico en los procesos de transformación de mi realidad.
• Identificar las funciones, modelos matemáticos como funciones, función real y dar la solución
de modelos matemáticos sencillos, mediante el uso de la TIC.
• Comprender la relación entre historia, ciencia, tecnología y arte para desarrollar pensamiento
crítico y creativo en la participación social.
• Diseñar propuestas que transformen la realidad desde los conocimientos aprendidos sobre:
historia, ciencia, tecnología y arte, y nos ayuden a construir un mundo mejor.
• Ubicar al Ecuador en la realidad actual del capitalismo globalizado, especialmente en
relación con los problemas contemporáneos y los procesos de integración regional e
internacional.
I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción de textos periodísticos y académicos
(oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas; conectores lógicos: de
énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
compuestas–dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y
verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; nominales, adjetivas,
adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos;
tilde en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras
compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados
de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
Determina el comportamiento (función creciente o decreciente) de las funciones lineales en Z,
basándose en su formulación algebraica, tabla de valores o en gráficas. (Ref.I.M.4.3.3.).
I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su
INDICADORES DE EVALUACIÓN: incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales,
conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo,
implantación e influencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en
cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.). Establece diferencias entre
habilidades motrices básicas de ejercicios construidos, que le permiten transferir a otras prácticas
corporales de manera eficaz y segura, ejercicios, destrezas y acrobacias gimnásticas. (I.1., S.3.)
I.EF.4.3.1.
Utiliza las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales y recursos tecnológicos a su
alcance para la creación individual o colectiva y la difusión de contenidos artísticos (Ref.
I.ECA.4.6.2.)
I.CN.4.12.1. Diferencia entre los componentes del Universo (galaxias, planetas, satélites,
cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus constelaciones), de acuerdo a la estructura y origen
que presentan, a partir del uso de diversos recursos de información. (J.3.)
NOMBRE DEL PROYECTO: Ciencia, Tecnología, Sociedad, Ciudadanía mundial y digital
PRODUCTO: EXPERIMENTO DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
INDICACIONES
• Se propone un proyecto mensual, relacionado con un objetivo de aprendizaje. El proyecto incluye actividades para cada semana,
que podrás realizar individualmente o con el apoyo de tu familia. Te recomendamos trabajar en tu proyecto durante al menos 60
minutos diarios.
• En los proyectos, las actividades planteadas para cada semana no requieren de material impreso. Trabaja con los recursos
disponibles en casa.
• Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos escolares de este año o de años anteriores. Los textos de
este año escolar los puedes encontrar en: https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/
• Sigue una rutina, con horarios regulares para tus actividades de aprendizaje, y también para los juegos, la recreación, las tareas
del hogar y el descanso.
• Lleva un registro de tus actividades y guarda las evidencias en tu portafolio. Este portafolio se utilizará para evaluar tu proyecto.
COMPROMISOS
Me comprometo a:
▪ Recordar que los avances tecnológicos han generado cambios en las relaciones personales y hacer un uso respetuoso de este
recurso al relacionarte con otras personas.
▪ Tomar en cuenta que las herramientas tecnológicas y el internet pueden constituirse en elementos importantes para apoyar y
ampliar nuestros conocimientos, habilidades y destrezas.
▪ Utilizar racionalmente los avances científicos y tecnológicos existentes para cuidar mi entorno.
▪ Organizar procesos de cambio con los conocimientos adquiridos involucrando a mi familia y mi comunidad
▪ Revisar las actividades y contenidos que trabaje en las agendas de acuerdo con los textos de las diferentes asignaturas.
▪ Ser un ente activo en la construcción de una sociedad más justa, solidaria, pacífica y equitativa.
▪ En caso de contar con acceso a Internet, establezco horarios para usarlos.
▪ Si soy víctima de ataques en las redes, debo denunciar y bloquear al agresor/a, y pedir ayuda a una persona de confianza.
SEMANA 1
Lunes, 16 de agosto del 2021
LENGUA Y LITERATURA
Definir el concepto de oración gramatical.

La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido propio y establece un acto de comunicación entre el hablante y el
oyente.

Observar un esquema de la clasificación de las oraciones

ORACIONES SIMPLES ORACIONES COMPUESTAS

1. A Raúl no le gustaron las nueces. Nosotras cocinamos y ellos lavan los platos
1. Antonella salió del jardín de infantes. Van a cerrar, debes darte prisa.

1. Carmela cantaba toda la noche. Martín vendrá mañana, pero su novia no lo sabe.

¿Qué son las oraciones subordinadas?


Las oraciones subordinadas son un tipo de oraciones compuestas, es decir, oraciones dotadas de más de un verbo y más de un
predicado, en las cuales se produce un efecto de subordinación, esto es, que una oración se mantiene como principal y la otra
depende de ella para expresar completamente su significado.

· Ayer leí un libro que escribió un superviviente del holocausto.

· Me gusta cuando me tocas la espalda.

· Esos son los mismos que vinieron ayer por la noche.

· Allá está la muchacha de la cual te hablé en casa.

Las oraciones yuxtapuestas son un tipo de oraciones compuestas que se caracterizan por tener dos suboraciones (o proposiciones)
separadas por una coma ( , ), dos puntos ( : ) o un punto y coma ( ; ). Por ejemplo: La banda está tocando, podemos quedarnos un
rato más.

Ejemplos de oraciones yuxtapuestas.

- El fin de semana te voy a visitar a tu casa, no te vayas a ir que te llevo tu regalo de cumpleaños.
- La vi desde lejos: estaba en la esquina de su casa.
- Inflación, inseguridad y corrupción: las tres principales preocupaciones del país según las últimas encuestas.
- Tengo unas cosas para darte, espérame en la puerta de tu trabajo cuando salgas.
- La feria inauguró cerca de las cinco de la tarde; a la seis ya se había llenado de gente.

ACTIVIDADES
1. Realizar un cuadro sinóptico de la clasificación de las oraciones.
2. Con sus propias palabras realice una definición de oración subordinada
3. Realizar 4 oraciones yuxtapuestas
4. Reconocer que tipo de oración es: subordinada o yuxtapuesta
a. Mañana paso por ti al colegio, no te tardes al salir. ---------------------------------------------
b. Cada día que pasa tengo más tarea, pero estoy feliz. -----------------------------------------
c. No tengo auto, ni dinero para comprar uno. ------------------------------------------------------
d. Apúrate o llegarás tarde. ------------------------------------------------------------------------------
e. Chocó, se había quedado sin frenos. --------------------------------------------------------------

Martes, 17 de agosto del 2021

CIENCIAS NATURALES
TEMA: EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO Y DEL PLANETA TIERRA

A la hora de estudiar el universo, el ser humano ha desarrollado diferentes teorías del universo que
explicasen cómo funciona y cuál era su origen. La ciencia y la astronomía modernas nos han permitido
profundizar aún más en el estudio del cosmos y, actualmente, podemos tener una idea mucho más certera
de la naturaleza del universo y de cuál fue su origen y hacia dónde va encaminada su evolución.

El origen del universo


Se calcula que el origen del universo se dio alrededor de hace 14000 millones de años, a partir de la gran explosión de un átomo
primitivo. Esta teoría, conocida como big bang fue planteada en 1927 por el sacerdote y astrónomo belga Georges Lemaître (1894-
1966), quien inicialmente la llamó hipótesis del 'átomo primitivo. Esta teoría propone que en un comienzo la materia y la energía del
universo habrían estado comprimidas en un punto muy pequeño, conocido como átomo primitivo, el cual, al estar expuesto a elevadas
temperaturas, habría dado lugar a una gran explosión que provocó la expansión del universo.

Posterior al planteamiento de la teoría del big Bang en 1929 el americano Edwin Hubble (1889-1953), basado en diferentes estudios
astronómicos, comprobó que el universo se encuentra en constante expansión y propuso la ley de Hubble Según esta ley, las galaxias
se alejan entre sí con una velocidad proporcional a su distancia, es decir, entre mayor es la distancia entre ellas, mayor es la velocidad
con que se separan unas de otras, haciendo que el universo se expanda.

https://www.youtube.com/watch?v=gZrz0_Ma8GQ

Big bang versus creacionismo

El origen del universo ha sido un tema de amplio estudio y discusión a lo largo de la historia. Existen diferentes explicaciones que
sustentan esta situación. Una de ellas es la teoría del big bang, también llamada la gran explosión. El origen de esta teoría se atribuye
al sacerdote belga George Lemaître, quien propuso en los años veinte del siglo pasado que el universo se formó hace aproximadamente
10 000 o 20 000 millones de años, a partir de un único átomo primigenio. Una onda expansiva masiva hizo que toda la energía y materia
del universo surgiera a partir de algún tipo de energía desconocida. A medida que el tiempo transcurría, la materia se enfriaba y daba
origen a diversos átomos, que se condensaban en las estrellas y galaxias. Esta teoría ha sido muy debatida, en especial por la Iglesia,
institución que basa sus explicaciones en el creacionismo.

Esta otra teoría se sustenta en el libro del Génesis de la Biblia, según el cual, en el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra". Esta
explicación resulta muy alejada del ámbito científico por supuesto, ha sido muy debatida a largo de la historia por la ciencia. Estas dos
explicaciones disimiles han sido el origen de contradicciones, que explican la brecha entre ciencia y catolicismo. Sin embargo, en los
últimos años, esta brecha se ha hecho menor, gracias a los grandes esfuerzos por mantener la armonía entre Iglesia y ciencia, pues se
reconoce que el valor de los seres vivos y la necesidad de su cuidado es un punto de encuentro entre ambas teorías. El big bang, que
muchos aceptan hoy como la explicación más plausible del origen del universo, y la evolución del ser humano han empezado a ser
interpretados como una explicación al cambio de las especies. Hoy Iglesia y ciencia coinciden en la necesidad de cuidar y preservar
todas las formas de vida existentes, sin importar credo ni religión.

ACTIVIDADES

Interpreta

1. Realiza un dibujo ilustrativo que represente las teorías del big bang y del creacionismo.

Argumenta

2. ¡Por qué consideras que la Iglesia y la ciencia pueden encontrar un punto de conciliación en sus explicaciones!

Propón

3. ¿Qué otro punto de encuentro propondrías entre la ciencia y la iglesia?


Martes, 17 de agosto del 2021

EDUCACIÓN FÍSICA
Prácticas gimnásticas

Tema. Gimnasia a Manos Libres. (Rueda lateral o Media Luna)

➢ ¿Qué es la Gimnasia a manos libre?


➢ la gimnasia a manos libres encontramos los “Roles” que se contemplan dentro de la gimnasia, también están clas conocidas
“Posiciones invertidas”, las “Reacciones, arcos y volteos, así como también las “Pirámides Sencillas”, pero también se basa en
la práctica de los valores como ser humano, los que constan de el amor y también la amistad.
➢ Los “roles”, en singular “rolido”, son los movimientos que se realizan con los brazos, o la postura que éstos mantienen durante
algún tipo de ejercicio. En cuanto a la “posición invertida”, según se señala es una postura muy saludable en sus diferentes
posiciones, pudiendo ser hecha con fuerza de brazos, o con los antebrazos como principal factor. En ésta última, es decir, en
la postura con antebrazos, suele agilizar la mente, relajar el cuerpo, etc… Pero debe ser practicado por personas que no tengan
ciertas enfermedades, ya que tiene ciertas contraindicaciones.
➢ Otro de los ejercicios que entran en el entrenamiento de la gimnasia manos libres, como lo vimos antes, son las reacciones,
arcos y volteos, dentro de los que se enseña la técnica correcta para poder realizarlos, cumpliendo el fin de poder evadir alguna
posible lesión que dañe partes del cuerpo esenciales dentro de la gimnasia. También nombramos las pirámides sencillas, las
que constan de fuerza y concentración ya que la práctica consiste en poder sostener el cuerpo de los compañeros,
equilibrándolos sobre uno mismo.
➢ Y por último vimos los valores como ser humano, aquellos que buscan desarrollar la sana competencia, y la buena comunión
con los pares, como modo de tener una excelente relación con la sociedad, tanto dentro como fuera de la gimnasia
➢ 1ARADA DE CABEZA: Ejecución de la técnica de parada de cabeza
➢ ¿Quién de ustedes sabe la Técnica de sus pasos parada vertical de cabeza?
➢ Partiendo de la posición inicial de cuclillas brazos extendidos al frente, apoyar las manos sobre la colchoneta con una
separación aproximadamente de los anchos de los hombros; seguidamente apoyar la frente donde nace el cabello, de tal
manera que se pueda formar un triangulo equilátero de sustentación entre los apoyos, que permita el equilibrio del cuerpo.
➢ Una vez logrado esté, se inicia el ascenso de las caderas, manteniendo las piernas unidas y extendidas hasta lograr la
vertical. Es de hacer notar que al momento de subir las piernas, las caderas se alejan un poco de la verticalidad para
mantener el equilibrio, luego vuelven a la línea media para mantenerse allí por breves segundos; una vez logrado este tiempo
llevar la barbilla al pecho y bajar rodando sobre la espalda, llevando las piernas unidas y extendidas al principio luego se
flexionan hasta incorporarse a la posición inicial.
➢ Ayuda Para La Ejecución De La Parada De Cabeza: El ayudante debe estar lateral al ejecutante con una mano en las
caderas o espalda y la otra en las piernas. Al principio el ejecutante puede subir con las piernas flexionadas y una vez
logrado de esta manera puede subir con las piernas extendidas y unidas.
➢ - Realizar la parada de cabeza frente a la pared o espaldera. Con ayuda o Sin ayuda
Fase Inicial: Fase Intermedia: Fase Final:

2. PARADA VERTICAL DE MANOS:

➢ ¿Quién de ustedes sabe la Técnica de sus pasos parada vertical de manos?

Partiendo de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos verticalmente por encima de los hombros realizar un paso profundo
al frente ( a fondo) llevando las piernas extendidas al principio, luego se flexiona al contacto con el suelo, seguidamente se apoyan las
manos que deben de estar separadas aproximadamente a lo ancho de los hombros y con los dedos separados, la mirada debe estar
dirigida entre las manos, sin exagerar la extensión del cuello en este preciso momento, la pierna ( retrasada) que había quedado
extendida se impulsa buscando la vertical, seguidamente la otra pierna alcanza la primera para lograr así el equilibrio, una vez
conseguido se mantiene por pocos segundos ( 3 aproximado) luego se flexionan los codos se lleva la barbilla al pecho y se rueda
sobre la espalda para finalizar en cuclillas.

Practica de ejercicios:

- Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la vertical y justamente allí bajar
cambiando de piernas.

- Parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar.

- Realizar el movimiento anterior, pero esta vez indicando la forma de rodar.

- Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose de esta.

METODOLOGÍA

- Realizar apoyo de manos con proyección de los hombros desde la posición de cuclillas.

- Ejecutar elevaciones de pierna, desde la posición de afondo manos en apoyo.

- Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la vertical y justamente allí bajar
cambiando de piernas

Fase Inicial: Fase Intermedia: Fase Final:

Intermedia: Fase Final:


ACTIVIDAD
1-Realizar un calentamiento y después ejecutar la práctica de la parada vertical de cabeza y paso a paso como lo indica la docente en
la imagen

2-Realizar un calentamiento y después ejecutar la práctica de la parada vertical de manos y paso a paso como lo indica la docente en
la imagen.

➢ Analizar las practica de la gimnasia a manos libres


➢ Analizar las practica de la parada vertical de cabeza y sus técnicas paso a paso.
➢ Analizar las practica de la parada vertical de manos y sus técnicas paso a paso.

Presentar mediante video o fotos la práctica de la parada vertical de cabeza y de manos con la ayuda de un familiar y enviarlo a cada
tutor como evidencia para el portafolio.

Miércoles, 18 de agosto del 2021


MATEMÁTICAS
TEMA: FUNCIONES, MODELOS MATEMÁTICOS COMO FUNCIONES

Una relación R de un conjunto A en un conjunto B es un subconjunto del producto cartesiano entre A × B, que cumple una ley, regla o
característica particular, la cual hace corresponder los elementos de A con los elementos de B.
¿Sabías qué?
Toda función es una relación, pero no toda relación es una función.
Definición
Una función es una relación o correspondencia que asigna a cada elemento de un conjunto A, uno y solo un elemento de un conjunto

B. f: A B
Se lee “la función f del conjunto A en el conjunto B” y su ecuación es y = f(x).

Recuerda que…
Variable independiente: Está representada con la letra x, y se le asigna cualquier valor.
Variable dependiente: Se la representa con la letra y, porque depende de los valores que se le asigne a x.
Evaluación de funciones: Evaluar una función es encontrar la imagen de un valor x, reemplazando el valor de x en la función.
EJEMPLOS
EJEMPLO 1

Un trabajador gana en una construcción $ 10 por cada hora de trabajo.


A continuación, plantearemos la función:
Primero: verificamos si la relación anterior es una función. Es una función debido a que asigna a cada hora de trabajo una cantidad de
dinero.
Segundo: identificamos la variable dependiente y la variable independiente.
Variable independiente: horas trabajadas.
Variable dependiente: cantidad de dinero que gana.
Tercero: escribimos la función que modela el problema: f(x) = 10x.
TENGA EN CUENTA:

TABLA DE VALORES, con f(x) = 10x


El proceso para resolver: es reemplazar el valor de x, según la tabla para hallar el valor de y.
a) f(x) = 10x Al reemplazar el primer valor es 1 = f(x) = 10(1) = f(x) = 10
b) f(x) = 10x Al reemplazar el segundo valor es 2 = f(x) = 10(2) = f(x) = 20
c) f(x) = 10x Al reemplazar el tercer valor es 3 = f(x) = 10(3) = f(x) = 30
d) f(x) = 10x Al reemplazar el cuarto valor es 4 = f(x) = 10(4) = f(x) = 40
e) f(x) = 10x Al reemplazar el quinto valor es 5 = f(x) = 10(5) = f(x) = 50
Quedando:

TAREA:
1. Escriba verdadero (V) o falso (F), según el análisis de cada proposición.
a) Toda relación es una función. ( )
b) Para obtener la tabla de valores se asignan cantidades a x. ( )
c) Se puede utilizar un diagrama sagital para representar una función. ( )
d) A la variable dependiente se la representa con la letra x, y se le asigna cualquier valor. ( )
e) Para obtener el número de grados en un diagrama circular, se multiplica la frecuencia relativa por 360°. ( )
2. Determine la tabla de valores de la función:
y = x – 3.

3. Grafique la función anterior en un diagrama cartesiano.

Nota: Para retroalimentar el aprendizaje puede revisar las páginas 98 y 100, del libro. Además, los ejemplos establecidos le ayudan
para realizar la tarea.
Jueves, 19 de agosto del 2021
INGLÉS
TOPIC : A CHANGING WORLD

1. Look at the pictures and label the names. Use the Word Bank.

PRINTING PRESS PENICILLIN GLUCOSE TEST

MOTOR CAR MICROCHIP ELECTRIC SYSTEM

______________ ______________ ______________ ____________ ____________ _______________

2. Look for your unknown words in the text and write down to look for their meaning in Spanish.

whose = cuyo ways = maneras fields = campos knowledge = conocimiento printing press =
impresora humankind = humanidad electric lighting system = Sistema de iluminación eléctrica
major breakthroughs = grandes avances fight diabetes = combater la diabetes could actually take
the test = tomar la prueba en casa

Radio Host: Today’s show is dedicated to the memory of inventors whose work changed humanity in very positive
ways, Many different fields of knowledge have benefitied from the contributions of these great men and women.
In today´s show we will remember six of them. A few centuries ago, Johannes Gutenberg developed the printing
press in his native Germany in 1440. This invention contributed to the promotion of both reading and writing and
revolutionized the life of all humankind. A second invention is under Thomas Alva Edison’s belt. Even though
Edison worked really hard for many years in the United States to make the electric lighting system efficient for
humanity it is considered that he built such a system only in 1879. The third of the major breakthroughs in human
invention we would like to highlight today is the automobile, one history. It was Karl Benz who created the motor
car in Germany in 1885. The motor car helped people to move fast from one place to another. Both the fourtth and
fifth contributions came from the field of science. Alexander Fleming discovered penicillin while working in his
laboratory in London, England. It was 1928 and from then on, penicillin has been used all over the world to fight
infectious diseases of all sorts. More recently, in 1956, Helen Murray Free did a lot of experiments until she
developed the first glucose test to help patients in the United States fight diabetes .

Patients could actually take the test at home, so they had much more control of their condition. The world of
technology was also much developed by the work of Robert Noyce and Jack Kilby in the United States. These two
scientists invented the first microchip in 1957 .

This invention revolutionized the world of technology and comunication forever

3. Read the phrases and the paragraphs again , then complete the chart below.

WHO WHAT WHERE WHEN

a. Johannes Gutenberg the printing press Germany 1940

b. electric lighting system


c. Karl Benz 1885

d. England

e. United States

f. Robert Noyce and Jack the microchip 1957


Kilby

Viernes, 20 de agosto del 2021


ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: LA GLOBALIZACIÓN
Globalización en el Ecuador.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala,
que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global. En el ecuador la globalización ha tenido un efecto positivo, así como negativo,
por lo cual ha beneficiado por conseguir nuevas tecnologías para mejora de la
industrialización de sus productos para el consumo interno y externo. En el Ecuador
no existía la globalización ya que el comercio internacional estaba fuera de nuestro
alcance, porque nuestra producción no podía satisfacer el mercado nacional mucho menos teníamos los recursos para exportar e
importar.
En 1884 empezó la globalización en el ecuador con el boom cacaotero, la producción y exportación (integración al mercado mundial)
generaron recursos y permeabilizaron a sectores progresistas para impulsar transformaciones liberales en el ámbito político y
económico. En 1888 las exportaciones totales superaron los 9 millones de dólares (entre 1875 - 1894 el cacao permitió duplicar las
exportaciones totales del país). Luego al finalizar la década de los cuarenta y con más fuerza en los cincuenta, la producción y
exportación de banano ayudó al país a salir de la fase depresiva en la que se encontraba.
Efecto negativo de la globalización en Ecuador Efecto positivo de la globalización en Ecuador
Efecto negativo de la globalización en Ecuador: Al ser el Ecuador un país en vías de desarrollo, necesita más que nadie la importación
de varios artículos elaborados. Claramente la globalización en este caso no es positiva, ya que
no le ha permitido al Ecuador desarrollar industria y hay una constante pérdida al comprar
productos elaborados con la materia prima que nosotros exportamos. Dentro del aspecto
cultural, muchas personas consideran la globalización un aspecto meramente negativo. Viéndolo
desde este punto de vista, es verdad que muchas veces el verse influenciado por culturas
diferentes, tal vez más avanzadas, cambia las costumbres y la esencia de lo que esa cultura
representaba. Un claro ejemplo es la modernización de las comunidades indígenas, en donde
las personas ahora usan zapatos americanos, ropa interior e incluso usan el celular.
Efecto positivo de la globalización en Ecuador: La comercialización nos ha permitido no quedarnos atrás en tecnología y en cierta
manera eso significa nuevas técnicas de producción y herramientas para el desarrollo. El crear convenios, tratados, leyes con otros
países e incluso el utilizar el dólar es ya una forma de globalización positiva. Dentro del aspecto cultural, viéndolo desde un punto de
vista positivo, la riqueza cultural no se basa en arraigarse a las tradiciones originales e intentar que estas prevalezcan sobre las demás.
Se trata de cada uno mantener la esencia de su cultura y en base a eso convivir con las demás, enriqueciéndose de lo bueno de la otra
y preservando lo bueno de cada una.
Finalmente, en el campo social, es donde más vemos una verdadera influencia internacional. Por un lado, la globalización pasa a ser
influencia, dominio o prevalencia de una sociedad sobre la nuestra, porque verdaderamente es muy poca la influencia (o en menor
grado) que nosotros ejercemos sobre otras culturas y sociedades.
Los Estados Unidos es el claro ejemplo, la sociedad americana ha influenciado a la ecuatoriana claramente, empezando por un simple
programa de televisión y llegando al consumismo tan característico de los estadounidenses.
La globalización puede ser considerada un sinónimo de cambio. Después de analizado, ciertamente puede ser positivo o negativo, pero
siempre existente. Con su mejor aliado la tecnología, es prácticamente imposible el aislarse del planeta y no verse influenciado por el
resto. La solución ideal sería la de tomar todo lo bueno que trae la globalización, es decir el resto de sociedades y países, y al mismo
tiempo proteger nuestras raíces y lo que somos.
La globalización es un proceso económico, que nos permite la comunicación económica con otros países y adaptarnos a su cultura
como ellos a la nuestra.
Propuestas para la Globalización.
1. Que se establezcas leyes que le permitan a los gobiernos regular los mercados internacionales, sobre todo lo referente a la
entrada o salida de grandes capitales extranjeros en su territorio nacional.
2. Que se promueva y practique una globalización basada en la solidaridad, que busque una mayor equidad y justicia social.
3. Buscar soluciones a los grandes retos que nos impone la crisis económica y financiera mundial.
Lee el texto sobre “La Globalización” en las páginas 141 a la 146 del texto del estudiante de Estudios Sociales, 10. ° EGB
Superior del Ministerio de Educación y responde las siguientes interrogantes:
TAREA:
1. Analiza y resuelve:
➢ Observa las cosas que utilizas de manera cotidiana (vestimenta y tecnología). ¿Dónde fueron elaborados? ¿Están relacionados
con los procesos de globalización? Argumenta tu respuesta.
2. En el siguiente cuadro comparativo menciona las ventajas y desventajas de la globalización.

LA GLOBALIZACIÓN

VENTAJAS DESVENTAJAS

3. Escribe las dimensiones en la que se divide la Globalización:

4. Nombra a los Agentes de la Globalización y escribe la función de cada uno de ellos.

5. Reflexiona:
✓ Cómo crees que se comunicaba la gente antes de que hubiera Internet. Argumenta tu respuesta.

Viernes, 20 de agosto del 2021


PROYECTO ESCOLAR
ELABORACIÓN DE UN FILTRO CASERO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA
Lo haremos en función de 4 etapas, las cuales son:
• Investigación.
• Organización de la información.
• Elaboración.
• Comunicación del producto.

FASE 1: INVESTIGACIÓN
Investigar los siguientes contenidos:
• Importancia del agua como recurso natural.
• Composición del agua.
• Fuentes hidrográficas en el Ecuador.
• Tipos de contaminantes.
• Estrategias para concientizar el cuidado del agua.
• Usos y aprovechamiento del agua lluvia.
• Filtración natural del agua.
• Métodos de purificación del agua.
• Principios de un filtro de agua.

ACTIVIDADES:
• Búsqueda y recopilación de información.
• Análisis de la información.
Elaboración del resumen de la información que respaldará el proyecto.
SEMANA 2
Lunes, 23 de agosto del 2021
LENGUA Y LITERATURA
¿Qué son los modos verbales?

Los modos verbales son las diversas formas en que la acción del verbo puede expresarse. En la gramática española existen tres
grandes modos verbales: el modo indicativo, el modo subjuntivo, y el modo imperativo.

Esquema de la clasificación de los modos verbales

VOZ ACTIVA Y VOZ PASIVA

La voz activa indica que el sujeto realiza la acción del verbo mientras el complemento la recibe. En el caso de la voz pasiva, el sujeto
recibe la acción del verbo y el complemento agente realiza la acción del verbo.

Las frases nominales

La Frase Nominal, también llamada Sintagma Nominal (S.N) o Grupo Nominal, es aquella cuyo núcleo es un sustantivo, un pronombre
o una palabra sustantivada. Más ejemplos (la Frase Nominal en negrita, el núcleo subrayado y su función indicada):

La cafetería del instituto se llena en el recreo (funciona como sujeto)


El hombre es omnívoro (sujeto)
Es una fiera (atributo)
¿Acabas de llegar, papá? (vocativo)
Los verboides y su clasificaciòn

Los verboides son las formas no personales del verbo cuando este ha adquirido un valor que ya no es de acción, sino cuando está
actuando más bien como un sustantivo en el caso del infinitivo, como un adjetivo en el participio o como un adverbio en el caso del
gerundio.
a) Escribir la diferencia entre voz activa y voz pasiva. ( 2 lineas)

b) Realizar un cuadro sinóptico de la clasificación de los verboides

c) Realice una definición de frases verbal y escriba 2 ejemplos

d) completar el siguiente cuadro de los verboides con su respectiva conjugación

INFINITIVOS PARTICIPIOS GERUNDIO

Cantar Cantado cantando

amar

comer

Martes, 24 de agosto del 2021


CIENCIAS NATURALES

EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL PLANETA TIERRA

En un principio, el planeta Tierra era una masa con elevada temperatura que
carecía de atmosfera, razón por la cual estaba expuesta a constantes choques con
meteoritos provenientes del espacio, la actividad volcánica era intensa, por lo Cual
había gran cantidad de lava que al salir de los volcanes se enfriaba y al solidificarse
aumentaba el espesor de la corteza terrestre. Esta actividad volcánica generó
grandes cantidades de gases que terminaron formando la atmósfera primitiva compuesta principalmente por nitrógeno (N,), dióxido de
carbono (CO,) y dióxido de azufre (SO,). gases presentes en las emisiones volcánicas de la actualidad Evolución.

LA EVOLUCIÓN DE LA ATMÓSFERA

la primera atmósfera se formó hace unos 4650 millones de años a partir de los
gases más ligeros de la nube de gas y polvo cósmico que también dio origen al
sistema solar.

Aporte de nuevos gases: durante sus primeros 500 millones de años, la Tierra
se vio sometida a un continuo bombardeo de meteoritos. La energía de los
impactos produjo el calentamiento del planeta y gran parte de sus rocas pasó a estado líquido. Este fenómeno permitió la salida de los
gases de su interior, y así se formó una nueva atmósfera con dióxido de carbono, nitrógeno, dióxido de azufre y vapor de agua
Aparición de oxígeno: la disminución del bombardeo de meteoritos permitió el enfriamiento de la corteza terrestre y con esto, la
condensación de vapor de agua y la formación de los primeros lagos. En estas masas de agua aparecieron hace unos 3500 millones de
años los primeros organismos fotosintetizadores (Cianobacterias) Con su actividad empezó la liberación de oxígeno a la atmósfera.

Acumulación de ozono en las capas altas de la atmósfera: al aumentar el oxígeno atmosférico se formó en la estratosfera el ozono,
que absorbía las letales radiaciones ultravioleta del Sol. Protegidos por este ozono, los seres vivos pudieron abandonar la profundidad
de las aguas y colonizar el medio terrestre.

LA EVOLUCIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE

La corteza o capa terrestre es la capa de roca externa de la Tierra En ella se distingue una
corteza continental que forma los continentes y las zonas poco profundas del océano (placas
continentales), y una corteza oceánica. Se ha planteado que la primera cortera de la Tierra
se formó hace 4400-4550 millones de años Los volúmenes de la corteza terrestre no han
sido constantes, se cree que han aumentado a través del tiempo, pues desde su formación
hasta el día de hoy la corteza terrestre ha sufrido cambios debido a diferentes procesos
geológicos que la modifican Esos procesos pueden ser de origen interno como la tectónica
de plantas y la actividad volcánica, o externo como la meteorización y la denudación.

▪ Atmosfera: es la capa de gases que rodea la tierra


▪ Litosfera: son los continentes y las islas (tierra firme)
▪ Hidrosfera: cuerpos de agua salada o dulce (océanos, ríos, etc.)
▪ Corteza: es la capa más externa (corteza oceánica+ litosfera)
▪ Manto superior e inferior: es la capa más gruesa de la tierra, se compone del manto superior y el manto inferior. Están separados
por una zona de transición
▪ Núcleo exterior e interno: es el centro de la tierra. Se compone del núcleo exterior e interior, se cree que le núcleo de la tierra
se compone de metales.

ACTIVIDAD
Investigar
Aportes científicos sobre la evolución del planeta tierra
Responder
1. ¿Cuáles son los elementos que formaron la atmosfera primitiva?
2. ¿Cuáles fueron los primeros organismos fotosintetizadores conocidos?
Argumentar
3. Explicar con sus propias palabras el proceso de formación de la atmosfera
4. Reconocer y escribir las capas de la tierra
Martes, 24 de agosto del 2021
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
● Utilización de las medios audiovisuales y recursos tecnológicos a su alcance para la creación individual o colectiva y la
difusión de contenidos artísticos

Acontecimientos artísticos históricos

Un acontecimiento artístico histórico es un evento o situación que tiene una característica extraordinaria, adquiere relevancia y logra
llamar la atención en una sociedad moderna. Los acontecimientos son recogidos e informados a través de medios de comunicación. La
historia, la tecnología, la ciencia y el arte fueron evolucionando en forma conjunta. De esta manera, el ser humano comprendió los
acontecimientos más relevantes de cada época. Vamos a conocer sobre los acontecimientos artísticos más relevantes de nuestros
antepasados hasta nuestra época:

Actividad:

1. Realiza una observación de tu entorno sobre los acontecimientos artísticos e históricos que se ha encontrado en tu comunidad o
sector, por ejemplo, pinturas, vasijas u otros hallazgos arqueológicos. Los hallazgos arqueológicos son descubrimientos de restos
materiales dispersos en la geografía y conservados a través del tiempo.

Las instalaciones artísticas son un tipo de arte contemporáneo en el cual el artista utiliza, como parte de la composición, el propio
medio (como paredes, piso, luces e instalaciones) además de objetos diversos. Por ejemplo, las instalaciones artísticas del
ecuatoriano Amaru Cholango. Fuente https://images.app.goo.gl/xixEgnr2QcrcaE8A92.

2. Recrea los acontecimientos históricos que encontraste en tu comunidad o sector, para ello puedes dibujarlos o realizar objetos en
3D, recuerda utilizar materiales disponibles en casa. Y luego realiza una pequeña descripción de cada uno de ellos.

3. Diseña y realiza una instalación en algún lugar que te guste de la casa, donde debes poner todos los objetos o dibujos que creaste
anteriormente con su respectiva descripción. Escribe en una hoja el paso a paso de la creación de tu instalación artística.

4. Comparte con tu familia tus conocimientos y las experiencias que tuviste acerca de los acontecimientos históricos. Recuerda
guardar tus trabajos en tu caja-portafolio.
Miércoles, 25 de agosto del 2021

MATEMÁTICAS
TEMA: FUNCIONES, MODELOS MATEMÁTICOS COMO FUNCIONES
Recuerde: Una relación R de un conjunto A en un conjunto B es un subconjunto del producto cartesiano entre A × B, que cumple una
ley, regla o característica particular, la cual hace corresponder los elementos de A con los elementos de B.
EJEMPLO:
Un comerciante de ropa vende cada camisa en $ 25.
Las variables son:
Variable independiente: número de camisetas.
Variable dependiente: valor.
La función que modela el problema es: f(x) = 25x.
TABLA DE VALORES, con f(x) = 25x
El proceso para resolver: es reemplazar el valor de x, según la tabla para hallar el valor de y.
a) f(x) = 25x Al reemplazar el primer valor es 1 = f(x) = 25(1) = f(x) = 25
b) f(x) = 25x Al reemplazar el segundo valor es 2 = f(x) = 25(2) = f(x) = 50
c) f(x) = 25x Al reemplazar el tercer valor es 3 = f(x) = 25(3) = f(x) = 75
d) f(x) = 25x Al reemplazar el cuarto valor es 4 = f(x) = 25(4) = f(x) = 100
e) f(x) = 25x Al reemplazar el quinto valor es 5 = f(x) = 25(5) = f(x) = 125
Quedando:

TAREA:
1. Responda. ¿El siguiente diagrama sagital representa a una función? Justifique su respuesta.

2. Evalúe las siguientes funciones, con x = 3.

3. Evalúe la función f(x) = 2x2 − 3 para cada valor de x:


f(−3) = __________________________________
f(0) = ___________________________________
f(−1) = __________________________________
f(2) = ___________________________________
4. Determine la tabla de valores de la función f(x) = x² + 6.

Nota: Para retroalimentar el aprendizaje puede revisar las páginas 99 y 100, del libro. Además, los ejemplos establecidos le ayudan
para realizar la tarea.

Jueves, 26 de agosto del 2021


INGLÉS

TOPIC: CREATIVES IDEAS IN HISTORY

1. Look for some of the verbs in the Word Search and complete the Simple Past tense list..

SIMPLE PRESENT PAST SIMPLE B A B D C D E F G H I

BUILD BUILT U J K I N V E N T E D

I L M S N Ñ O P Q R S
INVENT
L C B C A Z Y X W V T
DISCOVER
T D W O R K E D E F G
CREATE
F D E V E L O P E D H
DEVELOP
O I J E K L M N O P M

WORK U X C R E A T E D R A

MADE N V R E I A N M O P D

FIND D A S D Y U T W F Z E
2. Complete this encyclopedia entry with the verbs in the Simple Past tense form. Use the Word Bank and the pictures to
help you.

Mark Zuckerberg (1984), Facebook creator was a student Harvard WORD BANK

University.He __ worked______on a social network site with some work

collage roomates. They créate _____________(a) a website called

grow

Facebook®. The site ____helped__ (b) people to communicate through different types

help
of filles such as pictures and messages. Zuckerberg ___________(c) college
create

to work in his company. The site ____________(d) very big and today, it has more

attract
than 550 million users. Facebook® _attracted__ (e) other companies that
leave
wanted to do business online
.

REMEMBER

3. Read the following statements correct them in affirmative or negative form. Example:
a. John Pemberton didn’t invent Coca Cola

b. Bette Nezmith invented the disposable cell


phone

c. Karl Benz invented the cell phone.

d. Thomas Alva Edison created rockets. Thomas Alva Edison didn’t create the rockets

e. Marck Zuckerberg did not leave colleage early


Viernes, 27 de agosto del 2021
ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: EL APARECIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL.
Con la caída del bloque comunista, la conformación del mundo cambió radicalmente; y de
un mundo dominado por dos potencias enfrentadas, pasamos a tener un mundo en el que
se evidenció la preeminencia de una sola gran potencia mundial: Estados Unidos de
Norteamérica. En 1988, George H. W. Bush asumió la presidencia de EE. UU. En su
mandato inició el predominio estadounidense. En 1991, tras su victoria en la Primera Guerra
del Golfo, en su discurso ante el Congreso de su nación, hablaba de que había comenzado
un nuevo orden mundial. En él predominarían la paz, el respeto a los derechos humanos,
la democracia y la economía de mercado.
El fin de la Historia.
Estos hechos fueron tan trascendentales que algunos intelectuales proclamaban el fin de la historia o por lo menos el fin del mundo tal
como lo conocieron durante gran parte del siglo XX. El temor a que estallara una guerra de magnitud atómica terminó y se pensaba que
los pocos vestigios de Estados socialistas o comunistas sucumbirían en breve. El tiempo ha mostrado lo contrario. El mundo no se tornó
más pacífico, las grandes diferencias económicas mundiales persisten y en algunos países existen regímenes socialistas.
Pero lo cierto es que, luego de la Guerra del Golfo, EE. UU. ha ido afianzando su estatus de potencia mundial y su prestigio en asuntos
de política internacional.
Esto se evidenció en el Gobierno del demócrata Bill Clinton. Su gestión llevó a que se redujeran los armamentos nucleares y fue mediador
en los conflictos entre Israel y Palestina y en los de Irlanda del Norte.
Nuevas potencias emergen en el mundo.
La situación política, económica e ideológica, producto de los conflictos mundiales
y de la Guerra Fría, determinó que algunas naciones alcanzaran grandes ventajas
en el desarrollo económico, militar y tecnológico. Estos son los países más
industrializados del mundo y conforman el grupo de los ocho (G-8).
G-8
El G-8 está conformado por Alemania, Canadá, EE. UU., Francia, Italia, Japón,
Reino Unido y Rusia. Esta organización busca soluciones y estrategias comunes
para resolver los problemas mundiales, pero su visión es muy restringida, pues
apoya incondicionalmente la globalización y la liberalización comercial y financiera,
con la que no todos los otros países concuerdan. Así que, para llevar a cabo sus propuestas, el G-8 cuenta con el poder de los países
miembros y el apoyo de instituciones internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la
OMC.
Otras alternativas.
A más del G-8, otros países y regiones han buscado colaborar entre sí y, por medio de la solidaridad, tener mejores condiciones de
negociación y afrontar de manera conjunta los problemas que aquejan a cada región.
Lee el texto sobre “El Aparecimiento de un nuevo orden mundial” en las páginas 206 a la 210 del texto del estudiante de
Estudios Sociales, 10. ° EGB Superior del Ministerio de Educación y responde las siguientes interrogantes:

TAREA:
1. Identifica las razones por las que EE. UU. se ha convertido en la mayor potencia del mundo actual. De todas ellas, elige
una que te parezca la más destacada y explica las razones por las cuales la elegiste.

2. Estados Unidos se caracteriza por tener dos grandes partidos: el demócrata y el republicano. Cada uno de ellos ve la
política internacional de manera distinta y, por lo tanto, según la tendencia política del presidente, la relación de EE.
UU. con los demás países cambia. Indaga y escribe sobre las semejanzas y diferencias de estos dos partidos en un
diagrama de Venn.
3. Explica qué es la Comunidad Económica Europea (CCE) y señala dos de sus objetivos.

4. Escribe un párrafo en el que caracterices a los países llamados tigres asiáticos.

Viernes, 27 de agosto del 2021


PROYECTO ESCOLAR
ARMADO DEL PURIFICADOR DE AGUA CASERO

El proceso de armado es sencillo solo consiste en hacer capas con los materiales en un orden establecido para que cumplan su
función, se usa un tubo en la salida inferior de la misma altura del sistema y transparente de forma de saber cuanta agua pasa por el
filtro.

MATERIALES PARA UN FILTRO DE AGUA CASERO

• Recipiente de plástico transparente.


• Algodón natural
• Carbón activado en polvo, que se consigue en las ferreterías, o grava.
• Arena fina y arena gruesa, si se utiliza grava en lugar de carbón activado.
• Colador.
• Recipiente hondo de plástico o cristal.

INSTRUCCIONES PARA CREAR EL FILTRO

1. Para fabricar tu filtro de agua casero, empieza por cortar el recipiente de plástico transparente por la parte superior creando
una tapa que se pueda abrir y cerrar. Coloca la boca de la botella con su tapa hacia abajo.
2. Rellena el interior de la botella con capas de algodón o polifill en el fondo y luego el carbón activado en la parte superior. Si
decides sustituir el carbón activado por arena y grava, debes colocarlas en el siguiente orden, de abajo hacia arriba: algodón,
arena fina, arena gruesa y grava.
3. Coloca un recipiente hondo de plástico o cristal sobre una superficie plana.
4. Coloca el filtro de agua casero con la abertura original (o boca) hacia abajo y la tapa puesta.
5. En la parte superior de la botella, previamente cortada, coloca el colador.
6. Comienza a verter el agua a ser filtrada por el colador. Permite que la misma comience a traspasar las distintas capas de
carbón activado y algodón.
7. Cierra la tapa superior cortada y deja reposar el agua por lo menos 15 minutos. Deja el filtro de agua casero siempre en posición
vertical.
8. Al finalizar el tiempo requerido, abre la boca de la botella de la parte inferior y deja que el agua ya filtrada se deposite en el
recipiente hondo de plástico o cristal.
9. El agua ya está lista para consumir.
SEMANA 3
Lunes, 30 de agosto del 2021
LENGUA Y LITERATURA
Tema: PUBLICIDAD
Imágenes publicitarias de la pág. 103 del texto integrado

¿Qué es la publicidad?
La mercadotecnia (marketing en inglés) es un concepto administrativo que incluye a la publicidad. Philip Kotler, gurú reconocido en el
mundo de los negocios, dice que el marketing es un conjunto de actividades humanas dirigidas a facilitar o realizar intercambios
comercia-les. Los departamentos de marketing de las empresas son las instancias encargadas de estos intercambios y la publicidad es
una de las posibilidades que tiene la empresa para comunicar-se con el mercado. La empresa hará publicidad cuando necesite
comunicar quién es y cuál es su oferta a un grupo de personas suficiente-mente numeroso en el que la empresa tiene interés, porque
pueden comprar su producto, consumirlo, recomendarlo o, simplemente, hablar de él. En otras palabras, la publicidad es una forma de
comunicación que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio.
Publicidad y propaganda
Los términos publicidad y propaganda se usan indistintamente en algunos países de habla española y se intercambian, pero estos
términos hacen referencia a dos conceptos distintos. La principal diferencia es el tipo de conducta que se propone modificar. En el caso
de la publicidad, como selo expresa en los párrafos anteriores, se pretende influir en las conductas de consumo de una persona mediante
campañas o acciones publicitarias en diferentes medios y con diferentes objetivos (lanzamiento de un producto, posicionamiento de
marca, recordación de marca, etc.) para que el consumidor consuma en un corto o largo plazo. En cambio, la propaganda trata de influir
en la actitud de una comunidad respecto a alguna causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto de un argumento.
El arte de persuadir en la publicidad
En una sociedad como la nuestra, la publicidad se presenta como una comunicación especializa-da en persuadir. El lenguaje de la
publicidad es el lenguaje del deseo, de la seducción. En sus mensajes trata de reflejar lo que quisiéramos ser o tener. Entonces, para
alcanzar el objetivo de atrapar la atención de su interlocutor, seducirlo, casi hipnotizarlo y dirigirlo hacia la adquisición del bien comercial,
la publicidad debe utilizar todos los mecanismos que posee la lengua. Por esta razón, se presta a la creación de estereotipos sociales,
culturales, raciales... Sabemos ya que no nos venden un producto, nos venden el éxito
La publicidad y los estereotipos sociales
Y la publicidad contribuye a la creación de estereotipos sociales, culturales, raciales...Sabemos ya que no nos venden un producto, nos
venden el éxito social, la competitividad, el éxito personal...La mujer: ama de casa, esposa, madre, si traba-ja fuera, es preferentemente
o secretaria, o enfermera, o profesora... (pero casi siempre subordinada a un jefe); pero también mujer objeto, mujer fatal, siempre
inestable emocionalmente, o pasiva, frívola, tierna, sumisa, dependiente, débil, menor desarrollo intelectual.... Y, por su-puesto, siempre
bella. En publicidad, la mujer suele desempeñar principalmente dos funciones:

1. destinataria de ciertos productos de utilidad


doméstica o de belleza.
2. objeto decorativo o “cebo”, objeto de deseo
para vender al hombre otro tipo de productos. La publicidad nos quiere vender la perfección, haciéndonos creer que, si consumimos tal
o cual producto ligaremos a esa chica o chico del anuncio, que nuestro pelo será el más brillante y sedoso si usamos tal marca de
champú o que seremos unos ganadores si nuestro desodorante es de una marca en particular. Pero también es consciente de que de
vez en cuando es necesario cambiar de imagen, ir, aparentemente, en contra de lo que antes ofrecían, no en vano la publicidad está
directamente relacionada con el entorno sociocultural en que se desarrolla.
ACTIVIDADES
a) Observa las imágenes publicitarios de la pag.97-libro del estudiante y realice un comentario de 3 líneas de lo observado
b) Con sus propias palabras escribir 3 línea sobre el arte de persuadir en la publicidad
c) Inferir una idea sobre la magia de la publicidad y anótala en tu portafoli
d) Realiza dos publicidades con estereotipos
e) Comenta en 3 líneas como afecta la publicidad en el usuario

Martes, 31 de agosto del 2021

CIENCIAS NATURALES
TEMA: EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

Se calcula que el Sistema Solar se formó hace aproximadamente 4650


millones de años. La teoría nebular es hasta el momento la más aceptada
para explicar su origen. La planteó inicialmente el científico y filósofo sueco
Emmanuel Swedenborg (1688-1772) y luego la ampliaron el filósofo alemán
Immanuel Kant (1724-1804). y el astrónomo y matemático francés Pierre
Simon Laplace (1749 -1827).

Teoría nebular

La teoría nebular sugiere que el Sistema Solar se originó a partir de la condensación de una nube de gas y polvo, o nebulosa la cual se
contrajo por acción de la fuerza de gravedad y comenzó a girar a gran velocidad haciendo que la presión aumentara y los átomos
comenzaran a fraccionarse, lo que liberó gran cantidad de energía. Esto hizo que la mayor parte de la materia se concentrara hacia el
centro y formara una masa incandescente, la estrella central del Sistema Solar, el Sol.

A medida que la nebulosa seguía girando formaba remolinos que recogían más material en cada vuelta, los cuales iban colisionando
gracias a la fuerza de gravedad, hasta formar cuerpos rocosos de gran tamaño denominados planetesimales. A medida que más material
colisionaba con los planetesimales, estos aumentaban de tamaño, fue así como seguirían incorporando material para aumentar su
magnitud y formar lo que hoy conocemos como planetas
El sol

El Sol es una estrella enorme. Con un diámetro de 1,4 millones de kilómetros podría albergar a
109 planetas en su superficie. Si fuera hueco, más de un millón de Tierras podrían vivir en su
interior, pero no lo es. Está relleno de gases calientes que representan más del 99,8 por ciento
de la masa total del sistema solar. ¿A qué llamamos caliente? La temperatura alcanza los 5.500
grados centígrados en la superficie y más de 15,5 millones de grados centígrados en el núcleo.

En el núcleo del Sol, se producen reacciones de fusión en las que el hidrógeno se transforma
en helio, que genera la energía. Unas pequeñas partículas de luz llamadas fotones transportan esta energía a través de la zona radiante
hasta la capa superior del interior del Sol, la zona convectiva. Ahí, el movimiento de los gases hirviendo (como en una lámpara de lava)
lleva la energía a la superficie. Este viaje dura más de un millón de años.

¿Cómo se formaron los planetas?


Su formación se inició hace unos 4.600 millones de años, al mismo tiempo que el Sol.

En general, los materiales ligeros que no se quedaron atrapados en el Sol se alejaron de él más que los pesados. En la nube de gas y
polvo original, que giraba formando espirales, había zonas más densas en las que más tarde se formarían los planetas.

La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, los materiales y las
fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de
aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.

Actividad
Completar
La teoría nebular sugiere que el ………………se originó a partir de la condensación de una nube de gas y polvo, o ………………la cual
se contrajo por acción de la fuerza de gravedad y comenzó a girar a gran velocidad haciendo que la presión aumentara y los …………
comenzaran a fraccionarse, lo que liberó gran cantidad de ………….. Esto hizo que la mayor parte de la materia se concentrara hacia
el centro y formara una masa incandescente, la estrella central del Sistema Solar .……...

Responder
De acuerdo con la información suministrada en la tabla y en la imagen responde

1. ¿Por qué en Mercurio y Marte no se puede desarrollar la vida tal como la conocemos en el planeta tierra?
2. ¿Por qué Plutón ya no se considera un planeta?

Argumentar
¿Qué crees tú que pasaría si el sol se acercara más al planeta tierra?
Martes, 31 de agosto del 2021
EDUCACIÓN FÍSICA
Prácticas corporales expresivo-comunicativas

Tema: Danza Folclórica de la Costa (Pasacaalle)

La cultura física es el acopio de conocimientos adquiridos por el hombre a travez del tiempo y de
la practica de la educación física deporte y recreación

Bailes Tradicionales Ecuador Región Costa

¿Qué es la Danza Folclórica?


La danza folclórica nace de las danzas primitivas, las mismas, que tenían la función de expresar y comunicar temas relacionados con
los fenómenos naturales, que para aquellas sociedades eran fenómenos mágicos y divinos. ritmo dando paso a la estructura de un
esquema de baile.
Pasacalle
➢ ¿Qué es para ustedes el Pasacalle?
El pasacalle es una forma musical de ritmo vivo y de origen popular español, es un baile mestizo, interpretada por músicos ambulantes
(como delata su propia etimología: pasar por la calle; la palabra española dio lugar a las formas italianas passacaglia y francesa
pasacaille con las que también es conocido). Durante el Barroco fue una de las danzas incorporadas a la música culta y se hizo muy
popular. Tomó la forma de variaciones sobre un bajo, con ritmo de 3/4. El pasacalle La follia di Spagna se convertirá en uno de los más
populares de toda Europa y numerosos compositores compusieron obras basadas en él (por ejemplo, Arcangelo Corelli, Jean-Baptiste
Lully, Marin Marais o Antonio Salieri). Johann Sebastian Bach utilizará también el pasacalle en varias de sus obras y, durante el
Romanticismo, es especialmente célebre el último movimiento de la Cuarta Sinfonía de Johannes Brahms.

Posteriormente, ha tomado el nombre de pasacalle distintas composiciones pensadas para ser interpretadas por bandas o rondallas.

El pasacalle andino

Género musical de Ecuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición
instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos
de las secciones más agudas.

En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás
y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.== Término "Pasacalle" en Argentina == En Argentina, se
le llama pasacalles a una especie de pancarta de tela ( hecha por ejemplo de arpillera plastica) que se extiende de vereda a vereda
cruzando una calle de transito y con frases escritas en ella. Estas frases las escriben la gente que quiere que otras personas (que pasen
por esa calle) vean en lo que en ella está escrito. Por ejemplo frases de agradecimientos, de felicitaciones, de ánimo, de amor etc.
También las usan empresas que quieren exponer sus productos o slogans y/o partidos politicos, exponiendo sus ideales o propuestas.

Perú

En Perú, el pasacalle es más bien una danza que proviene de las celebraciones populares. En las zonas de la sierra los pasacalles son
denominados "Fin de Fiesta", se bailan acompañados por bandas de músicos con instrumentos musicales propios de la región o
modernos. El término quechua "Aywalla" que en español significa "Me voy" o "Ya me voy" se usa para definir la despedida y por ende
el fin de fiesta o celebración. Usualmente esta danza se baila en conjunto, los pasos son alegres y un poco exagerados debido a que al
final de las celebraciones la gente ha consumido grandes cantidades de licor o "Chicha con punto" que se traduce en una bebida
proveniente del maíz y que está muy fermentada (en algunos casos se le agrega alcohol), por eso no es de extrañar que durante la
danza los hombres sostengan una botella de licor o una jarra de chicha.

ACTIVIDAD
Observar el video de la coreografía en parejas paso a paso.
https://www.youtube.com/watch?v=K5o69AnuaXQ

1-Realizar las practicas corporales-expresivas mediante la observación de un video de la danza folclórica de la COSTA (El PASACALLE)

➢ Analizar las practica y experiencias de la danza de la sierra a través del diálogo y sus beneficios.

Presentar mediante video o fotos la práctica corporal expresivas – comunicativas de la Danza Folclórica (costa - pasacalle) con la ayuda
de un familiar y enviarlo a cada tutor como evidencia para el portafolio 1-Realizar las practicas corporales-expresivas mediante la
observación de un video de la danza folclórica de la COSTA(el PASACALLE)

➢ Analizar las practica y experiencias de la danza de la costa a través del diálogo y sus beneficios.

Presentar mediante video o fotos la práctica corporal expresivas – comunicativas de la Danza Folclórica (costa - pasacalle) con la ayuda
de un familiar y enviarlo a cada tutor como evidencia para el portafolio.
Miércoles, 01 de septiembre del 2021
MATEMÁTICAS
TEMA: FUNCIÓN REAL
¿Sabías qué?
Si el dominio y recorrido son el conjunto de números reales, entonces es una función real.
x: es la variable independiente que pertenece al dominio de la función.
y = f(x): es la variable dependiente, imagen de x. Es un número real que se obtiene al aplicar la función sobre el elemento x.
Dominio: Es el conjunto de valores que puede tomar la variable independiente (x).
Recorrido: Llamado también imagen, codominio o rango es el conjunto de valores que toma la variable dependiente (y)
EJEMPLO DE LA PREGUNTA 1, LITERAL A
Determina el dominio y recorrido de las siguientes funciones. Escribe si son funciones reales.

TAREA:
1. Determine el dominio y recorrido de las siguientes funciones. Escribe si son funciones reales.
Nota: Para retroalimentar el aprendizaje puede revisar las páginas 102 y 104, del libro. Además, los ejemplos establecidos le ayudan
para realizar la tarea.

Jueves, 02 de septiembre del 2021


INGLÉS
TOPIC : SO MUCH INFORMATIO1.
1. Match the sentences with the pictures. Write the letter under the picture it describes.

2. Look for your unknown words in the text and write down to look for their meaning in Spanish

useful source /fuente útil life easy / vida fácil here are some / aqui hay who were / quien estaba
high school / colegio acadedmic papers / documentos academicos once / una vez check the
resources/ revsar los recursos I didn’t check / no revise last week / la semana pasda I handed my
homework / entregué mi tarea I didn’t realized / no me di cuenta I hadn’t erased / no había borrado

3. Now read this article about the information you find on the Internet
a. _________________looks for information in books and papers.

b. _________________printed extra links in their homework.

c. __________________wrote the wrong information in the homework.

d.___________________ loves the Internet for doing homework.

Viernes, 03 de diciembre del 2021


ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: América latina en el nuevo siglo.
NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA.
¿Qué es el Neoliberalismo?

La palabra “neoliberal” ha sido de uso frecuente durante los últimos 15 años en el país, pero no hay una idea clara de qué significa
realmente el neoliberalismo. Simplemente, se le pone el adjetivo “neoliberal” a todo lo que se considera despectivo para ciertos sectores
sociales. Cuando se utiliza esta palabra, no hay un significado claro y, como muchos vocablos, se ha visto prostituido.

Significado correcto. El significado correcto de neoliberalismo se basa en la teoría económica clásica, según la cual los mercados son
los elementos más apropiados para hacer eficientes los recursos, por lo que se intenta reducir la injerencia de otras fuerzas en la
economía. Estas otras fuerzas generalmente se refieren a los Gobiernos, que, según se cree, impiden que los mercados lleguen al
equilibrio.

La injerencia del Gobierno en la economía se ve como un obstáculo para el desarrollo eficiente de esta. Por consiguiente, una persona
neoliberal es alguien que sigue esta doctrina económica de una intervención estatal nula en la economía; alguien que defiende los
intereses particulares de cada individuo.

Entonces se puede definir el neoliberalismo como un conjunto de fenómenos


políticos, sociales y económicos en varios niveles complejos. Algunos de
estos pueden ser muy abstractos, como creciente potencia de finanzas, o
concretos, como privatización de empresas estatales. El objetivo es una
libertad total del comercio en general, reducir la injerencia del Estado en la
economía y reducir el gasto público. El neoliberalismo es inseparable de
imperialismo y globalización, y es fundamentado totalmente en capitalismo.

Neoliberalismo surgió como una solución a la crisis económica mundial en la


década de 1970, a través de la escuela monetaria de Milton Friedman. Esta crisis fue causada por el excesivo aumento de los precios
del petróleo. Sin embargo, originalmente el neoliberalismo fue una filosofía económica que surgió en los años 30 como consecuencia
de la Gran Depresión, que fue una depresión económica mundial. Los instruidos europeos querían renovar el liberalismo y encontrar
un” tercer camino” en la disputa entre el liberalismo clásico y la planificación económica.

El efecto del neoliberalismo en América Latina.

Hay cinco políticas que tienen una función clave en la transición neoliberal y control de inflación en América Latina:

1) liberalización de las importaciones. ISI requería estrictas restricciones de importación y, al contrario, la liberalización permite
competición entre empresas domésticas y extranjeras.

2) sobrevaloración de tipo de cambio. Esto y la liberalización de las importaciones juntos son efectivos contra inflación; bienes
importados se hacen asequibles.

3) liberalización financiera doméstica

4) reformas fiscales (p.e incremento de impuestos) para abordar déficits presupuestarios

5) relajación de estatutos de movimiento de capital dentro y fuera del país


La combinación de estas políticas levantó” un sistema infalible” para reducir inflación y fijar reformas neoliberales.

A pesar de todo, el neoliberalismo falló resolver las deficiencias de ISI y creó nuevos
problemas económicos. Aumentó la dependencia de variaciones de ingresos de capitales, y
tampoco tuvo éxito en aliviar restricciones de cambio. Sin embargo, neoliberalismo estabilizó
la balanza de pagos y el sistema de producción en la mayoría de los países latinoamericanos.
En varios países latinoamericanos se ha subido movimientos sociales para desafiar
hegemonía neoliberal y reclamar una democrática alternativa económica. Las deudas se han
incrementado mientras ahorros y inversiones han caído. Los sistemas financieros domésticos
no quieren o no pueden dar fomento al crecimiento de economía. El estado es menos capaz
de abordar problemas de coordinación industrial y crecimiento que era en 1929.

Para conocer sobre el tema: América latina en el nuevo siglo, puedes leer las páginas
211 a la 213 del texto del estudiante de Estudios Sociales de 10. ° de EGB Superior del
Ministerio de Educación y realiza las siguientes actividades:

TAREA:

1. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:


✓ Escribe un concepto de la palabra Neoliberalismo.
✓ ¿Enumera los efectos del Neoliberalismo en América Latina?
✓ ¿Cuáles son las líneas generales en las que se basó el neoliberalismo en las últimas décadas del siglo XX?
✓ ¿Cuáles son las consecuencias que ha provocado el neoliberalismo a lo largo de la historia?
2. Reflexiona:
➢ ¿Crees que las políticas neoliberales son adecuadas para una sociedad en el siglo XXI?

Viernes, 03 de diciembre del 2021


PROYECTO ESCOLAR

EJECUCIÓN
ACTIVIDAD
1. Elaborar el gráfico de las principales cuencas hidrográficas del Ecuador, te sugerimos el siguiente enlace
https://issuu.com/inamhi/docs/cuencas_nacional
2. Observar el video del siguiente enlace https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-un-filtro-de-agua-casero-para-beber-
1123.html?amp=1
3. Diagrama del filtro casero de agua.
4. Creación de un filtro casero que permita purificar el agua lluvia (comprobación de viabilidad).
5. Levantamiento fotográfico del proceso para la presentación a la comunidad o familia.

SEMANA 4
Lunes, 06 de septiembre del 2021
LENGUA Y LITERATURA
Comprensión Lectora: nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico valorativo
Nivel Literal.- En este nivel de comprensión el lector tiene la capacidad de reconocer y recordar información explícita, así como escenas
tal cual aparecen en el texto. Esto le permite encontrar las ideas principales, el orden de las acciones, los personajes principales y
secundarios e identificar los párrafos del texto.
Preguntas para explorar el nivel de comprensión literal: ¿Qué…? ¿Cuál es…? ¿Cómo es…? ¿Dónde…? ¿Quién…? ¿Cómo se
llama…?
Nivel Inferencial.- El lector reconstruye el significado del texto relacionándolo con sus experiencias personales y conocimientos previos,
a partir de ello formula conjeturas e hipótesis y saca conclusiones.
Preguntas para explorar el nivel de comprensión inferencial:
¿Por qué…? ¿Cómo podrías…? ¿Qué otro título…? ¿Qué pasaría…? ¿Qué conclusiones…?
Nivel Critico Valorativa. - En este nivel la lectura adquiere un carácter evaluativo, ya que el lector además de confrontar el significado
del texto con sus experiencias e información previa, emite juicios y opiniones fundamentadas a partir de lo cual acepta o rechaza lo
planteado por el autor.
Preguntas para explorar el nivel de comprensión crítica: ¿Qué opinas…? ¿Qué piensas…? ¿Cómo podrías calificar…? ¿Por qué…?
¿Cómo debería…?
Nivel Creativo. - Se crea algo nuevo a través de la lectura, preguntas ¿Qué elementos tiene este tipo de texto? Cambia el final...

BENEFICIOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.


Alcanzar una buena capacidad de comprensión de lectura se obtienen ciertos beneficios, entre los cuales tenemos:
• Facilita la adquisición de conocimientos nuevos.
• Desarrollo de la socialización y personalidad.
• Se obtiene mejor competencia lingüística y un mayor enriquecimiento del vocabulario.
• Se fomenta una posición de reflexión y crítica frente a lo que se lee en contraposición con la realidad.
• Aumenta la capacidad de participación ante la sociedad, debido a la experiencia y habilidad para entender lo textos.
• Se acentúa la motivación lectora.
ACTIVIDADES.
a) Observar la clasificación de los niveles de comprensión lectora y haga una reflexión en 3 líneas de su importancia
b) Realizar un cuadro sinóptico de los niveles de comprensión lectora
c) Analice el párrafo de comprensión lectora y conteste las siguientes preguntas

d) Escribir 3 beneficios de la lectura inferencial


e) Definir en dos líneas la importancia del nivel crítico de la lectura

Martes, 07 de septiembre del 2021

CIENCIAS NATURALES
Observar el siguiente video educativo

Experimento sobre la presión del aire: https://www.youtube.com/watch?v=t5O75s4xak4&t=317s


PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La presión atmosférica, también conocida como barométrica, es la que provoca el peso de la masa de aire que está actuando sobre la
tierra. Este valor será mayor o menor, en función de la altitud a la que nos encontremos, con referencia al punto más bajo considerado,
que suele ser el nivel del mar, pero también se ve influenciado por algunos efectos atmosféricos producidos por la circulación de las
corrientes de aire cálido o frio. De forma teórica, se considera que el valor máximo de la presión atmosférica se consigue a nivel del mar,
aunque en algunos puntos de la tierra existen zonas por debajo de dicho nivel. Su valor en este punto corresponde con los 1013 mbar
o 760 mm Hg. También se usa comúnmente el valor de 1 atmósfera (atm) como unidad de referencia, pero no está incluida en el Sistema
Internacional de Unidades. Se conoce también como presión barométrica, debido al instrumento que se usa para su medición. Fue
Evangelista Torricelli quien en 1643 inventó el primer barómetro, aunque el nombre se lo puso Edme Mariotte algunos años más tarde.

https://www.youtube.com/watch?v=hVBLseIXMnY

Instrumento para medir la presión atmosférica

El instrumento para medir la presión atmosférica se conoce como barómetro. Es por ello que la presión
atmosférica también recibe el nombre de presión barométrica.

Presión atmosférica según la altitud

Se suele decir que, a medida que ganamos altura en montaña, la concentración de oxígeno en el aire disminuye, y de ahí que
empecemos a sentir los temidos efectos del mal de altura: cansancio extremo, mareos, dolor de cabeza, taquicardia, náuseas, e incluso
edema pulmonar en los casos más graves. Sin embargo, este dato no es del todo correcto, y es importante aclararlo. En los primeros
100 kilómetros de atmósfera, la concentración de oxígeno que hay en el aire se mantiene estable, esto es, un 21% de oxígeno, junto a
un 78% de nitrógeno y un 1% de otros gases. en altura no disminuye la concentración de oxígeno en el aire, pues esta se mantiene de
manera estable hasta los 100 kilómetros aproximadamente. Lo que disminuye es la presión atmosférica y, en consecuencia, la presión
de todos los gases (nitrógeno, oxígeno, etc.). La presión atmosférica es la presión que ejerce sobre nuestras cabezas la columna de
aire que tenemos en el planeta, y esta disminuye conforme ganamos altura: a mayor altura, menor número de partículas de aire (menor
peso de la columna de aire), por lo que la presión es menor.

Por lo cual respiramos la misma concentración de aire que en otros lugares de menos altitud, pero la cantidad de moléculas de oxígeno
es menor por la reducción de la presión atmosférica. En consecuencia, aunque en los pulmones penetra el mismo volumen de aire que
a nivel del mar, al reducirse la presión parcial del aire, la saturación de oxígeno en sangre decrementa, por lo que el suministro de
oxígeno a los tejidos se ve comprometido y comienzan los temidos síntomas del mal de altura.

ACTIVIDAD

1. Investigar la presión atmosférica de los siguientes lugares


a. Volcán pichincha
b. Volcán Tungurahua
c. Volcán Cotopaxi
2. Responder

¿Qué es la presión atmosférica?


¿Qué instrumento mide la presión atmosférica?
¿En qué unidades de medidas se puede expresar?
Experimentar

3. Realizar el siguiente experimento sobre la presión atmosférica


Grabar un video realizando el experimento
Materiales
1. vaso de vidrio
2. agua
3. Cartulina
Recomendaciones: realizar el experimento en algún lugar de su casa que se pueda mojar.
Martes, 07 de septiembre del 2021
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Recursos tecnológicos
Lee el siguiente texto con atención:
La tecnología y el arte: una combinación para labrar el futuro Piense en la palabra arte. ¿Qué te viene a la mente? Quizá Picasso,
Rodin o Dalí. Ahora piense en tecnología. Probablemente te imaginarás un teléfono inteligente o una computadora. A lo largo de la
historia, la tecnología ha ofrecido nuevas herramientas de expresión a los artistas. Actualmente, estas dos disciplinas, aparentemente
distintas, están más relacionadas que nunca, siendo la tecnología una fuerza fundamental en el desarrollo y evolución del arte. En todo
el mundo, hay gente diseñando nuestro futuro. Internet, la fabricación digital, la nano y biotecnología, la auto modificación, la realidad
aumentada o virtual, "la singularidad"... lo que sea, todo esto está alterando nuestras vidas y nuestra visión del mundo y de nosotros
mismos. Los científicos, programadores de software informático, inventores, emprendedores y también músicos, artistas visuales,
directores de cine y diseñadores están ocupados creando nuevas experiencias humanas. (...)

La tecnología ha ofrecido nuevas herramientas de expresión a los artistas.

RECURSOS TECNOLÓGICOS: Es un medio que se vale de la tecnología para cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos
pueden ser tangibles (como una computadora o impresora) o intangibles (sistema o aplicación virtual).

Avances tecnológicos en el arte


Los avances tecnológicos permiten a los artistas explorar diferentes formas de expresarse y ofrecer experiencias muy interesantes: la
realidad aumentada y la realidad virtual, las pantallas táctiles e internet son cada vez más importantes para que el público interactúe y
disfrute del arte
¿Qué es el arte tecnológico y su importancia?
El arte digital es una forma de expresión relativamente nueva y en gestación, cuyos artífices utilizan las últimas tecnologías como
herramientas para la creación. ... Para los profanos, el digital es un arte que suena a ciencia ficción, pero su importancia está creciendo
a pasos agigantados
ACTIVIDAD:
1.Describe con tus propias palabras ¿Qué entiende por recursos tecnológicos?
2.Realiza un collage utilizando los medios y recursos tecnológicos, para realizar el arte digital.
3.Presentalo y comparte junto con tu familia
4.Recuerda ser muy creativo.

Miércoles, 08 de septiembre del 2021


MATEMÁTICAS
ACTIVIDAD: FUNCIÓN REAL
Recuerde:
Si el dominio y recorrido son el conjunto de números reales, entonces es una función real.
¿Qué es una función real?
Es una función matemática que hace corresponder a cada número real otro número real.: ℝ ℝ
Función Creciente Función Decreciente Función Constante

TAREA:
1. Clasifica las siguientes funciones en crecientes o decrecientes, según corresponda
a. g(x) = – 5

b. h(x) = 2x + 4

c. j(x) = 2x

d. l(x) = 3

e. f(x) = – 4x + 5

Nota: Para retroalimentar el aprendizaje puede revisar las páginas 102 y 104, del libro. Además, los ejemplos establecidos le ayudan
para realizar la tarea.

Jueves, 09 de septiembre del 2021


INGLÉS

TOPIC: BUYING ONLINE

1. Answers these questuions


a. What products can you buy online. ___________________________________________________________________
b. What have you bought online ? ____________________________________________________________________

1. Read the paragraph about buying online.

Nowadays, the way of shopping is changing. Many customers around


the world prefer to shop on the internet. In fact, people in big countries
like the United Kingdom or the United States spend more time shopping
through computers. According to some studies, online sales are
increasing from a 7.7% last year to a 8.8% this year. It sounds incredible,
but it is real.
2. Look at the infographic and choose the appropriate answer Amount of people worldwide that will shop online in 2021.

 Amount of people worldwide that will shop online in 2021:


a. ( ) 49 million people
b. ( ) almost half of the total population.
c. ( ) 7.6 billion people

3. Put the correct amounts next to the sentences. Look at the highlighted numbers to help you.

a. Less than half are potential customers for the year 2021.

b. A lot of people are buying online nowadays.

c. All the people in the world.

1. Amount of people worldwide that will shop online in 2021:


a. 49 million people

b. almost half of the total population

c. 7.6 billion people

Viernes, 10 de septiembre del 2021


ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: ECUADOR Y SU RELACION CON EL MUNDO.

La Integración Regional en América Latina.

En un momento en el que se ha producido el relevo al frente de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA),
la organización regional más antigua de América establecida en 1948, la región latinoamericana nos sorprende con una multiplicidad de
asimetrías y contrapesos emergentes, surgidos en la última década y que han cristalizado en un vertiginoso despliegue de agrupaciones
regionales.

Algunas, con un carácter más ideológico como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), nacida en 2004 a
instancias de Venezuela, ha perdido ímpetu paralelamente a los problemas crecientes que vive ese país. Otras pusieron de manifiesto
los cambios ocurridos en el continente y la emergencia de nuevas potencias. Es el caso de la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR) creada en 2008 por Brasil como prueba de su ascendencia regional. Con carácter integrador nació la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y caribeños (CELAC) en 2011 en Venezuela, como voz de un continente al margen de Norteamérica. También
aparecieron nuevos esquemas como la Alianza del Pacífico que pone el acento en el ámbito económico, funciona con mayor agilidad y
representa un equilibrio de fuerzas frente a esquemas más ideologizados. Junto a ellos, procesos integracionistas más clásicos como
el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) o la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), se debaten en su devenir con avances y retrocesos, entre lo intergubernamental y lo supranacional.
Pese a mantener una institucionalidad relativamente débil y unos propósitos en la mayoría de los
casos muy amplios, esta efervescencia regional pone de manifiesto la madurez de una región
deseosa de manifestar su independencia de Estados Unidos. No se trata tanto de una renovada
expresión de antiamericanismo, sino, según señala Michael Schifter, Presidente del Inter-American
Dialogue, un intento de reconciliar distintas tendencias y de posibilitar el acercamiento de las dos
grandes potencias regionales, Brasil y México. Su historia común, valores y principios, su enraizado
sentimiento por la solidaridad intrarregional y la voluntad para superar las disputas internas sin
“interferencias” externas son algunas de las claves para la identidad de una renovada integración
latinoamericana.

Esta nueva integración genera, no obstante, una serie de retos. Por un lado, la diferente naturaleza
de ese reciente regionalismo de estos últimos años en la que parecen predominar las uniones más
por interés y necesidad, regidas más por la real política que por la solidaridad. Encontramos un escenario de integración de geometría
variable que en parte ha conducido a la explosión de la integración tradicional. El SICA, MERCOSUR y la CAN se inspiran en el modelo
europeo pero estas regiones carecen de las condiciones e instituciones de la integración europea. Como consecuencia, han proliferado
otros esquemas más pragmáticos con especial foco en el comercio o en la concertación política. Por otro lado, estas organizaciones
regionales han desarrollado en general poca solidez institucional y están generando cierta fatiga entre los líderes nacionales. Es difícil
saber si se consolidarán y fortalecerán, y si serán útiles en sus propósitos o simplemente si con el tiempo se desvanecerán.

La Integración, más ventajas que inconvenientes.

Tras las experiencias de procesos de integración tradicionales como SICA, CAN y MERCOSUR, América Latina ha afrontado en estos
años el debate integracionista revisando los paradigmas sobre el regionalismo, la integración y el desarrollo. La última década ha estado
marcada por iniciativas como UNASUR, CELAC, ALBA o la Alianza del Pacífico.

En el debate conviven hoy nuevos planteamientos con la recuperación de algunos elementos del análisis clásico sobre la integración
económica y con factores novedosos como la puesta en marcha de los acuerdos de asociación de la Unión Europea (UE) o de acuerdos
comerciales con países asiáticos como el Acuerdo Transpacífico. En el marco de estos debates se plantean nuevas funciones y
oportunidades en los procesos de integración regional para enfrentar importantes desafíos como la gobernabilidad y la lucha contra la
inseguridad, la facilitación comercial y la conectividad, la energía y las telecomunicaciones, así como la gestión de riesgos y demás
vulnerabilidades medioambientales a las que está especialmente expuesta la región. Las posibilidades que ofrece hoy el ámbito regional
para el diseño de políticas públicas lo convierten en un campo propicio para hacer frente a esos desafíos transnacionales.

Para conocer sobre la Integracion latinoamercicana, puedes leer las páginas 215 a la 218 del texto del estudiante de Estudios
Sociales de 10. ° de EGB Superior del Ministerio de Educación y realiza las siguientes actividades:

ACTIVIDADES:

1. Escribe un párrafo en el que compares y contrastes el proceso de integración latinoamericano con lo que sucede en
Europa.

2. Mediante un cuadro sinóptico analiza las ventajas y desventajas de la integración económica en Latinoamérica.

3. Reflexiona:
✓ ¿Crees que los procesos de Integración de los países en la Región, ayuda a mantener una economía solvente que ayude a las
necesidades de los pueblos para su desarrollo?

Viernes, 10 de septiembre del 2021


PROYECTO ESCOLAR

Estrategias para la difusión del Proyecto.


a. Creación de un afiche para el cuidado del agua.
b. Elaboración de un informe del trabajo realizado para su divulgación.
c. Exposición de la elaboración y funcionamiento de un filtro casero dirigido a la familia. Enviar la evidencia al tutor mediante un
video.
SEMANA 5
Lunes, 13 de septiembre del 2021
LENGUA Y LITERATURA
Idea principal.- La idea principal es el centro del cuerpo de un mensaje, es decir, es el tema más relevante que se quiere comunicar.
La idea principal es la que identifica el tema del que se habla o escribe. La comunicación implica la emisión de un mensaje originado
en un emisor, que puede estructurarlo de diversas maneras, ya sea en forma oral o escrita. El mensaje que el emisor transmite al
receptor puede contener muchas palabras, pero girará en torno a una idea dominante, o idea principal que es el eje del tema que se
comunica.

La idea principal fundamenta el texto, exponiendo el contenido fundamental o el más importante, del cual no puede prescindirse para
efectuar una correcta comprensión. No siempre se manifiesta de manera explícita la idea principal, sino que muchas veces hay que
deducirla o inferirla descubriendo los aspectos implícitos en un texto. Para descubrirla, debemos preguntarnos ¿de qué se trata
principalmente un párrafo?

Idea secundaria
Las ideas secundarias, en cambio, expresan detalles complementarios que derivan de la idea principal con el objetivo de ampliarla,
ejemplificarla y desarrollarla. Pero podrían ser suprimidas sin que por ello se modifique el sentido de lo expresado.
Las ideas secundarias, por su parte, se encargan de sustentar a la idea principal y emanan directamente de ella. Sin idea principal no
pueden existir las secundarias, del mismo modo que estas explican la razón de ser de la base del texto.
A través de las ideas secundarias el autor puede llegar al emisor de una manera más clara mejorando la comunicación ya que en
muchas ocasiones sirven para amplificar
Características de las ideas principales.

Coherencia textual
Es un recurso lingüístico formal que tiene la finalidad de organizar el texto de manera tal que las ideas presenten conexión entre sí
para entregar un mensaje comprensible.
Ejemplos
Carmelo reparó el portón, ya puedes abrirlo con el control.
1. Logré calificación perfecta en mi último examen.
2. Me tomé la pastilla, sin embargo aún tengo alergia.
3. El béisbol, fútbol, baloncesto son deportes profesionales.
Cohesiòn textual
Es una propiedad fundamental del texto que le proporciona sentido tanto a los enunciados (frases u oraciones) como al conjunto de
estos.
La cohesión de un texto dependerá de la distribución y el orden de los elementos que componen una oración, estos pueden ser
palabras que funcionan como conectores o signos de puntuación.
Es una propiedad fundamental del texto que le proporciona sentido tanto a los enunciados (frases u oraciones) como al conjunto de
estos.
Ejemplos de cohesión Textual
1. Vamos a comer, niños. Hoy comeremos venado.
2. Sí, yo lo hice. Cúlpenme lSi yo lo hice, cúlpenme.
Tema.
Definición del tema: la idea principal o mensaje que el autor desea transmitir al lector
Pàrrafo
Se denomina párrafo o parágrafo a las unidades de texto conformadas por un número finito de oraciones escritas
secuencialmente, que abordan un mismo tema, en las que puede dividirse un documento cualquiera.
ACTIVIDADES

a) Escribir una definición de idea principal y secundaria

b) Reconocer y escribir las ideas principales y secundarias en el texto

Como se sabe, Egipto es conocido mundialmente por sus grandes pirámides; estas se edificaron para albergar en su interior los
cuerpos de los muertos. Junto a las pirámides se construyeron necrópolis o ciudades cementerios. Todas las sociedades
desarrolladas han tenido respeto por la muerte; sin embargo, los egipcios llevaron al extremo esa visión, preocupándose más por ella
que por la vida terrenal.

Idea principal:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Idea secundaria 1: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Idea secundaria 2:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c) Escribe un párrafo de 4 lineas donde haya coherencia y cohesión.

Martes, 14 de septiembre del 2021


CIENCIAS NATURALES
LAS PLACAS TECTÓNICAS

Las placas conforman la litosfera, la capa superficial de la Tierra (incluye la


corteza y la parte superior del manto). Las corrientes de las rocas más blandas
que tienen debajo las impulsan como si se tratara de una cinta transportadora
en mal estado. La actividad geológica proviene de la interacción de las placas
cuando éstas se acercan o separan.

El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites


convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, límites divergentes,
donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de
lado en relación unas con otras.

Límites convergentes

Cuando las placas colisionan, formando las cordilleras. India y Asia


impactaron hace 55 millones de años, provocando la lenta formación
del Himalaya, el sistema montañoso más alto del planeta. Mientras el
choque continúa, las montañas se elevan cada vez más. Por
ejemplo, el monte Everest, el pico más alto de la Tierra, podría ser
mañana un poquito más alto que hoy.

Límites divergentes

En los límites divergentes de los océanos el magma surge en la


superficie desde las profundidades del manto de la Tierra, separando dos o más placas y renovando el fondo oceánico. Así, montañas
y volcanes se elevan por esta grieta. Una única dorsal oceánica (elevación submarina) conecta los océanos, convirtiéndola en el
sistema montañoso más largo del mundo. Profundas depresiones como el Gran Valle del Rift se forman en tierra donde se separan las
placas. Si éstas continúan dividiéndose, en millones de años la región oriental de África se separará del continente formando una
nueva masa continental. Así, una dorsal marcaría la separación entre las placas.

Límites transformantes

La Falla de San Andrés es un ejemplo de límite transformante, en el que dos placas friccionan la una con la otra a lo largo de fallas de
desgarre. Estos límites no crean espectaculares fenómenos como montañas u océanos, sin embargo, pueden provocar terremotos
como el de 1906 que asoló la ciudad de San Francisco.

Los continentes se mueven lenta e imperceptiblemente sobre el manto terrestre. Las placas tectónicas subducen unas sobre otras
levantando las cordilleras más altas de este planeta. En su devenir han creado y moldeados nuevos continentes que a veces fueron
uno solo. Aunque de vez en cuando esta actividad tectónica produce terremotos, la vida sobre este planeta no sería posible sin la
geología que la soporta, y cualquier inestabilidad de este sistema podría en peligro a la biosfera que cubre este planeta.

ACTIVIDAD

1. Responder
a. ¿por qué se producen los terremotos?
b. ¿Por qué se producen las erupciones volcánicas?
c. ¿Qué ocurre en la falla de san Andrés?
2. En listar los nombres de las placas tectónicas estudiadas en clase
3. Unir con flechas el nombre del movimiento de las placas tectónicas con su significado y luego el significado con el respectivo
grafico

Martes, 14 de septiembre del 2021


EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

● Utilización de las medios audiovisuales y recursos tecnológicos a su alcance para la creación individual o colectiva y la
difusión de contenidos artísticos
Evolución en los diaporamas

Un diaporama es un sistema audiovisual que consiste en la proyección simultánea de diapositivas sobre una o varias pantallas,
mediante proyectores combinados para mezclas, fundidos y sincronización con el sonido.

Fuente: https://dle.rae.es/diaporama, Fuente imagen: https://bit.ly/34BC9j9

Actividad:

Para elaborar tu diaporama, debes guiarte en el trabajo que realizaste la primera semana sobre instalación artística. Sigue los pasos
para la creación de tu diaporama:

1. Selecciona fotografías, imágenes o recortes y pégalas en cartulinas recicladas, una imagen en cada cartulina.

2. Escoge música que vaya acorde con tus imágenes.

3. Escribe frases o palabras que quieras expresar en relación con las imágenes y la música que escogiste para poder integrarlas en
las cartulinas donde están las imágenes.

4. Crea un título para tu obra.

5. Realiza una presentación a tu familia. Si es posible, pide que te tomen fotografías o te graben al momento de tu exposición.

Si tienes acceso a internet, puedes guiarte de los ejemplos de diaporama, a los cuales puedes acceder en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=ANVfxBdsZUU Debes ser muy creativo y no olvides guardar tus trabajos en tu caja-portafolio.

Miércoles, 15 de septiembre del 2021


MATEMÁTICA
TEMA: FUNCIÓN REAL
Recuerde:
Si el dominio y recorrido son el conjunto de números reales, entonces es una función real.
¿Qué es una función real?
Es una función matemática que hace corresponder a cada número real otro número real. : ℝ ℝ
Ejemplo, determine si es una función real, dada la tabla de valores. Escribe el dominio y recorrido. Grafica la función:

Quedando la Tabla de Valores de la siguiente manera:


x -3 -2 -1 0 1 2

y -5 -3.5 -2 -0.5 1 2.5


Quedando el Diagrama Cartesiano de la siguiente manera:

TAREA:

1. Determine si es una función real, dada la tabla de valores. Escribe el dominio y recorrido. Grafica la función.

2. Escriba los intervalos donde las funciones son crecientes o decrecientes.


Nota: Para retroalimentar el aprendizaje puede revisar las páginas 102 y 104, del libro. Además, los ejemplos establecidos le ayudan
para realizar la tarea.

Jueves, 16 de septiembre del 2021


INGLÉS

TOPIC: CARRIER CHOICES

1. Label the pictures. Use the Word Bank.

robotics engineer computer scientist systems analyst medical researcher landscape architect

COMPUTER SCIENTIST

2. Read the dialog


3. Match on the left with the job family on the right. Example

CARRIER JOB FAMILY

a. computer programmer ( ) health care and investigation

b. medical researcher ( d ) building and house maintenance

c. movie director ( ) systems analyst

d. landscape architect ( ) arts media and entertainment

e. robotics engineer ( ) robots design and electronics

Viernes, 17 de septiembre del 2021


ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: Democracia y Participación.
CIUDADANÍA E INTEGRACION
Un fin primordial de la integración consiste en generar mejoramiento persistente del nivel de vida
de los pueblos, es decir, los ciudadanos deben recibir beneficios de esos procesos. En el mundo,
la condición de ciudadano ha derivado en discriminación a los extranjeros y limitación de
derechos, por ejemplo, elegir y ser elegido. Por esto, en la Unión Europea, con la creación previa
de ciertas condiciones se avanzó pragmáticamente en la definición y aplicación del concepto de
“ciudadanía europea”: quien es ciudadano de un Estado miembro, también lo es de la Unión. La
globalización exige avances de este tipo, pero en Latinoamérica aún queda mucho por recorrer.
La Comunidad Andina (CAN) es el proceso de integración más avanzado de la región, no hay
otro igual; para fortalecer la situación de los ciudadanos de los estados miembros en el mercado
integrado se debe fijar bases para concebir una ciudadanía de otra dimensión, resulta así forzoso fortalecer la libre movilidad entre los
territorios de los países y consolidar la libertad de establecimiento, para que un ciudadano de un estado miembro pueda hacer realidad
su proyecto de vida en otro país miembro, sin ser discriminado por el origen.
Desplazarse libremente entre territorios de los estados miembros, sin requerir visa ni pasaporte ya es factible en la CAN; no pasa lo
mismo con el libre establecimiento, inviable por ahora porque para ello se requieren condiciones como: integración de los sistemas de
seguridad social, incluido cotizaciones y beneficios; eliminación de la posibilidad de dobles o múltiples tributaciones sobre la renta ganada
en distintos países; reconocimiento y homologación de títulos extranjeros; gozar de derechos políticos comunes. Impulsar desde
instancias estatales y supranacionales la concreción de estos logros ayudaría a construir la noción de ciudadano más allá del Estado
nacional, y a combatir la discriminación por el país de origen.
LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Vivimos tiempos de intensa incertidumbre política. De la mano de dirigentes mesiánicos, el populismo político totalitario se va acercando
a las puertas del poder, amenazando la democracia, la sociedad liberal y la convivencia tolerante. Afortunadamente, de momento, su
ascenso se ha frenado.
A la vez, estamos en una etapa de for-mación de nuevos gobiernos. En particular, en nuestro caso, en la Unión Europea y en España.
Y, espero que pronto, también en Catalunya. ¿Cuáles deberían ser las prioridades de los nuevos gobiernos para frenar ese ascenso?
Buena parte de los ciudadanos compartimos dos grandes prioridades. La primera es frenar
y revertir la desigualdad, la pobreza y la depauperación que se ha apoderado de nuestras
sociedades. El resentimiento y la ira que ha traído esta nueva era de desigualdad –incluida
la territorial– es la raíz del caos político actual. La segunda prioridad es el cambio
climático y la transición hacia una economía amable con el clima. Es un imperativo
categórico. La civilización, tal como la conocemos, depende de esta prioridad. Pero, según
como se afronte, las políticas pueden aumentar la desigualdad y el resentimiento social.
Miren, por ejemplo, lo que le ha sucedido a Emmanuel Macron con los chalecos amarillos.
Durante las últimas cuatro décadas, los gobiernos han puesto a la sociedad al servicio de la economía. Ahora hay que poner la economía
al servicio de la sociedad. De lo contrario, la amenaza populista acabará siendo una realidad.
“No existe la sociedad, sólo existen los individuos”, proclamó ­Margaret Thatcher a finales de los años setenta. Fue el inicio del
experimento -neoliberal. Acompañándolo, vino la nueva era de la desigualdad. El criterio econó-mico desplazó a todos los demás,
incluido el compromiso moral con los que se ­quedaban atrás. En las empresas se impuso el “maximizar el valor para el accionista”, en
vez de para el conjunto de los stakeholders (empleados, clientes, comunidades).
En las -políticas, el objetivo único fue la -eficiencia (el aumento del PIB), desinte-resándose de cómo se repartía. La economía dejó de
-funcionar en beneficio de todos.
La crisis financiera del 2008 fue una señal de aviso. Pero no ha sido suficiente. A continuación, los gobiernos cometieron el “error del
2010”: en vez de poner la prioridad en la sociedad, la pusieron en el equilibrio financiero. La consecuencia fue la austeridad fiscal y el
recorte de los gastos en educación y sanidad. Se volvió a cometer el “error Bruning”, el canciller alemán que con su obsesión por la
austeridad en medio de la gran crisis social de Alemania en 1931-32 favoreció la llegada al poder de Adolf Hitler. Ahora el “error del
2010” favorece a los nuevos dirigentes mesiánicos.
Las consecuencias de haber puesto la prioridad en el equilibrio financiero han sido demoledoras. Las clases medias se han jibarizado.
La nueva pobreza juvenil im-pide a los jóvenes emanciparse. La obesidad infantil, una de las patologías sociales de la pobreza, afecta
ya al 31% de los niños ca-talanes entre 6 y 12 años. Aunque de forma desigual: en el barrio de la Mina es el 24%, en el de Sarrià-Sant
Gervasi es el 2,5%. -Estamos ante una emergencia social.
Algunos gobiernos comienzan a reaccionar. Es el caso de los de Australia y Dinamarca. Han fijado sus prioridades en la reducción de
la desigualdad y en el cambio climático. El australiano ha anunciado un presupuesto basado no en el PIB sino en el bienestar social.
Afortunadamente, la incertidumbre política no ha afectado al funcionamiento de la economía. Estamos asistiendo a una expansión
sorprendentemente duradera. Los gobiernos tienen que aprovechar esta circunstancia para cambiar las prioridades y poner la economía
al servicio de la sociedad. Con tipos de interés próximos a cero o negativos (los inversores pagan para comprar deuda pública), la
reducción de la deuda y del déficit no es tan urgente. Es el momento de invertir en educación preescolar universal, en sanidad y en la
emancipación de los jóvenes. Sus rendimientos permitirán reducir la deuda y el déficit. Hoy los economistas sabemos que el viejo dilema
entre eficiencia y equidad era un falso dilema. Una economía más justa es una economía más eficiente y sostenible.

Para conocer sobre el tema: Democracia y Participación, puedes leer las páginas 151 Y 152 del texto del estudiante de Estudios
Sociales de 10. ° de EGB Superior del Ministerio de Educación y realiza las siguientes actividades:

TAREA:
1. REFLEXIONAR:
✓ Como se puede poner en práctica los objetivos que se hablan en las páginas 151 y 152.

2. Enumera ejemplos de cómo se pueden generar participación activa en las comunidades.

3. RESPONDER:
➢ ¿Qué otras formas de integración para fortalecer la ciudadanía deberían existir en la sociedad?

AUTOEVALUACIÓN / REFLEXIÓN
Revisa las actividades que has trabajado semana a semana y reflexiona sobre los aprendizajes que has alcanzado.

1. ¿He mejorado mi aprendizaje?

2. ¿Para qué me ha servido?

3. ¿Este conocimiento me ha permitido crecer?

4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

You might also like