You are on page 1of 4

Los materiales de ELE en la llamada era

“post-método”
NÚRIA MURILLO
EDITORIAL DIFUSIÓN

Resumen
Algunos autores hablan de era post método para referirse al estado actual de la metodología en ELE. Los
esquemas se flexibilizan, es cierto, pero hoy más que nunca el objetivo es el marcado por los enfoques
orientados a la acción: un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno. Para ello, nuevas y
renovadas tendencias vienen a formar parte de las herramientas didácticas al alcance de alumnos y
profesores: el enfoque léxico, el reconocimiento de la importancia de la competencia plurilingüe, el
redescubrimiento de la competencia audiovisual, la irrupción de las nuevas tecnologías en el aula, el
pensamiento crítico y el pensamiento creativo, la pedagogía invertida, etc. En los nuevos materiales de
ELE, estas tendencias se organizan de manera coherente para dinamizar clases cada vez más eficaces,
variadas y adecuadas a las necesidades de los alumnos.

Actividades
1. En grupos, elegid uno de estos conceptos relacionados con la educación y comentad
qué sabéis sobre ellos. Podéis buscar información en internet.

2. En grupos de tres, cada uno tiene un minuto para hacer una lista de palabras.

Alumno A Alumno B Alumno C


Sinónimos de la palabra “comer”: Hipónimos de la palabra Polisemia. Expresiones con la
“pariente”: palabra “vuelta”:
3. Leed este cuento y comentadlo en grupos.

Un habitante del planeta Venus cuyo nombre era Mungo Perry y que sólo hablaba venusino llegó de visita
a Francia. Se instaló en un hotel en el que comenzó a cenar todas las noches. La primera noche entró en
el comedor un cliente que se sentó en la mesa de al lado y que, girándose hacia el venusino, le dijo con
una sonrisa:
- “Bon appétit”. Nuestro héroe pensó: “Ajá, este hombre es educado y se está presentando, así
que yo haré lo mismo” y, devolviéndole la sonrisa, dijo:
- “Mungo Perry”.
La noche siguiente, el cliente francés regresó a cenar y le deseó de nuevo:
- “Bon appétit”.
A lo que el venusino replicó de inmediato:
- “Mungo Perry”, de la manera más amistosa que pudo.
Esta pequeña escena se repitió durante varios días, hasta que nuestro héroe, que le había hablado a un
amigo bilingüe de la cortesía del Sr . Bonapetí, descubrió la verdad: “Bon appétit” no es el nombre del
caballero sino la forma en que los franceses se desean una comida agradable.
A la noche siguiente, nuestro venusino quiso llevar a la práctica su nuevo conocimiento y tomó la iniciativa
diciendo “Bon appétit”, de una manera perfectamente comprensible a pesar de algunas dificultades de
pronunciación.
Pero sucedió que el caballero francés, deseoso de no faltar por su parte a los buenos modales,
replicó amistosamente:
“Mongopéri”.

P. Riley (1996)

- ¿El venusino aprendió el significado de “bon appétit? ¿Por qué?


- ¿Dónde está el error? ¿Cómo se podría solventar?
- ¿Qué conclusiones podemos sacar sobre la enseñanza de un idioma extranjero?

4. En grupos, analizad la actividad propuesta.

- ¿Qué aspecto de la lengua se trabaja?


- ¿Cómo se trabaja? ¿Qué tienen que hacer los alumnos?
- ¿Cuál creéis que puede ser la lengua de los estudiantes a los que va dirigida? ¿Por qué?
5.

A. ¿Qué podríais hacer en clase con el cartel del documental La educación prohibida
antes de empezar una unidad en la que vas a hablar de educación, del tipo de educación
que tuviste y que te hubiera gustado tener? Comentadlo en grupos.

B. Ahora vais a ver el tráiler del documental. ¿Qué ventajas tiene el uso del vídeo?

6. En grupos, vamos a realizar algunas búsquedas en internet.

- Busca en internet la expresión “my cup of tea”. ¿Entiendes qué significa? ¿Con qué verbo se combina?
- Busca en internet “gusto ir al cine”, “se gusta ir al cine”, “me gusta ir al cine”, “le gusta ir al cine”.
¿Cuántas entradas aparecen? ¿En qué frases? ¿Podemos deducir cuáles son correctas y cuáles no?
7. ¿Qué preguntas de comprensión sobre este texto podrías hacer a alumnos de B2 para
fomentar su competencia crítica?

You might also like