You are on page 1of 94

CONTABILIDAD DE

SOCIEDADES

MTRA. ARACELI SUSUNAGA NAVARRO


Plan de trabajo

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y JURÍDICAS
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA
Creada por el Gobierno
del estado de Nuevo León,
México, mediante Resolución Plan de curso de Contabilidad de Sociedades
Oficial publicada el 5 de mayo
de 1973
Curso Escolar 2020-2021
Clave de la Institución ante la SEP
y la Dirección General de
Estadística 19MSU1017U PLAN DE ESTUDIOS 2018

Ubicación: 2 Clave: CPCS240 Seriación: Ninguna

Créditos: 6 HFD: 3 HEI: 3 THS: 96

Competencia (s) que atiende la - Generar y analizar información financiera con apego a las Normas de Información
asignatura: Financiera Nacionales e internacionales a fin de facilitar la toma de decisiones.
- Identificar las sociedades reconocidas por la Ley general de Sociedades Mercantiles y
otras existentes.
- Comprender y aplicar los aspectos legales, administrativos, contables y fiscales.
Productos de aprendizaje: - Realizar el proceso contable de registro y presentación de la información haciendo uso
adecuado de la tecnología.
- Elaborar el proyecto de aplicación de utilidades y efectuar los registros correspondientes.
- Dar ejemplos de empresas que se hayan fusionado, escindido, transformado, liquidado o
disuelto, analizado su situación actual, ventajas y desventajas.
Proyecto Integrador: Elaborar el plan de proyección anual de las necesidades del capital de trabajo.

Horario de clases: miércoles 11:00 am,


Lugar: Virtual
jueves 9:00 am y viernes 10:00 am

Contador Público
Docente: Araceli Susunaga Navarro Formación académica: Maestría en Educación (Administración educativa)
Diplomado en Educación Financiera
Horario
tutoría:
Lunes a jueves 3-6 pm Correo electrónico: asusunaga@um.edu.mx

HFD = Horas Frente a Docente HEI = Horas de Estudio Independiente THS = Total de Horas Semanale

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En esta materia se desarrollarán habilidades de registro y presentación de la información financiera que resulte en la apertura de libros, aplicación de
resultados, fusión, escisión, transformación, liquidación y quiebra de sociedades mercantiles.

PERSPECTIVA Y ENFOQUE DEL CURSO

Esta asignatura da la oportunidad al estudiante de aprender y desarrollar la habilidad de generar y presentar información financiera que sea de
utilidad en el proceso de toma de decisiones, a realizar la apertura de libros, aplicación de resultados, fusión, escisión, transformación, liquidación y
quiebra de sociedades mercantiles.

ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

Unidad I: Apertura de libros de sociedades mercantiles

Productos de aprendizaje:
- Presentación de la teoría sobre el tema en formato de revista
- Simulación de casos de apertura de libros de la Sociedad Anónima y de Responsabilidad Limitada.
- Exposición del tema frente a grupo.
Semana Contenido Actividades de aprendizaje Evidencias de
y fecha aprendizaje

1-3 1. Sociedad mercantil 1. Búsqueda bibliográfica impresa y Informes


1.1 Conceptos fundamentales electrónica del tema fundamentados
1.2 Clasificación 2. Exposición oral frente a grupo. presentado mediante
1.3 Características de cada tipo de 3. Solución de casos y realización de innovación gráfica
sociedad mercantil prácticas de apertura de libros de
6 HFG 2. Tipos de sociedades mercantiles la S.A. y la S. de R. L. Ejercicios prácticos
reconocidas por la Ley General de simulados
6 HEI Sociedades Mercantiles
2.1 Aspectos legales
2.2 Aspectos contables
Artículo en formato de
3. Normas de presentación y de
revista
revelación.

Unidad II: Aplicación de resultados

Productos de aprendizaje:
- Presentación sobre el tema en formato de revista.
- Prácticas donde se registre y presente de la información haciendo uso adecuado de la tecnología.
- Proyecto de aplicación de utilidades y efectuar los registros correspondientes.
- Exposición del tema frente a grupo.
Semana y Contenido Actividades de aprendizaje Evidencias de
fecha aprendizaje

4 1. Conceptos fundamentales 1. Solución de problemas de Innovación gráfica


2. Artículo 19 de la Ley General de aplicación de resultados
Sociedades mercantiles partiendo del proyecto de
3. Proyecto de aplicación de resultados aplicación de resultados
3.1 Concepto 2. Búsqueda bibliográfica impresa y Proyecto de aplicación
3.2 Objetivo del proyecto electrónica del tema de resultados simulado
3.3 Elaboración del proyecto 3. Exposición oral frente a grupo
3.4 Formato del documento
4. Aspecto contable del registro de: Registros contables
4.1 Distribución de utilidades
4.2 Absorción de pérdidas
3 HFG 4.3 Establecimiento de reservas
4.4 Impuestos Artículo en formato de
3 HEI
4.5 Dividendos revista
5. Estado de variaciones del capital
contable
5.1 Definición o concepto
5.2 Elementos que lo integran
5.3 Formato del documento

Unidad III: Fusión de sociedades mercantiles

Productos de aprendizaje:
- Presentación del tema en formato de revista
- Exposición del tema frente al grupo
- Simulación de casos
Semana y Contenido Actividades de aprendizaje Evidencias de
fecha aprendizaje

1. Conceptos fundamentales 1.Búsqueda bibliográfica impresa y Casos simulados


2. Causas electrónica de la temática
5-8 3. Aspecto legal 2.Solución de problemas y casos Artículo en formato de
4. Aspecto fiscal simulados de fusión de sociedades revista
11 HFG
5. Proceso contable 3.Exposición oral del tema frente al
Innovación gráfica
11 HEI grupo.

Unidad IV: Escisión de sociedades mercantiles

Productos de aprendizaje:
- Presentación del tema en formato de revista
- Resolución de prácticas y casos simulados
- Exposición del tema frente al grupo
Semana y Contenido Actividades de aprendizaje Evidencias de
fecha aprendizaje

9-10 1. Conceptos fundamentales 1. Búsqueda bibliográfica impresa y Innovación gráfica


2. Causas electrónica de la temática. Simulación y resolución
6 HFG 3. Aspecto legal 2. Solución de problemas y casos de casos
4. Aspecto fiscal simulados de escisión de sociedades. Presentación electrónica
6 HEI
5. Proceso contable 3. Exposición oral del tema frente al Artículo en formato de
grupo. revista

Unidad V: Transformación o conversión de sociedades mercantiles

Productos de aprendizaje:
- Presentación del tema en formato de revista
- Casos simulados de transformación
- Exposición del tema frente al grupo
Semana y Contenido Actividades de aprendizaje Evidencias de
fecha aprendizaje
11,12 1. Conceptos fundamentales 1. Búsqueda bibliográfica impresa y Innovación gráfica
2. Causas electrónica de la temática. Simulación y resolución
6 HFG 3. Aspecto legal 2. Solución de problemas y casos de casos
4. Aspecto fiscal simulados de transformación de Presentación
6 HEI
5. Proceso contable sociedades. electrónica
3. Exposición oral del tema frente al Artículo en formato de
grupo.
revista

Unidad VI: Disolución y liquidación de sociedades mercantiles

Productos de aprendizaje:
- Presentación del tema en formato de revista
- Resolución de casos simulados y prácticas de liquidación de sociedades
- Exposición del tema frente al grupo
Semana y Contenido Actividades de aprendizaje Evidencias de
fecha aprendizaje

13-15 1. Conceptos fundamentales 1.Búsqueda bibliográfica en medios Innovación gráfica


2. Causas impresos y electrónicos. Caso simulado
10 HFG 3. Aspecto legal 2.Solución de problemas y caso Presentación
4. Aspecto fiscal simulando de liquidación de electrónica
10 HEI
5. Aspecto contable sociedades. Artículo en formato de
3.Exposición oral del tema frente al revista
grupo

Unidad VII: Quiebra de sociedades mercantiles

Productos de aprendizaje:
- Presentación del tema en formato de revista
- Resolución de caso simulado
- Exposición del tema frente al grupo
Semana y Contenido Actividades de aprendizaje Evidencias de
fecha aprendizaje

16 1. Concepto, declaración y 1. Búsqueda bibliográfica en medios Innovación gráfica


responsabilidad impresos y electrónicos Caso simulado
2. Administración presentándola en formato de revista Presentación
3. Aspecto legal actual. electrónica
3 HFG
3 Aspecto fiscal 2. Solución de problemas simulando Artículo en formato de
3 HEI
4 Aspecto contable de quiebra de sociedades revista
mercantiles.

3. Exposición oral del tema frente al


grupo.

EJES TRANSVERSALES
Integración de la fe y el aprendizaje
El cimiento de todo conocimiento es la palabra de Dios y en ella encontramos indicaciones precisas de la manera de conducirnos ante él y
nuestros semejantes, por lo que el área contable está incluida en ella. Se nos han dado indicaciones precisas en cuanto los negocios, por eso,
Elena de White escribió que “en todas las transacciones comerciales debemos hacer que brille decididamente la luz. No debe haber prácticas
dolosas. Todo debe hacerse con la más estricta integridad. Es mejor consentir en que haya una pérdida económica antes que ganar algo de
dinero mediante prácticas deshonestas. Nada perderemos finalmente si procedemos con rectitud”. Este es el cometido y fin principal de esta
materia; que el estudiante, mientras lleve esta clase y mediante prácticas honestas e íntegras demuestre que quiere ser un fiel seguidor y
servidor de Dios en esta tierra y que para ser candidato a su reino nos recuerda que “ninguno puede servir a dos señores, porque o aborrecerá al
uno y amará al otro, o estimará al uno y menos preciará al otro… (Mat 6: 24)
Pensamiento críticoEl desarrollo de un pensamiento que vaya más allá de lo superficial es lo que se busca en esta materia. Que sepas
interpretar, analizar, evaluar, hacer inferencias, explicar y autorregular diferentes situaciones, problemas, etc. sin dejar de lado lo ya establecido
por la normatividad contable y los principios que rigen nuestra conducta como hijos de Dios.

Liderazgo
Somos llamados a ser cabeza y no cola, por lo que te insto a que influyas positivamente con tu manera de pensar y actuar en los demás. Que
motivos a quienes te rodean a hacer tareas o llevar a cabo acciones eficientes que beneficien a sus semejantes y con tu entusiasmo, tu carisma,
tu seguridad al comunicarte y socializar con los demás, se alcancen las metas propuestas.

Emprendimiento

Implica práctica la capacidad que tienes para tomar la indicativa de emprender proyectos que te ayuden en tu desarrollo integral, como lo es el
de involucrarse en prácticas en lugares donde tu crecimiento profesional se vea reflejado y que surja en ti el deseo se obtener los medios propios
para poder sustentarte y a la vez tener la oportunidad de atender a alguna o algunas necesidades de la comunidad que te rodea, dentro o fuera
de la institución. En general, se busca que desarrolles cualidades tales como: innovación, creatividad, toma controlada de riesgos, capacidad de
visión global, liderazgo o simplemente evaluación de oportunidades y que te esfuerces por generar cambios significativos en los diferentes
medios donde te desarrolles, aplicando niveles de compromiso, imaginación, entusiasmo y energía (IL).

Sustentabilidad

El profesional que se desempeña en el mundo de los negocios debe tener varias características que tal vez en otras profesiones no son la más
relevantes como lo es la sustentabilidad, esa habilidad de hacer que los demás adquieran tu producto o servicio es una cualidad que debes tener
y que puedes y debes desarrollar por ahora en la proyección del financiamiento de tu proyecto educativo, ya sea todo o la parte que te toque,
mediante la utilización de tus talentos y tu potencial para conseguir, mediante el trabajo productivo y creativo, los medios para costear los
gastos de tu educación. Te invito a no depender del todo de quienes patrocinan tu estancia en este lugar, si este es tu caso.

Servicio abnegado

El Señor nos ha llamado a ser servidores. Él mismo nos puso el ejemplo. Hemos de seguirle y servirle, en primer lugar, y luego a nuestros
semejantes. El trabajo desinteresado por los demás implica la disposición a utilizar todas las capacidades y recursos personales y hasta realizar
sacrificios en favor de los más necesitan, es lo mínimo que debe hacerse para ser aceptos delante de sus ojos. Inculcar en ti ese deseo es uno de
los firmes propósitos en tu estancia en esta institución.
Investigación

Inculcar el deseo de conocer cuáles son las necesidades de información financiera en las empresas de la localidad y las de la iglesia realizando
diversas actividades mediante las cuales se generen o se adquieran conocimientos mediante la recopilación, el ordenamiento y el análisis de la
información de forma sistemática de acuerdo a los lineamientos establecido. Mostrar y tener iniciativa constante de conocer en profundidad las
necesidades de la comunidad y de la iglesia y explorar alternativas creativas, alienadas a los principios bíblicos, para su solución.

VALORES INSTITUCIONALES

Amor

Como es el principio de todos los valores, además se originado en Dios y es transmitido a través de la relación que tengamos con él, sin olvidar
que las acciones de compasión que matizan todo el ejercicio profesional y el servicio abnegado, es el valor que deberá ser promovido en cada
momento en la clase y toda actividad que se realice.

Lealtad

Esta virtud se manifiesta en poner a Dios en primer lugar, en el uso de los talentos al servicio de Él, en el cumplimiento de los deberes de la vida.
Implica que cumplas con un compromiso aun frente a circunstancias adversas y es una obligación que tienes con tus semejantes. En la profesión
contable no se espera menos, más que ser leal a quien patrocina tus servicios y a tus colegas.

Honestidad

Dios requiere fidelidad a su voluntad y que la expresemos en una vida moral pura, honesta y auténtica, cuidando nuestra salud, al desarrollar las
actividades académicas, en la relación con la conciencia propia y en la relación con Él y los demás. No olvides que ésta es la actuación íntegra y
con transparencia permanentes y que se refleja en el respeto por la propiedad ajena y en el cuidado por lo que se encomienda en la vida
académica, social, espiritual y laboral.

Veracidad

Dios espera de ti que actúes siempre conforme a la verdad en el marco de su voluntad. La veracidad es decir la verdad, ser sincero, ser honesto,
ser franco y tener buena fe, y se manifiesta en la forma de expresarse de los demás, ante los demás en la transmisión de los hechos y del
conocimiento. Como hijo de Dios, te invito a practicar este valor tan importante en la vida de todo ser humano, en la cotidiana y en la
profesional.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN 5%
Teoría presentada física electrónicamente 60%
Exposición 40%
UNIDAD I APERTURA DE LIBRO 10%
Teoría Sociedad Anónima 10%
Práctica Sociedad Anónima 35%
Teoría Sociedad de Responsabilidad Limitada 10%
Práctica Sociedad de Responsabilidad 35%
Evaluación apertura de libros 10%
UNIDAD II APLICACIÓN DE RESULTADOS 5%
Teoría aspectos legales 10%
Práctica proyecto aplicación de resultados y registro 80%
Evaluación teórica y práctica del tema 10%
UNIDAD III FUSIÓN DE SOCIEDADE MERCANTILES 15%
Teoría aspectos legales, fiscales, contables 10%
Práctica simulación de casos para el proceso contable de la fusión 80%
Evaluación teórica y práctica del tema 10%
UNIDAD IV ESCISIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES 8%
Teoría 10%
Práctica simulación de casos para el proceso contable de la escisión 80%
Evaluación teórica y práctica del tema 10%
UNIDAD V TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES 7%
Teoría aspectos legales, fiscales, contables 10%
Práctica simulación de casos para el proceso contable de la transformación 80%
Evaluación teórica y práctica del tema 10%
UNIDAD VI DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES 15%
Teoría aspectos legales, fiscales, contables 15%
Práctica simulación de casos para el proceso contable de la liquidación 75%
Evaluación teórica y práctica del tema 10%
UNIDAD VI QUIEBRA DE SOCIEDADES MERCANTILES 5%
Teoría aspectos legales, fiscales, contables 20%
Práctica simulación de casos para el proceso contable de la liquidación 60%
Evaluación teórica y práctica del tema 20%
OTRAS ASIGNACIONES/ETRATEGIAS DE EVALUACIÓN 30%
Exposición frente a grupo 10%
Fondo de inversión 7%
Ensayo fundamento bíblico 8%
Contabilidad de la empresa 37%
Práctica de valores 5%
Proyecto integrador 33%

Productos de aprendizaje

Igual que el semestre pasado, se te entregarán las actividades a realizar durante el semestre y tendrá calificación dentro del esquema de
evaluación. Las indicaciones son las siguientes:

Conseguirás una carpeta que no sea la del semestre pasado, en la que irás acumulando lo que se vaya realizando según transcurra el semestre y
la organizarás utilizando tu creatividad, pero respetarás lo que a continuación se describe: en primer lugar, debe estar la sección con información
que vaya en una hoja de presentación que debe tener los nombres de la institución en la que estudias, de la facultad y de la materia en turno.
Tus datos personales (Nombre completo, número de matrícula, carrera que estudias).

La segunda sección será para el plan de trabajo junto con un resumen de las principales actividades y fechas de modo que no olvides que son las
importantes.

En la tercera sección va todas las actividades que serán realizadas en cada unidad, el material de apoyo, apuntes, evaluaciones, etc., de cada
tema. Y al final de cada unidad colocarás la reflexión de lo aprendido y demás requisitos que debe traer dicha reflexión. En cada unidad debe
verse a simple vista dónde comienza y dónde termina cada parte ya mencionada.
Las reflexiones deben tener como mínimo una página completa a espacio sencillo y letra número 12. No se acepta menos que eso para ser
válida. Si la carpeta no cumple con los requisitos especialmente la reflexión, no tendrá valor alguno.

En la cuarta sección colocarás el proyecto integrador

En la parte angosta de la carpeta colocarás la parte de una hoja en la que imprimirás tu nombre y nombre de la materia de modo que se pueda
identificar la carpeta rápidamente.

Asignaciones teóricas y prácticas

En la carpeta de productos de aprendizaje están TODAS las actividades que realizarás durante el semestre. Para obtener un aprendizaje
completo es necesario realizar todas las actividades, leer, hacer e investigar para construir un conocimiento y desarrollar habilidades que te
hagan un profesional en potencia para el futuro no muy lejano.

Al realizar las actividades, si alguna de éstas no cumple con lo requerido podrás corregir cualquier actividad que salió incorrecta, tendrás 24
horas hábiles después de calificada y entregada de regreso por mí, para ser corregida y devuelta por ti. No se aceptará nada que no se realizó en
su momento.

Exposiciones

Cada uno de los integrantes expondrá un tema de los que consta el curso y elegirá un compañero con el que quiera trabajar para la presentación.
Los temas que sobren serán asignados en el momento indicado para aquellos que necesiten puntos.

EXPOSITOR (s)
TEMAS
1. Las sociedades mercantiles Silem
2. Otras tipos de sociedades mercantiles (concentración de sociedades) Felipe
3. La Bolsa Mexicana de Valores y la Secretaría de Economía Miguel
4. Conocimientos para la constitución de una sociedad mercantil Samuel
5. El contrato social Ruth
6. ¿Cómo está integrado el capital contable de una sociedad mercantil? Gabriel
7. Tecnicismos básicos que integran el capital contribuido Pahola
8. Las acciones, aspectos generales Brianda
9. Reserva y fondos J. Miguel B.
10. Apertura de libros Sociedad Anónima J. Miguel Ordaz
11. Apertura de libros Sociedad de Responsabilidad Limitada Silem
12. Aplicación de resultados Brianda
13. Fusión de sociedades mercantiles Felipe
14. Escisión de sociedades mercantiles Gabriel
15. Transformación o conversión de sociedades mercantiles Ruth
16. Disolución y liquidación de sociedades mercantiles Samuel/ Miguel Ordaz
17. Quiebra de sociedades mercantiles Brianda

Proyecto empresa

Este semestre contabilizarás dos meses de la empresa del plan o idea de negocio que iniciaste en el primer semestre. Los meses a
entregar son marzo y abril y se entregarán en las siguientes fechas:

FECHA SE PIDE
Febrero 3 Lista de operaciones del mes de abril
Febrero 24 Registro en borrador
Marzo 12 Diario, pólizas, balanza de comprobación, mayor y estados financieros en programa
contable.
Marzo 24 Lista de operaciones del mes de mayo
Abril 14 Registro en borrador
Abril 30 Diario, pólizas, balanza de comprobación, mayor y estados financieros en programa
contable.

Proyecto integrador

Realizar en forma de tabla los aspectos legales y contables de las sociedades mercantiles reconocidas por la LGSM y otras
agrupaciones no reconocidas por dicha ley. (marzo 3)

En segundo lugar, una tabla donde muestres los Realizarás un listado de los tipos de recursos que tiene la empresa de la que estás
desarrollando la idea de negocio dando previamente una definición o concepto de cada tipo de recurso. Esta actividad de
preferencia en formato de tabla. (febrero 5)
Evaluaciones

Durante el semestre se realizarán diversas evaluaciones de unidad y se irán realizando conforme se vaya viendo cada tema.

Fondo de inversión

En el material de actividades están las indicaciones sobre el proyecto del fondo inversión al que te invito a involucrarte y asociarte
con Dios, te prometo que no te arrepentirás.

BIBLIOGRAFÍA
Meneses Vela, J. (2013). Contabilidad de sociedades. México: Editorial ISEF.
Álvarez Rocha, M. (2014). Contabilidad de sociedades. México: Editorial Patria.
Morales Sánchez, M. E. (2014). Contabilidad de sociedades. 3ra. ed. México: McGraw-Hill.
Contabilidad financiera 3: Contabilidad de sociedades.
Moreno Fernández, J. (2014).
México: Editorial Patria.
Cámara de Diputados del H. Congreso de
Ley General de Sociedades Mercantiles. México: ISEF.
 la Unión(2020).
Instituto Mexicano Contadores Públicos (2020). Normas de información Financiera (12a ed.). México: IMCP.

“El éxito o fracaso para llegar a la meta depende solamente de ti, de tu esfuerzo por alcanzarlo o la
pereza para no llegar al final de camino”. ASN

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION/GENERALIDADES

NOMBRE_________________________________________ FECHA___________ CALIF.________

Actividad 1

Presenta la siguiente información utilizando medios electrónicos. Esta información debe


ser obtenida de los textos de referencia: Contabilidad de sociedades (Hanni Angélica
Aguilar y el de Ma. Elena Morales).
Tema 1. Las sociedades mercantiles
a. Conceptos y diferencias con otros grupos
b. Clasificación (con explicación y conceptos)
c. Domicilio y los tipos de domicilio
d. Elementos básicos de las sociedades mercantiles de acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Tema 2. Otros tipos de sociedades mercantiles (concentración de sociedades)
a. Conceptos
b. Tipos de uniones
c. Finalidad
d. Características
e. Tipos (concepto y características)
f. Aspectos legales
g. Consolidación de estados financieros (concepto, objetivo y partes relacionadas)
Tema 3. Bolsa Mexicana de Valores y Secretaría de Economía
a. Definición o concepto
b. Funciones
c. Características
d. Requisitos para cotizar en ella
e. Ventaja y beneficios de cotizar en ella
f. Ejemplos de bancos con casa de bolsa
g. Función de la Secretaría de Economía (checar el portal virtual de la secretaría)
Tema 4. Conocimientos para la constitución de la sociedad mercantil
a. Aspectos económicos
b. Aspectos legales
c. Aspectos fiscales
d. Aspectos administrativos
e. Aspectos contables
Tema 5. Contrato social
a. Definición o concepto y explicación de convenio y contrato
b. Clasificación de los contratos
c. Importancia de los contratos
d. Datos básicos del contrato
e. Documentos e información básica al celebrarlo (mencionarlos todos y explicarlos)
f. Proceso legal y fiscal para la constitución de una sociedad mercantil en México
a. TODOS los pasos para constituirse como sociedad mercantil.

Tema 6. ¿Cómo está integrado el capital contable de una sociedad mercantil?


a. Definición o concepto de capital contable, superávit y capital ganado
b. Distribución del capital ganado (concepto de cada parte)
c. Formas de aumento del capital: aspectos legales y aspectos contable
d. Formas de disminución del capital: aspectos legales y aspectos contables
e. Otras aportaciones de capital
f. Actualización del capital contable financiero y capital contable fiscal
g. Reservas: concepto y clasificación
h. Fondos: concepto y tipos (mencionarlos)
i. Diferencias entre reservas y fondos
j. Superávit: clasificación, diferencias entre ellos
k. De dónde proviene el superávit de capital (menciona y explica cada uno) (esquema indispensable)
l. Crédito mercantil
Tema 7. Tecnicismos básicos que integran el capital contribuido
a. Referencias legales
b. Conceptos y fórmulas (en los que haya), de:
1) Capital autorizado
2) Capital emitido
3) Capital no emitido
4) Capital suscrito
5) Capital no suscrito
6) Capital exhibido
7) Capital no exhibido
8) Capital social
9) Capital fijo
10) Capital variable
11) Capital social vs. Capital contable (con todo y ejemplos prácticos)
11.1 Casos en el que el capital social puede ser mayor que el capital contable
11.2 Casos en el que el capital social puede ser menor que el capital contable
Tema 8. Las acciones, aspectos generales
a. Definición o concepto
b. Diferencia con otros instrumentos
c. Características
d. Aspectos legales
e. Aspectos contables (normas de valuación y presentación)
f. Clasificación (desde diferentes puntos de vista y un concepto de cada una
g. Tipos de acciones
1) Acciones comunes
2) Acciones preferentes
3) Acciones desertas
4) Acciones de goce
5) Acciones de trabajo
h. Amortización de las acciones (aspecto legal y contable)
6) Bonos de fundador
7) Partes sociales
8) Dividendos (concepto, aspectos: legal, contable y fiscal)
Tema 9. Reservas, fondos, superávit y crédito mercantil
a. Definición o concepto de reserva
b. Características y explicación de cada una
c. Clasificación de las reservas y qué es cada una
d. Muestra un estado de situación financiera que contenga reservas y fondos
e. Definición o concepto de fondo
f. Características y explicación de cada una
g. Tipos o clases de fondos. Da un concepto de cada uno.
h. Diferencias entre fondos y reservas (presenta en tabla comparativa)
i. Definición o concepto de superávit
j. Tipos de superávit
k. Ejemplos de los tipos de superávit
l. Características de cada tipo
m. Diferencias entre ambos
n. Fuentes de donde proviene el superávit de capital (menciona y explica cada uno)

SE PIDE:
a. Elaborar el documento como mejor te parezca, de manera profesional (creativa, con correcta redacción, etc.).
b. Presentar ante el grupo la información recabada.
c. Hacerle llegar a cada compañero de grupo el archivo realizado.
d. Imprimir y entregar colocándolo detrás de esta página.

OBSERVACIÓN
Para que el trabajo sea válido debe venir completo, por lo que es tu responsabilidad hacerle llegar a cada compañero la
información.
FECHA NOMBRE DEL CAPÍTULO/TEMA EXPOSITORES
Clasificación de las sociedades
Otras modalidades de la sociedad mercantil
La Bolsa Mexicana de Valores y la Secretaría de Economía
Conocimiento integral para la constitución de una sociedad
El contrato social
Proceso legal - fiscal para la constitución de sociedades
mercantiles

CRITERIOS A EVALUAR SI NO DEFI- PUNTOS PUNTOS


CIENTE MÁXIMOS OBTENIDOS
Puntualidad Trabajo presentado el día y la hora requeridos 5
Presentación Creatividad al presentar la información 15
Respuesta a los Las respuestas están completas de acuerdo a lo 60
planteamientos requerido sin omitir información importante
Fuentes Todas las referencias bibliográfica son creíbles y 10
bibliográficas están presentadas correctamente
Ortografía y Las respuestas se presentan sin faltas de 10
redacción ortografía y redacción sobresaliente (Parafraseo
donde se puede)
Autoría Si el trabajo presentado es igual en su totalidad o parcialmente al de otros compañeros o a alguno de
la web se anulará, carecerá de valor y no podrá ser realizado nuevamente para recuperar la nota.

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS


Las INTRODUCCIÓN
Conocer el fundamento y clasificación de las

Sociedades
sociedades es de suma importancia, ya que
permite analizar las diferentes perspectivas que se
tienen de cada una de ellas, y distinguir similitudes
y diferencias.

Mercantiles SOCIEDAD
Contrato en donde dos personas o más
concuerdan colocar algo en común con el
propósito de repartir los beneficios que resulten
de ello entre sí. (Código Civil art. 2688)

27 de Enero de 2021

Silem Russell Gómez 1190195


Según la NIF A-2, una sociedad es aquella unidad Sociedad:
identificable que realiza actos de comercio Se establece por personas que tienen por objeto
sujeto al derecho mercantil, constituida por común aportar bienes y esfuerzos constituyendo
recursos humanos, materiales y financieros una entidad con responsabilidad jurídica distinta a
administrados por un centro de control donde se la de sus integrantes.
toman las decisiones.

Atributos de la
Otros conceptos: personalidad
Establecimiento:
Un lugar de negocios donde se llevan a cabo 1. NOMBRE
actividades empresariales, con una ubicación
física.
Empresa: 2. CAPACIDAD
Persona física o moral que realiza una actividad
económica, combina acciones y recursos para
producir bienes, comprar y vender mercancías o 3. DOMICILIO
prestar servicios.

4. NACIONALIDAD

5. PATRIMONIO

Los atributos son


aquellaspropiedades
ocaracterísticas de
identidadpropias de
las personas físicas o
jurídicascomo titulares con
derechos"
Las entidades se pueden
clasificarde acuerdo a
diferentes
reglamentaciones, por su
objeto, por su actividad,
naturaleza o tipo de capital
[...]"

EN ATENCIÓN A 2. Conforme a las NIF. NIFA-2 y NIFA-3 existen dos


tipos de entidades:
SU FINALIDAD U a) Entidad Lucrativa: unidad que
OBJETO realiza actividades económicas, y
El objeto social es la expresión de la actividad a la retribuye a los socios su inversión.
que se dedicará la sociedad. Debe quedar plasmado en
los estatutos que la rijan, por lo cual la sociedad no
puede realizar otra actividad que no esté indicada en
su objeto. (LGSM)
La redacción del objeto debe ser clara
y concreta, es muy importante que
plasme las actividades de la empresa
respetando los limitantes legales con el
Registro Público de Comercio. b) Entidad No Lucrativa: unidad
que realiza actividades económicas
De acuerdo con el objeto que siguen las sociedades se
clasifican:
encaminada a un beneficio social, y
que no resarce la contribución a sus
1. Conforme a la LGSM, al CCF y a las
patrocinadores.
NIF:

a) Mercantiles: Finalidad lucrativa


(art. 1 de la LGSM).
b) Civiles: De carácter
predominante económico, pero sin
fin lucrativo. (art. 2688 de CCF)
EN ATENCIÓN A SU
ACTIVIDAD

1. El INEGI clasifica las actividades


económicas de la encuesta nacional b) Capital Fijo: bajo este régimen se
de empleo en nueve divisiones pueden constituir:
(censo del 2010). I. Sociedad en Nombre Colectivo
2.El Código de Comercio art. 75 II. Sociedad en Comandita Simple
menciona como actos de comercio:
III. Sociedad de Responsabilidad Limitada
-la adquisición y enajenación con propósito de
especulación comercial y mercantil. IV. Sociedad Anónima
3. El SCIAN las clasifica en actividades V. Sociedad en Comandita por Acciones
a) económicas nuevas y emergentes
b) de servicios en general EN ATENCIÓN A SU PERSONALIDAD
c) enfocadas a la producción de JURÍDICA
tecnologías avanzadas. Conforme al Código Civil Federal:
a) Con personalidad jurídica propia
EN ATENCIÓN A LA NATURALEZA Y 1. Personas Físicas
TIPO DE CAPITAL SOCIAL 2. Personas Morales: nación, estados
a) Capital Variable: la sociedad tiene municipios, sociedades civiles o
la ventaja de que puede aumentar o mercantiles, etc. (art.25)
disminuir su capital sin modificar el acta. b)Sin personalidad jurídica propia
De acuerdo con la LGSM art. 1, se clasifica en:
Entidades consolidadas, fideicomisos.
I. Sociedad en Nombre Colectivo
II. Sociedad en Comandita Simple
III. Sociedad de Responsabilidad Limitada
IV. Sociedad Anónima
V. Sociedad en Comandita por Acciones
VI. Sociedad Cooperativa
VII. Sociedad de Acciones Simplificadas
EN ATENCIÓN A LA RESPONSABILIDAD
DE LOS SOCIOS
a) Subsidiaria:
Primero se exige a la sociedad el
cumplimiento de sus obligaciones, si no puede
cumplirlas entonces se le exige a los socios.
b) Solidaria:
Cualquier tercero puede exigir Según Secretaría de Economía (SE)
responsabilidades a los socios después de agotar
los recursos en contra de la sociedad.
c) Limitada: EN ATENCIÓN A SU FORMA DE
Los socios responden únicamente con CONSTITUCIÓN
su aportación social.
a) Regulares o de Derecho: Aquellas
d) Ilimitada: inscritas en el Registro Público de
Lossociosrespondenconsus
Comercio.
aportaciones, pero también con su b) Irregulares o de Hecho: Aquellas NO
patrimonio personal. inscritas en el Registro Público de
Comercio.
"Para que las sociedades mercantiles tengan
personalidad jurídica propia distinta a la de sus
socios, deben estar registradas en el Registro Público
EN ATENCIÓN AL MONTO de Comercio. Si no lo están se les llama Irregulares".
DE SUS CAPITALES
En México la clasificación está basada en el número de EN ATENCIÓN A SU NACIONALIDAD
personas empleadas como se muestra en la siguiente
tabla. 1.Sociedades mexicanas: su
Esta clasificación la publicó el Diario Oficial de la domicilio está en el territorio de
Federación en 1999, asignada por la SE, SHCP, STPS, México.
NAFIN.
2.Sociedades extranjeras: su
domicilio se encuentra fuera del
territorio mexicano.
EN ATENCIÓN A SU DURACIÓN

La duración de la sociedad indica el


tiempo de vida de la misma, puede ser
prorrogada/ modificada por los socios.

El artículo 6o fracción IV de la LGSM


indica que en el acta constitutiva de una
sociedad debe especificarse su
duración.

No se menciona un plazo mínimo o


máximo para su existencia, por lo
tanto ante un fedatario público se
puede constituir una sociedad por el
tiempo que se considere idóneo.
No existe ninguna disposición en la ley que establezca una duración de 99 años de las sociedades".

DOMICILIO
El Código Civil Federal especifica que las personas físicas tienen su domicilio en el lugar donde residen habitualmente,
mientras que las personas morales lo tienen en el lugar donde se encuentra su administración.
Elementos básicos de las sociedades

mercantiles
Diferencias que presentan las distintas sociedades mercantiles, de acuerdo con los conceptos siguientes:

1. Siglas de la sociedad. 8. Responsabilidad de estas personas antes la


2.Personalidad jurídica. sociedad.
3. Ley que la reglamenta. 9.# de socios mín. y máx. de la sociedad.
4.Objeto o finalidad de la sociedad . 10.Título/documento que integran el capital.
5. Tipo de aportaciones que se 11. Monto de su capital. 12.Naturaleza de
éste. 13.Órgano supremo 14.Órgano de
realizan para formar el patrimonio.
vigilancia 15.Administración
6. % de efectivo mín. de aportación
al capital.
7. Personas que realizan aportaciones
al capital.
Cuadro. Sociedades Mercantiles (LGSM).
Conclusión Referencias
Las sociedades mercantiles poseen diferentes Morales, Ma. Elena. (2013) Contabilidad de Sociedades.
características que las hacen distintas unas a otras. La 3ª Edición, México D.F., Mc Graw
LGSM aclara el contenido de cada una de ellas, y
muestra la importancia de conocer el fundamento y
sus distintas clasificaciones.
Otras sociedades
mercantiles

Juan Felipe Rodríguez Ramírez Contabilidad de sociedades


Concept
o

La concentración de sociedades consiste en la unión de dos o más


empresas, con un objetivo corporativo, económico o contractual de
personas morales, tendiente a utilizar una política que sea común y
obligatoria para todas ellas en relación con las actividades que sean
propias de dicha persona.
Uniones

Se derivan de contratos; implica la inversión de 2 o


más sociedades en un proyecto determinado, el
suministro de una sociedad a otra de
determinado tipo de bienes o servicios a un
Unión corporativa
precio favorable.
Son derivadas de un contrato, implican la
participación de una sociedad en el capital de Tiene como objetivo el desarrollo y mejora de
otra, o la participación de una sociedad llamada los resultados de las actividades de sus socios
tenedora en todos los miembros de la sin ánimo de lucro.
agrupación. Esto trasciende barreras nacionales.

Unión contractual

Se deriva desde un contrato o un acuerdo de


voluntades de 2 o más empresas. Con postulados
simples o hasta los más complejos dependiendo
de las circunstancias acordadas en el acuerdo.

Finalidad de la concentración de sociedades:

1. Lograr la poliferación de sociedades


que fabrican bienes y prestan
servicios.
2. Aumentar el nivel de competitividad
entre las empresas que se dedican al
mismo giro.
3. Buscarla mejora continua tanto en
precio como en calidad

Unión económica
en las pérdidas de una negociación mercantil
o de una o varias operaciones de comercio.

FInalidad de la
concentración de
sociedades:
1. Lograr la proliferación de sociedades que
fabrican bienes y prestan servicios.
2. Aumentar el nivel de competitividad Consocios:
entre las empresas que se dedican al
mismo giro.
Es un término que admite varias definiciones.
3. Buscar la mejora continua tanto en Por un lado, un consorcio es una asociación
precio como en calidad. económica en la que una serie de empresas
buscan desarrollar una actividad conjunta
mediante la creación de una nueva sociedad.

Tipos de
concentraciones:
a) Asociación en participación
b) Los consorcios Joint Venture:
c) La Joint Venture
Una empresa conjunta, alianza estratégica o
d) Las franquicias
alianza comercial o consorcio, también
e) La fusión
denominada con el anglicismo joint venture, es
f) El holding o controladoras
un tipo de acuerdo comercial de inversión
g) Fideicomisos
conjunta a largo plazo entre dos o más personas,
h) Sociedades de inversión
a quienes se les denomina venturers o socios.
Asociación en participación:

Es un contrato por el cual una persona


concede a otras que le aportan bienes o
servicios una participación en las utilidades y
Franquicia:

Es una relación comercial entre dos partes, por


la que una de ellas paga una cierta cantidad de
dinero para tener la licencia para comenzar un
negocio utilizando una marca ya consolidada en
el mercado. Es un contrato entre dos partes
independientes: el franquiciador y el
franquiciado.

Fusión:

Es la unión de dos o más personas jurídicamente


independientes que deciden unir sus patrimonios
y formar una nueva sociedad con la que
desarrollar su actividad. En Debitoor puedes
llevar la facturación y contabilidad de
tu empresa.

Holding:

Un holding o sociedad gestora es una sociedad


comercial cuya principal o única función es la de
tener o administrar la propiedad de otras
sociedades o compañías. Es un término
anglosajón traducible por sociedad tenedora de
acciones o simplemente sociedad de cartera.

Fideicomiso:

Una operación mercantil mediante la cual


una persona -física o moral- llamada
fideicomitente, destina ciertos bienes a la
realización de un fin lícito determinado,
encomendando ésta a una Institución de
Crédito

Una sociedad de inversión:

es una entidad que realiza inversiones en


acciones de empresas de distintas industrias.
Para los inversionistas son muy convenientes, ya
que tienen una cartera diversificada y entregan
rendimientos superiores a los instrumentos de
renta fija.
LA BOLSA MEXICANA DE VALORES Y LA
SECRETARIA DE
ECONOMIA

Jose Miguel Bartolo Sánchez

RESUMEN ciertas reglas acordadas previamente por


todos los participantes en el mercado.
La bolsa de valores es una organización
privada que brinda las facilidades
necesarias para que sus miembros,
atendiendo los mandatos de sus clientes,
introduzcan órdenes y realicen
negociaciones de compra y venta de
valores, tales como acciones de
sociedades o compañías anónimas,
bonos públicos y privados, certificados,
títulos de participación y una amplia
variedad de instrumentos de inversión.
A ellas acuden los inversionistas
buscando una opción para proteger y
acrecentar su ahorro financiero,
aportando recursos que, a su vez,
permiten, tanto a empresas como a
gobiernos, financiar proyectos
productivos y de desarrollo, que generan
empleos y riqueza en beneficio del país.
Las bolsas de valores son mercados
organizados que contribuyen a que esta
canalización de financiamiento se realice
de manera libre, eficiente, competitiva,
equitativa y transparente, atendiendo a
A
B
S
T
R
A
C
T
The stock exchange is a private
organization that provides the
necessary facilities so that its
members, attending to the
mandates of their clients, enter
orders and carry out negotiations
for the purchase and sale of
securities, such as shares of
corporations or public limited
companies, public and private
bonds. , certificates, participation
titles and a wide variety of
investment instruments.
Investors come to them looking
for an option to protect and
increase their financial savings,
providing resources that, in turn,
allow companies and governments
alike to finance productive and
development projects that
generate jobs and wealth for the
benefit of the country.
Stock exchanges are organized
markets that since this channeling
of financing is carried out freely,
efficiently, competitively,
equitably and transparently,
following certain rules previously
agreed by all market participants.
MEXICO

LA BOLSA MEXICANA DE VALORES Y LA SECRETARIA


DE ECONOMIA
Por José Miguel Bartolo Sánchez
La bolsa mexicana de valores,
S.A.B. de C.V. es una entidad financiera que no compra ni vende valores, opera por concesión de la SHCP con apego a la
ley del mercado de valores. Es un lugar físico que como institución responsable proporciona la
infraestructura, supervisión y servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación e
intercambio de valores y títulos inscritos en el registro nacional de valores (RNV), y de otros instrumentos financieros.
También hace pública la información bursátil, realiza el manejo administrativo de las operaciones y transmite la
información respectiva a SD Indeval, supervisa las actividades de las empresas emisoras y casas de bolsa, en
cuanto al estricto apego a las disposiciones aplicables, y fomenta la expansión y competitividad del mercado de
valores mexicanos. Se puede acceder a la información a través del Boletín Bursátil Electrónico (BBE). Es el servicio de
información de la BMV que permite al usuario acceder, por medio de internet, a la información bursátil generada
diariamente en la bolsa mexicana de valores que emplea un sistema desarrollado y administrado para la operación y
negociación de valores en el mercado bursátil llamado BMV-SENTRA, sistema electrónico de negociación, transacción,
registro y asignación. Con la modalidad para mercado de capitales y mercado de dinero.
S.A.C.

CARACTERISTICAS DE LAS CASAS DE BOLSA


RENTABILIDAD – Siempre que se invierte en bolsa se pretende obtener un rendimiento y este se puede obtener de dos
maneras:
- Con cobros de dividendos.
- Diferencia entre el precio de compra y el precio de venta.

SEGURIDAD – la bolsa es el mercado de renta variable, los valores van cambiando de valor tanto al alza como a la baja y
todo esto conlleva a un riesgo, este se puede hacer menor si se mantienen los títulos a lo largo del tiempo, la
probabilidad de que se trate de una inversión rentable y segura será mayor. Por otra parte es conveniente que no se
adquieran todos los títulos de la misma empresa si no de varias.
LIQUIDEZ – facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender rápidamente

REQUISITOS PARA COTIZAR EN LAS CASAS DE BOLSA


Para cotizar en el mercado bursátil una sociedad mercantil deberá contar con ciertos requisitos básicos que emite la
propia BMV y son los siguientes:
1.- contactar una casa de bolsa, que es el intermediario especializado para llevar a cabo la colocación de las acciones.
2.- inscribirse en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI), a través de una solicitud a la BMV, anexando
información financiera, económico y legal, de acuerdo con el circular 11-29 de la misma BMV.
3.- Cumplir con lo establecido en el reglamento interno de la BMV.
4.- Cumplir con los requisitos del listado proporcionado por la BMV.
5.- La empresa requiere de un historial positivo de utilidades operativas en los últimos tres años.
6.- Capital contable de 20,000,000.00 de UDIS.
7.- Tener distribuidos por lo menos 10 millones de títulos. 8.- Debiendo colocar un mínimo de 200 accionistas.

VENTAJAS Y BENEFICIOS DE COTIZAR EN LA BOLSA DE VALORES


Capital para expansión y desarrollo. - Genera valor a la empresa. - fortalece la estructura financiera. - Maneja la
capacidad de endeudamiento. - Capitaliza oportunidades de negocio. - Desarrollo de proyectos de inversión. – Gestión
institucional. – Seguridad y transparencia. – Imagen y proyección ante autoridades, acreedores y clientes. –
Asociaciones estratégicas. – estacionalización de la empresa para su permanencia. – Potencial de crecimiento. – Nivel
de endeudamiento adecuado. – Historial de resultados favorables. – Porcentaje de exportaciones o venta de divisas.
– Proyectos de inversión atractivos. – Nuevos sectores y nichos de mercado. –

BANCOS CON CASA DE BOLSA


- Acciones y valores Banamex, S.A. de C.V. (casa de bolsa integrante de grupo financiero Banamex)
- Casa de bolsa BBVA Bancomer, S.A. de C.V.
- Casa de bolsa Banorte, S.A. de C.V. Grupo financiero Banorte.
- Casa de bolsa Santander, S.A. de C.V. Grupo financiero Santander.
- HSBC casa de bolsa, S.A. de C.V. Grupo financiero HSBC.

LA SECRETARIA DE ECONOMÍA
En virtud de la reforma en la ley de inversión extranjera (LIE), la secretaría de economía (SE) reemplazó las funciones de
la secretaría de relaciones exteriores (SER) y desde ese cambio la SE pretende ser una dependencia capaz de generar
las condiciones económicas para mantener a México en su máximo potencial, de una manera cercana a la gente,
abierta y transparente. Con emprendedores que estimulan una cultura innovadora, con apego a la formalidad y
empresas productivas y competitivas, que participan en mercados eficientes con consumidores fortalecidos.
Para ello se ha encargado de fomentar la productividad y la competitividad de la economía mexicana mediante una
innovadora política de fomento industrial, comercial y de servicios, así como el impulso a los emprendedores y las
empresas de los sectores social y privado, fincado en la mejora regulatoria, la competencia del mercado y la
diversificación del comercio exterior para lograr el bienestar de los consumidores, un mejor ambiente de negocios,
fortalecer el mercado interno y la atracción de inversión nacional y extranjera, que mejore las condiciones de vida de
los mexicanos.
CONOCIMIENTO INTEGRAL PARA LA
CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD
MERCANTIL

Como una pequeña introducción al tema que se esta por ver, se puede decir que la sociedad mercantil
se deriva de la aplicacion de diversos conocimientos que pueden permitir el exito de su creación , para
eso se deben contemplar algunos aspectos que estan a punto de verse en este documento, tales como el
aspecto legal, economico, fiscal, etc

ASPECTO ECONÓMICO

Al poner en marcha un negocio que no se puede pasar por alto el imaginar los cambiantes escenarios futuros. Para esto Se
debe elaborar un documento que refleje un análisis de todas las variables en todos los escenarios y la presentación de otras
partes involucradas tales como inversionistas, socios , proveedores, etc. Pasando a lo importante, Se deberá realizar un plan
de negocios para analizar, evaluar y presentar un proyecto comercial, esto para determinar si es factible convivir con la
competencia y si es necesario neutralizarla o si algún competidor puede transformarse en socio por medio de fusión con la
finalidad de realizar alianzas estratégicas y ver si será fácil tener liquidez dentro de la empresa, en el pan de negocios hay
elementos básicos que Se valúan, tales como:

factibilidad técnica : que consiste en demostrar al receptor que es posible poner en marcha el negocio.
factibilidad económica : esta parte consiste en mostrar los resultados de pérdidas y ganancias que ha tenido la empresa.

factibilidad financiera : se observa la variación de entrada y salida de dinero (flujo de efectivo) o fondos.

análisis de sensibilidad : permite ver cómo se afecta el flujo de fondos si se hacen modificaciones en las principales variables.
ASPECTO LEGAL

Una vez hecho todo lo referente al plan de negocio, se pasará a efectuar el nacimiento jurídico de la empresa, por
medio del acta constitutiva, claro, ya teniendo en mente el tipo de sociedad que convenga a los inversionistas y
socios dependiendo de las ventajas y desventajas que tiene cada sociedad, pero una vez hecho esto se llevará a
cabo el procedimiento de registro legal y fiscal que proporcione formalmente la creación de lasociedad
anteriormente elegida.
Por otro lado, se le tiene que dar suma importancia a las invenciones, modelos de utilidad, marcas, nombres y
con lo relacionado a la explotación exclusiva de los anteriormente mencionados, para esto hay que apoyarse en
la ley de propiedad industrial, donde vienen aspectos a cuidar de una empresa, sobre todo esta parte de los
activos intangibles de una empresa. A continuación se mostrará una tabla en la que se contemplan los elementos
en cada caso y a que institución acudir según sea el caso.

IMPI INDAUTOR
PROPIEDAD INDUSTRIAL DERECHO DE AUTOR
(LEY DE PROPIEDAD (LEY FEDERAL DEL DERECHO DEL
INDUSTRIAL) AUTOR)

Cuando sean invenciones, patentes, modelos Cuando sean obras literarias, artísticas,
de utilidad, diseños industriales, marcas, musicales, arquitectónicas fotográficas,
nombre comercial o algún signo distintivo. dramáticas e incluso software

actualmente en nuestro país contamos con estas instituciones que nos apoyan protegiendo Los activos que
tenemos, de manera que las demás personas o incluso empresa no puedan hacerse de los modelos u otras cosas
hechas por la empresa.
ASPECTO FISCAL

Despues de ya haber hecho todo lo relacionado con el aspecto legal, ahora habrá que fijarse en las obligaciones
fiscales que se adquirieron según la sociedad que se haya elegido, algunas de las obligaciones en las que se vera
envuelta la empresa será:
pagar el ISR, IVA y IEPS
Sacar el RFC de la empresa
Expedir comprobantes y facturas electrónicas
y todo lo que tiene que ver con todo lo legal en cuanto al trabajador, como lo del seguro social (IMSS), vivienda
(INFONAVIT) y aquí también entra lo que es la ley del trabajo, del ISR y del IVA. Por otro lado, de acuerdo con la
reforma fiscal del 2014, los controles volumetricos formaran parte de la contabilidad (articulo 28, CFF), se establece
la documentación e información con la que se deberá contar y los elementos que integran la contabilidad para
efectos fiscales tales como libros, sistemas, registros, estados de cuenta, cuentas especiales y toda información
relacionada con el cumplimiento de obligaciones fiscales que demuestre ingresos y gastos.

Como ya vimos anteriormente, en el aspecto fiscal de una sociedad mercantil entran los impuestos, y estos se
dividen en 2 partes, que son los directos e indirectos, esto es fundamental para una sociedad, ya que los tiene
que pasar cada cierto tiempo, y es importante que se reporten al SAT.

INDIRECTOS DIRECTOS
basicamente son todos aquellos consume o se gasta
que se gravan o afectan a lo que se
Mientras que los directos
son aquellos que gravan o
afectan directamente lo
que se recibe como
ingreso
ASPECTO CONTABLE

En cuanto a el aspecto contable, viene lo relacionado a la información que se proporciona y a los usuarios que
la necesitan para hacer una adecuada toma de decisiones, registrando de forma clara y precisa las
transacciones efectuadas por la empresa, estableciendo un control riguroso sobre cada uno de los recursos y
las obligaciones de la entidad.
internamente se tendrá por un lado:

CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD FISCAL


dentro de esta contabilidad se esta contabilidad a diferencia de mientras que la contabilidad fiscal es la
observará que se aplique la pasada, se mete un poco más que se encarga de ver el contenido de
correctamente las NIF y se tenga los impuestos federales, como lo es el la
en las orientaciones, aclaraciones
ley del ISR, la ley del IVA , ley del
un soporte teórico para sustentar o recomendaciones a las normas.
IEPS, también dentro de la contabilidad
la practica contable de la entidad, NIF fiscal es importante comentar sobre el
dentro de esta contabilidad se CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA impuesto sobre nomina, ya que sobre
regulará la elaboración y por ultimo, esta observará la este cae el sistema de autodeterminación
presentación de la informacion aplicación adecuada de el de cuotas del imss (SUA)
contenida en los estados reglamento de contro interno de
financieros. la empresa, en relacion con la
información proporcionada será
la auditoría en cada una de las
ASPECTO ADMINISTRATIVO

Este aspecto se refiere a la situacion dentro de un plan de negocios, en lo referente al orden y


sistematización de todas las actividades de la empresa, es decir la importancia del control interno, para
analizar la realidad operativa, la información y la evidencia relacionada con el proceso de trabajo de cada
área. aquí entra una parte importante dentro de el aspecto administrativo, ya que al realizarse este proceso
permite a la empresa obtener beneficios como el facilitar labores de auditoría, identifica y delimita las
responsabilidades de cada área y en general aumenta la eficiencia de los empleados.
dentro del aspecto administrativo las entidades económicas tendrán que considerar de preferencia lo
referente a los siguientes elementos:

Proceso de organización administrativa y contable de la empresa


Organigrama de la empresa o estructura general
manuales de procedimiento por cada área de trabajo que contengan objetivos generales,
políticas, normas y diagrama de flujo respectivo
politicas de capacitación tecnica y operativa para los empleados
y manual contable que deberá incluir documentación de apoyo y documentos de caracter
legal y fiscal con sus respectivos requisitos

Como conclusión, hoy en día la duración de las sociedades mercantiles depende de la aplicación de varios
conocimientos que ademas de su permanencia le permita el exito de la creación de la
empresa, y como ya lo hemos visto en esta revista, requiere contemplar aspectos economicos,
contables, legales, fiscales y administrativos.
Por eso el proceso de apertura abarca diferentes lineas de conocimiento (los aspectos contables
que vimos en esta revista) por eso es de suma importancia llevarlos a cabo perfectamente en el
proceso de creación de una sociedad
CONTABILIDADDESOCIEDADE
S

CONTRATO SOCIAL

R u t h M a r i n o -C o n t a d o r P u
blicoProfa: Araceli Susu
naga

Introducción: Tipos
Para poder llevar a cabo la de
constitución de una empresa, hay contr
muchos factores que juegan roles atos
Típic
importantes y uno de ellos es el
os
contrato ya que a través de el se
Son lo
establecen las normas, derechos y
encue
obligaciones que se estarán
establ
cumpliendo dentro de la sociedad, y
ley, po
ante que autoridades hay que
° Cont
presentarnos para poder cumplir con Acta c
los establecimientos legales. ° Cont
Asocia
Concepto RAE: ° Cont
Pacto o convenio, oral o escrito, Socied
entre partes que se obligan sobre ° Cont
materia o cosa determinada, y a cuyo Comis
° Cont
cumplimiento puede ser compelida.
Aparce
Concepto EJM:
Es el acto jurídico bilateral que se
constituye por el acuerdo de
voluntades de dos o mas personas,
que produce ciertas consecuencias
jurídicas.
Atípicos o Innominados Son los que no se encuentran establecidos en la ley o no
están regulados por ninguna disposición legal. Por ejemplo:
° Fideicomisos
° Contratos de liquidación
° Contratos de Escisión
° Contrato de Asociación en participación.
° Contratos para concentración de empresas

Cual es la importancia de un contrato en la realización de negocios

Es imprescindible formalizar los actos jurídicos a través de los contratos, ya que las
clausulas contenidas en estos deben de servir para dejar claro la voluntad, las
obligaciones y los derechos de cada una de las partes

PAG.01
CONTABILIDADDES

OCIEDADES

CONTRATO SOCIAL

Elementos que conforman un contrato

Consentimiento Objeto

Forma Acto Hecho

Derecho Real

Derecho personal o de crédito.

Datos básicos de un contrato

1° Nombre, nacionalidad y domicilio 2° El objeto de la sociedad

3° Razón social o denominación 4° Duración

5° Importe del capital

6° Expresión de aportes de cada socio 7° Domicilio fiscal

8° Manera de administración y facultades de los administradores

9° Importe de la reserva

10° Participación en utilidad fundada

11° Nombramiento de varias comisiones 12° Facultades en asamblea

Es importante tomar en cuenta que el emprendedor, que al decidir cual será su estructura legal que adoptara para
constituir su empresa, deberá estar asesorado por un contador y un abogado. Conforme a las disposiciones legales
en México.

Marco legal

El establecimiento o constitución de un negocio requiere de ciertos requisitos y tramites legales ante


autoridades gubernamentales, privadas y sociales:
Secretaria de Economía( en el caso de Sociedades) Pr medio de la Dirección General de Permisos, articulo 2°
constitucional, autoriza la constitución de una sociedad. La SE resuelve si la denominación o razón social no
están registradas con anterioridad y autoriza la determinación del objeto social. La secretaria SE estipula y
controla los registros de las marcas, nombres comerciales, patentes y otras formas de propiedad industrial.

PÁGINA 1
Cuando la empresa tiene accionistas o socios extranjeros se deberá inscribir en el Registro Nacional de Inversión
Extranjera que se lleva a cabo en la SE.

CONTABILIDADDESOCIEDADES

CONTRATO SOCIAL

Notario Publico/ Registro Público de Comercio ( en el caso de sociedades) La constitución de


sociedades se formaliza mediante un contrato social denominado escritura constitutiva, que
establece los requisitos y reglas a partir de las cuales a de funcionar la sociedad; con su debida
incorporación en el Registro Público de Comercio para poder ser una sociedad regulada.
Secretaria de Hacienda y Crédito Público de Comercio (en caso de sociedades) Dentro del mes
siguiente a su constitución las sociedades, deberán haber realizado situaciones jurídicas que de
echo den lugar a presentaciones de declaraciones periódicas.
También mantiene el Padrón de Proveedores de la Administración Pública Federal, al que
deberán registrarse las empresas o personas que deseen efectuar transacciones comerciales
con las diferentes dependencias de la administración pública.
Secretaria de Salud
Se requiere obtener en el plazo no mayor a 30 días, de la Secretaria de Salud o de los gobiernos
estatales, una autorización que podrá tener la forma de Licencia Sanitaria, Permiso Sanitario, esta
licencia tiene por lo general una vigencia de dos años y deberá revalidarse 30 días antes de su
vencimiento.
Instituto Mexicano del Seguro Social
El patrón y el trabajador deberá inscribirse en el IMSS. Al patrón se le clasificara de acuerdo con el Reglamento de
Clasificación de Empresas y denominación del Grado de Riesgo del seguro del trabajo.
Instituciones Bancarias
El patrón y el trabajador deben de inscribirse ante el sistema de ahorros para el retiro.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Al iniciar operaciones y posteriormente cada año debe de dar aviso a manifestaciones ante el INEGI.
Permisos y Licencias delegacionales o municipales Además de lo anterior se deberá contemplar los
lineamientos de la Ley Federal del Trabajo donde se encuentran establecidos los derechos y obligaciones del
patrón, derechos y obligaciones del trabajador.

Conclusión
Al concluir el trabajo podemos reforzar el conocimiento adquirido en la materia de marco legal de los negocios y
nos pudimos dar cuenta que la constitución de una empresa va mas allá de la aportación de capital, detrás de ello
esta un largo proceso legal que se lleva a cabo para que todo pueda estar en orden para la hora que empiece a

PÁGINA 2
ejercer influencia nuestra empresa.

Referencia bibliográfica:

Morales, M (2013) Contabilidad de Sociedades. México: Mc Graw-Hill.

PÁGINA 3
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA
¨FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y JURIDICAS

AASPECTOS GENERALES DE LAS


ACCIONES
RESUME DEFINICIONES

N
TRUJILLO ROBERT S.
De a cuerdo con la LGSM art.11 las acciones son títulos
ENERO 2021
normativos que servirán para acreditar y transmitir la calidad
Las acciones son títulos de crédito negociables y los derechos de accionistas que se regirán por las
en el mercado de valores y representan en su disposiciones relativas a valores literales en lo que sea
totalidad la inversión realizada por los compatible con su naturaleza y no sea modificado por dicha
accionistas en toda entidad económica, así ley
mismo las acciones son instrumentos
financieros de deuda que pueden ser Certificado Provisional: Es el documento comprobatorio
utilizados y mantenidos por sus tenedores, provisional que se le entrega al suscriptor cuando el valor de
para efectos de control y participación de las las acciones adquiridas esté cubierto íntegramente su 100%
utilidades en la emisora; y para generar de su valor
ganancias por sus cambios de valor en el
tiempo Títulos: Son documentos que se entregaran al suscriptor que
posea acciones de un plazo que no exceda de un año
ABSTRACT contando a partir de la fecha del contrato social o de la
modificación de este en el caso que se formalice a un
aumento de capital

El presente artículo refiere a conocer las Cupón: Es un documento, talonario o vale adherido a un
características de las acciones que no son titulo certificado de aportación, que se desprenderá del
más que títulos de crédito que comprueban a mismo y se entregará a la sociedad contra el pago de
un inversionista que se ha comprometido a dividendos o intereses.
invertir en una sociedad lo cual en otras
palabras comprueban la suscripción en el
capital social de la entidad, teniendo un plazo
CARACTERISTICAS
de liquidación de acuerdo con lo establecido
en el contrato social, observándolo de otra 1. Siempre serán títulos nominativos
manera es una parte en la cual se divide el 2. De igual valor y derechos
capital social de una sociedad la cual esta 3. Acciones preferentes o de voto limitado
representa la propiedad que una persona 4. No tienen fecha de vencimiento
tiene de una parte de la compañía. 5. Cuentan con un divendo mayor a las acciones comunes
6. Acciones comunes o con derecho a voto
7. Las acciones son indivisibles donde si hay copropietarios
se elegirá a un titular, en el caso de no hacerlo se hará
PÁGINA 4
con autoridad judicial
8. No se emiten acciones por suma
menor a la de su valor nominal,
pero si con un sobreprecio al valor
nominal de las acciones que pagan
los accionistas al efectuar nuevas
suscripciones.

PÁGINA 5
ASPECTOS
ENERO / / 2021 / /ROBERT S. TRUJILLO GENERALES DE LAS
ACCIONES

SERIES DE ACCIONES ACCIONES QUE NO FORMAN


PARTE DEL CAPITAL SOCIAL
De acuerdo al DOF se reforman los tres
ordenamientos legales manteniéndose claramente la
 Acciones o certificados de goce, son aquellos
tendencia a la uniformidad. Las series “A” son solo
títulos nominativos que no representan parte
para mexicanos, las “B” y las “C” para nacionales o
del capital social y que se expiden a los
extranjeros. las “L” son de libre suscripción y los
accionistas cuando sus acciones suscritas se
“CPO” son fidecomisos que cancelan ciertos derechos
encuentran liberadas o íntegramente pagadas.
a sus tenedores.
Se expide un certificado de goce para realizar
las amortizaciones de acciones. Los
certificados de goce pueden estipular intereses
ACCIONES SERIE “A” solo podrán adquirirse por
a favor de sus poseedores o bien dividendos
personas físicas y morales mexicanas cuyos estatutos
una vez liquidados a los accionistas es decir
contengan cláusula de exclusión directa o indirecta de
gozaran de dividendos o utilidades una vez
extranjeros, y sociedades de inversión
pagados los dividendos a los accionistas,
también pueden estipular participación relativa
ACCIONES SERIE “B” Conocidas como libre en la liquidación del capital contable.
suscripción por lo que puede podrán adquirirse por las
personas morales extranjeras, así como por
 Acciones de fundador o bonos de fundador.
inversionistas institucionales, representando la
Son títulos nominativos que no representan
variable del capital social hasta el 49%
parte del capital social de una sociedad de
capitales, sino que son títulos que se donan a
ACCIONES SERIE “C” Eran de libre suscripción que
funcionarios, promotores, fundadores
pueden canjearse por acciones serie B que
gobernantes etc, no deben ser mayores al
actualmente tienen las mismas características, sin
10% anual ni abarcar un periodo mayor a 10
embargo solo se permite para voto limitado de libre
años a partir de la constitución de la sociedad
suscripción y representa la parte fija del capital
y no deben cubrirse sino después de haberse
pagado a los accionistas un dividendo del 5%
ACCIONES SERIE “L” Podrán adquirirse por
sobre el valor exhibido de sus acciones.
personas físicas o morales extranjeras a las que se
refiere la serie B, son de libre suscripción hasta por un
monto de 30% de capital social variable con previa
autorización de la CNV, son de voyo limitado y puede
conferir a sus tenedores privilegios en cuanto al
dividendos a pagar por sus titulares.

ACCIONES SERIE “F” Son series de emisoras fíliales


que están en poder de empresas controladoras
extranjeras, permitiendo una participación hasta un
51%

PÁGINA 6
ASPECTOS
ENERO / / 2021 / /ROBERT S. TRUJILLO GENERALES DE LAS
ACCIONES

ASPECTO LEGAL Y CONTABLE DE LAS ACCIONES

ASPECTO LEGAL ASPECTO CONTABLE

Los bonos de fundador deben contener: Esta clase de títulos nominativos se controla
1. Nombre,nacionalidad ydomiciliodel mediante cuentas de orden:
fundador
La expropiación de “bono de fundador” con letra  Bonos de Fundador Emitidos (deudora)
visible
 Emisión de Bonos de Fundador (acreedora)
Denominación, domicilio, duración, capital y
fecha de la constitución de la sociedad Bonos de fundador en circulación (naturaleza
El número del bono, la indicación de la cantidad acreedora, que representa los bonos de fundador
de años durante la cual se debe pagar y la entregados)
indicación del total de bonos emitidos
Las condiciones que conforme a la ley deben
contener las acciones, por lo que hace a la
nacionalidad del adquiriente del bono
La firma autógrafa de los administradores que
deben suscribir el documento conforme a los
estatutos.

PÁGINA 7
ASPECTOS
ENERO / / 2021 / /ROBERT S. TRUJILLO GENERALES DE LAS
ACCIONES

REGLAS DE VALAUCION Y PRESENTACION

DE VALUACIÓN DE REPRESENTACION

Todos los conceptos de capital contable se expresan La presentación en el balance general de los
en unidades de poder adquisitivo a la fecha de conceptos que integran el capital contable deberá
balance mostrar con suficiente detalle cada uno de ellos,
El capital social representa la suma del valor incluyendo en primer lugar al capital contribuido,
nominal de las acciones suscritas y su actualización seguido de los que integran el capital ganado.
correspondiente Cuando los accionistas no exhiben totalmente el
El capital social representado por acciones sin valor importe de sus acciones suscritas que representa la
nominal se considerará al valor que conste en las diferencia del capital suscrito menos el importe
actas de suscripción o cambios en el capital, pagado dando como resultado el capital suscrito no
La venta en prima de acciones representa la pagado, que debe aparecer restado del renglón de
diferencia en exceso del pago de las acciones capital social, no es aceptable presentar la cantidad
suscritas y su valor nominal o su valor teórico en el pendiente de pago como una cuenta por cobrar a los
caso de acciones sin valor nominal, adicionado de su accionistas de la entidad, aun cuando este amparada
actualización. por títulos de crédito.
Las donaciones que reciba una entidad deberán En el caso de anticipo para futuros aumentos de
formar parte del capital contribuido y se expresarán capital social que realicen los accionistas se
a su valor de mercado al momento en que se presentarán en un renglón por separado dentro del
perciban, más su actualización capital contribuido, siempre y cuando exista
evidencia formal de que se aplicaran aumentos al
capital social en el futuro, de lo contrario formaran
parte del pasivo a cargo de la entidad
Los movimientos registrados durante el periodo en
los conceptos de capital contribuido y del capital
ganado se mostraran en el estado de variación en el
capital contable.

PÁGINA 4
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA
¨FACULTAD DECONTABILIDAD
CIENCIASDEEMPRESARIALES
SOCIEDADES
Y JURIDICAS

ESTIMACION DE LA ACCIONES
Valor nominal: Es el importe que indica la parte del capital de una sociedad al inicio de esta. Donde se
emplea en el momento de constitución de la sociedad que sirve de aproximación al valor real de la acción.
Valor contable: Con el transcurso de operación de la empresa. se calcula dividiendo el importe del
capital contable entre el número de acciones en circulación, suscritas y exhibidas totalmente.
Valor de mercado de una acción: Es el precio al que se cotiza la acción en bolsa y es la mejor indicación del
precio al que se debe comprar.

Valor económico de la acción: Se calcula a partir del valor estimado de la empresa dividido entre el
numero de acciones en circulación, suscitas y exhibidas. Siendo un buen indicador para conocer el valor
real de la acción.

VENTA DE ACCIONES Y AMORTIZACION


En ciertas ocasiones las sociedades requieren de aumentos de capital, y las acciones pueden ser vendidas a un precio mayor
al valor real pudiendo generar un superávit de capital a través de una prima en venta de acciones, por lo tanto si el valor real
de cada acción es igual o inferior al precio de venta, no existe superávit si no se considera como una aportación adicional de
capital y distribuirse de manera proporcional entre las cuentas que forman el capital contable, excepto la cuenta de capital
social.

 Una venta de acciones bajo la par se considera cuando el precio de venta en el mercado es menor al precio real
 Una venta de acciones a la par se considera cuando el precio de venta en el mercado es igual al precio real
 Una venta de acciones sobre la par se considera cuando el precio de venta en el mercado es superior al precio real

Determinar el precio de venta real:


Se obtiene al dividir el importe del capital contable entre el numero de acciones suscritas antes del aumento de capital.

Amortizar significa reintegrar o devolver a un accionista el importe de su aportación mas el superávit


proporcional o menor el déficit proporcional a su inversión. Para decidir que tipo de acciones se deberán
de amortizar se pueden realizar sorteos en la asamblea extraordinaria. Una vez cubiertos los requisitos
legales se deberán realizar contablemente el reparto de utilidades de manera proporcional.

ACCIONES COMUNES Y DESERTAS


CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

Comunes: Son aquellas que confieren a sus poseedores legítimos los derechos y obligaciones
establecidos en el contrato social. Las acciones comunes dan a sus tenedores el derecho de votar en las
asambleas ordinarias y extraordinarias, sobre todos los puntos que marca la LGSM en sus art 181 y 18.
Así mismo tienen derecho de prioridad para comprar las nuevas emisiones de acciones, manteniendo la
misma proporción original.
Desertas: cuando una acción no ha sido íntegramente cubierta, tendrán que hacerse exhibiciones
periódicas hasta cubrir su importe en los plazos que fije el contrato social o acuerdo de la asamblea
general de accionistas, en el caso de que se vendan las acciones el producto se aplicara al pago de la
exhibición decretada, y si exceden se cubren los gastos de venta e intereses legales sobre el monto de la
exhibición.
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

RESERVAS Y FONDOS

RESERVAS
CLASIFICACIÓN
Reserva Son cuent AS complement AriAS de c A pitA l con sA ldo
RESERVAS DE CAPITAL
A creedor, que se creA n e increment An en form A estimA dA ,
OBLIGATORIAS
p Ar A prever contingenci AS futur AS y representA n segregA ciones
L A Ley Gener Al de Socied Ades Merc A ntiles est Ablece que
virtuA les, por lo que no hAy unA SA lid A re Al de fondos.
todA SO cied A d deberÁ S ep Ar Arse AnuA lmente el 5% como
mínimo, p Ar A form Ar el fondo de reserv A . El fondo de
reserv A deberÁ S er reconstituido de lA mismA m Aner A
CARACTERÍSTICAS cuA ndo disminuyA por A lgún motivo. Se denominA
RESERVA LEGAL

RESERVAS DE CAPITAL VOLUNTARIAS


Son cuentAS
SAldo Acreedor Son l AS retenciones de utilid Ades que AcuerdA l A
complementAriAS de
ASA mble A generA l de socios o A ccionistAS, sin que tengA
cApitAl que existir unA disposición expresA de lA ley o en l A
escritur A SO ci A l

utilidAdes
Se creAn o increment An p Ar A
Constituyen unA
prever contingenciAS futurAS
sepArAción de
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

RESERVAS DE PREVISIÓN

RESERVAS DE CONTINGENCIA

RESERVAS PARA DIVIDENDOS

RESERVAS PARA
FLUCTUACIONES DE
MONEDA EXTRANJERA
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

FONDOS
Reserva Son cuentAS de bAlAnce DIFERENCIA ENTRE RESERVA
invAriAblemente con sAldo deudor, que Y FONDO
representAn unA segregAción reAl de fondos
pArA invertirlos con fines específicos L A reserv A tiene s A ldo
A creedor, el fondo s A ldo

CARACTERÍSTICAS deudor

L A reserv A represent A
Son un A S ep A r A ción de
utilid A des por lo que no
cuentAS de
increment A un A ctivo o
bAlAnce p AS ivo

El fondo es un A
S Aldo deudor
inversión re A l por lo
que existe un A
diminución de A ctivo
RepresentA n un A con el A umento de
SUPERÁVIT
inversión reAl otro A ctivo y sólo se
puede utiliz A r
p A r A el fin que fue cre A do

Superávit ganado Son lAS gAnAnciAS provenientes de lAS OperAciones normAles de lAS
empresAS, por ejemplo lAS utilidAdes que tiene un comerciAnte en lA VentA de su
mercAncíA

CARACTERÍSTICAS

Proviene de EstÁ Sujeto A rep Artirse


Puede ser distribuido
operAciones normAles entre los socios o
entre los propiet Arios de
de lA empres Se debe de reflejA r en el A ccionist AS
lA empresA Sin ningunA
Est Ado de Result Ados
restricción
SUPERÁVIT CAPITAL
Superávit de capital Es el que obtienen lAS empresAS por operAciones AjenAS Al fin
lucrAtivo que se estAblece. En pocAS pAlAbrAS lAS que provienen de fuentes AjenAS Al
objetivo económico de lA empresA. Ejemplos: DonAtivos, primA en ventA de Acciones,
entre otros.

CARACTERÍSTICAS

No proviene de En A lgunos cASOS Se


Puede ser distribuido
operAciones normAles podrÁ distribuir entre los
de
Puede o no estA r en el entre los propiet Arios de
lA empres socios o A ccionistAS
est Ado de result Ados lA empresA Sin ningunA
restricción

PROVIENE DE

Ventas de activo fijo Superávit por donativos


Se obtiene cuAnto el Activo El donAtivo se puede recibir en
fijo que se reAlizA, resultA efectivo o especie y pASAríAn A
vAlor neto en
con un vAlor superior A Su formAr pArte del Activo fijo de lA
libros empresA beneficiAdA

Superávit por venta de acciones con


Premios, rifas y loterías
prima
CuAndo se utilizAn los fondos de
CuAndo lA empresA Vende sus
lA empresA pArA Adquirir
Acciones que formAn pArte de su
boletos, si sAle beneficiAdo el
cApitAl A un vAlor superior Al reAl.
importe del premio menos el
Si el vAlor de mercAdo sólo superA
desembolso que se hizo pArA
Al vAlor nominAl, en ese cASO Al
Adquirirlo serÁ superÁVit de
excedente se denominA APORTACIÓN
cApitAl y podrÁ Ser distribuido
AL CAPITAL y no se considerA
entre los socios o AccionistAS
SuperÁV it de cApitAl

Superávit por subsidios Superávit por revaluación de activos fijos


Pueden ser otorgAdos por el LAS revAluAciones pueden provenir por
gobierno federAl, por los Aumentos reAles en los bienes o por
gobiernos locAles o bien por AVAlúos que provengAn de peritos
pArticulAres. Ejemplo: Subsidio cAlificAdos y registrAdo
pArA el pAgo de los derechos de
importación
BIBLIOGRAFÍA
Mor A les, M A . Elen A . (2013)
Cont A bilid A d de Socied A des. 3 A
Edición, México D.F., Mc Gr AW
ENERO 2021 | CONTABILIDAD

PROCESO LEGAL-FISCAL PARA LA


CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES
MERCANTILES

Brianda Bouchot

Introducción sociedades mercantiles es


muy importante, ya que si
Aprender el queremos registrar nuestra
proceso legal y marca debemos de saber
fiscal de la cuáles son los pasos que
constitución de
debemos de
Proceso de constitución
seguir y qué de una sociedad en
documentos el México

Gobierno nos 1.- Solicitud ante la Secretaría de


Economía por Internet
pide para poder
Cuando una sociedad se constituye , sea
concluir con el mercantil o civil , debe solicitar
previamente a la SE la autorización de su
proceso. razón social .

Todo esto se debió porque en los


acontecimientos bélicos y militares del siglo
pasado se buscaba evitar que se crearan
sociedades que tuvieran relación con algún
país con el que México estuviera en guerra ,
siendo este motivo actualmente
irrelevante.
Después como se tomó en
cuenta la SRE era cargo de
administrar otros asuntos , se
consideró que a fin de agilizar los
trámites para la apertura de una
empresa , se traslade la facultad
de autorizar el uso de
denominación y razón social , así
como de su modificación , de la
Secretaría de Relaciones
Exteriores (SRE ) a la SE

La solicitud de autorización
actualmente se efectúa por el
solicitante en la dirección
electrónica
www . tuempresa . gob . mx , con la
firma electrónica avanzada del
solicitante .
2. Solicitud ante el SAT llevar los siguientes documentos:
para obtener el - Acta de nacimiento o constancia de la
Registro Federal del CURP
- Comprobante de domicilio
Contribuyente (RFC)
- Identificación personal
del representante legal. - Copia y número de folio asignado que se le
proporcionó al realizar el envío de su
Como primer paso el preinscripción
contribuyente que desee - Presentar su número de cita y confirmación

obtener la autorización de
La Firma Electrónica Avanzada ( Fiel ) es un
una sociedad debe estar
conjunto de datos que se adjuntan a un
inscrito ante el Registro
mensaje electrónico , cuyo propósito es
Federal de Contribuyentes
identificar al emisor del mensaje como
y obtener ante el Sistema
autor legítimo de este .
de Administración
La Fiel brinda seguridad a las
Tributaria ( SAT ) su Firma
transacciones electrónicas de los
Electrónica avanzada , para
contribuyentes ,
eso debe seguir el
siguiente procedimiento : Para solicitar la Fiel , se entra a la página
del SAT, se llena la solicitud con los datos
Se puede iniciar el trámite
correspondientes y legibles , teniendo
en Internet , realizando una
esto se acude con la documentación
pre captura de datos y
correspondiente en la hora y fecha
concluirlo en cualquier
indicadas con los siguientes requisitos :
Administración Local de
Servicios al Contribuyente
previa cita dentro de los 10
días naturales siguientes al
envío de la solicitud , o ir
directamente a las oficinas
sin esta pre captura debido
a que es una opción que le
da el SAT para hacer más
ágil el proceso de captura
de sus datos .

En caso de hacerlo
presencial se tiene que
1. Dispositivo magnético con el archivo de
requerimiento generado con la aplicación
SOLCEDI
2. Formato FE : Solicitud de certificado de Fiel
lleno e impreso .
3. Copia certificado del acta de nacimiento ,
carta de naturalización o doc . migratorio
vigente
4. Original o copia certificada de la
identificación oficial . c. La solicitud de la denominación o razón social
5. Presentar su número de cita y confirmación . podrá rechazarse , cuando :
i. Coincide o es similar a una marca
Este trámite cuando son personas registrada en el IMPI
ii. Contenga palabras cuyo uso no esté
físicas , nadie puede solicitar su firma
autorizado por alguna disposición legal
electrónica al menos que cuente con iii. Contenga palabras que sean ofensivas ,
un documento expedido por un juez discriminatorias o violentas
que mencione que la persona no pueda
acudir por algún tipo de
incapacidad . Es importante mencionar iv. Se componga exclusivamente
que la Fiel tiene una vigencia para del nombre de un lugar
personas físicas de 4 años debiendo geográfico o de una
renovarla una vez pasado este lapso. organización , dependencia ,
órgano o institución pública .

Autorización de
régimen jurídico , con la finalidad de verificar
3. su disponibilidad , las condiciones y si no hay
prohibiciones para su uso .
denominación o
2. Resolución

razón social por a. Una vez enviada la solicitud , se realizará un


dictamen mediante el cual se determinará si

Internet la denominación o razón social se encuentre


disponible y, en su caso , se otorgará la
autorización correspondiente .
La autorización de la denominación o razón
b. Para estos efectos , la autoridad contará con
social consta de tres etapas: dos días hábiles para resolver la solicitud , en
1. Solicitud . caso afirmativo emitirá una autorización , en
a. El solicitante ingresará hasta tres caso contrario , una constancia de rechazo de
opciones de la denominación o razón la solicitud .
social que pretende usar , sin incluir el
Antes de iniciar el trámite , el
solicitante deberá registrarse en el
portal seleccionando la opción de
" Nuevo usuario ", deberá reigistrar la
información solicitada y aceptar los
términos y condiciones .
Al iniciar sesión , aparece una pantalla
en al que se muestran las opciones ,
que son :
1. Constitución de Sociedades : se permitirá
al usuario realizar todo el trámite para la
constitución de este tipo de sociedades .
2. Denominación o Razones Sociales : Permite
realizar el trámite de solicitud de
autorización de una denominación o razón
social , independientemente del régimen
jurídico en que pueda ser constituido .
Una vez hecha la
aparecerá una pantalla en la que se
confirmación
por Internet
presenta el resultado obtenido por el
Una vez concluido el proceso en la
sistema y validación de reglas de
página www . tuempresa . gob . mx , la
constitución de denominación o razón
misma
social , en cada uno de los resultados
plataforma permite guardar e imprimir
mostrará un semáforo indicando el
los estatutos proforma que le servirán
color de la calificación que el sistema
de ayuda al notario o corredor público
asignó , los resultados puedes ser los
para la elaboración del acta constitutiva
siguientes :
y protocolizarla en el momento que toda
Semáforo verde : Indica que es una
la información sea de su conocimiento .
opción variable de nombre de
empresa y se envía a la SE para
continuar con el proceso de
dictamen por parte del servidor
público quien contará con un plazo
de dos días para autorizar o rechazar
la denominación o razón social
solicitada .
Semáforo amarillo : Indica que es un
nombre que se encuentra en
proceso de dictamen , pero aún no
está autorizado para su uso
oficialmente .
Semáforo rojo: Indica que es un
nombre que no puede ser usado , por
estar actualmente en uso, no cumplir
con las reglas de uso o por incluir
dentro del nombre , alguna palabra
reservada para el uso gubernamental
o de organizaciones ya constituidas .

Elaboración de
4.

estatutos proforma
Selección de
5.

notario, fedatario
o corredor público
por Internet
6. Ratificación o
El Portal le da la posibilidad de
elegir al fedatario de acuerdo con cambio de
la localidad en la que se encuentre ,
cercanía del domicilio que capturó ,
notario o
por nombre e incluso por el
fedatario
número de notaría .
Una vez que se elige al fedatario público por
público , el Portal le envía un correo
electrónico al fedatario haciéndole Internet
saber que tiene una solicitud para
constituir una empresa y el Se puede cambiar de fedatario público
fedatario la revisa . Es necesario que en cualquier punto del proceso , si así
el usuario se ponga en contacto con se desea. Lo que se tiene que hacer
el fedatario para concertar una cita es ingresar al portal a seleccionar al
y continuar con la constitución de nuevo fedatario y después ponerse en
su empresa . contacto con él.
Inscripción del acta constitutiva en el cuando son analizados y protocolizados por
Registro Público de la Propiedad y el fedatario que se eligió.
Comercio. En el ar. 16 del Código de
Comercio dice que todos los Su objetivo es que el fedatario le da la
comerciantes, están obligados: certeza jurídica de que el acto se llevó a
a. A la inscripción en el Registro cabo y que se llevó a cabo cubriendo todos
Público de Comercio , de los los requisitos de forma y conforme a la ley y
documentos cuyo tenor y conforme a sus propios estatutos .
autenticidad deban hacerse
notorios ; Solicitud ante el SAT
El Registro Público de Comercio lo lleva
del RFC de la nueva
a cabo el mismo notario para poder
así protocolizar el Acta, ante las sociedad
oficinas del registro público del
comercio en el área de Dirección de Una vez obtenida la autorización de la
Proceso Registral Inmobiliario y de denominación o razón social se tiene que
Comercio . pedir la inscripción de la sociedad ante el
registro federal, deberá de contar con RFC y
Fiel para elaborar este acto administrativo , y
Protocolización de el representante legal realizará el mismo

acta constitutiva
Se da cuando los estatutos proforma se
elevan al nivel de una escritura : es decir,
se convierten en un documento público
procedimiento que se detalló , se
presentará ante la autoridad con la
siguiente documentación .

1. Copia certificada del documento


constitutivo debidamente protocolizado
2. Original de un comprobante de domicilio
fiscal
3. Copia certificada del poder notarial en el
que se acredite la personalidad del
representante legal
4. Original de cualquier identificación oficial
vigente , con fotografía y firma

5. Contar con dirección de correo


electrónico
6. Si inició el trámite a través de Internet ,
adicionalmente la solicitud de inscripción al
RFC
7. Acuse con el número de folio asignado de
la cita que generó , debidamente
confirmada .
Solicitud ante el SAT Solicitud de
de firma electrónica certificados de Frima
de la nueva Electrónica Avanzada
sociedad. (Comprobante Fiscal
Una vez inscrita en el RFC , los
Digitalizado)
representantes legales están obligados a
solicitar el Certificado de Firma Serán emitidos por el Servicio de
Electrónica Avanzada, siempre y cuando Administración Tributaria.
la Administración cuente con el servicio Las personas morales y personas físicas
de Fiel, para lo cual el representante legal deberán solicitarlos en la página de
realizará el mismo procedimiento que Internet del SAT
hizo cuando obtuvo su Firma Electrónica
Avanzada.

Al finalizar el trámite , se genera un


certificado digital .

Requisitios de los comprobantes digitalizados


(árt. 29-A CFF)

Los comprobantes a que se refiere el art. 29 del CFF deberán contener los siguientes
requisitos :
1. RFC del emisor 8. Cantidad , unidad de medida , clase de
bienes
2. Régimen fiscal en que tributa al emisor 9. Valor unitario en número
3. Domicilio del emisor 10 . Importe total en número y letra
4. Número de folio asignado por el SAT 11 . Señalamiento expreso cuando se pague en
5. Sello digital del emisor una sola exhibición
6. Lugar y fecha de expedición 12. Impuesto trasladado
7. RFC del cliente 13 . Forma en que se realizó el pago
14. Número y fecha del documento aduanero.
b
l
Contabilidad i
g
electrónica a
L d
o o
s s

c a
o
n p
t r
r e
i s
b e
u n
y t
e a
n r
t
e c
s o
n
q t
u a
e b
i
e l
s i
t d
á a
n d

o e
l
e d
c e
t l
r
ó T
n í
i t
c u
a l
o
s
o I
n I

l y
a
s l
a
p s
e
r p
s e
o r
n s
a o
s n
a
m s
o
r m
a o
l r
e a
s l
e p
s a
r
d a
e
l e
f
T e
í c
t t
u o
l s
o
f
I i
I s
I c
. a
l
L
e
a
s
,
c
o s
n e
t
a i
b n
i t
l e
i g
d r
a a
d
,
p
o
r c
o
l n
o t
s a
b
l l
i e
b s
r
o
Conclusión
s E
, n

s c
i o
s n
t c
e l
m u
a s
s i
ó
y n

r c
e o
g n
i
s e
t s
r t
o a
s
r n
e
v e
i l
s l
t a
a
c
y o
n
t l
o l
d e
a v
a
l
a s
e
i
n e
f s
o p
r e
m r
a a
c
i q
ó u
n e

q p
u o
e d
a
e m
o
s s
e
c
o d
n e
o b
c e
e n
r
r
l e
o a
s l
i
t z
r a
á r
m
i a
t
e t
s r
a
l v
e é
g s
a
l d
e e
s
l
q a
u
e t
e r
c t
n u
o r
l a
o
g d
í e
a
u
p n
a a
r
a s
o
l c
l i
e e
v d
a a
r d

a m
e
c r
a c
b a
o n
t
l i
a l
.

a Referencias: Hanni Angélica. 2016.


p Contabilidad de sociedades
e
ELEMENTOS QUE the constitution of a company, which is why it
arises, firstly, as social capital, which is why it forms
INTEGRAN EL a commitment to the assets generated by the
activities of the company and subsequently paid by
CAPITAL a company. dividend policy, due to the profits
CONTABLE originated and is part of the earned capital. In the
stockholders' equity it is found in contributed
Jose Mguel Ordaz Mex - capital, which is precisely the social capital, granted
119014 – Contaduría by the partners, and the earned capital that arises
Pública from the operations of the company. This
document is based on the information of María
Resumen Elena Morales in her book "Company Accounting",
El capital contable es uno de los primeros pasos in which she seeks to contain the information
para la constitución de una sociedad, por lo que regarding the Elements that Make up Stockholders'
surge, primeramente, como capital social, por lo Equity. In the first place, the concept of
que forma para de un compromiso de los activos Stockholders' Equity is addressed, then the
generados por las actividades de la empresa y difference between Earned Capital and Contributed
posteriormente retribuidos por una política de Capital, as well as the accounts that comprise it.
dividendos, debido a las utilidades originados y Also, the distribution of earned capital is addressed.
forma parte del capital ganado. En el capital Similarly, the forms for increasing capital are taken
contable se encuentra en capital contribuido, into account for companies incorporated as Fixed
que justamente es el capital social, otorgado por and Variable Capital, as well as the legal and
los socios, y el capital ganado que surge por las accounting aspect and other capital contributions.
operaciones de la empresa. Este documento se
basa en la información de María Elena Morales
en su libro “Contabilidad de Sociedades”, en el Keywords Stockholders' equity, contributed capital,
que busca contener la información respectiva a earned capital, capital increases and capital
los Elementos que Integran el Capital Contable. decreases.
En primer lugar, se aborda el concepto del
Capital Contable, posteriormente la diferencia
1. Introducción
El capital contable forma parte esencial de la
entre Capital ganado y Capital Contribuido, así
creación de una empresa y una sociedad. En ella se
como las cuentas que lo conforman. También, se
alberga el capital contribuido, que son todas las
aborda la distribución del capital ganado. De
aportaciones realizadas por los socios, y el capital
igual forma, se toma en cuenta las formas para
ganado, en donde son producto de las operaciones
el aumento del capital para las sociedades
efectuadas en el periodo por la empresa. Por lo que
constituidas como Capital Fijo y Variable, así
es importante por conocer correctamente el
como el aspecto legal y contable y las otras
aspecto contable y legal de las contribuciones de
aportaciones de capital.
los socios, así como el aumento o disminución del
capital.
Palabras Clave: Capital contable, capital
contribuido, capital ganado, aumentos de capital
y disminuciones de capital.
Abstract
Stockholders' equity is one of the first steps for
ser susceptibles de reparto y “ superávit de
o contribuido” y el “de Capital” Capital Ganado. Corresponde capital proviene de
al resultado
y operaciones
las ajenasoperativas
actividades al giro de la empresa
de la
debido a que no son producto de entidad
(utilidades odinarias) y de otros eventos o
operaciones realizadas, no son objeto de circunstancias que le afecten (utilidades
reparto. extraordinarias). El ajuste que por la
de los cambios enrepercusión
los precios se tengan que
hacer a este forma parte del mismo. Se
concepto,
presenta en el Balance General en los conceptos
que integran el Capital Contable y lo conforman:

Utilidades retenidas, incluyendo las


aplicadas a resrvas de capital.
Pérdidas Acumuladas.
 Excesos o insuficiencia en la
actualización del capital
(representado contable
por el resultado
de tenencia de activos
no monetarios)

Derecho de los propietarios sobre los activos

2. Definición de Capital Contable


netos que surgen por aportaciones de los
dueños,transaccione
por y otros evento o
s s
circunstancias que afectan una entidad, el cual
ejerce mediante reembolso, distribución
mediante el decreto de los dividendos.

3. Capital o ganado vit o


Capital Contribuido de Capital

S
u
p
e
r
á
y ssuperávi
t
El superávit, es vocablo latino que significa a un 4. Distribución del Capital
sobrant o un excedente.
e Ganado
1. Capital Ganado Reservado: Retención de las
El concepto utilizado en economía y finanzas utilidades para crear o incrementar reservas
hace referencia a la abundacia de dinero que
ingresa o del patrimonio en comparación a los estatuarias
.
2. Capital Ganado Disponible: Parte de las (se
gasto o las deudas.
utilidades a disposición de los socios o
accionistaderiva
parade larepartir dividendos
cuenta utilidades o o
s
La diferencia del “ superávit ”se refiere dividendos por aplicar).
ganadoganadas y reflejadas
a utilidades efectivamente
en el Estado de Resultados , las cuales podrían
3. Capital Contribuido: Lo forman las
aportaciones de los dueños y las donaciones
A) Aspecto Legal
recibidas por la entidad, así como también el 1. Para las constituidas como Capital Fijo :
ajuste a estas partidas por la repercusión de a) Celebrar Asamblea Extraordinaria
los cambios en los precios. b) Protocolizar el Acta y Autorización
4. El capital social o capital suscrito: Títulos c) Publicar tres veces en el Diario Oficial, el
que han sido emitidos a favor de las acuerdo de reducción con 10 días de
d) intervalo
Cinco días después de la última publicación,
accionistas o socios como evidencia de su podrá llevarse a efecto la reducción de capital.
participación en la e) Inscripción del acta en el Registro Publico de
entidad. Comercio.
5. Aportaciones para futuros aumentos
Anticipo de los socios o accionistas
de capital: 2. Para las conformidades como del Capital
para futuros aumentos de capital siempre y Variable
cuando se encuentren especificad en la a)
asamblea de socios que ose aplicarán como Celebrar la Asamblea Ordinaria
aumentos de capital. b) Levantar el Acta correspondiente de la
reducción es inferior al mínimo estatutario,
6. Prima en venta de Representa será necesario cumplir con todos los
acciones: la requisitos establecidos para las sociedades
diferencia en exceso entre el pago de de capital fijo.
las o su valor teórico (importe del capital
acciones suscritas y el valor nominal de
social
B) Aspecto Contable
las a) Aportaciones de recursos mediante la
pagado
misma entre el numero de acciones en suscripción, aportaciones en efectivo o en
circulación)
s, en el caso de títulos sin valor especie Se incrementan los recursos de la
nominal, adicionado de su actualización. .
empresa, el capital social y el capital
7. Donativos: Se expresarán a su valor de contable. oferta dirigida o privada
mercado
más del momento en que se recibieron,
su actualización. La es una
suscripción
8. Se puede incluir las revaluaciones, la exención para los que tienen tenencia accionaria de esa
de impuestos, subsidios entre otros. Por lo empresa También se denomina capitalización.
que corresponde a la posibilidad de repartir . lo tanto, un suscriptor es el propietario de
Por
una utilidad proveniente del superávit de acciones de una empresa, mismo que ejerce
capital es nula, pues sería un absurdo como su
derecho de : por ejemplo, la
revaluar un b) suscripción.
Conversión de pasivo a capital
s
activo fijo para repartir capital de e
trabajo conversión de obligaciones en acciones
incrementa el capital contable y el capital
social, no los recursos de la
empresa.
c) La capitalización de utilidades o reservas
constituyen dividd n cciones.
Únicamente aumento de
capital.
d) La capitalización del exceso en actualización
de lo que antes era la capitalización del
capital
superávit, permitida por la Ley General de
Sociedades Mercantiles. Únicamente
aumento del capital social.

6. disminución del capital


Aspecto Legal
Form
as de
A)
5. Formas de aumento
del capital 1. Para las constituidas como Capital Fijo
a) Celebrar Asamblea $20,000.00 y abono a Bancos por
b) Extraordinaria.
$15,000.00.
c) Protocolizar
autorización.
el Acta y
Pérdidas de ejercicios anteriores o del
o en
Publicar sistema
tres electrónico
veces de la
en el Diari ejercicio. Las pérdidas que sufre una sociedad
SE, el acuerdo de reducción con 10 mercantil, pueden ser absorbidas como :
días de intervalo. sigue
a)
d) Cinco días después de la última Contra la Reserva Legal es suficiente para
cubrir la . Ejemplo: cargo a
publicación, podrá llevarse a efecto la pérdida
Reserva Legal por $30,000.00 con abono a
reducción de Pérdidas por Aplicar por $30,000.00
e) capital.
Inscripción del Acta en el Registro b) Contra el Superávit: Cargo o Utilidades por
Público de Comercio. Aplicar por $50,000.00 con abono a
2. Para las constituidas como Capital Pérdida por Aplicar por $50,000.00.
Variable: c) Contra el Capital Social: Cargo a Capital
a) Celebrar Asamblea Ordinaria. Social por $50,000.00 con abono a
b) Levantar el Acta correspondiente en Reducción del capital Social por
la reducción es inferior al mínimo $50,000.00. Y cargo a Reducción al Capital
estatuario, será necesario cumplir Social por $50,000.00 con abono a
con todos los requisitos establecidos Pérdidas por Aplicar por $50,000.00.
para las sociedades de capital fijo.
B)
Aspecto Contable
d) Contra Socios: Cargo a Deudores Diversos
por $50,000.00 con abono a Pérdidas
por
Existen dos modos de reducir el capital Aplicar por $50,000.00
social:
a) Reembolso de : significa la En caso de ser una sociedad de capital
que maneja cuentas de variable
orden y esta reduce al
capital
devolución de lo aportado por los capital social se ordenará cargando a la cuenta
socios, de
Ejemplo: Cargo a
“Acciones emitidas” contra “Emisión
Capital social por $45,000.00 y Utilidades
Acciones”
Retenidas por $10,000.00, con
abono a Accionistas por $20,000.00 y a 7. aportaciones al
Bancos por $30,000.00. capital
Otras
b) Reducción al capital social: Por ejemplo: a los
Cargo a Capital Social por $200,000.00 A) Evaluaciones: Son los incremento
con abono a Reducción de Capital por v caloresdel activofijo s por revalúes
$200,000.00. efectuados por peritos evaluadores o
c) Por el déficit o laspérdidas actualizaciones de los valores vía índice
pero si
absorber d e precios. No es distribuidle,
puede ser capitalizado. El Boletín C 11
Ejemplo: Cargo a Capital Social por d) Por Aplicación de Pérdidas. Ejemplo: Cargo a
$30,000.00 con abono a Reducción al Capital Social por $45,000.00 con abono a
Capital Social por $30,000.00. Y cargo a Utilidades Retenidas por
Reducción al Capital Social por $10,000.00, abono a Accionistas por
$30,000.00 con abono a Pérdidas por
Aplicar por $30,000.00.
señala que una Actualización bien para la reserva de reinversión. En
clasificarse como Capital Ganado. este concepto se deben incluir las
B) : son ganancias de
Utilidades ejercicios anteriores
retenidas del
segregacione
de las utilidades para el establecimiento presente ejercicio que no
s se hayan
para un fin de las reservas
especifico como podría ser para la reserva legal
repartido
.
C) Utilidades pendientes de distribuir: Son Cuando se entrega dinero a los
las
remanentes de las utilidades accionista y dicho dinero proviene de la
ejercicios de que sde CUFIN , se denomin
cuenta“DISTRIBUCIÓN” de
está a
n
no
destinadas a un fin y que dividendos. Términos similares se emplean en el
especifico
como su nombre lo indica están Boletín C-11 capital contable respecto a lo que
pendientes de su distribución para un es distribución y lo que es reembolso.
futuro. Utilidades del ejercicio propias de Aparti de la Reforma Fiscal 2014 artículo 76-A
la actividad comercial. Fracción XVIII de la LISR, es obligación de las
personas morales expedir comprobante fiscal en
Neta, y CUNFINRE, la Utilidad Reinvertida, que
representa la diferencia del pago de la tasa
actual
del ISR y la tasa anterior
respectivamente.
empresa reparte dividendos de las Si la
utilidades contables no fiscales , entonces la
empres deber pgar el impuest
a á o

8. La actualización del
capital contable
financiero y la
actualización del capital
contable fiscal para
efectos del reporte de
dividendos
En terreno fiscal el capital social y prima
se actualizan y se denominan CUCA , que
significa Cuenta de Capital por Aportación
Actualizado (que se integra por los importes
las aportaciones de capital
n y las primas
de netas
por
suscripción de acciones menos la reducción
de
capita ). También, se actualizan la cuenta CUFIN
(artículo
l 77 LISR) y la nueva cuenta CUFINRE.
La CUFIN representa la Cuenta de Utilidad
comprobante fiscal (CFDI) señalando el importe, origen
de CUFIN o no, en el momento en el que se efectué el
pago.

9. Conclusión
El capital contable forma parte inicial de
la constitución de una sociedad, por lo que
conocer específicamente la manera en
como se integra, su aspecto legal y
contable, ya que proporciona seguridad en
la creación de la empresa.

Además, establece el punto de partida


parte de la estructura contable y
administrativa de la empresa, para el inicio
de las operaciones y actividades
comerciales de la institución.

Así mismo, permite realizar la


contabilidad adecuada para el aumento o
disminución del capital social dependiendo
del tipo de sociedad establecida.
0
1
INTRODUCCION/GENERALIDADES

NOMBRE: Samuel Navarro Galindo FECHA: 31/01/2021 CALIF.________

Para entregar el 3 de marzo. Presentar en forma de tabla y con orientación


horizontal, como se muestra en el ejemplo, y presentando lo que se pide de
cada tipo de
sociedad mercantil y otras modalidades no estudiadas. Es posible que no de
todas se pueda
mostrar todo lo requerido, pero es necesario buscar hasta descartar que
realmente no existe.

Nombre de la sociedad o la modalidad


Sociedad Anónima
ASPECTOS LEGALES ASPECTOS ASPECTOS CONTABLES
FISCALES/ CUENTAS A EMPLEAR ASENTOS CONTABLES
ADMINISTRATIVOS

pao

CRITERIOS SI NO NECESITA PUNTOS A PUNTOS OBSERVACIONES


MEJORA ALCANZAR ALCANZADOS
R
Introducción 15

Creatividad 20

Contenido 20
teórico
Contenido 20
práctico
Otros aspectos 10
relevantes
Referencias 15
bibliográficas

2
3

You might also like