You are on page 1of 4

Instrucciones:

Ingresa al foro de discusión y realiza tu aportación inicial, publicando el ejemplo que más
haya llamado tu atención de los cuatro presentados en la actividad 1. Esta publicación de
incluir la descripción detallada de la situación y tu explicación de por qué ejemplifica la
competencia que representa.

1. Posteriormente, en un día diferente, realiza al menos 3 aportaciones a diferentes


compañeros. Lee con detenimiento sus ejemplos y explicaciones y comenta en torno a si
representa la competencia indicada o no. Plantea al menos una pregunta a cada
compañero, a fin de detonar la discusión colaborativa.
2. Responde a las preguntas que te formulen tus compañeros en tu aportación inicial.
3. Por último, en otro momento previo al cierre del foro, publica tus conclusiones,
considerando tu aportación y las retroalimentaciones de tus compañeros.

Considera los lineamientos básicos del foro:

1. La participación individual deberá ser un análisis personal y de autoría propia


fundamentada a través de una investigación apropiada de los conceptos, temas y teorías
estudiadas; podrán exponerse opiniones, ideas, reflexiones o experiencias siempre que
aporten de manera significativa, complementando los conocimientos adquiridos de los
miembros del grupo. 
2. Realiza tu aportación individual, a más tardar, el viernes; de esta manera se garantiza el
tiempo necesario para la retroalimentación mutua. En caso de no realizar la publicación a
más tardar el día señalado, la participación grupal no será evaluada, aunque deberás
realizarla junto con tu aportación individual para poder obtener el 50% del puntaje
correspondiente en función de la rúbrica. 
3. Para la participación grupal deberás considerar los lineamientos que se indican en la
rúbrica de acuerdo a las características de tu grupo, las cuales te podrán ser informadas
por tu consejero académico en cuanto realices la consulta. 
4. Con la finalidad de coadyuvar al aprendizaje, previo al cierre del foro, te recomendamos
publicar tus conclusiones en torno a la discusión realizada y a tu análisis personal, sin que
esto repercuta en tus participaciones previas (individual y grupal). 
Foro planeación estratégica

Ingresa al foro de discusión y realiza tu aportación inicial, publicando el ejemplo que más
haya llamado tu atención de los cuatro presentados en la actividad 1. Esta publicación de
incluir la descripción detallada de la situación y tu explicación de por qué ejemplifica la
competencia que representa.

Buenas noches, compañeros y maestro referente a mi aportación primeramente sabemos


que una empresa sin un plan ni rumbo determinado es una empresa destinada a fracasar.
Por lo cual toda empresa debe tener bien clara y definida su razón de ser, su misión, su
visión y sus objetivos, de aquí partiremos para la toma de decisiones. Una base sólida y
una visión a futuro incrementan la posibilidad de éxito durante el crecimiento de la
empresa. 
Como refiere Alfred Chandler, quien definió en 1962, planeación estratégica como la
“determinación de los objetivos y metas a largo plazo de carácter básico de una
empresa y la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos
necesarios para llevar a cabo dichas metas”
Dentro de los ejemplos que más me llamado la atención de los cuatro presentados, es el
de la Inteligencia colaborativa, deduce el trabajo grupal de varias mentes en torno a
problemas diversos, de índole científica, humanística, artística, e incluso sociológica.
Permite el fomentar el trabajo en equipo y el manejo del capital humano de la mejor
manera, lo que lleva a la mejoría de la productividad y la eficacia de los procesos,
consideró que es una principal característica y de las más importantes que debe tener un
líder.
Dentro del área médica y hospitalaria se debe trabajar en conjunto, un claro ejemplo
puede ser que para un diagnóstico preciso de un paciente que entra al área de urgencias
médicas debe existir la enunciación de ideas claras y contribuciones de un equipo
disciplinario de diversos médicos especialistas, de enfermería, camilleros, personal de
laboratorio, así como los de exámenes de gabinete e imagen dispuestos a la
retroalimentación sobre un mismo propósito que es encontrar un diagnóstico y poder
llegar a lo solución de un problema, que es llegar a el bienestar del paciente
Por ello, todas las aportaciones son fundamentales, ya que la colaboración de todas las
personas permite una toma de decisiones consensuada.
Muchas mentes conectadas entre sí, con un objetivo en común, pueden ofrecer
resultados impensables muy por encima de lo esperado. Por ello merece la pena apostar
por la inteligencia colaborativa en una organización
“Cuantas más cabezas pensantes mayor será la probabilidad de alcanzar el éxito”

CONCLUSIONES

La inteligencia colaborativa nos permite integrar y obtener mejores resultados con


relación a un proceso que se piensa implementar en una institución de salud, el
desarrollo de una vacuna contra COVID 19 tuvo que hacer uso de esta importante
herramienta en la organización de instituciones de salud. Como mencioné con la
compañera Cintia este tipo de inteligencia nos permite mejorar y ofrecer oportunidades
de colaboración entre el equipo multidisciplinario que participa en una tarea en particular,
así pueden ser acciones que se desarrollen o implementen desde el primer nivel de
atención hasta el tercero. Con relación a las aportaciones del compañero Ricardo, pienso
que en todo equipo de trabajo se debe crear canales de comunicación que mejoren el
entendimiento de los trabajadores con la finalidad de que cada uno se sienta identificado
con la institución de salud y se puede crear ambientes que favorezcan la implementación
de la inteligencia colaborativa.

1.- La comunicación de ser la base para implementar una adecuada inteligencia


colaborativa.

2.- Los ambientes laborares deben estar enfocados en mejorar la integración de los
diferentes actores.

3.- Las instituciones de salud deben considerar la inteligencia colaborativa como aquella
herramienta indispensable para obtener mejores resultados.

último, en otro momento previo al cierre del foro, publica tus conclusiones,
considerando tu aportación y las retroalimentaciones de tus compañeros.

CONCLUSIONES. La conclusión a la que se ha llegado es que la Inteligencia Colaborativa representa


una gran ventaja para los sistemas de soporte a la decisión médica, dado que, en la mayoría de los
casos, estos sistemas obtienen su información de bases de conocimiento que son alimentadas o
pobladas a partir del conocimiento que se encuentra en la literatura. Con esta investigación se ha
demostrado entonces que la Inteligencia Colaborativa logra alcanzar niveles de exactitud tan
buenos y en algunos casos mejores que los sistemas de soporte a la decisión médica tradicionales.
Esto también aporta la ventaja que al utilizar Inteligencia Colaborativa, las bases de conocimiento
se vuelven mucho más dinámicas, lo que permite mantenerlas actualizadas de forma más fácil y
constante. Por otra parte, el uso de terminologías aceptadas de forma estándar como es el caso de
SNOMED-CT ofrece la ventaja de que, a pesar de que existe la participación de múltiples expertos,
no se tienen problemas de ambigüedad ya que no se les permite introducir a la base de
conocimientos, términos que no estén previamente aceptados. Otra de las ventajas de la
Inteligencia Colaborativa aplicada a sistemas médicos es que permite dotar de más información a
los mismos, con lo que estos sistemas pueden ofrecer cada vez mejores resultados. Por otra parte,
se ha visto que cuando se trabaja con bases de conocimiento no pobladas la participación de los
médicos es aún mayor que cuando se parte de una base de conocimientos poblada, pero que con
las bases de conocimiento pobladas se pueden alcanzar mayores niveles de acuerdo. Partiendo de
esto se puede concluir que si se parte de una base de conocimiento no poblada se asegura una
mayor participación de los expertos, y una vez que esta base de conocimiento ya esté poblada, se
asegura un mayor nivel de acuerdo, con lo que finalmente se alcanzará un mayor nivel de acuerdo
de los expertos con un mayor número de indicios. Finalmente, con esta investigación se
demuestra la gran utilidad que la Inteligencia Colaborativa supone para el área médica cuando se
trabaja con un entorno estructurado y controlado, dado que provee de dinamismo y facilidad a los
procesos de obtención, compartición y actualización de conocimiento, y que esta conocimiento
alcance niveles tan elevados de accuracy y specificity como el conocimiento que se encuentra en la
literatura pero de forma mucho más rápida.

You might also like