You are on page 1of 20
ey Facultad de Psicologia 5 } | U Universidad Nacional de Rosario Rosario, 16 de diciembre de 2019- VISTO el expediente CUDI N° 53396/2019 mediante el cual se presenta para su aprobacién el programa de la asignatura “Desarrollos Psicologicos Contemporneos ~ Cétedra A”; CONSIDERANDO que el tema fue tratado y aprobado en la Sesion Extraordinaria de Consejo Directivo del dia de la fecha; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGiA RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar el programa de la asignatura “Desarrollos Psicolégicos Contemporineos — Cétedra A” de la Carrera de Psicologia presentado por la Prof. Martina Elizalde (D.N.. N° 18093728) para ser dictado durante el afio 2019 que como Anexo Unico forma parte de la presente resolucién ARTICULO 2°: Registrese, comuniquese y archivese. RESOLUCION N° 379/2019CD Res. N° 379/2019 C.D 1 | | | T T 2/0 1/9 FORMULARIO PARA PRESENTACION DE PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA. Secretaria de Asuntos Académicos - Facultad de Psicologia U.N. PROORAMA 1. PRESENTACION. 1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y UBICACION EN EL PLAN DE ESTUDIOS (Codigo) 1 01.DESARROLLOS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS | 1.2, COORDINACION A LA QUE PERTENECE LA ASIGNATURA Coordinacién 1 (Coordinacién de 1° y 2° afio) 1.3. CONTENIDOS MINIMOS DE LA ASIGNATURA SEGUN EL PLAN DE ESTUDIOS. Origenes histéricos de la Psicologia. Comienzos de la Psicologia cientifica. Construccién y desarrollo de los paradigmas, teorias y enfoques de la Psicologia: | conductistas, gestélticos, sistémicos, cognitivistas. El lenguaje y la subjetividad. El Psicoandlisis y el campo de la palabra 1.4. CATEDRA (A- B- UNICA) ry Res. N.° 379/20109 CD 2 Firma de Secretaria de Asuntos Académicos Res. N.° 379/20109 CD 2. PROFESORIA A CARGO DE LA ASIGNATURA: Mg. Psic. Martina Elizalde | 3. FUNDAMENTACION La materia se incluye en el primer afio de la carrera, articulada con las demas | asignaturas del afo en forma horizontal en la medida en que incluye problematicas que implican a la lingUistica y la discursividad social, la epistemologia, la filosofia y a las Felaciones entre psicologia y psicoandlisis. Pertenece al Area Historica Epistemolégica que se focaliza en articular los aportes de Ia filosofia, la epistemologia y la historia en los procesos de constitucién y legitimacién de la psicologia. En tal sentido, funciona como introduccién a problematicas que serdn desplegadas en sucesivas asignaturas de los afios posteriores de la formacién. La psicologia se presenta desde una perspectiva tedrica y epistemolégica como un campo problematico, en la medida en que no se encuentra constituido como un campo unificado en funcién de un unico método ni de un Unico objeto, asi como tampoco Presenta unicidad teérica ni epistemolégica. Muy por el contrario, podemos decir que la Psicologia es desde esta perspectiva un campo atravesado por diferentes discursos Psicolégicos, cada uno de los cuales se formula en tradiciones y contextos socio- culturales especfficos, en funcién de una postura epistemolégica particular y de un determinado criterio sobre cuestiones cruciales: la concepcién sobre lo humano, el Psiquismo, su estructura e instancias psiquicas, el estatuto de lo biolégico, el papel de los lazos con otros y de la cultura, o bien del ambiente, de la experiencia, ete. Por otra parte, en la psicologia contemporanea atin parece poseer relevancia el Problema de su cientificidad. Al igual que en las demas ciencias sociales, este debate se encuentra ligado a los diferentes criterios epistemolégicos en los que se sostienen las diversas teorias; esto es, los distintos criterios, argumentos e instituciones a partir de los cuales se pretende legitimar un cierto saber, asi como determinadas practicas. Lejos de pretender mencionar y analizar la totalidad de elaboraciones tedricas contempordneas en psicologia, en el presente programa se abordarén algunas teorias, | representativas en funcién de ejes conceptuales ordenadores, con el objetivo de abrir campos de interrogacién y sin pretender una lectura enciclopedista Res. N.° 379/20109 CD A El programa intenta dar lugar a la reflexién, en las diferentes unidades, sobre ciertos Problemas entendidos como nudos articuladores: ~ le individual, to singular 0 10 cuttural: “el mito del hombre aislado’, el problema de 'a relaci6n del sujeto y los otros; ~_stambiente, el entorno, el sistema o la cultura: perspectivas teéricas y supuestos ‘subyacentes; ~ Sl organismo respondiente, el organismo soporte, el cuerpo, el cuerpo erégeno: el estatuto del ‘cuerpo en las diversas teorias psicolégicas; ~ Ia relaciones entre el cuerpo y el psiquismo y las diferentes posiciones sobre el tema * la adaptacion pasiva, la adaptacién activa, la subversién del deseo inconsciente: rupturas entre las diferentes teoria: ~ ¢I estatuto de lo psiquico en tas teorlas psicolégicas contemporéneas: antimentalismo, sujeto cognoscente, sujeto escindido, Como vemos, cada término arrastra una carga semAntica especifica en funcién del Uiscurso teérico que lo soporta, y resultara productivo despejar esa significacién y los Supuestos implicitos en cada teoria Las Unidades del programa se organizan a partir de algunos articuladores comunes entre las diversas teorias psicolégicas contempordneas a abordar: teorlas sobre la Conducta observable; la mente y los procesos cognitivos; la relacion mente-cultura; la Conducta en los sistemas humanos; el sujeto dividido, el inconsciente y su eficacia. Se trata de unidades tematicas que ponen en relacién teorias que comparten algunos Supuestos basicos comunes, preguntas especificas y ldgicas propias en la construccién conceptual. En este sentido, resultara significative indagar sobre los origenes histéricos de la Psicologia y sus comienzos como psicologia cientitica en la modemidad, articulando el contexto socio-cultural de surgimiento, los fundamentos flosético-epistemolégicos ylas influencias tedricas de cada planteo. Sobre e/ aprendizaje y el estudio de las conductas observables, se trabajaran las Posturas de J. Watson (teorla del Condicionamiento Clasico) y de 8. Skinner (teoria del Condicionamiento Operante), las influencias del evolucionismo, dei empitismo, del | Pragmatismo y del positivismo, as{ como las implicancias de dichas teorias en el area del aprendizaje. Se trata de una unidad que incluye a las teorias abocadas al estudio Res. N.° 379/20109 CD a 5 del hombre entendido como un organismo biolégico pasivo que se adapta a su ambiente, centradas €n el estudio y Control de la conducta observable y en los factores. ambientales entendidos como determinantes del aprendizaje. Conciencia, adaptacion, el yo como unidad psiquica, ete. Se desarrollaran los conceptos | fundamentales en tomo al descubrimiento del inconsciente y a la primera topica: el | Teonsciente Y sus formaciones (el fenémeno onitico), la Constitucién del sujeto, su Sulecion al deseo y a las palabras de los otros Primordiales, el deseo en tanto sexual (Complejo de Edipo y Complejo de Castracién), Se propone un trabajo de arficulacion transversal de la Unidad 1 con las demas tnidades, en tanto funciona como eje que posibilta formular interrogantes, relaciones, eXPoner contradicciones y divergencias propias del campo Psicolégico, El recorrido que realizaremos de los diversos planteos Psicolégicos contemporaneos no Pretende un ordenamiento cronolégico sino légico, en funcién de sus supuestos basicos, ordenando el recorrido a partir del contexto de Surgimiento e influencias de Res. N.° 379/20109 CD 6 puesta en relacion. Dentro de esta propuesta y en el contexto de la formacion universitaria, consideramos relevantes los siguientes propésitos. 5 favorecer el interés 0 entusiasmo Por el conocimiento, en el sentido de promover | Cuestionamientos e interrogantes; |+ proponer una lectura critica, no memoristica, de textos y planteos, generando | una apertura al debate; ~ __Promover la construccién de relaciones conceptuales y las posibilidades de | argumentacién. 4, OBJETIVOS (en términos de competencias a lograr por los alumnos y/o de actividades para las que capacita la formacion impartida) [opserivos GENERALES, El objetivo general de la asignatura se encuadra dentro de los lineamientos del Plan de | Estudios de la carrera Se trata de que los estudiantes puedan conocer las principales teorias contempordneas | de a Psicologia, su contexto de surgimiento e influencias, nucleo tedrico, criterio | epistemologico, aplicaciones practicas y criticas recibidas, estableciendo oes entre las mismas. OBJETIVOS ESPECIFICOs. | Son objetivos especificos que los estudiantes puedan: Conocer los fundamentos histéricos, epistemoldgicos y metodol6gices de las teorlas | Psicolégicas contemporéneas. ~ Conocer los supuestos basicos de cada teorla y reconocer sus practicas ~ Analizar en forma critica los planteos y las relaciones entre las teorias estudiadas ~ Introducirse en los procedimientos propios de formacién universitaria: lectura erttica, | inlerrogacién, argumentacion y fundamentacién (trabajo oral y escrito), trabajo con otros | (textos, pares, docentes). | 5. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACION TEORICA Res. N.° 379/20109 CD a = Clases Teéricas: sobre las unidades del programa, a las que se articularan las clases practicas. - Ciclo de Coloquios: sobre temas transversales que, si bien se articulan a las unidades de Ia asignatura, introducen problematicas actuales de interés més alld de los contenidos establecidos. 6. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACION PRACTICA Las Clases Practicas se articularan a los contenidos desarrollados en las clases tedricas, apuntando a favorecer el trabajo de los estudiantes con los temas, textos y procedimientos propios de la formacién académica universitaria, asi como a la integracién en actividades con pares. Para esto, se recurrird a diversas modalidades y estrategias: -Trabajos practicos grupales e individuales - Monografias grupales e individuales - Informes grupales e individuales | - Exposiciones grupales - Debates colectivos - Plataformas virtuales - Estudios de situaciones problematicas Res, N.° 379/20109 CD 8 8 7. PROGRAMA ANALITICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFIA CORRESPONDIENTE POR UNIDAD TEMATICA UNIDAD TEMATICA 1: La psicologia como campo problematico CONTENIDOS: Origenes historico-filoséficos de la Psicologia. Los supuestos psicolégicos en el pensamiento filoséfico en la antigdedad, el medioevo y la modernidad. Concepciones cosmocéntrica, teocéntrica y antropocéntrica, EI surgimiento de la psicologia como ciencia. Los planteos de W. Wundt: la psicologla experimental y la psicologia de los pueblos (siglo XIX). Planteos centrales e influencias del positivismo, el empirismo, el evolucionismo y la fisiologia en el surgimiento de la psicologia. Implicancias y debates en teorias y précticas contemporaneas de la psicologia BIBLIOGRAFIA, OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA AUTOR TiTULO epICION | LUGAR | EDITORIAL| AN Colombo, ME. | La Psicologia y su Pluralidad. 1%, | Bs. As. | EUDEBA | 2009 Introduccion. (pp.7-31) Danziger, K. Los origenes sociales de la Fuente: The social origins of modem psicologia moderna. | psychology: Positivist sociology and | the sociology of knowledge. In A. R. | Buss (Ed.), The social context of psychological theory: Towards a sociology of psychological knowledge. New York: Irvington, 1979, pp. 27-45. Extraido de hhtto://www.elseminario.com.ar Diaz de Kobila, | “La razén epistémica en la historia’, | 1* | Rosari | UNR | 1995 E. en Materiales 1 ° ‘Murphy, G. Introduccion histérica a la psicologia| 3°. | Bs. As. | Paidés | 1971 contemporénea. Cap. Vill Scaglia, H. Psicologia. Conceptos Preliminares. | 3°. | Bs. As. | EUDEBA | 2003 BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA AUTOR tiTuLo EDICION | LUGAR | EDITORIAL |_ANO [Braunstein, N.y | Psicologia: Ideologia yciencia. Cap. | 1° | México | Siglo XX! | 1975 otros Cémo se constituye una ciencia? Caparrés, A. _| Crisis de la psicologia: singular 0 | Facultat de Psicologia, 1997 plural? Aproximacién a algo mas __| Universitat de Barcelona que un concepto historiografico. En Anuario de Psicologia 1991, 1, 5- 20 Danziger. K | Las raices historicas del laboratorio | Fuente: Historical roots of the psicol6gico. psychological iaboratary. In Constructing the subject. Historical origins of psychological research. Cambridge University Press, 1990, pp. 17-33. Extraido de | http://w elseminario.com.ar Garcia Vega, L. | Historia de la Psicologia. e Madrid | _S.XxI_| 1992_] Res. N.° 379/20109 CD 9 [yotros ] Lopez, J. Qué decimos cuando decimos Rosari | Ficha | 1996 | Psicologia? 0 _| catedra Miller, G. Introduccion ala Psicologia. Cap. "La | 1® | Madrid | Alianza. | 1978 Psicologia, la ciencia y el hombre; W. Wundt, psicélogo”, Vemant, -P. | Los origenes del pensamiento Ted. | BsAs, | Paidos | 2006 griego. Res. N.° 379/20109 CD 10 10 7, PROGRAMA ANALITICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFIA CORRESPONDIENTE (Continuaci6n). UNIDAD TEMATICA 2: El estudio de la conducta humana CONTENIDOS: Las teorias sobre el comportamiento humano. Fundamentos tedrico-epistemolégicos. Modelos de aprendizaje mecanicista. Aplicaciones y criticas. Analisis critico de los supuestos subyacentes e implicancias practicas. - La teoria del condicionamiento cldsico. Los estudios de |. Pavlov. El conductismo de J. Watson. Contexto, antecedentes, influencias filosdficas y epistemolégicas. Leyes y variables del condicionamiento clasico. Criterios sobre el psiquismo, el aprendizaje, el lenguaje y las emociones; el experimento con el pequefio Albert. Supuestos basicos de las terapias de la conducta: la desensibilizacién sistematica de J. Wolpe. - El condicionamiento operante de B. Skinner. Contexto, antecedentes teéricos, influencias filosdficas y epistemolégicas. Criterios sobre el psiquismo, el aprendizaje y el lenguaje. La maquina de ensefiar y el aprendizaje programado. - Consideraciones criticas: supuestos ambientalistas, mecanicislas y organicistas. Criticas al aprendizaje mecanicista (Follari); analisis critico de las terapias (Nudler); criticas desde la lingUistica (Chomsky) BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA |__autor TiTULo IEDICION, LUGAR | EDITORIAL, AKO Chertok, A. Terapia del comportamiento. Principios | 3° [Monte | Ciencia | 1994 bésicos de la psicologia conductista video Cap. 2 Femandez Modelos sobre la adquisicién det Universidad Complutense |1996 Lozano, P. lenguaje. En Didactica, 8. 105-116 de Madrid. | Follari, R Préctica educativa y rol docente. Cap. | 4° | Bs.As. | Aique | 1995 Ill: “Critica de Skinner: para contextuar la nocién de aprendizaje” | Nudler, O. Problemas epistemolégicos de la 1 |Bs.As. | Siglo | 1975 psicologia. Cap. “Conductismo y XX terapia de la conducta. Un analisis epistemolégico”. ‘Swenson, L. | Teorias del aprendizaje. Cap.1,2,4y | 2° | Barcel | Paidés | 1991 6 ona Watson, J Elconductismo. Cap. 1 “:Qué es el 1* | Bs.As."|" Paidés | 1945 | conductismo? La vieja y la nueva psicologia en oposicién’. BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA AUTOR TITULO lEvicion) LuGar |EDITORIAL|_ANO Kort, F. Técnicas terapéuticas aplicadas a la 7 | Carac | Monte | 1970 conducta. Cap. 3 as Avila Kriz, J Corrientes fundamentales en 7 [Bs As. | Amorrort | 1990 psicoterapias. Cap. 8 y 9 u Paviov, |. Reflejos condicionados e inhibiciones. | 1° | Barcel | Planeta | 1986 ona__| -Agostini Res. N.° 379/20109 CD i " ‘Skinner, B. | Sobre el conductismo 7 | Barcel | Planeta | 1986 ‘ona Watson, J. Ef conductismo. Bs. | Paidos | 1945 As. Wolman, 8. | Teorias y sistemas contemporaneos 2 | Barcel | Martinez | 1968 en psicologia ona_| Roca Res. N.° 379/20109 CD 12 12 7. PROGRAMA ANALITICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFIA CORRESPONDIENTE (Continuacién). UNIDAD TEMATICA 3 : Teorias psicolégicas cognitivas | CONTENIDOS: Las teorias psicolégicas cognitivas. La mente humana, su estructura y procesos; capacidades para conocer e interpretar. El estatuto de lo biolégico, la experiencia y la actividad del sujeto. | 1-La Psicologia de la Gestalt. Contexto, antecedentes tedricos e influencias filoséficas. La nocién de totalidad; criticas al elementalismo asociacionista. Experiencias y conclusiones teéricas sobre la percepcién. Leyes y subleyes de la percepcién. Planteos sobre el aprendizaje y la memoria. | 2-El planteo de J. Piaget sobre el desarrollo cognitive. Contexto, antecedentes e influencias. te6rico-epistemolégicas. El sujeto cognoscente, relacién génesis- estructura, asimilacién, acomodacién, equilibracién, adaptacién inteligente. Factores del desarrollo cognitivo. El estatuto de lo biolégico, la experiencia y la propia actividad del sujeto. 3-La mente como un procesador de informacién. Psicologia cognitiva y ciencia cognitiva; contexto, cimientos tedricos y caracteristicas comunes de la ciencia cognitiva. El paradigma del procesamiento de informacion. Debates, interrogantes y criticas sobre el alcance de la analogia mente-ordenador. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA, AUTOR tiTuLo lEvicion| Luar eprroriat| Aso. | Ballesteros, S. | Psicologia general Il. Un enfoque oo ‘Madrid | Universit | 1994 cognitive. Cap. 5 “Psicologia y filosofia aria de la mente” Colombo, M.E. | Psicologia. La Actividad Mental. Cap. 1" Bs.As. | EUDEBA | 2007 “La teoria de la Gestalt: un enfoque estructural para el estudio de lo mental" (pp. 19- 40); "El estructuralismo genético de Jean | Piaget" (pp. 41-75) Gardner, H. | La nueva ciencia de lamente. Cap. 1, | 1° | Bs. As. | Paidos | 1987 2,3, 5y 14. Piaget, J. El estructuralismo. Cap. "Las 2 | Barcel | Oikos- | 1980 estructuras psicolégicas” ona | Tau Piaget, J. Seis estudios de psicologia. 12 | Barcel | Planeta- | 1985 Introduccién, punto 1 (pp. 11-19), ona —_| Agostini punto 6 (pp. 205-225) Searle, J El misterio de la conciencia. Prefacio, | 1° | Barcel | Paidos | 2000 cap. 1 y conclusion. ona | swenson, L. | Teorias del aprendizaje. Cap. “Teoria | 2* | Barcel | Paidés | 1991 gestditica del aprendizaje: Wertheimer, onal : Kohler, Koffka y Lewin” BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD. TEMATICA, | AUTOR TiTULO lepicionl Lucar [eprroriaL| Afio Res. N.* 379/20109 CD 13 1 3 Carretero, M. Introduccién ala psicologia cognitiva. [2° |Bs.As. | Aique | 2007 Cap. 1y2 Elizalde, M. | Articulaciones del cuerpo y 10, Ril Jomadas de Psicologia, | 2012 simbélico. Divergencias entre Ciencia | Facultad de Psicologia, Cognitiva y Psicoanalisis UNR. Ferrier, Jy | “El nacimiento de la inteligencia. 1 |BsAs. | Libros | 1979 Collange, C. | Entrevista con Jean Piaget’, en de Tierra Autobiografia Firme Garcia Vega, [Historia de la psicologia. Tomol. Cap. 47" |Madrid | Siglo | 1992 Ly otros, XxI Heidbreder, E. | Psicologias del Sigio XX. Cap 7 | BsAs. | Paidos | 1987 estat” Kohier, W. Psicologia de la forma. 7? _[Bs.As._| Paidés | 4963 | Lopez, J. La Mente y el Centro de Mando. Elyo | Revista Psicologia Digital, | 2017 | en la neurociencia, las ciencias UNR. Afio 4, N° 5. | cognitivas y el psicoandlisis. | Johnson-Laird, | El ordenador y la mente. Introduccion a | 1* | Barcel | Paidos | 1990 P. la ciencia cognitiva ona | Pozo, JL Teorias cognitivas del aprendizaje 7 | Madrid | Morata | 2006 Riviere, A El sujeto de la Psicologia Cognitiva 7® | Madrid | Alianza | 1987 Searle, J La Mente. Una breve introduccién. 1® | Bogota | Norma — | 2006 Cap.4y6 6 14 Res. N.° 379/20109 CD 14 7. PROGRAMA ANALITICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFIA CORRESPONDIENTE, (Continuacién| . UNIDAD TEMATICA 4: La relacion mente-cultura Contexto, CONTENIDOS: El giro narrativo frente al paradigma computacional. El planteo critico de J. Bruner. antecedentes € Intersubjetividad y construccién de significados; el significado como negociacién. La narrativa. La perspectiva de la psicologia cultural influencias. La indisoluble relacién mente/cultura | BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA Res. N.° 379/20109 CD AUTOR tiTuLo lEDicion| LUGAR |EDITORIAL|_ANO Bruner, J. | Actos de Significado. Mas allé dela t® | Madrid | Alianza [1991 | revolucién cognitiva. Cap. 1, 2 y 3. | Bruner, J La educacion puerta de la cultura. Cap.| 1* | Madrid | Visor | 1997 9 Elizalde, M. | El giro narrativo frente al paradigma _| Revista Psicologia Digital. | 2015 ‘computacional. UNR. Afto 2, N° 3 Meyer, C. Los Nuevos Psi, Cap. 2 (pp. 120-131) | 1* | Bs.As. | Sudamer | 2010 jcana BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA AUTOR TiTuLo DICION, LUGAR |EDITORIAL| AKIO (Bruner, J La fabrica de historias. Cap. 1, 3y 4 T [Bs.As.| FCE | 2003 Castellaro, M._|La interaccién social como clave del | Revista Psicologia Digital. | 2017 desarrollo cognitive. Aportes del UNR. Ajo 4, N° 5 socioconstructivismo a la Psicologia. Peralta, N. _ |La perspectiva cultural de la Revista Psicologia Digital. | 2014 representacién mental UNR. Afio 1, N° 1 Sanchez, Y. | Vygotsky: el giro linguistico en Revista Colombiana de Psicologia. psicologia UNC. Extraido de | hitos./revistas.unal.edu colindex.p hp/psicologia/article/view!15955/16 813 15 15 7. PROGRAMA ANALITICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFIA CORRESPONDIENTE (Continuacién). UNIDAD TEMATICA 5: La conducta comunicacional y la interaccién observable. El enfoque sistémico. CONTENIDOS: El estudio de la comunicacién y la interaccién en los sistemas humanos, La Escuela de Palo Alto. Los planteos de G. Bateson, D. Jackson y P. Watzlawick. Contexto de surgimiento, antecedentes tedricos e influencias epistemolégicas (Teoria General de los Sistemas, cibernética). Los sistemas humanos, axiomas de la comunicacién, funcién del trastorno disfuncional, homeostasis. La comunicacién paradojal y e! doble vinculo, EI enfoque pragmatico: la conducta comunicacional y la interaccién observable; desestimacién de los procesos psicolégicos y del sentido. L BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA AUTOR titulo leDICION| LUGAR |EDITORIAL|_ANjO Espinal, |, Ef enfoque sistémico en los estudios | Red Universitaria de Aprendizaje, Gimeno, A.y | sobre la familia. UNAM. Extraido de Gonzalez, F. hitpuiwwow.uv.es/iugar2/Enfoque%2 OSistemnico.pdf Watzlawick, P. | Teoria de la comunicaci6n humana. 5* | Barcel | Herder | 1986 Cap. 2, 4y 6. ona Winkin, ¥. La nueva comunicacion. Cap. 2“La 19 | Barcel | Kairos | 1984 universidad invisible’ ona BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA AUTOR TiruLo lepicion| LuGar |EDrToRIAL| ARO Bateson, G. | Pasos para unaecologiadelamente. | 1 | Bs. | Lohle | 1972 As. ‘Amold, My | Introduccién a los conceptos basicos de la Santia | Facso | 1908 Osorio, F. Teoria General de Sistemas. En Cinta Moebio, | gode 3, 40-49 Chile Kriz, J Corrientes fundamentales en | Bs. As. | Amorrort | 1990 psicoterapias. Cap. 16, 17, 18 y 19. u ‘Selvini El mago sin magia. Como cambiar la | 1 | Bs.As. | Paidés | 1990 Palazzoli, M. y | situacién paradojica del psicologo en la otros escuela Von Teoria General de los Sistemas. Ted. | México | FCE | 1989 Bertalantfy, L. a | reimp l Res. N.° 379/20109 CD - 16 16 7. PROGRAMA ANALITICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFIA CORRESPONDIENTE (Continuacién), UNIDAD TEMATICA 6: Inconsciente y sexualidad. CONTENIDOS: Contexto del planteo de Freud, antecedentes, influencias, interlocuciones y rupturas (Charcot, Bernheim, Breuer, Fliess). El campo clinico y el valor de la palabra; los estudios sobre la histeria De una teoria de la neurosis a una teoria general del psiquismo. El suefio como via regia de acceso al inconsciente: “un saber que no se sabe que se sabe’. La primera formulacién tépica del psiquismo: consciente, preconsciente e inconsciente. El estatuto del deseo inconsciente y de la sexualidad infantil. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA AUTOR TiTuLo EDICION, LUGAR |EDITORIAL| AKO | | Freud, S. ‘Obras Compietas. “Algunas 4 | Madrid | Bibl. 1981 observaciones sobre el concepto de lo Nueva \consciente en el psicoanalisis” Freud, S Obras Completas. "Conferencias de 4° | Madrid | Bibl 1981 Introduccion al Psicoandlisis Nueva (1915/1916)", N° 1, 5, 6, 7, 8,9, 11, 14 y 20. | Freud, S. Obras Completas. "Una dificultad de! 4* | Madrid | Bibl | 1981 psicoanalisis” Nueva Lopez, J Los origenes de la construccion Ficha de Catedra Facultad | 1996 metapsicol6gica. de Psicologia. UNR Mannoni, ©. | Freud: el descubrimiento del 1° | Bs.As. | Galera | 1970 Inconsciente, Cap.1, 2, 3. | BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA | AUTOR TiTULO lEvicion) LUGAR |EDITORIAL|_ANO ‘Assoun, P.L, | Introduccién ala epistemologia 6 | México] Siglo | 2001 freudiana XXI Bercherie, P. | Génesis de los conceptos freudianos. | 1° | Bs.As. | Paidés | 1986 Cap.14 Freud, S. ‘Obras Completas. “La interpretacion de | 4* | Madrid | Bibl 7981 los suefios". Nueva Laplanche, J. | Diccionario de Psicoanalisis. Ted. | BsAs. | Paidés | 1996 y Pontalis, J.B. err. Lopez, J El sujeto en el campo del Psicoandlisis. | 1* | Rosari | UNR | 1986 ° Mannoni, M. | Elpsiquiatra su loco y el psicoandlisis. | 6° | México |” Siglo | 1985 Cap. 8 - XX Masotta, 0. | Lecciones de introduccién al 7 | Bs As. |..Sigio | 1986 psicoanalisis. Cap. 1 [xt ‘Seveso, P. ‘Alguien a quien hablar. La funciondel [1 | BsAs.[ Letra | 2013 interlocutor en la teoria de Freud, Viva Prélogo, Introduccién y cap. 1 Res, N.° 379/20109 CD 7 7 8. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION ESTABLECIDO POR LA CATEDRA. 8.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACION (trabajos requeridos, aprobacién, asistencia, etc.) Y CARGA HORARIA OBLIGATORIA PARA LA MISMA. 1) Cumplir con el 75% de asistencia a las clases practicas (2 horas semanales) 2) Aprobar dos examenes parciales escritos (uno por cuatrimestre) 8.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCION SIN EXAMEN Y CARGA HORARIA OBLIGATORIA PARA LA MISMA. (Si existiese) La asignatura no incluye promocién sin examen final, 8,3 EXAMEN FINAL. en ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral 0 escrito y otras modalidades que adopte la cétedra) Para aprobar la materia deber rendir un examen final oral, en los tumos que establezca la Facultad. En esta instancia el alumno deberd dar cuenta de los contenidos del programa y de la bibliografia obligatoria ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la catedra exige algun requisito previo al examen y en caso afirmativo describir) | | Este examen constard de dos instancias 1-examen escrito. Su no aprobacién tiene caracter eliminatorio, es decir que no permite el pasaje a la segunda instancia. 2-examen oral Es requisito la aprobacién de las dos instancias sefialadas. En esta instancia el alumno debera dar cuenta de los contenidos del programa y de la bibliografia obligatoria. Res. N.° 379/20109 CD ae 18 9, PROYECTOS DE INVESTIGACION Y/O EXTENSION: (Desarrollos investigativos y de extensién de la ctedra en los que participen alumnos) PROYECTOS DE INVESTIGACION Cédigo: 1PSI377 Titulo: Oscar Masotta: actualidad de los debates culturales en Argentina. Objetivo General: Recuperar los debates que inaugura Oscar Masotta durante su produccidn de los afios '80-'60-'70 estableciendo un didlogo con los discursos que componen el campo cultural argentino y su vigencia. Objetivos de conocimiento: 1.Describir las caracteristicas de la época histérica en la que se desenvuelve el trabajo de Masotta (afios ’S0-’60 en Argentina-’70 en Argentina y Espafia). 2. Relevar en su obra escrita y sus intervenciones publicas los debates o polémicas que produce, lleva adelante o participa, en el campo cultural. 3. Pensar la vigencia de esos debates y su forma de | presentarse en el panorama cultural actual. Objetivos de transferencia 0 propésitos de | lainvestigacion: 1. Producir material claro y novedoso para compartir con los | estudiantes y publico en general, y facilitar la ensefianza de los autores/artistas, desde | una perspectiva nueva. 2. Consolidamnos como grupo humano enlazado a un trabajo, y como equipo de investigacién, y compartir nuestra produccién con catedras similares de otras universidades de nuestro pais, e instituciones afines. 3. Aportar a la vida académica de nuestra Facultad revitalizando el intercambio tedrico con otros campos del saber, como la filosofia, la politica, la ciencia, la religion, la literatura, la historia, el | arte. 4. Contribuir a los temas que impone la actualidad y que merecen/esperan reflexiones y debates de calidad para la elaboracién de salidas colectivas a los atolladeros que presentan, tanto en las discusiones internas del psicoandlisis como en su didlogo con el campo cultural. 5. Cooperar a la recuperacién, para los alumnos, los docentes y la comunidad en general, de una apuesta democratica por las figuras del disenso. Cédigo: 1PSI328 Titulo: Lo femenino y lo maternal en nuestra época | Objetivos: 1- Indagar como se presenta lo femenino en nuestra época y qué lugar hay para el goce femenino, y para lo matemal. 2- Explorar qué modos de ejercer lo maternal encontramos, y de él, qué es atribuible a la época y qué Ia trasciende. 3- Reflexionar acerca de por qué resultan exitosos los discursos expertos de divulgacion, y si se debe esto a una crisis de la transmision y a una desestimacion de la experiencia (Agamben). 4- Indagar acerca de qué recepcion e implementaci6n de esos discursos practican quienes se encargan de la crianza y cuales son sus consecuencias. 5- Pensar qué es lo que puede ofrecer el Psicoanilisis en estos tiempos de depreciacién de la experiencia y de exaltacién de la experticia maternal. Teniendo en cuenta los cambios sociales y culturales que se producen en forma cada vez mas sostenida y en constante aceleracion, la pregunta que engloba las anteriores: 6- Y ademas: Qué puede ofrecer el Psicoandlisis hoy con respecto al tema que nos cocupa? gLe es posible colaborar y en conversacién con otras disciplinas argumentar y otorgar Un sentido distinguido al real que se nos presenta en este topico que abordaremos? Como consecuencia de nuestra tarea de investigacién: 7) Incluir en el dictado de clases de las distintas catedras a las que pertenecen los integrantes del equipo, los conocimientos gestados. 8) Continuar con lineas de investigacién que | fueron motivadas en los integrantes y el director del equipo, por la tarea llevada a cabo Res, N.° 379/20109 CD 19 19 en proyectos previamente aprobados y finalizados. 9) Actualizar los conocimientos, el saber y la formacién docente de los integrantes del equipo. 10) Producir ensayos e informes cientificos, escritos en general, con los avances de nuestro trabajo, procurando la difusién del producto de investigacién. 11) Adaptar para su publicacion lo producido a normas habituales de publicaciones cientificas nacionales y extranjeras. 12) Incorporar -tal como ya ha ocurtido en anteriores proyectos- los conocimientos adquiridos en la participacién habitual de los integrantes en foros e jinstancias de debates cientificos. Codigo: en tramite SCYT | Titulo: Estudio sobre escritura argumentativa en la universidad. | Objetivos: Explorar las habilidades argumentativas escritas de estudiantes | ingresantes en tareas académicas y de opinion y analizar dicha habilidad en funcién del estilo de ensefanza. El fin ultimo es obtener un panorama diagnéstico con datos concretos de la situacién de los estudiantes ingresantes en relacion a la argumentacién escrita para, al finalizar el presente trabajo de investigacién, disefar y desarrollar un taller de ensefianza de argumentacién escrita para estudiantes ingresantes. Cédigo: 1REC70 Titulo: Estudio sobre insercién académica y/o profesional de graduados de posgrado del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario. Objetivos general: Indagar la situacién actual de los egresados de las 16 Carreras de posgrado del centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR, especificamente la insercién académica y/o profesional de los graduados de dichas carreras. Objetivos | especificos: + Caracterizar a los egresados de posgrado del CEI de la UNR. * Conocer | la situacion académica y/o profesional de los graduados de posgrado. + Analizar la opinion de los egresados respecto a la formacién recibida en relacion a su insercién posterior. + Explorar el impacto social de la insercién de los graduados. + Indagar la percepcion de los directores de cada carrera de posgrado sobre la valoracién de los graduados acerca de la formacién recibida [lbizale FIRMA Y ACLARACION del Prof./a a cargo de la Asignatura 40. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACION GUE UD. CREA PERTINENTE. Res. N.° 379/20109 CD 20

You might also like