You are on page 1of 5

PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA TERCER GRADO “A” 2022

1° BIMESTRE 2° BIMESTRE 3° BIMESTRE 4° BIMESTRE


NUMERACIÓN
SISTEMA DE

•Revisión del trabajo realizado en • Lectura y escritura de números hasta • Lectura y escritura de números • Análisis del valor posicional en el
2° grado: Lectura y escritura de el 10.000. Relaciones entre el nombre y hasta el 10.000. contexto de la calculadora y el dinero.
números hasta el 1000. Relaciones la escritura de un número. Problemas Problemas que involucren la
entre el nombre y la escritura de un que requieran ordenar, leer y escribir • Problemas que permitan avanzar en interpretación y la utilización de la
número. Identificación de regulari- números hasta el 10.000. Exploración el análisis del valor posicional y información contenida en la escritura
dades de la serie numérica oral y de regularidades del sistema de vincular la información contenida en decimal de los números.
escrita para interpretar, producir y numeración hasta el 10.000. la escritura con una estructura
comparar escrituras numéricas en ese Producción de una serie de núme- ros a multiplicativa. Análisis del valor • Análisis del valor posicional para
rango numérico. Escalas. Relaciones partir de uno dado, análisis de las posicional para determinar el determinar el cociente y el resto al
de orden. Extensión de las escrituras numéricas. Problemas que cociente y el resto al dividir por 10; dividir por 10; 100 y 1.000.
regularidades en la serie numérica permitan el conocimiento del sistema 100 y 1.000.
estudiadas hasta el 1000 para otros monetario vigente, utiliza- ción de • Exploración de números de
números de 4 cifras. composiciones diversas. Problemas que diferente cantidad de cifras que
pongan en juego un análisis del valor superen el intervalo de dominio.
posicional en el contexto de la
calculadora y el dinero.

• Problemas de combinatoria, • Estrategias de cálculo aproximado de


OPERACIONES

• Revisión de problemas de suma y • Exploración de problemas de suma y


resta correspondientes a sentidos resta vinculados a nuevos sentidos: exploración de diferentes procedi- sumas y restas. Estimación de la
abordados en 2° grado: agregar, unir, búsqueda de un estado inicial, de una mientos de resolución (diagramas, razonabilidad del resultado de sumas y
avanzar, comparar, quitar, retroceder, transformación, una combinación de dibujos, listas, cuadros). Posterior restas.
etcétera. Análisis de la diversidad de transformaciones, etc. por medio de reconocimiento de la multiplica-
estrategias emplea- das y diversos proce- dimientos. ción. Problemas donde de la
reconocimiento de los cálculos que información se presenta en diver- sos
permiten resolver el problema. formatos (tablas, enunciados, gráficos,
etc.), se analizan datos necesarios e
innecesarios, se emplea más de un
paso para su resolución, se analiza la
cantidad de soluciones, etc.

CONTINÚA EN PÁGINA SIGUIENTE


PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA TERCER GRADO “A” 2022

1° BIMESTRE 2° BIMESTRE 3° BIMESTRE 4° BIMESTRE


VIENE DE PÁGINA ANTERIOR
• Problemas de suma y resta en los que: • Exploración y uso de diferentes • Problemas de división que apelen a
a) la información es presenta- da en algoritmos de la multiplicación. diversos sentidos (reparto, partición,
distintos formatos (tablas, enunciados, Análisis de diversos procedimientos y análisis del resto, dispo- sición
• Práctica del cálculo mental para
gráficos, etc.), b) para hallar la solución de los pasos intermedios utiliza- dos rectangular). Relaciones entre
disponer progresivamente en memoria
es preciso emplear más de un cálculo, en el algoritmo convencional. multiplicación y división. Problemas
de un conjunto de resultados relativos a
c) se requiere analizar la cantidad de que permitan pensar la división
la adición y sustracción: suma de
soluciones, d) deben identificarse datos • Problemas de organizaciones asociada a la búsqueda del factor
múltiplos de 10 iguales entre sí (150 +
necesarios e innecesarios, e) es preciso rectangulares, series proporciona- les, desconocido de la multipli- cación.
150; 400 + 400; 1200 + 1200, etc.),
OPERACIONES

analizar la pertinencia de las preguntas. reparto y partición por medio de Problemas de división donde el resto
comple- mentos a 100 y a 1000, restas
Problemas que permitan establecer sumas, restas y multiplicaciones. debe partirse en partes iguales,
del tipo 380 – 80; 2570 – 570; sumas
relaciones entre la suma y la resta. Búsqueda del factor desconocido de utilizando mitades o cuartos y
y restas de múltiplos de 1000 a
una multiplicación como estrategia explorando la escritura de los números
cualquier número (2849 + 1000, 1053
• Problemas que pongan en juego la para resolver divisiones. Problemas que ½; ¼; etc. Exploración de
+ 2000, 8934 - 2000, etc.); restas que
necesidad de encuadrar el resultado involucran una división usando las procedimientos para resolver problemas
den múltiplos de 1000 (9756-756);
de sumas y restas y de desarrollar multiplicaciones de la tabla pitagórica de iteraciones. Proble- mas donde de la
sumas de “miles”, “cienes” y “dieces”
procedimientos que permitan estimar y la calcula- dora. Símbolos de la información se presenta en diversos
de distinta cantidad de cifras (4000 +
un resultado. Uso de los algoritmos de división. formatos (tablas, enunciados, gráficos,
600 + 20, 3200 + 200 + 30 + 6), etc.
suma y resta y análisis de su etc.), se analizan datos necesarios e
Utilización de cálculos numéricos
funcionamiento. Utilización de la • Problemas de más de un paso que innecesarios, se emplea más de un paso
conocidos y de las propiedades de las
calculadora para resolver y verificar involucren suma, resta y para su resolución, se analiza la
operaciones para resolver nuevos
cálculos, y resolver problemas de suma multiplicación. cantidad de soluciones, etc.
cálculos. Cálculos de sumas y restas
promoviendo la utilización de y resta. Selección del recurso de
diferentes estrategias. Proble- mas que cálculo (exacto, aproximado, mental,
permitan analizar y ejercitar el algorítmico, con calculado- ra) en
algoritmo de la suma y de la resta. función de los números y la situación
involucrada.

• Problemas de más de un paso que


involucren suma, resta y
multiplicación.

CONTINÚA EN PÁGINA SIGUIENTE


PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA TERCER GRADO “A” 2022

1° BIMESTRE 2° BIMESTRE 3° BIMESTRE 4° BIMESTRE


VIENE DE PÁGINA ANTERIOR
• Problemas multiplicativos de • Elaboración y uso de diferentes
organizaciones rectangulares. algoritmos de la división que registran
• Problemas de multiplicación que Relaciones entre la escritura los pasos intermedios. Análisis de
involucren organizaciones rectan- multiplicativa, la organización procedimientos diversos que permiten
gulares, análisis de diversas estrategias rectangular y la cantidad de la construcción de estos algoritmos.
OPERACIONES

para su resolución. Problemas de elementos de una colección. Estimación del cociente de una división
multiplicar de series proporcionales. Problemas de series proporciona- les. como forma de control del algoritmo.
Elaboración y análisis de tablas en las Utilización de los resultados Cálculo mental de divisiones.
que se organizan los datos. numéricos de una tabla para Utilización de resultados numéricos
Interpretación y uso de la encontrar los resultados de otra tabla. conocidos para resolver nuevos
información contenida en una tabla Relaciones entre productos. Análisis de cálculos. Selección del recurso más
para averiguar el resultado de semejanzas y diferen- cias entre los conveniente en función de los números
multiplicaciones. Uso del signo de la problemas de suma y multiplicación, y la situación en juego. Procedimientos
multiplicación. en relación con cálculos, sentidos y de cálculo que permitan acortar los
escrituras. Dominio progresivo del pasos inter- medios del algoritmo.
repertorio multiplicativo. Análisis de División por 10; 100 y 1000.
algunas relaciones numéricas que porta Relaciones entre la multiplicación y la
la tabla pitagórica y posterior cons- división por la unidad seguida de ceros.
trucción y memorización de un Estrate- gias de cálculo mental de
repertorio de cálculos mentales de división apoyándose en las
multiplicación. regularidades del sistema de
numeración.
• Problemas de repartos y particio- nes
equitativas, análisis de diversos • Problemas que requieren varias de las
procedimientos para su resolución. cuatro operaciones. Utiliza- ción de la
calculadora para resolver problemas y
cálculos y para verificar resultados.

CONTINÚA EN PÁGINA SIGUIENTE


PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA TERCER GRADO “A” 2022

1° BIMESTRE 2° BIMESTRE 3° BIMESTRE 4° BIMESTRE


• Multiplicación por la unidad seguida
OPERACIONES

VIENE DE PÁGINA ANTERIOR de ceros y por múltiplos de la unidad


seguida de ceros (20; 30; 50; etcétera)
analizando regulari- dades y relaciones
con el sistema de numeración.
Utilización de resultados numéricos
conocidos y de las propiedades de las
opera- ciones para resolver nuevas
multiplicaciones. Elaboración de
procedimientos que permitan
encuadrar el resultado de multipli-
caciones y de estimar un resultado.
Selección del recurso de cálculo
(exacto, aproximado, mental,
algorítmico, con calculadora) en
función de los números y la situación
en juego. Exploración de estrategias de
cálculo aproximado de
multiplicaciones.

• Producción e interpretación de planos de


diferentes espacios físicos (plaza, patio, etc.)
analizando puntos de vista, ubicación de
objetos, formas diversas de representar,
proporciones, códigos y referencias.
ESPACIO

Producción e interpretación de instrucciones


escritas para comuni- car la ubicación de
personas y objetos en el espacio. Análisis
posterior de la pertinencia y suficiencia de
las indica- ciones dadas. Interpretación de
sistemas de referencias, formas de
representación y trayectos en diferentes
planos de uso social referidos a espacios
físicos amplios (zoológico, museo, pueblo,
ciudad). Interpretación de diferentes puntos
de vista desde los cuales puede ser
observado un objeto o situación.
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA TERCER GRADO “A” 2022

1° BIMESTRE 2° BIMESTRE 3° BIMESTRE 4° BIMESTRE


• Exploración, reconocimiento y uso de • Exploración, reconocimiento y uso de
VIENE DE PÁGINA
las características de las figuras algunas características de los cuerpos
ANTERIOR geométricas para distinguirlas unas de geométricos para distin- guirlos unos de
otras. Descripción de figuras a partir de otros. Algunas características a tratar:
sus propiedades geomé- tricas. cantidad de caras, vértices y aristas,
GEOMETRÍA

Relaciones entre distintas figuras igualdad o no de las caras, caras • Medidas de longitud. Problemas en
geométricas. Algunas características a paralelas, formas de las bases, etc. los que se ponga en juego la medición
tratar: igualdad o desigualdad de las Reproduc- ción de cuerpos con el de longitudes utilizando el milímetro,
longitudes de sus lados, paralelismo y modelo presente y ausente para el centímetro y el metro como unidades
perpendi- cularidad, cantidad de analizar distintos atributos. Relaciones de medida. Análisis de las relaciones
lados, cantidad de vértices, etcétera. entre figuras geométricas y caras de los entre milímetros, centímetros y metros.
Uso del vocabulario específico. cuerpos. Nombres de los cuerpos y sus Problemas en los que es necesario
elementos. Relaciones entre figuras y utilizar la regla y el metro para medir
caras de los cuerpos geométricos. longitudes Exploración de distintas
• Las construcciones como medio para Identificación de desarrollos planos de unidades e instrumentos de medida de
explorar propiedades de las figuras diferentes cuerpos. uso social para determinar longitudes,
geométricas: copiado de figuras en hoja capacidades y pesos. Determinación de
cuadriculada o lisa con regla y relacio- nes entre kilos y gramos.
escuadra. Ampliación o reducción de Utilización de fracciones de uso
una figura o configu- ración en hoja corriente en problemas de peso y de
cuadriculada. Componer y capacidad (medios y cuartos, kilos y
descomponer figuras a partir de otras litros). Problemas de estimación de
figuras (cuadrados, rectángulos y medidas de longitud, peso y capacidad.
triángulos). Análisis de la unidad más conveniente
para expresar una medida.
Interpretación de portado- res con
información horaria. Determinación de
duraciones. Utilización de relaciones
MEDIDA

entre horas, minutos y fracciones habi-


tuales (medios y cuartos de hora) para
calcular e indicar una hora determinada.
Lectura de la hora en relojes
analógicos.

You might also like