You are on page 1of 16

CÁTEDRA PABLO OLIVEROS

Jhon Anzola

EJE 4
Propongamos

Fuente: Areandina
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

El profesional Areandino, un agente de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Aprender en la universidad del siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

La necesidad de volver sobre lo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

El estudiante areandino, un agente transformador del presente . . . . . . 10

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
ÍNDICE
Introducción

Llegamos al final. Bienvenido al Eje 4. Durante estas 6 semanas hemos hecho un


recorrido muy interesante. En primer lugar, abordamos el tema de Areandina como
institución educativa, su enfoque humanista y el Sello Transformador Areandino. En
segundo lugar, en el Eje 2, estuvimos desarrollando 5 microcursos del Sello Transfor-
mador Areandino. En este punto, iniciamos el trabajo por retos: analizamos nuestro
entorno y elegimos un problema para el cual planeamos acciones de impacto social.
Y, en tercer lugar, en el Eje 3, estuvimos realizando los otros 5 microcursos, e imple-
INTRODUCCIÓN

mentamos una solución al reto que luego analizamos y evaluamos.


El profesional
Areandino, un agente
de transformación
En estas 6 semanas has adquirido cono- cuando se logra transformar una realidad
cimiento y has aplicado dicho conocimiento específica, y cuando se logra reflexionar
en tu contexto real. Todo esto lo has hecho sobre el proceso. Dicha reflexión final no
con la ayuda de otros, y ha sido una oportu- es descrita en términos de cuantitativos
nidad para aprender en colectivo. Durante sino cualitativos: ¿qué aprendí?, ¿cómo lo
este curso te has dado cuenta de que ser aprendí?, ¿para qué lo aprendí?, ¿por qué
parte de Areandina no se evidencia solo al lo aprendí?, ¿qué puedo mejorar?, ¿cómo
tener un título técnico, tecnológico, o pro- puedo aprender más?, ¿qué haría de otra
fesional, sino que ser parte de Areandina es manera?, ¿cuáles fueron mis logros?, ¿cuá-
ser consciente de tus habilidades, es desa- les fueron mis debilidades y fortalezas?
rrollar tus competencias para el siglo XXI,
y tener la capacidad de hacer equipo para Estas preguntas que buscan llevar a una
transformar mi realidad. reflexión profunda no solo deben hacer
parte de este ejercicio final del curso Cáte-
Al llegar a este punto es importante pre- dra Pablo Oliveros, sino que pueden con-
guntarnos: ¿Qué reflexiones y compromisos vertirse en el ejercicio final de cada uno
nos deja la Cátedra Pablo Oliveros Mar- de los cursos de tu programa académico.
molejo como agentes de transformación y La información, en el siglo XXI, se puede
estudiantes de Areandina? encontrar en internet, la reflexión sobre el
uso de la información para la transforma-
Esta pregunta la responderemos a lo ción personal y del contexto, solo se puede
largo de este eje. Para ello abordaremos dar luego de un proceso de aprendizaje.
los siguientes aspectos temáticos: aprender Dicha reflexión, evidencia del aprendizaje,
en la universidad del siglo XXI, la necesidad solo se puede dar por el protagonista del
de volver sobre lo humano, y el estudiante aprendizaje: tú.
areandino como agente de transformación.
Aprender en la universidad del siglo XXI
Dado que este es el cierre del curso, el
objetivo de este eje es que puedas hacer Durante todos los años dentro del sis-
una reflexión sobre lo que significó este pro- tema educativo en calidad de estudiante
ceso académico y las implicaciones reales he tenido la oportunidad de tener distin-
para la vida en este contexto. Aprender no tos tipos de profesores. Recuerdo el profe-
es solo conocer o adquirir información que sor de mecatrónica del colegio, con quien
podemos valorar como útil o inútil, sino tuve que dibujar y dibujar muchos piñones;
tener la capacidad de generar una trans- recuerdo a la profesora de Español quien
formación real de tu estructura interna me dijo que para qué iba a estudiar Filo-
como sujeto activo en tu contexto. logía Clásica si eso no servía para nada;
recuerdo al profesor de Historia de la Len-
La actividad del Eje 4 es, precisamente, gua Española, en la universidad, quien nos
la reunión de todas las evidencias de apren- decía que una clase en la universidad no
dizaje a lo largo del curso (planeación y eje- era más que una colección de referencias
cución del reto), la reflexión sobre el pro- bibliográficas que luego deberíamos leer y
ceso, y la publicación de un producto que estudiar; recuerdo a la profesora que me
evidencie lo aprendido. El punto de partida enseñó que el cerebro puede pensar mejor;
es la siguiente idea: el aprendizaje es real recuerdo al profesor virtual en la maestría

Cátedra Pablo Oliveros - eje 4 propongamos 5


quien me escribió resaltando ciertas habi- pobreza, el suicidio, requiere de profesio-
lidades que había mostrado a lo largo del nales que sean humanos, que regresen a
curso. De cada profesor se aprende algo su naturaleza y encuentren en ella las habi-
para bien o para mal. lidades necesarias para que el mundo sea
más justo y más humano.
El proceso de enseñanza-aprendizaje es
un proceso que deja huella, que marca, que En la tarea de hacer un mundo más
genera recuerdos que nos permiten avan- humano es necesario pensar diferente,
zar en el proceso de consolidación perso- romper con los límites impuestos, ser críti-
nal. Hasta hace pocos años comenzamos cos, ser disruptivos, usar la creatividad para
a escuchar que la educación era para toda innovar, aprender a comunicarnos mejor,
la vida, y durante toda la vida, y no un pro- aprender a vivir con los otros, aprender a
ceso que se hace hasta cierta edad, y luego compartir y cuidar nuestra tierra, aprender
sale a buscar un trabajo para poder vivir y a usar la tecnología para nuestro beneficio.
en algunos casos sobrevivir. Es por ello que Es necesario desarrollar esas competencias
debemos pensarnos mejor en este proceso que nos permitan evaluar, analizar, com-
educativo. Si nos va a dejar un recuerdo, prender el mundo que tenemos, para poder
que ese recuerdo nos ayude a mejorar transformarlo.
como personas.

Cuando hablamos de mejorar como


personas, estamos hablando precisamente Disrupción
Consiste en romper con lo tradicional y
de ser mejores seres humanos. Areandina hacer las cosas de otra manera para obte-
es una institución educativa con un enfo- ner nuevos y mejores resultados.

que humanista, convencida que la socie-


dad en la que vivimos requiere excelentes
seres humanos que salgan de sus aulas a Chomsky (2005) afirma que “Si aspira-
transformar el mundo que les rodea con mos a crear un mundo del mañana que sea
humanismo. ¿Dónde quedó el sentido de más justo y humano, debemos empezar
lo humano en el profesional con excelentes comprendiendo el mundo de hoy. Debe-
calificaciones, con títulos de prestigiosas mos examinar las instituciones de orden,
universidades, que terminó apropiándose autoridad y dominio, y preguntar si sirven
de recursos públicos? ¿Dónde queda el pro- o, contrariamente, socavan los derechos y
fesional que sabe de ética, que aprueba el necesidades humanas fundamentales”.
examen final, pero que salta la registradora
para no pagar el pasaje, o que se cola en la La universidad es el espacio para gene-
fila, o que espera la oportunidad para sacar rar dicha comprensión. Basta de pensar en
provecho sin importarle el otro? que la universidad nos asegurará un buen
trabajo. Hoy, debemos ser conscientes que
La educación debe salir de su estruc- la universidad nos debe preparar para ser
tura clásica y tradicional y convertirse en excelentes profesionales y excelentes seres
un espacio de formación humanística. El humanos. Un estudiante que comprende el
mundo en el que vivimos, rodeados de tec- mundo que le rodea y que lo transforma a
nología, con problemas de comunicación partir de acciones precisas, es el profesional
bidireccional, que enfrenta la soledad, la

Cátedra Pablo Oliveros - eje 4 propongamos 6


que alcanzará el éxito, es el profesional que se convierte en un agente transformador.
Esa es la apuesta.

Frente a dicha forma de comprender la universidad es necesario replantear el rol y el


compromiso del estudiante. Bajo el modelo tradicional el estudiante era un ser pasivo,
falto de conocimiento, sin experiencias, que iba a la universidad a profesionalizarse en
un campo del saber. En dicho proceso el estudiante estaba a la espera de que se le diera
información importante, que él debía consignar en un cuaderno, y luego reflejar en un
examen. El fin de todo era el logro de un título profesional.

En este nuevo modelo de universidad, en la universidad del siglo XXI, se requiere otro
tipo de estudiante. Un estudiante seguro de que él es protagonista de su aprendizaje, un
estudiante movido por el pensamiento crítico, que usa adecuadamente sus habilidades
comunicativas, que sabe vivir y usar la tecnología para su bienestar.

Este nuevo estudiante sabe qué quiere aprender, sabe qué le gusta, qué desea hacer
por él y por los demás. Este nuevo estudiante sabe cómo quiere aprender, dónde quiere
aprender, y con quién quiere aprender. En el siglo XXI se requiere ser un estudiante pro-
tagonista de todo el proceso de enseñanza - aprendizaje.

El estudiante universitario requiere re-pensarse, en palabras de Manzano, (2010 Pág.


245). “necesitamos ejercer nuestra condición de seres históricos inteligentes, de seres
libres capaces de pensar críticamente, para transformar la universidad que, a su vez,
debe transformar el mundo”.

La transformación del mundo no se va a dar con estudiantes tradicionales que hacen


lo que el profesor les dice, que su único objetivo es pasar un material, que no les interesa
hacer copia en sus trabajos académicos, que aplican la ley del menor esfuerzo siempre
y cuando logren el mínimo para aprobar. El mundo del siglo XXI requiere estudiantes
comprometidos con su aprendizaje, estudiantes que antes de aprender una profesión,
aprendan a aprender a lo largo de la vida.

Video

Para conocer más sobre la universidad del siglo XXI te invito a ver la la siguiente
conferencia.

Ser universitario: el desafío del contacto con la realidad |Nemo Castelli|

https://youtu.be/TBIp8OO_9_g

Cátedra Pablo Oliveros - eje 4 propongamos 7


Lectura recomendada

Como complemento al tema desarrollado te invito a realizar la siguiente lectura,


esta se encuentra en la parte principal del módulo.

Vicente Manzano, Universidad comprometida

Esteban de Manuel Jerez

Instrucción

Para finalizar esta temática los invito a realizar la actividad de control de


lectura, que se encuentra en la parte principal del módulo.

La necesidad de volver sobre lo humano

Vivimos en el marco de un mundo globalizado, ligado directamente a un modelo


económico capitalista en donde el objetivo es la obtención de dinero para suplir las nece-
sidades. Ya nos hemos dado cuenta de que el dinero no puede suplir todas las necesidades
humanas, y que la felicidad no está precisamente en trabajar para ganar, o en ganar
para pagar. Contrario a eso, nos hemos dado cuenta que la felicidad está en regresar a
lo que somos, a nuestra humanidad.

Muchos psicólogos han descrito al ser humano como un ser biopsicosocial. Todos tene-
mos una parte biológica, un cuerpo, unos sistemas que funcionan de manera continua.
Mientras lees este párrafo tus ojos y cerebro están activos, pero también tu sistema
respiratorio, circulatorio, digestivo y óseo están cumpliendo su función.

Todos tenemos una parte psicológica, unas capacidades cognitivas maravillosas:


soñadores, exploradores, aprendientes y desaprendientes continuos, creadores, críticos y
propositivos por naturaleza. Hay quienes creen que en esa parte cognitiva tenemos una
parte espiritual, una relación o una necesidad de relación con un ser superior sin la cual
no estamos completos como seres humanos. Para algunos Dios, Tierra, Aire. Para otros,
con nombre propio: Jesucristo, Yahveh, Alá, Buda, etc.

Todos tenemos una parte social. Lo que nos hace seres humanos, además de lo dicho
anteriormente, es que vivimos en sociedad. Nacemos de otros, aprendemos de otros,

Cátedra Pablo Oliveros - eje 4 propongamos 8


amamos a otros, odiamos a otros, vivimos con otros. De ahí la importancia de aprender
a convivir. Esa interacción con otros es la que nos ayuda a vivir y a vivir bien.

No está demás regresar sobre lo básico. Sobre la necesidad de desarrollar ese ser biop-
sicosocial de manera equilibrada para poder ser felices y para brindar un mejor mundo
a quienes nos rodean.

Chapela (2004, Pág. 8), aborda lo humano desde seis capacidades que son el resultado
de estructuras materiales y subjetivas.

• Capacidad erótica, de pasión, de rabia, de gusto, de ensueño, de enojo y placer.


• Capacidad sapiens, de memoria, de razonamiento, juicio y raciocinio.
• Capacidad ludens, de crear, soñar, imaginar, hacer el infinito, lo imposible, los
guiones, escenarios y reglas.
• Capacidad económica, de identificar los límites y las posibilidades en contextos
finitos materiales, técnicos y prácticos.
• Capacidad política, de evaluar, de construir alternativas, de elaborar proyectos, de
elegir y decidir.
• Capacidad faber, de actuar con intención, de modificar a través de la práctica en
el mundo material los mundos objetivo y subjetivo en función de un proyecto, de
actuar en la palabra, de inscribir la subjetividad en el mundo objetivo.
• Estas capacidades, dice la autora, deben estar presentes en la universidad dado
que esta institución es la que logra construir experiencia. Y estas capacidades son
sobre las cuales es necesario reflexionar como evidencia de lo humano en sí mismo.

Instrucción

Los invito a revisar el recurso de aprendizaje, emparejamiento, que está


en los recursos del eje.

Por más tecnología que nos rodee, por más


inteligencia artificial que nos invada, nuestra
naturaleza es nuestra mejor cualidad. Lo humano Inteligencia artificial
Es el proceso cognitivo realizado por
en cada uno de nosotros es lo que debemos máquinas que ha sido programadas para
potenciar para poder vivir felices y para cambiar imitar el pensamiento humano.

el mundo que nos rodea.

Cátedra Pablo Oliveros - eje 4 propongamos 9


Frente a nuestra naturaleza, el compromiso radica en el autocuidado, y en el cuidado
de lo que es común. Si lo mejor que tenemos es nuestra humanidad, debemos vivir para
cuidar dicha humanidad. Es necesario tener un equilibrio entre lo biológico, lo psicológico,
y lo social. Vivimos en el mundo de las redes sociales donde la necesidad de ser vistos y
reconocidos lleva a muchos a construir una vida llena de filtros, vacía de contenido. La
vida no es la que se reconstruye en Instagram, la vida es la que sucede cuando llegamos a
casa y alguien sale a saludarnos. Vivir pensando y actuando solo en uno de los tres com-
ponentes, nos genera un desequilibrio que nos dejará vivir la vida humana con plenitud.

Como sociedad, como seres humanos tradicionales hemos dejado de actuar en fun-
ción de un proyecto común. Pocas cosas nos unen, dado que estamos pensando en el
logro individual. Debemos comprometernos a desarrollar todas nuestras capacidades de
manera equilibrada: somos amor, somos juego, somos razonamiento, somos intercambio,
somos políticos, somos sujetos de cambio.

Frente a los cambios del siglo XXI hay un llamado urgente a regresar sobre lo que
somos, a regresar sobre lo humano teniendo en cuenta todos sus componentes, todas
sus capacidades. Es necesario comprometernos con nosotros mismos en el autocuidado,
en el equilibrio. Es necesario repetirnos cada día que nuestro mayor potencial está en
nosotros mismos, y que es ese potencial lo que nos hace agentes transformadores.

Video

Te invito a ver este testimonio de vida en donde la voluntad humana se con-


vierte en motor de acción

La voluntad humana como fuente de movimiento |Mauricio Salazar|

https://youtu.be/Bm-iqUIzAXE

El estudiante areandino, un agente transformador del presente

Durante años escuchamos hablar del Proyecto de Vida. Consistía en un ejercicio peda-
gógico de planeación a futuro a partir de nuestros intereses. Este ejercicio se centraba
en pensar el futuro: lo que “va a pasar”, lo que “voy a hacer”, lo que “voy a tener”, con
quién “voy a estar”.

Las nuevas formas de entender la vida del ser humano se han visto transformadas.
Hoy vivimos con un futuro incierto. No sabemos cuál será el estado de nuestra economía,
de nuestros sistemas políticos, de las instituciones sociales. El futuro no existe. Como lo
decía Prigogine (1996), el fin de las certidumbres, que no es otra cosa que la dilución
y desilusión de esas grandes metas (certezas futuras) de la modernidad. Por lo tanto,

Cátedra Pablo Oliveros - eje 4 propongamos 10


hemos perdido la seguridad de algo inexistente y no nos queda otra que repensarnos el
presente. No vivimos para lograr algo, sino que vivimos haciendo algo.

Delgado y Arias (2008), hablando sobre las carac-


terísticas de los jóvenes del siglo XXI, afirman que los
Utopía
jóvenes se configuran a sí mismos como potencia de En la acepción clásica una utopía es un
producción. Para los jóvenes una utopía no configura el el plan, proyecto, doctrina o sistema
deseables que parecen de muy difícil
sueño al futuro, el deseo poco probable; por el contra- realización. Bajo el concepto de Delgado y
rio, una utopía es “una transformación efectiva de la Arias (2008) utopía es una transformación
efectiva de la realidad.
realidad” (Pág. 291).

Hoy estamos inmersos en proyectos presentes. Se hace activismo social, ecológico, se


hace parte de grupos de voluntariado, de nuevas formas de participación política. Este
activismo puede estar o no relacionado con el proceso educativo. Hoy se piensa la edu-
cación como una experiencia de transformación presente, no como un camino tortuoso
para la obtención de un título profesional. Hoy los jóvenes cambian de trabajo cada 2
años, antes el objetivo era durar toda la vida con el mismo trabajo.

Los cambios que vivimos también han cambiado la forma de ver el mundo y de com-
prender lo que significa hacer parte de él. No es extraño entonces ver que las manifes-
taciones de rechazo a las políticas económicas y sociales en Latinoamérica y Europa
están siendo protagonizadas por los jóvenes. Como ejemplo tenemos a Chile, Colombia
y Francia, al finalizar el año anterior. El mundo del siglo XXI nos exige pensar en el hoy,
con cambios en el hoy.

La necesidad de ser seres humanos, tomando la educación como camino para dicho
humanismo, la inseguridad por el futuro, y la necesidad de generar cambios reales en la
sociedad en el presente, nos lleva a replantearnos lo que somos, como personas y como
estudiantes. No estudiamos para poder ser profesionales y generar cambios. Estudiamos
para aprender mientras cambiamos la realidad.

Lectura recomendada

Te invito a leer el siguiente artículo este aborda elementos importantes a tener


en cuenta en este proceso de comprender al estudiante como protagonista de
su aprendizaje y en un entorno virtual.

El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC

Paul Andrés Rugeles Contreras, Beatriz Mora González y María Metaute


Paniagua.

Cátedra Pablo Oliveros - eje 4 propongamos 11


El ejercicio de aprendizaje desarrollado durante este curso fue una oportunidad para
experimentar lo dicho anteriormente. Hacemos parte de Areandina, una institución edu-
cativa con unas características particulares, aquí podemos desarrollar unas competencias
para afrontar el siglo XXI, y con ellas puedo resolver un problema real de mi contexto.

Ahora que hemos experimentado lo que es aprender en contexto mientras hacemos


algo por alguien, es momento de hacer dos cosas: por un lado, reflexionar sobre lo que se
hizo. Esta reflexión implica hacerse preguntas puntuales que permiten analizar, evaluar
y buscar una mejoría constante: ¿qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendimos?, ¿para qué
lo aprendimos?, ¿por qué lo aprendimos?, ¿qué podemos mejorar?, ¿cómo podemos
aprender más?, ¿qué haríamos de otra manera?, ¿cuáles fueron nuestros logros?, ¿cuáles
fueron nuestras debilidades y fortalezas?

Por otro lado, debemos mostrar lo que hicimos. En el mundo del siglo XXI no solo
tenemos la oportunidad de llegar al conocimiento en un click, sino que tenemos la opor-
tunidad de crear nuevo conocimiento. Observar la realidad, analizar y comprender un
problema, planificar unas acciones de solución, implementar una solución, y evaluar dicha
implementación es un proceso que debe ser mostrado al mundo.
Al publicarlo estamos diciéndole a otros que estamos
aprendiendo en tanto generamos cambios, otros pueden
seguir nuestro ejemplo y generar cambios en su contexto. Retroalimentación
En los procesos educativa la retroalimen-
Así mismo podemos recibir retroalimentación sobre lo que tación consiste en un comentario con
hicimos. Así estamos aprendiendo en red. El mundo del intención pedagógica. Es un comentario
que busca resaltar los aciertos, y mencio-
siglo XXI exige que seamos productores de contenidos en nar las posibilidades de mejora.
donde le mostremos al mundo que realmente se pueden
generar transformaciones desde la academia.

Video

Para mostrarle al mundo lo que has hecho te invito a implementar la técnica


del Elevator Pich como estrategia de comunicación. Esta la pueden encontrar
en el siguiente video.

Elevator pitch. Tienes 20 segundos

https://youtu.be/2b3xG_YjgvI

Para terminar este curso, vamos a realizar la Fase 3 del desarrollo del reto: vamos a
realizar estas dos acciones puntuales: por un lado, vamos a reflexionar sobre todo el
proceso, y por otro lado, vamos a mostrarlo al mundo.

Cátedra Pablo Oliveros - eje 4 propongamos 12


Instrucción

Si deseas resumir los aspectos más importantes de este eje te invito a


revisar el recurso para el aprendizaje videoresumen, que se encuentra en la
parte principal del eje.

Fase 3: Reflexión y publicación del reto


Paso 1. En equipo, responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué aprendimos al desarrollar el reto?


• ¿Para qué lo aprendimos?
• ¿Por qué lo aprendimos?
• ¿Qué podemos mejorar?
• ¿Qué haríamos de otra manera?
• ¿Cuáles fueron nuestros logros?
• ¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas?

Paso 2: el equipo debe grabar un video de máximo 5 minutos donde expliquen todo el
proceso del reto: planeación, implementación y reflexión.

El equipo grabará un video de máximo 5 minutos donde expliquen todo el proceso del
reto: planeación, implementación y reflexión. Este video será publicado en la Web (Vimeo
o YouTube) y enviarán la dirección URL en el documento final.

El video debe contener los siguientes puntos:

• Descripción del problema.


• Propuesta de acciones.
• Acción puntual de implementación.
• Implementación de la acción / solución del reto.
• Análisis de la implementación.
• Relación de los Nodos con el reto.
• Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Retos.
• Datos del equipo.

Cátedra Pablo Oliveros - eje 4 propongamos 13


Una vez desarrollados los pasos 1 y 2. El equipo debe cargar a la plataforma el docu-
mento final en formato PDF. El documento final debe tener los siguientes puntos:

• Nombres completos de los miembros del equipo.


• ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?
• ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?
• ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?
• ¿Por qué se escogió el reto?
• ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?
Describa mínimo 5 acciones.
• ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?
• ¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará el reto?
• ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?
• ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?
• ¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)?
• ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador Arean-
dino (relacione y describa los Nodos que tuvieron impacto en la solución del reto)?
• Análisis de la solución del reto.
• Reflexión de todo el proceso de aprendizaje basado en retos.
• URL del video.

Los puntos 1 al 13 son los mismos puntos que el equipo desarrolló en el eje 2 y 3. Solo
que para el eje 4 deben haber hecho las correcciones del caso, en caso de haberlas, según
la retroalimentación del tutor.

El documento final de entrega debe ser cargado a la plataforma en formato PDF.

En caso de haber consultado fuentes de información y de tener la necesidad de citarlas,


lo deben hacer según la Norma APA 7.

Esta actividad es una actividad tipo FORO. Esto quiere decir que es una oportuni-
dad para que los demás compañeros conozcan el trabajo y hagan comentarios a sus
compañeros.

Cada estudiante revisará el trabajo de por lo menos 3 equipos y publicará un comen-


tario respondiendo estas preguntas: ¿Cuáles fueron los aciertos del equipo?, ¿Qué pueden
mejorar?, ¿Qué enseñanza le dejó la experiencia de sus compañeros?

Cátedra Pablo Oliveros - eje 4 propongamos 14


Los comentarios en el foro se hacen como ejercicio de coevaluación. Es una participa-
ción libre que no tiene incidencia en la calificación del eje 4.

En este eje final, a modo de colofón del curso, hemos mencionado la necesidad de
reflexionar y comprometernos, en calidad de agentes transformadores, en relación con
la práctica de aprendizaje en la universidad.

En primer lugar, en el siglo XXI la universidad requiere un cambio que Areandina ha


dado de manera efectiva, y requiere un compromiso de cada estudiante.

En segundo lugar, cada estudiante debe reflexionar sobre lo que significa ser un ser
humano, y tener compromiso frente a esta realidad maravillosa.

En tercer lugar, humanismo y universidad, humanismo y Areandina, se unen para


configurar un agente de transformación social, en donde los proyectos no se ven a futuro
y donde las utopías no son sueño a realizar sino acciones de transformación efectiva de
la realidad.

Estos tres elementos han estado presentes no solo en este eje final sino a lo largo del
curso. Conocer a Areandina, conocer su enfoque humanístico; analizar el contexto real,
encontrar problemas, resolverlos, y publicar dicha experiencia, se convierte en un ejercicio
de enseñanza-aprendizaje con sentido, que responde a las necesidades del siglo XXI.

Luego de este ejercicio queda mucho por reflexionar y muchos compromisos por hacer.
Lo realmente importante es reconocer que cada uno de nosotros somos agentes trans-
formadores de nuestra realidad y de la realidad que nos rodea. Ser universitario hoy es
tener claro nuestro rol como agentes de cambios.

Instrucción

Para finalizar los invito a realizar la actividad práctica que se encuentra


en la parte principal del eje.

Cátedra Pablo Oliveros - eje 4 propongamos 15


Bibliografía

Álvarez, R. (2006). Pablo Oliveros Marmolejo. Fundación Universitaria Del Área


Andina, Bogotá, Colombia. Pp. 21-45

Aoun, J. (2018). Robot-proof. A Learning Model For The Future.

__________ (2018). Robot-proof. Afterwords

Baudrillard, J. (2002). Lo inmaterial, ciberespacio y el clon: ¿hemos dejado de ser


reales? Claves Para El Siglo Xxi. Unesco

Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de


la información. Taurus. Madrid.
BIBLIOGRAFÍA

Chapela, M. (2004). La Universidad-sujeto. Utopía para el reencuentro. Reencuentro.


Análisis de Problemas Universitarios. Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/340/34004104.pdf

Chomsky et al. (2005). Los límites de la globalización. Editorial Ariel.

Cortés-boussac, A (2009) El hombre en las redes de las nuevas tecnologías: aportes


a la disolución hombre-técnica. Bogotá, Colombia: Fondo De Publicaciones:
Universidad Sergio Arboleda.

Delgado R., y Arias J. (2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción


de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología. Recuperado de https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=26911765014

De Sousa, B. y Meneses, M. (2014). Epistemologías del sur (perspectivas). Madrid,


España: Akal.

Frankl. V. (2017) El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Herder.

Fundación Universitaria Del Área Andina. (2012). Oliveros. Perfil de un educador.


Bogotá, Colombia: Identidad Gráfica

Manzano, V. (2010). Universidad comprometida. Barcelona, España: Hipatia.

Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Buenos Aires, Argentina: Andrés Bello.

Shahar, T. (2011). La búsqueda de la felicidad. Alienta. España.

Susz, P. (2005) La diversidad asediada, escritos sobre culturas y mundialización.


Plural Editores. Bolivia.

Villacañas, José. (2004). Los latidos de la ciudad. Madrid, España: Ariel.

You might also like