You are on page 1of 2

Vocación Agrícola, Agroindustrial y Ganadera en Colombia

Volver a la vocación: Significaría establecer los estudios para verificar cuál es la fertilidad de la
tierra y volver a producir allí lo que su vocación le dicta teniendo en cuenta lo más conveniente
para el país en materia de generar empleo y una economía participativa de la economía, en esta
medida, la búsqueda de un producto propio de la vocación lograría establecer una mayor
actividad agrícola o agroindustrial en el sector, por supuesto que haciendo uso de estudios de
suelo y contando con la participación de pequeños, medianos y grandes agricultores/empresarios.
Por lo tanto, se acabarían los terrenos con cultivos ilegales y que no son propios de la vocación
que les corresponde.
Tener una especialización y profesionalización: Si bien, la ganadería es un aspecto que se
debe tener en cuenta, Colombia debe enfocarse en una especialización y profesionalización de
los cultivos agrícolas con el fin de generar un dinamismo propio de una economía estable, por lo
tanto, si se genera una mejor manera de cultivar y labrar la tierra, entonces, la actividad
económica se vería en incremento, no solo se generaría más empleo, también se establecería una
forma diferente de entender la realidad del campo colombiano.
Establecer vigías en torno a los cultivos: Para vigilar el campo colombiano y con el fin de
tener una seguridad y control sobre los cultivos, se deben establecer una serie de vigías que estén
pendientes de los procesos ganaderos, agrícolas y agroindustriales que se presenten, es decir,
deben verificar si lo que se está produciendo corresponde a la vocación que los estudios
arrojaron sobre dicho terreno, esto contribuirá a Colombia a especializarse en los productos en
los que es fuerte y no se generen cultivos o plantaciones de productos ilegales y que dañen la
productividad de la tierra.
Generar proyectos agrícolas y agroindustriales por medio de un equipo especializado y
otorgar esos proyectos a los campesinos y medianos empresarios: Partiendo de las
universidades públicas y privadas del país, se deben generar una serie de proyectos que permitan
guiar a los campesinos y empresarios agroindustriales y ganaderos a producir productos que al
mismo tiempo que generen ganancia, sean amigables con el medio ambiente y contribuyan a la
economía nacional, esto con el fin, de que la vocación de la tierra sea la prioridad y sobre esta
vocación esté plasmado el proyecto. Por ende, el trabajo que se tiene desde el ministerio de
agricultura y universidades nacionales es establecer un proyecto que esté firmemente
condicionado por lo que es la vocación de la tierra, haciendo alusión así, a la fertilidad del
terreno, aludiendo a para qué funciona este.
Legalizar predios con el fin de establecer una dinámica económica legal con el resto del
país: En Colombia existen muchos terrenos baldíos o predios que están improductivos y también
inhabitados, por lo tanto, el estado nacional debe garantizar la legalización de esos predios
observando fichas catastrales históricas y de esta manera venderlos o comenzar a producir allí,
ya sea uniéndolos a una finca o hacienda, o por el contrario, realizando un proyecto de
producción ganadera, agrícola o agroindustrial. Primando como valor fundamental la vocación y
la producción de la tierra.
La vocación como factor principal para convertir a Colombia en un país de competencia
económica a nivel agro: Colombia es un país tan rico y tan biodiverso que sencillamente
pudiese ser visto como una potencia en el tema agrario, por lo que, la vocación de la tierra y la
producción de esta es la base y el principio fundamental para convertir a Colombia en un país
que sea competidor en cuestiones del primer sector de la economía, pasando así de tener un país
con alto índice de desempleo a generar trabajo por medio de las actividades agrícolas y
pecuarias, tendría que producirse un cambio en la educación, en la forma de interpretar la vida en
el sector rural colombiano y la manera en cómo se cultiva la tierra y cómo se hace la ganadería.
Bibliografía
Wartofsky, Marx W. (1973) Capítulo 3 "TIPOS PRECIENTÍFICOS DE CONOCIMIENTO"
(pp. 66-89) En INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÓA DE LA CIENCIA. Ed. Alianza editorial
textos

You might also like