You are on page 1of 5

“Por Siempre Responsable de lo que se ha cultivado”

Investigación/Tarea: N° 5 Glosario

Nombre del alumno: Luis Fernando Gutiérrez Alcalá

Nombre del maestro: Omar Aceves Suriano

Fecha de entrega: 08/08/20


GLOSARIO
Introducción
Cuando se tiene como referencia un dibujo para la fabricación de un objeto, es necesario contar con
práctica y con información lo más clara y precisa posible para evitar cometer errores en los procesos,
además de contar con el conocimiento teórico acerca de las acotaciones, para poder entender la
información, medidas, piezas, dimensiones, etc. Por ello es importante que sin importar si se llevará a
cabo la elaboración del dibujo o el proceso de fabricación de la pieza, se tenga el conocimiento de
cada uno de los conceptos y símbolos utilizados.

Índice

Acotación: ............................................................................................................................................................................ 2
Cota: ...................................................................................................................................................................................... 2
Cota de dimensión o tamaño: ......................................................................................................................................... 3
Cota de situación o posición: ......................................................................................................................................... 3
Líneas de acotación: ......................................................................................................................................................... 3
Líneas de proyección: ...................................................................................................................................................... 3
Líneas indicadoras: ........................................................................................................................................................... 3
Reglas de acotamiento: .................................................................................................................................................... 3
Símbolos y abreviaturas: ................................................................................................................................................. 3
Acotación de elementos circulares: ............................................................................................................................. 3
Acotación de características comunes:....................................................................................................................... 4
Métodos de acotación: ..................................................................................................................................................... 4
Conclusión ........................................................................................................................................................................... 5
Bibliografía........................................................................................................................................................................... 5

Acotación: proceso de anotar las medidas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, mediante
líneas, signos, símbolos y cifras, siguiendo la serie de reglas que ya están establecidas por normas.

Cota: cifra que indica una dimensión en general de una pieza. Su disposición debe ser clara y precisa,
ya que si no podría causar errores y pérdida de tiempo en el proceso de fabricación.
Cota de dimensión o tamaño: son aquellas que indican en tamaño de los elementos del dibujo
(diámetros, ancho de la pieza, etc.).

Cota de situación o posición: son las que concretan la posición de los elementos de una pieza.

Líneas de acotación: sirven para soportar las medidas, son líneas paralelas a la superficie de la pieza
objeto de medición. Se debe trazar fina, continua y preferentemente fuera del cuerpo representado.

Líneas de proyección: son las líneas que unen cada elemento de presentación de datos con su base.
Proyectar es llevar las líneas, puntos y planos de un objeto sobre la superficie o plano, en dirección
rectilínea.

Líneas indicadoras: son las líneas que se usan para señalar acotaciones, símbolos, notas, números
de piezas o referencias de los elementos de un dibujo.

Reglas de acotamiento:
• Las cotas se colocarán en orden.

• Las líneas de cota no se deben cortar entre sí.


• Para la acotación de inclinaciones se utiliza la indicación inclinación 1.
• La acotación de chapas taladradas conviene hacerla refiriendo la forma y posición de sus
agujeros.
• En caso de las esquinas de chapa, no se deben acotar con ángulos, sino con cotas de longitud.

Símbolos y abreviaturas: los símbolos son una manera de indicar características formales de una
pieza, sirven para simplificar su acotación y algunas veces permiten reducir el número de vistas
necesarias, para definir la pieza. Sólo se deben emplear abreviaturas de aceptación general.

Acotación de elementos circulares: es la acotación entre ejes desde su centro. Se utiliza una línea
de cota, sin líneas auxiliares y puede ir dentro o fuera del radio en función del espacio del que se
disponga.
Acotación de características comunes: son las acotaciones de formas o detalles estándar de
fabricación.
• Abocinamientos: son cambios de diámetro o de ancho de una longitud determinada.
• Pendiente: es la inclinación de una línea que representa una superficie inclinada.
• Chaflanes: recortar el exterior o interior de una pieza para facilitar los ensambles. Se acotan
dando su ángulo y longitud.
• Moleteado: se especifican por el tipo, el paso y diámetro antes y después del moleteado.
• Rebajado: operación de rebajado o adelgazado. Se hace para conseguir que dos partes queden
unidas, se indica con una nota donde se indica primero el ancho y después el diámetro.
• Piezas formadas: se debe especificar el radio interior, más que el exterior. Cuando es posible
todas las cotas del perfil se representan del mismo lado.
• Redondeos: se hace en el exterior de una pieza para mejorar su apariencia y evitar que se
forme un filo cortante.
• Filetes: es metal adicional que se permite en la intersección de dos superficies por prácticas de
fundición y para aumentar la resistencia de la pieza.
• Contornos simétricos: pueden acotarse por un solo lado del eje simétrico. Cuando solo se
muestra una parte o es grande, se puede dibujar solo la mitad del contorno de las partes
simétricas.
• Avellanados: es una cavidad de lados angulares en donde va un tornillo o cualquier pieza similar
de cabeza plana.
• Abocardados: es una cavidad cilíndrica de fondo plano en la que descansa un dispositivo para
sujetar. Se especifica diámetro exterior, profundidad y el radio de la esquina.

Métodos de acotación: las acotaciones varían según el tipo de fabricación de la pieza.


• En serie o cadena: cuando la acumulación de tolerancias no afecte a la aptitud de utilización de
la pieza. Cada cota está referida a la anterior.
• En paralelo: todas las cotas de la misma dirección tienen un elemento de referencia común. Se
utiliza para evitar posibles errores del sistema anterior.
• Combinada: resulta del empleo simultáneo de la acotación en serie y en paralelo.
• Por coordenadas: se coloca en cada taladro de una placa un número de referencia y se fijan las
coordenadas x e y, referidas al origen 0. Evita los errores de escala al mantener desfases
exactos de los objetos con respecto al punto de referencia.
Conclusión
El conocimiento práctico conduce a una correcta acotación pero el conocimiento teórico sobre normas
y reglas de la acotación es indispensable, ya que una de las partes más complejas de dibujo técnico
es la acotación, pues para realizarla de manera correcta es necesario tener un amplio conocimiento
acerca de los procesos, máquinas y herramientas, así como de las normas que existen y las funciones
de cada dibujo, todo esto con el fin de evitar olvidar algo o cometer algún error, pues debe ser clara y
no debe existir confusión, para facilitar su lectura y la construcción de las piezas.

Bibliografía

Arco, J. (Sin fecha). Acotaciones. [Archivo PDF] Recuperado de


https://www.ugr.es/~agomezb/etsie_eg1/etsie_eg1_material_docente/t3_acotacion.pdf

Bartolome. (2015). Generalidades, elementos y clasificación de las cotas. DIBUJOTECNICO.COM


Recuperado de: http://www.dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y-clasificacion-de-las-
cotas/#:~:text=La%20acotaci%C3%B3n%20es%20el%20proceso,y%20convencionalismos%2C%20
establecidos%20mediante%20normas.

Mac, S. (2017). Acotación de formas o detalles estándar de fabricación. StuDocu. Recuperado de:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-valle-de-mexico/metodos-
numericos/apuntes/129485658-acotacion-de-caracteristicas-comunes/8803655/view

Biguri, I. (2020). Acotación. Dibujo Técnico. Recuperado de:


https://ibiguridt.wordpress.com/temas/acotacion/elementos-de-la-
acotacion/#L%C3%ADnea%20de%20cota

You might also like