You are on page 1of 7

ECONOMIA VERDE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

APRENDIZ

Ingrid Alvernia C.C 1023013177

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

GESTIÓN INTEGRAL EN FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS


Investigue los siguientes términos,

Ecoeficiencia Economía verde Producción limpia

Energías limpias Biocomercio Tecnologías Verdes


Consumo responsable Activo ambiental Subsidio ambiental
Impuesto ambiental Costo ambiental Pasivo Ambiental

 ECOEFICIENCIA: es el proceso mediante el cual desarrollamos una determinada


actividad económica, tratando de que este genere el menor impacto ambiental posible.
Esto, durante toda la cadena de producción,
es decir, desde la adquisición de los insumos
hasta la entrega al cliente o consumidor
final.

 ENERGIA LIMPIA : Son aquellas fuentes que no producen residuos ni emiten


gases nocivos durante su proceso de obtención o producción de energía

 IMPUESTO AMBIENTAL: Son aquellos cuya base imponible sea una unidad
física o una unidad física similar de algún material que tiene un impacto negativo

BIOMASA
La biomasa es un tipo de energía renovable en la que
se emplea materia orgánica como fuente de energía.
Esta materia orgánica es originada en un proceso
biológico, espontáneo o provocado

¿QUE ES?
VENTAJA
COMO S

Se utilizan calderas donde el  material


se quema poco a poco, lo que genera La biomasa resulta una fuente
también cenizas que pueden ser de energía renovable más
usadas posteriormente como abono.  barata, segura y eficiente, con
Si se instala un acumulador, se puede menos emisiones y
que contribuye al
almacenar el calor sobrante generado
mantenimiento de los bosques
o al reciclaje de residuos
agrícolas.
DESVENTAJ
AS

 Las calderas de biomasa tienen un rendimiento


algo inferior a las que se usan para algunos
combustibles fósiles.
 Requiere de mayores sistemas de almacenamiento
debido a que su densidad energética es menor.
 De momento, posee unos canales de distribución
menos evolucionados que los combustibles fósiles.
 La biomasa húmeda requiere de un proceso previo
de secado
Colombia ha ratificado diferentes tratados en materia ambiental, dentro de los cuales se
destacan: 

 Convenio sobre diversidad biológica.


 Convención sobre comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna
silvestre.
 Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono y el Protocolo de Montreal.
 Convención Marco de Naciones Unidas  sobre cambio climático y el Protocolo de Kyoto.
 Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistente

El protocolo de Nagoya – Kuala Lumpur sobre responsabilidad y


Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena Sobre
Seguridad de la Biotecnología fue adoptado en Nagoya, Japón en
Octubre 2010. El Protocolo suplementario proporciona normas y
procedimientos internacionales en la esfera de la responsabilidad y compensación en
relación con el daño para la diversidad biológica resultante de los organismos vivos
modificados (OVM) cuyo origen provenga de movimientos transfronterizos

El Convenio de Minamata fue adoptado en la Conferencia de


Plenipotenciarios en 2013 en Kumamoto, Japón y entro en vigor en
agosto de 2017.  El objetivo de este tratado global es proteger la salud
humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y
compuestos de mercurio. Incluye disposiciones en materia de información pública,
educación ambiental, fomento de la participación y fortalecimiento de capacidades
la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21) celebrada en París
en 2015, concluyó con la adopción de la Decisión y del Acuerdo de Paris.
Dicho Acuerdo regirá a partir de 2020 y pretenderá mantener el aumento de la
temperatura global muy por debajo de los 2ºC, aumentando la capacidad de adaptación a
los efectos adversos del cambio climático y promoviendo la resiliencia al clima y un
desarrollo con bajas emisiones de carbono. Para lograr las metas acordadas, el Acuerdo
de Paris establece un marco de transparencia reforzado que tiene como fin el fomentar la
confianza mutua y promover la aplicación efectiva del Acuerdo, aumentando la claridad y
facilitando el seguimiento de los progresos realizados

El Convenio de Rotterdam, en vigor desde 2004,  tiene por objetivo


promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las
Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos a
fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños. El convenio
establece un procedimiento de consentimiento previo informado (CPI) para la importación
de productos químicos peligrosos

Ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe, el Protocolo


de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
entró en vigor en el 2005. El Protocolo establece metas vinculantes de reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero para los países industrializados, reconociendo
que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones que hay
actualmente en la atmósfera y bajo el principio de las responsabilidades comunes pero
diferenciadas

El Protocolo de Cartagena fue adoptado como un acuerdo


complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica y entró en
vigor en septiembre de 2003. El Protocolo busca proteger la diversidad biológica atreves
de la administración de los movimientos entre países de organismos vivos modificados
(OVM) que resulten de la aplicación de la tecnología moderna y establece un
procedimiento de acuerdo fundamentado previo para garantizar que los países cuenten
con la información necesaria para tomar decisiones acerca de la importación de
organismos vivos modificados a su territorio

El convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos


Persistentes, que entró en vigor en el 2004, tiene como objetivo proteger
la salud humana y el medio ambiente de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). 
El convenio requiere que las Partes tomen medidas para eliminar o reducir la producción,
utilización, importación, exportación y emisión al medio ambiente de COPs e incluye
disposiciones en cuanto al acceso a la información, la sensibilización y formación del
público y la participación en el desarrollo de planes de aplicación

Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación en Los Países


Afectados por Sequía Grave o Desertificación en Particular en África

Ratificada por los 33 países de América Latina y el Caribe,  la


Convención de las Naciones Unidas de  Lucha Contra de la
Desertificación entró en vigor en 1996 y  es el único acuerdo internacional
vinculante que relaciona el medio ambiente y el desarrollo con el manejo
sostenible de los suelos. La convención se enfoca específicamente en zonas áridas,
semiáridas y sub-húmedas y secas, donde se encuentran algunos de los ecosistemas
más vulnerables. En el Convenio se destaca el importante papel desempeñado por la
mujer en las regiones afectadas por la desertificación o la sequía y la importancia de
garantizar a todos los niveles la plena participación de hombres y mujeres en los
programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los
ef
ectos de la sequía.

You might also like