You are on page 1of 18
“CAPITULO 17° ‘TEORIA DE SISTEMAS. Ampliacion de las fronteras de la empresa | Objetivos de aprendizaje © Proporcionar una visién sistémica de las organizaciones. © Introducir los conceptos de sistemas y sus aplicaciones en la administracién. © Definir el concepto de sistema abierto y su intercambio con el ambiente. ® Discutir el enfoque sistémico de Katz y Kahn. © Discutir el enfoque socio técnica de Tavistock. © Presentar una apreciacién critica de la Teoria de sistemas. © Elconcepto de sistemas. ® El sistema abierto. © La organizacién como un sistema abierto, © Las caracteristicas de la organizacién como un sistema abierto, © Los modelos de organizacién. 2 Sain sche La apreciacién critica de la Teoria de sistemas. MASTERPEZAS Marla Amalia esti muy Involucrada con la revolucién que festa barriencio al mundo empresarial en la busqueda de la competitividad, Ella es Ia Directara Ejecutiva de Mas- \terPezas, empresa dedicada a la produccién y comercia- lizacién de piezas y componentes para autos. En los liltimos cineo aries, Maria Amalia dirigié un proceso de reorganizacion de ia empresa para quitar ios excesos (mucha gente y muchos recursos) que se acumnularon en sus procesos de negocios y aumentar la efleacia y la competitividad de ia empresa. Por lo tanto, necesita enta- tizar la visién sistémica del negocio y buscar mayor inte gracién entre los departamentos y aumentar ta agilidad en la creacién y oferta de nuevos productos. 2Cémo podria usted ayudarla? 2 | ata PARTE Vil + Enfoque sistémico de la administracion La Teoria de sistemas (TS) es una rama especifica de la Teoria general dle sistemas (TGS). Con ella, el enfoque sistémico llegé a TGA a partir de la década de los 60 y se transformé en parte integrante de ella, Origenes de la Teoria de sistemas | La TGS surgié con los trabajos del biélogo alemin Ludwig von Bertalanffy.' La TGS no busca solucionar roblemas o intentar soluciones practicas, sino produ- cir teorfas y formulaciones conceptuales para aplica- ciones en la realidad empirica. Las presuposiciones basicas de la TGS son: 2. Existe una tendencia hacia la integracién de las ciencias naturales y sociales. bb. Esa integracién parece orientarse rumbo a una teoria de los sistemas. ©. La Teorfa de los sistemas constituye el modo mis abarcador de estudiar los campos no fisicos del conocimiento cientifico, como las ciencias sociales. d. La Teoria de los sistemas cesarrolla principios unificadores que cruzan verticalmente los uni- versos particulares de las diversas ciencias invo- luczadas, enfocando el objetivo de la unidad de Ja ciencia. @. La Teoria de los sistemas conduce a una integra- cidn en Ia educacién cientifiea. Bertallanfy critica la vision dividida que se tiene del mundo en diferentes dreas, como fisica, quimica, bio- logia, psicologia, sociologia, etcétera. Son divisiones arbitrarias y con fronteras solidamente definidas. Y es- pacios vacios (éreas blancas) entre ellas. La naturaleza no estd dividida en ninguna de esas partes. TGS afir- ma que se debe estudiar a los sistemas giobalmente, involucrando a todas las interdependencins de sus partes. E] agua es diferente del hidrégeno y del ox: ‘no que la constituyen. El bosque es diferente de sus ar- boles. La TGS se fundamenta en tres premisas basicas* que son: a. Los sistemas existe dentro de sistemas. Cada siste- ma se constituye cle subsistemas y, al mismo tiempo, hace parte de un sistema mas grande, el suprasistema. Cada subsistema puede ser ceta- lado en sus suibsistemas componentes, y asi en adelante. Tambien el suprasistema hace parte de un suprasistema atin mas grande. Ese encadena- miento parece ser infinito, Las moléculas existen dentro de células, que existen dentro de tejidos, que componen a los érganos, que componen los ‘organismos, y asi en adelante. Los sistemas son abiertos, Es una consecuencia dé la premisa anterior. Cada sistema existe dentro de un medio ambiente constituido por otros sig. temas. Los sistemas abiertos se caracterizan poe! tun proceso infinito de intercambio con su am biente para cambiar energia e informaci6n. ©. Las finciones de wn sistema dependen de su estrucii ra. Cada sistema tiene un objetivo o finalidad que constituye su papel en el intercambio con otros, sistemas dentro del medio ambiente. La Teoria de sistemas se introdujo en la teoria admi= nistrativa por varias razones: a. La necesidad de una sintesis e integracién de las teorias que la precedieron, esfuerzo intentado sin, mucho éxito por las teorias estructuralista y con- ductual. Todas las teorias anteriores tenfan un. punto débil: ef micro enfoque. Estas teorias lidia- ban con muy pocas variables de la situacién total y se reducian a algunas variables impropias y que no tenian tanta importancia en administracién. El enfoque sistémico | No @s Ia TGS fo que ros interesa, sino su producto. principal: su enfoque de sistemas. De aqui para et fur ura, dejaremos a TGS de lado y hablaremos de. la ‘Teoria de sistemas. La Teoria de sistemas se opone al ‘mecanicismo que divide organismos en agregados de ccélulas, céluias en agregados de moléculas, molécu- las en agregadas da atomos y el comportamiento humano en un agregado de reflejos condicionados & incondicionades. A partir de olla, surgen nuevas denomi rnaciones, como sistema solar en astronomia, sistema social en sociologia, sistema monetario en economia, sistemas nervioso, sistema digestivo y respiratorio en fisiologia, y asf en adelante, mas dentro de una visién Global ¢ Integrada. Ef concepto de sistemas doming fas ciencias y, principalmente, ala administracion. b. La cibernética permitié el desariollo y la opera cionalizacin de las ideas que convergian para una Teoria de sistemas aplicada a la administraci6n, €. Los resultados exitosos de la aplicacién de Ia Teo” ria de sistemas en las demas ciencias, El concepto de sistemas proporciona una visién, comprensiva, inclusiva, holistica y gestiltica de un conjunto de cosas complejas dandoles una configura~ cign e identidad total. El andlisis sistémico, o andlisis de sistemas, de las organizaciones permite revelar 10 “general en lo particular”, indicando las propiedades generales de las organizaciones de-una forma global ¥ Capitulo 17 + Teoria de sistemas 444 Ms Sy e Holismo s | Gai obra Holemo y Evolucién (1926), Jan Christen nuts evidencia que, al ser reunidos para’ constituir | una unidad funcional mayor, los componentes indivi duales de un sistema desarrollaron cualidades que no {| $8 encuentran en sus conductas alsladas. El holismo © denfoque holistico es la tesis que sustenta que las fo- | Talidades representan mas de lo que la suma de sus | faies. Estas folaidades pueden ser orpariamss bio- “Jéoicos, organizaciones, sociedades 0 complejos ted- | feos cientificos. En la Medicina, al enfoque holistica "muestra que los organismos vivos y el medio ambien- = “8 funcionan como un sistema integrado Un poco anies, en 1912, surgi ia psicologia de la forma o Gestalt (del aleman, gestalt = forma, configu ‘racién, estructura), y que tiene como principio fa idea de-que las leyes estructurales del todo son las que de- © terminan las partes componentes, y no al inverso, La tesis principal de Gestalt es la de que “El todo es ma- ‘yor que la’ suma'de fas partes". El todo no debe ser ‘omparado con agregaciones adicionales. Por esa ra- _-z6n, no vemos sdio lineas y puntos en una figura, si - “Ro configuraciones (es decir, un todo), y no. oimos "sonidos aislados en una cancién, sino fa cancién mis- ma. La psicolagia gestillica estudié entonces temas | telacionados con la percepcién y cognicion, es decir, los procesos mentales por los cuales ios seres huma- ‘nos comprenden el mundo y forman’su conocitniento. totalizadora, que no se revelan por los métodos ordi- narios de andlisis cientifico. En total, la Teoria de siste- mas permite reconceptualizar los fenémenos dentro de un enfoque global, permitiendo la interrelacién y Ia integraci6n de temas que son, en su mayoria, de natu- ralezas completamente diferentes.’ Concepto de sistemas El concepto de sistemas fue presentado en el capitulo dedicado a la cibernética. La palabra sistema denota un conjunto de elementos interdependientes e interac- tuantes o un grupo de unidades combinadas que for- man un todo organizado. Sistema es un conjunto 0 combinaciones de cosas o partes formando un todo unitario.! 1. Caracteristicas de los sistemas Los sistemas presentan caracteristicas propias. El as~ Pecto mds importante del concepto de sistema es la idea de un conjunto de elementos interconectados para formar un todo. El todo presenta propiedades y carac- teristicas propias que no se encuentran en ninguno de os elementos aislados. Es a lo que lamamos emergen- te sistémico: una propiedad o caracteristica que existe en el sistema como un todo y no existe en sus elemen- tos en particular. Las caracteristicas del agua son total- mente diferentes del hidrégeno y del oxigeno que la forman. De la definicin de Bertalanffy, seguin la cual el sis- tema es un conjunto de unidades reciprocamente rela- ionadas, del cual se derivan dos conceptos: el de propésito (u objetivo) y el de globalizacién (0 totali- dad). Esos dos conceptos retratan dos caracteristicas basicas del sistema. 4. Propésito u objetivo. Todo sistema tiene uno 0 al- gunos propésitos u objetivos. Las unidades o ele- mentos (u objetos), asf ‘como las relaciones definen un arteglo que tienen siempre como fin tun objetivo o finaliciad a alcanzar. b, Glotalizacién o totalidad. Todo sistema tiene una naturaleza organica, por la cual una accién que produzca cambio en una de las unidades del sis- tema deberd producir cambios en todas sus otras unidades. En otros términos, cualquier estimu- lacién en cualquier unidad det sistema afectard todas las unidades debido a la relaci6n existente entre ellas. El efecto total de esos cambios 0 alte- raciones proporcionaré un ajuste de todo siste- ma. El sistema siempre reaccionara globalmente a cualquier estimulo producido en cualquier par- te o unidad. En la medida en que el sistema sufre cambios, el ajuste sistemdtico es continuo. De los Sistema, subsistema y suprasistema El termino sistema se emplea an ol sentido de sistema total, Los componentes necesarios a la operacién de un sisioma se laman subsistemas, que, a su:vez, se forman por la unién de nuevos subsistemas, més de- {alladds. Asi, la jerarquia de fos sistemas y la cantidad de subsisternas dependen de la complejidad del siste- ‘ma, Los sistemas pueden operar simulténeamente, en Serie © en paralelo. No existen sistomas fuera de un me dio especitico (ambiente): los ‘sistemas existen en un medio y estan condicionados a él. Macio (ambiente) 8 todo lo que existe fuara y alrededor de un sistema Y- que tiene alguna infiuencia sobre la operacién del sistema, Los limites (ranteras) definen fo que es el sis- tema y lo que es el ambiente." El concepto de sisterna abierto pueds aplicarse a diversos niveles de enfo- que: 2 nivel de individuo, a nivel de grupo, a nivei de la organizacién y anivel ds la sociedad, yendo desde un " Iniorosistema hasta un suprasistema. Este que va des- + de la célula hasta el universo. 412) PARTE Vill + Enfoque sistémico de la administracion cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenémenos: el de la entropia y el de la homeostasis® que estudiamos en el Capitulo 15. En verdad, el enfoque de sistemas, una serie de ac- tividades y procesos que forman parte de un todo mas grande, es una forma de mirar al mundo y a nosotros mismos. En el pasado se podian visualizar sistemas, pero no habia medios tecnolégicos para percibir esa vi- sion. La produccién en masa ejemplifica un enfoque de sistemas. No es tinicamente una coleccién de cosas, si- no un concepto y una visin unificadora del proceso productivo que requiere un gran niimero de cosas (co- mo méquinas, equipos e instalaciones) pero no empie- 2a con esas cosas: éstas son las que se derivan de la visidn del sistema. La idea de sistema recuerdia conec- ividad, integracién y totalidad, Varios conceptos de sistemas © Sistema es un conjunto de elementos en interaccién €@ Sistema es un conjunto de partes reunidas que sere lacionan entre sf formando una totalidad. © Sistema es un conjunto de elementos interdepen- dientes, cuyo resultado final es mayor que la suma de los resultados que esos elementos tendrian si operaran de forma aislada. © Sistema es un conjunto de elementos interdepen- dientes ¢ interactuantes para alcanzar un objetivo 0 finalidad. @ Sistema es un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado cuyas caracteristicas son diferentes de las caracteristicas de las uniciades © Sistema es un todo organizado 0 complejo; un con- junto o combinacién de cosas o partes, formando un todo complejo o unitario orientado hacia una finali- dad. 2. Tipos de sistemas Existe variedad de sistemas y varias tipologias para clasificarlos. Los tipos de sistemas son: 1. En cuanto a su constitucién, los sistemas pueden ser fisicos 0 abstractos: 4. Sistemas fisicos 0 concretos. Se componen de equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Se denominan hardware.* Pueden describirse en términos cuantitativos de desempefo. jarioare: tirmino del lenguaje de las computadoras y de a & tura clantifies. No es posible traducise. Signifies la totalldad de los ‘comporuntes fsléos de un sistema, Puede ser utilizade mis restric: tivamente para signifies el equipo en oposicicn a state, bb. Sistemas abstractos o conceptuales. Se componesy de conceptos, filosofias, planes, hipstesis ¢ ideas. Aqui, los simbolos representan atriby. tos y objetos, que muchas veces solo existen ex el pensamiento de las personas. Se denominan, software.** 2. En cuanto a su naturaleza, los sistemas puedes ser cerrados 0 abiertos: a. Sistemas cerrades. No presentan intercambig con el medio ambiente que los circunda, pues son herméticos a cualquier influencia ambien- tal. Siendo asf, no reciben influencia del am- biente ni influyen en él. No reciben ningiin recurso externo y nada producen que sea en= viado hacia afuera. En rigor, no existen sistemas cerrados en la acepcién exacta del término. La denominacién sistemas cerracios se da a los sistemas cuya conducta es deterministica y programada y que operan con pequefio y co- nocido intercambio de materia y energia con el medio ambiente. También el término se utiliza para los sistemas estructurados, en donde los elementos y las relaciones se combinan de for- ma peculiar y rigida, produciendo una salida invariable. Son ios llamados sistemas mecéni- cos, como las maquinas y los equipos. Hardware y software En verdad, existe una complementariedad entre siste- mas fisicos y sistemas abstractos: los sistemas tisicos (Come las maquinas, por ejemplo), necesitan de un sistema abstracto (programacién) para poder funcio- nar y desempefiar sus funciones. La reciprocidad tar- bién es verdadera: los sistemas abstractos solamente se realzan cuando se aplican a agin sistema fisico. Hardware y software se complementan. Es el ejemplo de una escuela con sus aulas, pupitres, pizarrén, lumi facién, etcétera (sistema tisico) para desarrollar un | programa de educacién (sistema abstracto): 0 un cen= | tro de procesamiento de datos, en el cual al quip yios | ckcuitos procesan programas de instrucciones @ la computadora. 5 b. Sistemas abiertos. Presentan relaciones de inter cambio con el ambiente por medio de innume- rables entradas y salidas. Los sistemas abiertos cambian materia y energia regularmente con el medio ambiente. Se adaptan, para sobrevivie Sofware: einino que tampoco se puede raducin. Significa an co junto de programas einstrucciones. Puede utilizarse de: forms res Uuingida como, funciosiamiento, programacisn, Capitulo 17 + Teoria de sistemas deben reajustarse constantemente a las condi- ciones del medio. Mantiene un juego recipro- cocon el ambiente y su estructura se optimiza cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza a través de una operacién de adaptacién. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de autoorganizacién. 3. Pardmetros de los sistemas El sistema se caracteriza por parametros que estudia- mos en el capitulo dedicado a la cibernética. Paréme- fos son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripci6n dimensional de un sistema 0 componente del sistema. Los parime- tros de los sistemas son: entrada, salida, procesamien- to, retroalimentacién y ambiente. 4. Entrada o instunto (input) es la fuerza 0 impulso de arranque o de partida del sistema que provee material o energia o informacién pare la opera- Gién del sistema. Recibe también el nombre de importacion Salida 0 producto 0 resultado (output) es la conse- cuencia para la cual se reunieron elementos y re- laciones del sistema. Los resultados de un sistema son las salidas. sas deben ser congruentes (cohe- rentes) con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales (concluyentes), mientras que Ios resultados de los subsistemas son inter- mediarios. Recibe el nombre de exportacién. Procesamiento o procesador o transformador (through put) es el mecanismo de conversi6n de las entra- das en salidas. E! procesador esta empefiado en la produccién de un resultado. El procesador puede representarse por la caja negra: en ella en- tran los insumos y de ella salen los producios. 4, Retroalimentaci6n, retroinformacién (feedback) 0 ali- mentacién de retorno es la funcién de sistema que compara la salida con un criterio 0 estandar pre- viamente establecido, La retroaccién tiene por objetivo el control, o sea, el estado de un sistema sujeto a un monitor. Monitor es una funcién de guia, direccién y acompafamiento. Asf, la re troaccién es un subsistema planeado para “sen- tir” la salida (registrando su intensidad o calidad) y compararla con un esténdar o criterio preesta- blecido para mantenerla controlada dentro de aquel estandar o criterio evitando desviaciones. La retroaccién tiene como objetivo mantener el desempefio de acuerdo con el esténdar o criterio seleccionado. 5. Ambiente es el medio que envuelve externamente el sistem. El sistema abierto recibe sus entradas del ambiente, las procesa y efecttia las salidas al ambiente, de tal forma que existe entre ambos, sistema y ambiente, una constante interaccién. El sistema y el ambiente se encuentran interrela- cionados e interdependientes. Para que el siste- ma sea viable y sobreviva, éste debe adaptarse al ambiente por medio de una constante interac- cién. Asi, la viabilidad o la supervivencia de un sistema depende de su capacidad para adaptar- se, cambiar y responder a las exigencias y de mandas del ambiente externo. El ambiente sirve como fuente de energia, materiales e informacion al sistema. Como el ambiente cambia continua ‘mente, el proceso de adaptacidn del sistema debe ser sensitivo y dindmico. Ese enfoque “ecolgi- co” indica que el ambiente puede ser un recurso para el sistema como puede también ser una amenaza a su supervivencia EJERCICIO EI sistema integrado de Centrum Express Centrum Express es una empresa dindmica e innovado- 1a, Verénica Gonzalvez, la directora general, esta siem- pre introduciendo innovaciones en fa organizacién. Una de ellas es Ia integracién de varios sistemas internos pa- ra obtener coordinacién de esfuerzos y sinergia en los re- sultados. Centrum tione varios sistemas separados que individuatmente funcionan muy bien: un sistema finan- lero (facturacién, bancos, inversiones, cobro, y tesore- ria), un sistema ‘de marketing (ventas, previsién de ventas, entragas, inventario de productos, clientes y pe- didos), un sistema de produccién (pragramacién de pro- dugoién, programacién de compras, programacién de mano de obra, productividad y produccién daria) y un sistema de recursos humanos (clasificacién de puestes, salarios, programas de capacitacién, necesidades de re- n, baneficios y habilidades disponi- Verénica Gonzalvez integrar todos El sistema abierto El sistema abierto se caracteriza por un intercambio de transacciones con el ambiente y se conserva constante- mente en el mismo estado (autorregulacién) a pesar de que la materia y la energia que lo integran se renuevan constantemente (equilibrio dinémico u homeostasis). Elorganismo humano, por ejemplo, no puede conside- rarse mera aglomeraciGn de elementos separados, mas bien un sistema definico que posee integridad y orga- nizacién. Asf, el sistema abierto (como el organismo) recibe influencia del medio ambiente e influye sobre él, alcanzando uri estado de equilibrio dinémico en ese medio. El modelo de sistema abierto es un complejo de elementos en interaccién ¢ intercambio continuo con el 413 ‘414. PARTE Vill + Enfoque sistémico de la administracién ambiente. Por esa razén, el enfoque sistémico provocé del sistema abierto no es, necesaria ni figidames! profundas repercusiones en la teoria administrativa, te, condicionado por su estado original o inie Existen diferencias fundamentales entre los siste- porque el sistema abierto tiene reversibilidad’ mas abiertos: los sistemas biolégicos y sociales, como Mientras el estado actual y futuro o final det sig! Ja célula, la planta, el hombre, la organizacién, la socie~ tema cerrado sera siempre su estado original g dad; y los sistemas cerrados, como los sistemas fisicos, inicial las maquinas, el reloj y el termostato, que son? 8. Es contingencia de! sistema abierto competir con otros sistemas, lo que no ocurre con el sistema ce: ee NOTA INTERESANTE * grado. Los sistemas vivos a La organizacién como Los seres vivos consituyen la categoria mas impor gf lanle de slomas abircs. Exsiencerar analogs S/stoMa Abierto _ enive ampreses y organismos vivos. La empresa cre {62 etl tamaho por el incremento de partes, absorbe re- EI concepto de sistema abierto es perfectamente apli: cursos y los transforma en productos 9 servicios: En cable a la organizacién empresarial, La organizaci6n es ‘@5¢ proceso, existen entradas y salldas y un proceso sin sistema creado por el hombre y mantiene una dind- de transformacion necosario a la vida. La empresa reacciona a su ambiente (ajustandose y adapténdose ‘él para sobrevivr) y cambia sus marcados, productos, mica interacci6n con su medio ambiente, sean clientes, proveedores, Ia competencia, entidaces sindicales, ér- anos gubernamentales y otros agentes externos. In- procesos, estrategias y estructura organizacional, pur «28 8 ntales y Be in Hats Tesi ce prods ex erivienen eubeenoe: fluye sobre el medio ambiente y recibe influencia de él, Dis neeennsnannien ai “5 Ademas, es un sistema integrado por diversas partes 0 unidades relacionadas entre si, que trabajan en armo- 4, El sistema abierto se encuentra en constante in- nia unas con las otras, con la finalidad de aleanzar una teracciGn dual con el ambiente. Dual, enel sentido serie de objetivos, tanto de la organizacién como de de que influye en él y también recibe influencia. sus participantes. Acttia al mismo tiempo, como variable inde __En suma, el sistema abierto “puede entenderse co- pendiente y como variable dependiente del am- mo un conjunto de partes en constante interaccién € biente. El sistema cerrado no interactia con el __interdependencia, constituyendo un todo sinérgico (el ambiente, todo es mayor que la suma de las partes), orientado 2. El sistema abierto tiene la eapacidad de creci- hacia determinados propésitos (conducta teleolégica miento, cambio, adaptacién al ambiente y hasta _orientada hacia fines) y en permanente relacién de in- autorreproduccién bajo ciertas esta ondiciones — terdependencia con el ambiente (entendida como la ambientales. El sistema cerrado no tiene esta capa-_doble capacidad de influenciar el medio externo y ser cidad. Por lo tanto, el estado actual, final o futuro por él influenciado)”? CUADRO 17.1 Resumen de las principales diferencias ente sistemas vivos y organizacios.'® 1 Buaden Ser reorgeieas, tienen un vga iat y pueden ser reconstrulds. ono enen ciclo de vida detnido, erie. Fite se dessrbe enemies ins + Son asractos, slum sa descr en tina | psealicos ee = © ysociléoicas. ta entered 85 efca amo un distur on proceso val. 6 pro dala como una desvacon en las narmas socials, OM Sys organizacién como un organismo vivo ratar@ la organizacién como un sistema ablertono es | una idea nueva. Herbert Spencer ya afirmaba enel cambio del sigio xx: “Un organismo social se asemeja "aun organismo individual en las siguientes caracteris~ © tices esenciales: en el crecimiento; en el hecho de tar- arse mds complejo a medida que crece; en al hecho de que, haciéndose mas complejo, sus partes exigen luna creciente interdependencia; porque su vida tiene “exlensién que depende de la vide de sus unidades. omiponentes: y porque en ambos casos existe la cre jente integracién acompafada por creciente hetero- ‘Caracteristicas de las -organizaciones como : “sistemas abiertos soe Las organizaciones poseen las caracteristicas de siste- mas abiertos, que son: 1. Comportamiento probabilistice yno determinista Como todos los sistemas sociales, las organizaciones son sistemas abiertos afectados por cambios en sus ambientes y que se denominan variables externas. Et ambiente incluye variables desconocidas e incontrola- bles. Por esa raz6n, las consecuencias de los sistemas sociales son probabilisticas y no deterministicas y su comportamiento no es totalmente previsible. Las organi- zaciones son complejas y responden a muchas variables, ambientales que no son totalmente comprensibles.”? 2. Las organizaciones como parte de una sociedad mayor, constituida de partes menores Las organizaciones se observan como sistemas dentro de sistemas. Los sistemas son “complejos de elementos colocados en interaccién’.”* Ese enfoque incide mas, sobre las relaciones entre los elementos que interac- tian cuya relacién produce una totalidad que no pue- de comprenderse mediante el simple andlisis de las partes por separado, 3, Interdependencia de las partes La organizaci6n e un sistema social cuyas partes son. independientes pero interrelacionadas. “El sistema or- ganizacional comparte con los sistemas biolégicos la Propiedad de interdependencia de sus partes, de for- ma que el cambio en una de las partes provoca impac- Capitulo 17 + Teoria de sistemas © 44g Mss Ss Enfrentando cambios externos ‘Como un sistema, la organizacién esta continuamente somelida a cambios dindmicos que requieren balance 'y equillotio. Cada organizacién se encuentra impreg- nada de los valores dominantes de su ambiente. Los miembros de una organizacién son simulténeamente miembros de muchos otros grupos que compiten én- ‘ye s{o qua mantionan una lealtad complementaria. Su pposicién de poder en las organizaciones depende de ‘Sus relaciones con dichos grupos." to sobre las otras." La organizacién no es un sistema mecénico en el cual una de las partes puede ser cam- biada sin un efecto concomitante sobre las otras paries. Debido a la diferenciacién provocada por la divisién de trabajo, las partes necesitan ser coordinadas a tra- vés de medios de integracién y de control, 4, Homeostasis 0 “estado de equilibrio” La organizacién alcanza un estado firme, es decir, un estado de equilibrio, cuando satisface dos requisitos: la unidireccionalidad y el progreso."° a. Unidireccionalidad o constancia de direccién. A pesar de los cambios en el ambiente o en la organiza- cin, los propios resultados se alcanzan. El siste- ma sigue orientado hacia el mismo fin, usando otros medios. bb Progreso en relacién con el fin. El sistema mantiene, en relacién al fin deseado, un grado de progreso dentro de los limites definidos como tolerables, El grado de progreso puede ser mejorado cuando la empresa aleanza el resultado con menor es- fuerzo, con mayor precisin y bajo condiciones de variabilidad. Esos dos requisitos para alcanzar el estado de equi- librio, unidireccionalidad y progreso, exigen liderazgo y compromiso de las personas con ef objetivo final que 5e desea aleanzar. Ademés, la organizacién; como un sistema abierto, necesita conciliar dos process opuestos, ambos im- prescindibles para su supervivencia, que son: 8. Homeostasis. Es la tendencia del sistema en per- manecer estitico 0 en equilibrio, manteniendo inalterado su status quo interno. b, Adaptabilidad. Es el cambio del sistema para ajus- tarse a los estndares requeridos en su interac- cién con el ambiente externo, alterando su status quo interno para aleanzar un equilibrio frente a as nuevas situaciones. 416 PARTE Vill + Enfoque sistémico de fa administracion ETS yt fe Homeostasis versus adaptabilidad La homeostasis garantiza la rutina del sistema, mien- ‘fas que la adaplabllidad lleva a la ruptura, al cambio y alla innovacién: rutina y ruptura, mantenimiento @ In- ovacién, estabilidad y cambio, identidad y ajuste. Am- bos procesos se llevan a cabo por la organizacién para garantizar su viabilidad, 5. Frontera o limite Frontera es la linea que demarca y define lo que se en cuentra adentro y lo que se encuentra afuera del sistema © subsistema. No siempre la frontera existe fisicamente. Los sistemas sociales tienen fronteras que se superpo- nen. Un individuo X puede ser miembro de dos organi- zaciones, concomitantemente: los sistemas A y B. Las organizaciones tienen fronteras que las diferen- cian de los ambientes. Las fronteras varfan en cuanto al grado de permeabilidad: son lineas de demarcacién que pueden dejar pasar mayor o menor intercambio con el ambiente. Las transacciones entre organizacion y ambiente se hacen por los elementos situados en las fronteras organizacionales, es decir, en la periferia de la organizacién. La permeabilidad de las fronteras de- fine el grado de abertura del sistema en relacién al am- biente. Es por medio de la frontera que existe la interfaz, Interfaz es el area o canal entre los diferentes componentes de un sistema a través del cual la infor- Ej sistema abierto tiene muchas puertas y ventanas abiertas Para Perro, las organizaciones son ‘entidades esta bles, duraderas, con limites bien axacios y caracteris- ‘tioas bien marcadas que las distingue de todo lo demas que existe alrededor. Las organizaciones tienen un fo- eal y diracciin y los individuos son parte de ella. Traba- jan durante clerto tiempo, ciariamente, y después fegresan a su casa, La organizacién existe en ios fines dde semana y durante las vacaciones, inclusive cuando fo se encuentra presente la fuarza de trabalo. En fin, parece estar separada de todo lo demas, en el mun- do. Sin ambargo, las organizaciones son una casa abieria: 16s que por olla transitan tienen consiga sena- les muy fuertes del mundo de aluera: es coma si taje- | fa los pies llenos de lodo de la. calle al entrar en la ‘casa. Ademds, las ventanas y las puertas estén siem- pre abiertas, porque la organizacion industalza fa ma- teria prima que entra por una puerta y sale por la otra. Ege proceso axige olras puorias y ventanas para la en- trada de maquinaria, know how etestora."? macién se transfiere 0 el intercambio de energia, mate: ria o informacién se lleva a cabo. 6. Morfogénesis A diferencia de los sistemas mecanicos ¢ inchiso de leg sistemas bioldgicos, el sistema organizacional tiene la capacidad de modificarse a si mismo y su estructura bésica: es la propiedad morfogénica de las organiza. ciones, considerada por Buckley” la caracteristica que identifica a las organizaciones. Una maquina no puede cambiar sus engranajes y un animal no puede crearse otra cabeza, sin embargo, la organizacion puede modi- ficar su constitucién y estructura por un proceso ciber- nético, por medio del cual sus miembros comparan los resultados deseados con los resultados obtenidos y de- tectan los errores que deben corregirse para modificar la situaci6n, 7. Resistencia En lenguaje cientifico, la resistencia es la capacidad de superar el disturbio impuesto por un fenémeno exter- no. Como sistemas abiertos, las organizaciones tienen capacidad de enfrentar y superar perturbaciones ex- ternas provocadas por la sociedad sin que desaparez- ca su potencial de autoorganizacion. La resistencia determina el grado de defensa o de vulnerabilidad del, sistema a presiones ambientales externas. Eso explica que cuando una organizacién presenta elevada resisien- cia a los intentos de restaurar los modelos tradiciona- Jes y burocraticos sufren fuerte resistencia al avance de Ja innovacién y del cambio. EJERCICIO. Global Face ‘Meditando al respecto de su empresa, Global Face, Walt domiro Pena empezé a pensar en una nueva forma de gestién de sus negocios. Global Face habia pasado por varios cambios de productos y servicios, nuevas exigen- clas de clientes, alteraciones en la legisiacién y en las politicas gubernamentales y ahora, ia globalizacién y el fuerte desarrollo tecnolégico que envejece répidamente cualquier producto y fo hace obsolete en cuestién de momentos. Global Face pasé por todo esto y seguia fir- me, Pera perdié terreno por empresas de ia competen- cia, Waldomiro cree que la empresa podria ser més sensitiva al mercado y mas abierta para el ambiente de negocios. éCuales son las sugerencias que usted daria a Waldomiro sobre Global Face? 2 Modelos de organizacién Existen varios modelos que explican a la organiza- cid como un sistema abierto. Abordaremos tres de ellos: el modelo Schein, Katz y Kahn y el modelo socio- téenico. Capitulo 17 + Teoria de sistemas 447 MASTERPEZAS Maria Amélla cree que una empresa como la MasterPe- zas requiere una fuorte integracién en toda la exter de su cadena de valor. Para eso, ella necesita involucrar clientes, proveedores y socios que hacen parte directa 0 indirectamente del negocio de la empresa. Para ella, cualquier mejoria interna Gnicamente daria resultados si fuera acompafiada de mejoria externa. éCudles son las sugerencias que daria usted a Maria Amalia? 2 1. Modelo de Schein Schein™ propone algunos aspectos que la Teoria de sis- temas considera en la definicién de organizacién: 41. Li organizaci6n es un sistema abierto, en constante interaccién con el medio, recibiendo materia pri- ‘ma, personas, energia e informaciones y transfor- méndolas 0 convirtiéndolas en productos y servicios que se exportan al medio ambiente, 2. Lr organizacién es un sistema con objetivos 0 fun- ciones nuiltiples que involucran interacciones miiltiples con el medio ambiente. 3. La organézacin es un conjunto de subsistemas en interaccién dinémica unos con otros. Se debe analizar el comportamiento de los subsistemas ‘en lugar de enfocar los comportamientos indi duales. 4, Los subsistemas son mutuamente dependientes y tos cambios que ocurren en uno de ellos afecta él comportamiento de los otros. 5. La organizacién existe en un ambiente dindmico que comprende otros sistemas. El funcionamien- to de la organizacién no puede ser comprendido sin considerar las demandas impuestas por el medio ambiente. 6. Los multiples estabones entre Ia organizacién y su medio ambiente hacen dificil la clara defini- cidn de las fronteras organizacionales. 2. Modelo de Katz y Kahn Katz y Kahn desarrollaron un modelo de organiza- cién por medio de la aplicacién de la Teoria de los sis- temas a la Teoria administrativa. En el modelo propuesto, la organizacién presenta las caracteristicas tipicas de un sistema abierto, a. La organizacién como un sistema ablerto La organizaciGn es un sistema abierto que presenta las, siguientes caracteristicas: 41. Importacin (entradas). La organizaci6n recibe in- sumos del ambiente y depende de suministros renovados de energia de otras instituciones 0 de personas. Ninguna estructura social es autosufi- ciente 0 autocontenida. 2, Transformacién (procesamiento). Los sistemas abiertos transforman la energia recibida. La orga- nizacién procesa y transforma sus insumos en productos acabados, mano de obra capacitada, servicios, etcétera. Esas actividades acarrean al- guna reorganizacién de las entradas. 3. Exporiacién (salidas). Los sistemas abiertos expor- tan sus productos, servicios o resultados para el medio ambiente, Las sistemas son ciclos de eventos que se repiten. “EL fancionamiento del sistema abierto consiste en ciclos recurrentes de importacién (transforma~ cién - exportacién). La importacién y la exporta- ign son transacciones que involucran el sistema y sectores de su ambiente inmediato, mientras la transformacién es un proceso contenido dentro del propio sistema.” Las organizaciones reci- clan constantemente sus operaciones a lo largo del tiempo. 5, Entropia negatioa. La entropia es un proceso por el cual todas las formas organizadas tienden al ago- tamiento, a la desorganizaciGn, a la desintegra- cién y, al final, a la muerte, Para sobrevivir, los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrépico y reabastecerse de energia, manteniendo indefinidamente su estructura or- ganizacional. Es un proceso reactivo de obten- cidn de reservas de energia que recibe el nombre de entropia negativa o negentropia. Informacin como instemo, retroalimentacién negati- ‘ua y proceso de codificacién. Los sistemas abiertos reciben insumos, como materiales o energia, que se transforman procesan. Reciben también en- tradas de cardcter informativo, que proporcionan, sefiales a la estructura sobre el ambiente y sobre su propio funcionamiento en relacién a él 7. Estado de equilibrio y homeostasis dindmica, El siste~ ma abierto mantiene una cierta constancia en el intercambio de energia importada y exportada del ambiente, asegurando su cardcter organiza~ cional y evitanclo el proceso entrépico. Ast, los sistemas abiertos se caracterizan por un estado de equilibrio: existe un influjo continuo de ener- gia del ambiente externo y una exportacién con- tinua de los productos del sistema, sin embargo el cociente de intercambios de energia y las rela- 6. 418 PARTE Vill + Enfoque sistémico de la administracién OUEST Retroalimentacién negativa El po més cencllo de entrada de informacion es ta re- froaccion negatva (negative feeaback), que’pennite al sisioma corregir sus desviaciones de is linea correcta. Las partes del sistoma envian de regreso informacion sobre fos efectos de su operacién a algin mecanisme Cental 9 subsistema, el cual acta sobre dicha informa ‘dn y mantiene el sistema en ta direccién correcta. Guano la rettoalmentacién negativa se interumpe, el estado Ime del sistema desaparece y su frontera se esvanece, pues ese dispositive permite que el sistema ‘Se manenga en el curso carrecto sin absorber exceso de ‘erorgia o gastarla demasiado. Adem, ol proceso de co- cllieacén permite a sistema reaccionar solectivamento ‘inicaments en relacién a las sefales de informacion pata los cuales se encuontra sinionizado. La codifica- ‘ines un sistema de selaccién de entradas por medio {| cual los materiales se rechazan o se acoptan y se traducen para la estructura. La confusién existente en el ambiente es facionalizada por la ulllzacién de cato- gorias simpificadas y significativas para el sistema, ciones entre las partes siguen los mismos. El esta- do de equilibrio se observa en el proceso ho- meostético que regula la temperatura del cuerpo: las condiciones externas de temperatura y hume- dad pueden variar, pero la temperatura del cuer- po permanece. La tendencia mas sencilla del estado de equilibrio es In homeostasis y su prin- cipio basico es la preservacién del cardcter del sistema: el equilibrio casi estacionario propuesto por Lewin. Segiin ese concepto, los sistemas reac~ cionan al cambio o lo anticipan por intermedio del crecimiento que asimila las nuevas entradas de energia en sus estructuras. Los altos y bajos de ese ajuste continuo no siempre traen el sistema de re~ greso a su nivel primitivo. Asi, los sistemas vivos Presentan un crecimiento o expansién, en la cual maximizan su carécter basico, importando més energia de la necesaria para su salida con la fina- lidad de garantizar su supervivencia y obtener algtin margen de seguridad ademas del nivel in- mediato de existencia, 8. Diferenciacién. La organizacién, como sistema abierto, tiende a la diferenciacidn, es decir, a la multiplicacin y a la elaboracién de funciones, lo gue le trae también multiplicacién de papeles y di- ferenciacién interna. Los estindares difusos y glo- bales se sustituyen por funciones especializadas, jerarquizadas y diferenciacias. La diferenciacién es una tendencia para la elaboracién de estructura. 9. Eqitfinelidad. RT Los sistemas abiertos se caracteri- zan por el principio de equifinalidad: un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos;et mismo resultado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. En la medida en que los sis- temas abiertos clesarrollan mecanismos regulado. res (homeostasis) de sus operaciones, la cantidad de equifinalidad se reduce. Sin embargo, la equi- finalidad permanece: existe mas de una forma de que el sistema produzea un determinado resulta. dio, 0 sea, existe mas de un camino para alcanzar tun objetivo. El estado estable del sistema puede ser alcanzado a partir de condiciones iniciales di- ferentes y por medios diferentes. : 10. Limites o fronteras. Como un sistema abierto, la or- ganizacién presenta limites o fronteras, es decir, barreras entre el sistema y el ambienté. Los limites 0 fronteras definen la esfera de accién del sistema, asi como su grado de apertura (receptividad de insumos) en relacién al ambiente. siege Negentropia fe 3 Todos lotr asain ne as rarzate | ‘es canton on scons euanaaeaaas aura | (Shia ca de tame ncn ene Casson compemerntansittoponderins ona | Sih atagun sale outage conan: Tarbian s ‘optzae rts y en coesngesenenracoy | jempo. Mantener esa actividad estandarizada requie- | fe ce apownlas cnn le in er cho, ons sitonss roles garntca pore | tomo de energia dal producto 0 resultado. El sistema abiarto no se agota porque puede importar energia del. ‘mundo que lo rodea: por eso, la tendencia a la entro- | pla 5@ contraria por la importacién de energia y el sis- | tema vivo se caracteriza mds porla entropia negative | que por la posiva. | Las organizaciones constituyen una clase de siste: ‘mas sociales, los cuales constituyen una clase de sis temas abiertos. Como tal, las organizaciones tienen propiedades peculiares y comparten las propiedades de los sistemas abiertos, como entropia negativa, re- troalimentacién, homeostasis, diferenciacién y equifi- nalidad. Los sistemas abiertos no estan en reposo y ni siquiera son estiticos, pues tienden a la elaboracin y ala diferenciacién. b. Caracteristicas de primer orden Las caracteristicas de Ins organizaciones como siste- mas sociales son las siguientes: 1. Los sistemas sociales no tienen limitacién de ampli- td. Las organizaciones sociales estén vinculadas a un mundo concrelo de seres humanos, de re cursos materiales, de fabricas y de otros artefac- tos, sin embargo esos elementos no se encuentran en interacci6n natural entre si. El sistema social es independiente de cualquier parte fisica, pu- diendo aliviatla o sustituirla, pues representa la estructuracién de eventos 0 acontecimientos y no la estructuraci6n de partes fisicas. Mientras los sistemas fisicos © biolégicos tienen estructuras anatémicas que pueden ser identificadas (como automéviles u organismos), los sistemas sociales no se pueden representar por modelos fisicos. Existe una enorme diferencia entre la estructura socialmente planeada del sistema social y Ia es- tructura fisica de la maquina o del organismo hu- mano y del sistema fisico bioldgico. . Los sisiemas sociales necesitan de entradas de mante- nimiento y de produccién. Las entradas de man- tenimiento son importaciones de la energia que sustenta el funcionamiento del sistema, mientras las entradas de praduccién son las importaciones de la energia que se procesa para proporcionar un resultado productivo, Las entradas de pro- duccién incluyen las motivaciones que atraen a las personas y las mantienen trabajando dentro del sistema social. Los sistemas sociales tienen ste naturaleza planeada, Son sistemas inventados por el hombre y, por lo tanto, imperfectos. Estos se basan en actitudes, creencias, percepciones, motivaciones, habitos y expectativas de las personas. A pesar de la rota- cién del personal, presentan constancia en los es- tandares de relaciones. Los sistemas sociales presentan mayor variabitidad que los sistemas biolégicos. Por esa razén, los sis- temas sociales necesitan utilizar fuerzas de con- trol para reducir la variabilidad y Ia inestabilidad de las acciones humanas, situandolas en esténda- res uniformes y dignos de confianza por parte del sistema social. 5. Las funciones, las normas y los oalores son los prin- cipales componentes del sisieme social. Las fun- ciones describen las formas de comportamiento asociado a determinadas tareas a partir de los re- quisitos de la tarea y constituyen formas estandari- zadas de conducta, requeridas de las personas que desempefian las tareas. Las normas son expectati- vas generales con cardcter de exigencia, aleanzan- do a todos los involucrados del desempefto de funci6n. Valotes son las justificaciones y aspira- ciones ideolégicas mas generalizadas. Asi, las con- dluctas de funcién de los miembros, las normas que prescriben y sancionan esas conductas y los valo- res en que las normas se encuentran implantacias constituyen las bases sociopsicoldgicas de los sis- temas sociales para garantizar su integracién. Capitulo 17 + Teoria de sistemas | 44g 8. Las organizaciones sociales constituyen un sistema ‘formalizado de funciones: representan un estindar de funciones interconectadas que definen formas de actividades prescritas o estandarizadas. Las reglas definen la conducta esperada de las perso- nas en el sistema y son explicitamente formula- das. Para la imposicién de las reglas existen las 7. El concepto de inclusién parcial: la organizaci6n uti- liza tinicamente los conocimientos y las habilida- des de las personas que le son importantes. Los otros aspectos de las personas son simplemente ignorados. Asi, la organizaci6n no requiere ni so- licita a la persona por entero. Las personas perte- necen a muchas organizaciones y ninguna es capaz de obtener el pleno empeio de sus perso- nalidades. Las personas se incluyen apenas par- ciaimente en las organizaciones. 8, Lr organizacién en relacién a sit medio ambiente: el funcionamiento organizacional debe ser estudia- do en relaci6n a las transacciones con el medio ambiente. Esa relacién involucra los conceptos de sistemas, subsistemas y supersistemas: los sis- temas sociales, como sistemas abiertos, depen- den de otros sistemas sociales. Su caracterizacién como subsistemas, sistemas 0 supersistemas de- pende del grado de autonomia en la ejecucién de sus funciones. ¢. Cultura y clima organizacionales Katz y Kahn enfatizan que “cada organizacién crea sui propia cultura con sus propios tabues, usos’y costum- bres. La cultura del sistema refleja las normas y los va- lores del sistema formal y su reinterpretacién por el sistema informal, asi como sucede con las disputas in- ternas y externas de las personas que la organizacién atrae, sus procesos de trabajo y distribucién fisica, las modalidades de comunicaci6n y el ejercicio de Ia auto- Tidad dentro del sistema. Asi como la sociedad tiene una herencia cultural, las organizaciones sociales po- seen estindares distintivos de sentimiento y creencias colectivas, que se transmiten a los nuevos miem- bros”. : d, Dindmica def sistema Para que puedan mantenerée, las organizaciones so- ciales recurren a la multiplicacién de mecanismos, pues les falta la estabilidad intrinseca de los sistemas biolégicos. Asi, las organizaciones sociales crean meca- nismos de recompensas con la finalidad de vincular a sus miembros al sistema, establecen normas y valores para justificar y estimular las actividades requeridas y las esteucturas de autoridad para controlar'y dirigir el comportamiento organizacional. 420 PARTE Vil + Enfoque sistémico de la administracion e. Goncepto de eficacia organizacional"* “Como sistemas abiertos, las organizaciones sobrevi- ven mientras sean capaces de mantener negentropia, es decir, la importacién bajo todas las formas, de can- tidades mayores de energia de la que se devuelve al ambiente como producto. La razén es obvia. Una par- te de la entrada de energia en una organizacién es invertida directamente y objetivada como salida or- ganizacional. Sin embargo, una parte de la entrada recibida se consume por la organizacién. Para hacer el trabajo de transformacién, la propia organizaci6n ne- cesita ser creada, recibir energia para ser mantenica y dichos requisites se reflejan en la inevitable pérdida de energia entre la entrada y la-salida.”” t. Organizacién como sistema de papeles Papel es el conjunto de actividades solicitadas de un individuo que ocupa una determinada posicién en una organizacién. Seen Entropia negativa Mientras la Teoria de sistemas se refiare a la homeos- tasis dindmica (o mantenimiento de equilibrio por ajus- te constane y anticipacién), en las organizaciones sociales se utiliza el término dindmica de sistema: al sistoma principal y los subsistemas que fo componen poseen su propia dindmica o complejo de fuerzas mo- tivadoras, que: impelen una determinada esiructura para que alla se haga cada vez mas aquello qua basi- camente es. Para sobrevivir (y evitar entropia), la oF- ganizacién sociat debe asegurarse de un suministra Continua de materiales y personas (entropia negativa). Snes. Eficacia organizacional ‘Asi, la eliciencia, para Kaizy Kahn, se riers a la can tidad de entrada de une organizacién que resulta como producto y cuanto se absorbe por al sisterna. La efl- fiencia a@ relaciona con la necesidad de suparviven- ia de la organizacién. La eficacia orgarizacionel se relaciona con la extension en que todas las formas de ‘endimianto para la organizacién se maximizan, lo que 0 determina por la combinacién de Ia eficiencia de la organizacién y su éxito en obtener condiciones ven tajosas o entradas que necesita. La eficiencia busca tnerementos por medio de soluciones técnicas y eco- _némicas, mientras que la eficacia busca la maximiza- ién del rendimionio para la organizacién, por mecios técnicos y econdmicos (eficiencia) y por mecios poli- as (no econémicos) : Los requisites pueden ser obvios al individuo debidg. a su conocimiento de la tarea 0 del proceso técnico,0 le pueden ser comunicados por los miembros de la orga. nizacin que solicitan, o dependen de su conducta en e| papel para que puedan atender a las expectativas de sus propios cargos. Asi, la organizacién consiste en papeles © aglomerados de actividades esperadias de los indivi duos y que se superponen. La organizaci6n es una es. truchira de papeles. Mejor atin, un sistema de papeles, 3. Modelos sociotécnicos de Tavistock El modelo sociotécnico de Tavistock se propuso por socidlogos y psicélogos del Instituto de Relaciones Humanas de Tavistock.” Para ellos, la organizacidn es un sistema abierto en interaccién constante con su am- Diente. Mas que eso, la organizacién es un sistema so- ciotéenico estructurado sobre dos subsistemas: 41. Subsistema técnico. Que comprende las tareas que serin desempefadas, las instalaciones fisicas, los equipos e instrumentos utilizados, las exigencias de la tarea, las utilidades y técnicas operaciona- Jes, el ambiente fisico y la forma en cémo estén acomodados, asi como la operacién de las tareas. En suma, el subsistema técnico involucra la tec- nologia, el territorio y el tempo.” Es el responsa- ble por la eficiencia potencial de la organizacién, 2, Subsisteme social. Que comprende a las personas, sus caracteristicas fisicas y psicoldgicas, las rela- ciones sociales entre los individuos encargados de la ejecucién de la tarea, asi como las exigen- cias de las organizaciones formal ¢ informal en la situacién de trabajo. El subsistema social trans- forma la eficiencia potencial en eficiencia real. El enfoque sociotécnico concibe a la organizacién como Ia combinacién de la tecnologia (exigencias de tareas, ambiente fisico, equipo disponible) con un sub- sistema social (sistema de relaciones entre aquellos que realizan la tarea), Los subsistemas tecnolégico y social se encuentran en una interaccién mutua y reel proca y cada uno determina al otro, hasta cierto punto. La naturaleza de Ia tarea influye (y no determina) la naturaleza de la organizacin de las personas, asi come las caracteristicas psicosociales dle las personas influyen (y no determinan) la forma en que determinacto cargo serd ejecutado. El modelo de sistema abierto propuesto por ef enfo- ue sociotécnico™ parte de la presuposicién de que to- da organiancion “importa” varias cosas. del medio ambiente ¥ utiliza esas importaciones en procesos de “conversin”, para que entonces se “exporten” pro ductos y servicios que resultan del proceso de conver- sién. Las importaciones se constituyen de informacion sobre el medio ambiente, materias primas, dinero, Capitulo 17 + Teoria de sistemas gay ‘equipos y personas implicadas en la conversién en al- go que debe ser exportado y que cumple exigencias del medio ambiente. La tarea primaria de la organizacién reside en sobrevivir dentro de ese proceso ciclico de: 4. Importacién. Adquisicién de materias primas. 2. Conversién. Transformacién de las importaciones en exportaciones, o sea, de los insumos en pro- ductos o servicios. 3. Exportacién. Colocacién de los resultados de la importacién y de la conversién. (nue ‘Modelo de importacién, conversién y exportacién ‘Asi, las organizaciones tienen doble funcién técnica " (elacionada con la coordinacién del irabalo) y social (eferents a los modios de relacionar a las personas entre si para que trabajen juntas). El subsistema téc- © Alea se determina por los requisites tipleas de as ta- “reas que se ejecutan’ por la organizacion: Varian ‘mucho de une organizacisn a otra: ol subsistema tée- nico de una retina de petrdleo es alferanta de aquel -Uillzado para la fabricacién de auloméviles, 0 para un hospital, universidad, eteétera, El subsistema técnica “se moldea por la especializacién de los conocimientos {7 de las hablldados exigidas, por los tipos de maqui- © as, equipos y materias primas y por el arragio fisico 4e las instalaciones. Casi siempre, es la tecnologia ue determina ol tipo de entrada humana necesaria @ la organizacion: clentficos e ingenieros en avanzada tecnologia computacional o empleados operatives pa- ‘alla ejecucién de las construcciones civiles. La tecno- fogia es el principal factor en la determinacién de la estructura organizacional y de las relactones entre los Servicios. AUn, el subsistema técnico no puede visua- ligarse alsladamants, puss os el responsable: por la liciencia, potencial de la organizacion. Ademds. del subsistema tecnico, toda organlzacién posee an su interior su subsistema social: ambas no pueden snca- | faise aisladamenta, pero sian el contexto de la organi- ‘zaclén total. Cusiquler alteracién en uno. provocard “tepereusiones an el oo, El enioque sociotécnico utiliza el modelo dle impor facin y conversion, exporacién derivado de la teoria _ do sistema ablerio: ia organizacién de una empresa $8 ajusta a ese modelo, pues eliarealiza imporaciones y exportaciones de materiales, personal dinero, produc+ tes. El proceso de importacisn, conversion y exparia~ ‘ign dominante es aquel por media dl cual la tarea | primaria de la empresa se lleva a cabo.>! EJERCICIO W. Monteiro Después Pulso inicial a su empresa, Doralice Monteira decidié fe algunos afios, proporcionando un fuerte im- ‘empezar a pensar en una organizacién madura, con co- hesién e integrada, principalmente desde ef punto de vista humano y social. Como Presidente de W. Monteiro, una empresa de alta tecnologia, Doralice queria que su ‘empresa constituyera un sistema social abierto, dinamico y diseccionado para la excelencia, Por lo tanto, se imagi- nd un modelo capaz de proporcionar eficacia arganiza- ional, que orientara a sus empleados en relacién a sus papeles en la arganizacién e integrara aspectos sociales y tecnolégicos. ZCémo podria usted ayudar a Doralice a establecer las bases de una nueva W. Monteiro? © Apreciaci6n critica de la Teoria de sistemas De todas las teorias administrativas, la Teoria de siste- mas es la menos criticada, por el hecho de que la pers- pectiva sistémica parece concordar con la preocupacion estructural y funcionalista tipica de las ciencias socia- les de los paises capitalistas de hoy.** La Teoria de sis- temas desarrollé los conceptos de los estructuralistas y conductistas, poniéndose a salvo de sus criticas. Una apreciacién critica de la Teorfa de sistemas re- vela los siguientes aspecto: 1. Confrontacién entre teorias de sistema abierto y de sistema cerrado El concepto de sistemas tiene su origen en las discipli- nas cientificas (como biologia, sociologia, etcétera) Esas tienen un denominador comin: el llamado siste- ‘ma abierto, que describe las acciones ¢ interacciones de un organismo en un ambiente. Los sistemas abiertos intercambian energia e informacin con sus ambientes ¥ son por ellos influenciados. El enfoque de sistema abierto trajo una nueva y moderna concepcién para la administracién, a partir de los siguientes aspectos: a. La naturaleza esencialmente dinémica del am- biente entra en conflicto con Ia tendencia esen- clalmente estitica de la organizacién. Bea se constituye para autoperpetuarse o, en la peor de las hipétesis, para autoperpetuar su estructura, criterios, métodos y metas y no para cambiar esos elementos de acuerdo con las transformacio- nes ocurridas en el ambiente. b. Un sistema organizacional rigido no puede so- brevivir en la medida en que no consigue respon- der de forma eficaz a los cambios continuos y rapidos del ambiente, ¢. Para garantizar su viabiliciad, la organizacién co- mo sistema abierto (como un club, hospital o go- bierno) ofrece al ambiente los productos que necesita y, si es el caso, crea en él la necesidad de ‘422 PARTE VII » Entoque sistémico de la administracién dichos productos, pues tinicamente asi garantiza Ja absorcién de los productos y la, provision de insumos. d. El sistema necesita de constante y apurada infor- macién del ambiente sobre su naturaleza, sobre la calidad y la cantidad de los insumos disponi- bles y sobre la eficacia o adecuacién de los pro- ductos o respuesias de la organizacién al ambiente. En una palabra, el sistema requiere constante, apurada y répida retroalimentacién, pues la continua oferta de productos innecesa- ios repercutiré, a medio plazo, en la reduecién de los insumos o de los recursos, reducienco la capacidad de la organizacién de autosustentarse y alcanzar sus propésitos. Alcontrario del enfoque de sistema abierto, la vieja perspectiva de sistema cerrado llevé la TGA hacia las siguientes distorsiones:** a. La teorfa administrativa se limité a las reglas de funcionamiento interno, a la apologia de Ia efi- ciencia como criterio basico de la viabilidad orga- nizacional y el énfasis en procedimientos y no en programas. b. La perspectiva de organizacién como sistema cerrado llevé a la insensibilidad de la teoria ad- ministrativa tradicional, a las diferencias entre ambientes organizacionales y a la interdepen- dencia enire la organizacién y su ambiente. Es eso que explica la transferencia inadecuada, la importacién acritica de ciertas soluciones y técni- eas que, a pesar de que sean eficaces en algunos ambientes no fancionan en otros. La premisa aparentemente logica de la perspectiva de la or- ganizacién como sistema cerrado trajo solucio- nes, instrumentos y técnicas intertransferibles ya que el ambiente es indistinto. ©. Ya que el ambiente es indistinto, la perspectiva de la organizacién como sistema cerrado lleva a In insensibilidad para la necesidad de cambios y adaptacién continua y urgente de las respuestas de la organizacién al ambiente. En un ambiente en que la velocidad y el ritmo de cambio son grandes, ciertas organizaciones tendetén a desa- parecer por hacerse innecesarias al ambiente: sus productos ya no atienden a las necesidades, y an- helos y solicitaciones del contexto. 2, Caracteristicas basicas del andlisis sistémico Las caracteristicas de la teoria administrativa basada en el andlisis sistémico son 1. Punto de vista sistémico. La moderma teorfa visua~ liza la organizacién como un sistema que se cons- tituye de cinco parémetros basicos: entrada, pro- eso, salida, retroalimentacién y ambiente. La ‘TGS incluye todos los tipos de sistemas (biol6gi- cos, fisicos y conductuales). Ideas de control, es- tructura propésito y procesos operacionales que provinieron de la TGS, cibernética y dreas rela- Gionadas son importantes en la moderna teorfa administrativa, . Enfoque dinimico. El énfasis de la teoria moderna esté sobre el dinémico proceso de interaccién que ocurre dentro de la estructura de una organiza- cién. Ese enfoque contrasta con la visi6n clasica que enfatiza la estructura estatica. La modema teoria no desplaza el énfasis en la estructura, pe- ro adiciona el énfasis sobre el proceso de interac- cién entre las partes que ocurren dentro de la estructura. }- Multidimensional y de miittiples niveles. La moder na teorfa considera a la organizacin desde el punto de vista micro y macroscépico. La organi- zacin es micro cuando se considera dentro de su ambiente (nivel de la sociedad, comunidad o pais) y es macro cuando se analizan sus unidades intemnas. La teoria sistémica considera todos los niveles y reconoce la importancia de las partes, as{ como la “Gestalt” o totalidad e interaccién existente entre las partes en todos los niveles. Por es0 el efecto sinergistico que ocurre en las organi- zaciones. |. Multimotivacional. La Teoria cle sistemas reconoce que las organizaciones existen porque sus parti- cipantes esperan satisfacer varios objetivos indi- viduales por medio de ellas. Esos objetivos no pueden ser reducidos a un objetivo tinico, como utilidades, 5. Probabilistica. La teoria moderna tiende a ser pro- babilistica. Sus frases se encuentran saturadas de expresiones como “en general”, "puede ser”, eteétera, demostrando que muchas variables puecien explicarse en términos predictives ¥ no con certeza absoluta. . Multidisciplinaria. La Teoria de sistemas es una teorfa multidisciplinaria con conceptos y técnicas de muchos campos de estudio, como Sociologia, Psicologia, Economia, Ecologia, investigacién operacional, etcétera. La teoria moderna repre- senta una sintesis integrada de partes relevantes de todos los campos en el desarrollo de una te0- sia general de las organizaciones y de la adminis- tracion. - Description. La teoria moderna es descriptiva. Es- ta describe las caracteristicas de las organizacio- nes y de la administracién. Mientras que Ins teorias mas antiguas eran normativas y prescrip” tivas (preocupadas en sugerir lo qué hacer y c&- Capitulo 17 + Teoria de sistemas gq mo hacerlo) la teoria moderna se contenta en buscar comprender’ los fenémenos organizacio- nales y dejar la seleccién de objetivos y métodos al administrador. 8. Multicausal. La teoria moderna asume que se puede causar un evento por varios y un sinnti- mero de factores que son interrelacionados e inter- dependientes. Ese enfoque contrasta con las teorfas antiguas que presuponen una causa sen- cilla (causa y efecto) y de factor tinico. La teoria moderna reconoce la posibilidad de que factores causales sean afectados por influencias que ellos mismos causaron a través de la retroalimentacién. 9. Adaptacién. La moderna teoria administrativa asume que la organizacién es un sistema adapta- tivo. Para que se mantenga viable (continuar existiendo) en su ambiente, la organizacién debe continuamente adaptarse a los requisitos cam- biantes del ambiente, Organizacién y ambiente se consideran interdependientes y en un continuo equilibrio dinémico, rearregian sus partes cuando es mecesario en vista del cambio. La moderna teo- ria visualiza a la organizacién en un sentido eco- J6gico, como un sistema abierto que se adapta por medio de un proceso de retroalimentacién negati- va para permanecer viable. Ese enfoque adaptativo y ecoldgico de las organizaciones trae como con- Secuencia el enfoque hacia los resultados (output) de la organizacién en lugar de énfasis sobre el proceso 0 las actividades de la organizacién, como hhacfan las antiguas teorias. Enfasis sobre la efica- cia y no exclusivamente énfasis sobre la eficiencia 3, Caracter integrador y abstracto de la Teoria de sistemas La Teoria de sistemas es demasiado abstracta y con- ceptual y, por lo tanto, de dificil aplicacién a situacio- nes gerenciales pricticas.* A pesar de predominar en la teorfa administrativa y tener “una aplicabilidad ge- neral a la conducta de diferentes tipos de organizacio- Res e individuos en diferentes medios culturales”,™ el enfoque sistémico es una teoria general que cubre am- pliamente todos los fenémenos organizacionales. Ella es una teoria general de las organizaciones y de la admi- nistracién,® una sintesis integradora de los conceptos lisicos, neocldsicos, estructuralistas y conductistas. Algunas variables nuevas se estudiaron en ese contex- to. A pesar de que el esquema general de ese enfoque parezca completo en su totalidad, muchos detalles de la teoria atin se encuentran en la posibilidad de ser es- tudiados e investigados.” Los campos de la cibernética y de la teorfa de los sistemas practicamente se fundie- Ton, pues el campo principal de aplicacién tedrica de ambas son los sistemas. En verdad, Ia cibernética es ‘una Teoria de sistemas cuyos fundamentos son la co- municaci6n (tanto la circulacién de informacién entre el sistema y el ambiente, como internamente dentro del sistema) y el control (o la regulacién del funciona- miento del sistema en funcién del ambiente) 4. El efecto sinérgico de las organizaciones como sistemas abiertos Sinergia es el esfuerzo simultineo de varios rganos que provoca un resultado ampliade y potenciado. Una de las razones para la existencia de ias organizaciones es su efecto sinérgico o sinergistico. La sinergia hace que el resultado de una organizacién sea diferente en cantidad o calidad de la suma de sus partes. La “arit- mética organizacional” puede dar un resultado como 24+2=5,0,entonces 2 + 2 = 3, 4,7, 13, A, X, Z uni- dades de salida. Las umidades de salida pueden ser iguales, mayores 0 menores que las unidades de entra- da, En el caso anterior, Ia salida 3 significa una organi- zacién no exitosa porque no existe sinergia. La salida 4 es una organizacién en punto de equilibrio, también sin sinergia. Las salidas 7 y 13 indican una organiza- cién exitosa, pues la salida es mayor que su costo. Las salidas A, X 0 Z representan dimensiones dle salida que pueden ser cualitativamente diferentes de las unida- des de entrada.” Asf, el sistema abierto provoca un re- sultado mayor que la suma de sus partes cuando presenta sinergia: la reunién de las partes proporciona el surgimiento de nuevas potencialidacies para el con- junto, calidades emergentes que retroalimentan las partes, estimulindolas a utilizar sus potencialidades individuales. En ese sentido, las organizaciones pro- ducen valor agregado por medio del efecto sinergisti- co. Los recursos humanos, materiales y financieros (cuando son considerados como factores de produccién) generan riqueza por medio de la sinergia organizacio- nal. La perspectiva sistémica presenta que la onganiza- ign debe ser administrada como un todo complejo. El presidente de la organizacién debe ser perito en totalidad y no solamente un coordinador general de varias areas. ROTI er UE Cireularidad Por eso surge la paradoja: con la finalidad de conocer las partes para pader conocer al todo y, al mismo tiem po, conocer e! todo para poder conocer las pattes, se ace necesario reconocer la circularidad en las explt- caciones simulténeas del todo por las partes y de las partes por el todo, Ambas colocaciones son compla-_ ‘entarias, sin que ninguna pueda anular os aspectos antagénicos y competentes de la otra. s ‘424 PARTE Vill + Enfoque sistémico de la administracion 5, El “hombre funcional” La Teoria de sistemas utiliza el concepto del “Hombre funcional” en contraste con el concepto del homo eco- nomicus de la Teoria elasica, del “hombre organizacio~ nal” de la Teorfa estructuralista y del “hombre administrativo” de la Teoria conductista. El individuo se comporta en un papel dentro de las organizaciones, interrelaciondndose con los otros individuos como un sistema abierto. En sus acciones en conjunto de pape- les, el “hombre funcional” mantiene expectativas en cuanto al papel de los otros patticipantes y busca en- viara los demés sus expectativas de papel. Esa interac~ cién altera 0 refuerza el papel. Las organizaciones son sistemas de papeles, en las cuales las personas desem- pefian papeles. 6. Un nuevo enfoque organizacional La perspectiva sistémica trajo una nueva forma de ver las cosas. No solamente en términos de cuénto abarca, sino principalmente en cuanto al enfoque. El enfoque del todo y de las partes, de lo de adentro y de lo de afuera, del total y de la especializacién, de la integra- cién interna y de la adaptacién externa, de la eficiencia y de la eficacia, La visidn gestaltica y global de las co- as, privilegiando la totalidad y sus partes componen- tes, sin menospreciar lo que liamamos de emergente sistémico: las propiedades del todo que no aparecen en ninguna de sus partes. La visién del bosque y no de ca- da arbol solamente. La visidn de la ciudad y no de ca- da edificio. La visién de la organizacién y no solamente de cada una de sus partes. En ese nuevo en- foque organizacional, lo importante es ver el todo y no cada parte aisladamente para ver lo emergente sisté- mico. Es ese emergente sistémico que hace que el agua Wise peeenic nme t sea totalmente diferente de los elementos que la cons. tituyen, el hidrdgeno y el oxigeno. 7. Orden y desorden La principal eficiencia que se constata en la nocién de sistemas es el concepto de equilibrio. El mismo concepto perseguido por los autores estructuralistas y conduc- fuales. El ciclo continuo e ininterrumpido de funciona- miento de un sistema cibernético (en que la entrada eva al procesamiento, que lleva a la salida, que lleva a la retroalimentacién y que leva a la homeostasis) tiene como producto final el equilibrio. O mejor, la btisqueda y el mantenimiento del estado de equilibrio. Actual- mente, y al contrario de lo que se acostumbraba creer, se percibe que en la naturaleza las situaciones de equili- brio constituyen excepcién y no la regla general. En los nuevos tiempos, los atributos como estabilidad, perma- nencia y equilibrio son aquellos que menos existen en, los aspectes sociales, econémicos, culturales, politicos, etcétera. Esa parece ser la falla principal de un modelo de descripcién de la realidad que busca comprenderla como estando siempre en equilibrio o retornando siem- pre al equilibrio después de haber sido afectada por al- guna perturbacién, ruido 0 cambio." Modemamente, predomina el concepto de que toda ‘organizacién se caracteriza simulténeamente por orden y desorden. Orden, en la medida en que congrega repeti- ion, regularidad y redundancia y es capaz de autorregu- lacién para la preservacién de ia estabilidad. Y desorden, pues es también producto de eventos, perturbaciones, desviaciones y ruidos que conducen a la inestabilidad y al cambio. Ese desorcen puede ser de naturaleza objetiva (relacionada con los propios eventos, desvios y ruidos efectivamente producidos) 0 subjetivo (relacionado con la incertidumbre con relacién al futuro). MASTERPEZAS ‘Maria Améila protende construlr un modelo de organiza- cién integrado, convergente y sélido que pueda funcio- nar de forma harménica y sinergistica, con ef maximo rendimiento y el minime de pérdidas. Para construir ese modelo la MasterPezas necesita de una intima interrela- olén entre su sistema social y tecnolégico gracias a un sistema gerencial adecuado. 2Cémo podria usted ayudar a Maria Amalia? > La convivencia con la incertidumbre ‘La ciencia tradicional siempre busc5 descubrir anicamen- te certezas, Todo conocimento se reducia al ordan. Toda ‘aleatoriedad serfa Unicamente apariencia y iruto de nues- tra ignorancia. La racionalidad cientifica se basa en cinco Conceptos fundamentales: orden, determinismo, objetivi- ‘dad, causalidad y, orincipalmente, contral, El conocimien- to de las eyes de la naturalaze tenia como objetivo tlt | imo controlar y someteria a los designios del hombre, y ta inceridumire y el desorden serian enemigos de dicho proyecto. Asi, todo lengueje utlizado por el omisrs para designar al desorden tiene una connotacién negative, co- mo inestabildad, indeterminisme, Inceriidumibre, desor- Capitulo 17 + Teoria de sistemas “42g den, desequiibrio, dispersion, etcétera. Actualmente a Glencia acepta la Inexorabilidad de la incertidumbre. Hoy "dla, el objetivo final del conocimiento ya no reside en de- Volar los Secratos del mundo, sino el de proponer dialo- gar con ese mundo. El conacimiento cientiico, a partir de ~ Bohr Heisenberg, acapté la inclusion de alguna zona de somibra, recanociendo como inevitable la presencia de la incertidurbre en el interior de ta explicacion clentifica. La misma incertidumbre que comprometia o hacia no vie- bles las antiguas explicaciones simplificadoras ahora hace __ parte indisociable de la explicacion, compleja, aceptén- ‘dose que el desorden compite para la produccién del or- den. Por eso, el concepto de organizacién recursiva: los, |) productos dé la, organizactén son necesarios para su propia causa y produccién. Autoproduccién para fa’ au- toorganizacién, Todo sistema es autoorganizador y, al mismo tiempo, ecoorganizador, 0 sea, ambientalmente organizado. La autoorganizacion es una organizacién ‘que organiza la organizacién necesaria a su propia or- ganizacién: ella es, al mismo tiempo, desorganizacién y reorganizacién, orden y desordan. Si todo fuera arden en el universo, no habria creacién 0 inrovacién y mucho. menos evolucién. SI todo fuera desorden en el univer- 0, habria mucha creacién e innovacién, pero ninguna. organizacién que se derivara de ellas y, porte tanto, nin- ‘guna evolucién. Entra tadas los clelos, el que explica la esencla de la complejidad es el jusgo continuo entre or- den y desorden.® WAL-MART® sted ha oicio hablar de fronteras organizacionales? £Y de sistemas abiertos? Pues bien. Wal-Mart es una em- presa que vende a minoristas, con decenas de tiendas suministradas por centros de distribucién que dispone de inventarios suficientes para suplir los pedidos de las tiendas en su jurisdiceién. Cuando los inventarios de los centros de distribucién alcanzan un limite critico, la em- presa encomendaba nuevos pedidos a los proveecores. Sin embargo, uno de los mayores problemas de We Mart eran los articulos de gran volumen y de pequenio valor unitario que exigian mucho espacio en el almace- naje para tan poco valor. Wal-Mart queria un equill en inventarios elevados que acarrean costos financieros y de almacenamiento y en inventarios insuficientes que provocan la caida de las ventas y reclamaciones de los clientes. Por fo tanto, entré en contacto con fa Procter & Gamble para culdar de sus inventarios de pafales dese- chables Pampers. Como P&G conoce major el movimien- to de pafiales y posee informaciones sobre estandares de consumo y reposicién de minoristas an todo el pais, Wal-Mart pidié que la propia P&G asumiera toda la fun- clén de reposicién de inventarios. Con eso, el proceso rebaso sus fronteras organizacionales que se hicieron Interfaces entre empresas. ¥ se introdujo el reabasteci- miento continuo entre fabricante y minorista. La gestion de inventarios fue tan optimizada que los pafales pasan del centro de distribucién a las tiendas y de ellas para el consumider antes que Wal-Mart las pagara a P&G, to que se hace con el dinero ya recibido del consumidor. Los castos de mantenimiento de inventarios de pafiales se eliminaron y los inventaries son administrades con mas eficacia por el proveedor, mejor calificado para eso. ‘Wal-Mart trabaja con menos inventarios, menor necesl- dad de capital de giro y espacio libre en el centro de dis- ‘ribucién, Por otto lado, P&G se hizo un proveedor que adiciona valor al producto que provee por el hecho de ejecutar todo el proceso de gestion de los inventarios. Es pro- vveedor preferencial, con derecho a espacio adicional en Jas repisas y en las extromidades de fos pasillos de las tiendas Wal-Mart. P&G gana también por el hecho de ad- ministrar su produecién y logistica con més eficiencia por disponer de informacién segura sobre la demanda del producto. Los inventarios no se transfieren en grandes lo- 1s e irregularmente a Wal-Mart, sino continuamente y en pequefias cantidades. Otro beneficio para P&G es la mi- nimizacién de 1a cantidad de puntos de contacto extemo fen su proceso de cuentas por cobrar. Normaimente, el proceso de cuentas por cobrar ejecuta la reconciliacton de los pagos de los clientes con los pedidos de ellos y de Jas facturas del propia proveedor, qué deben coincicir en- tre si. EI pedido se genera por P&G y no por Wal-Mart PAG necesita ahora tinicamente de dos puntos de con- facto en sus cuentas por cobrar: la factura y el pago. @ [Preguntas 1, Wal-Mart y P&G estin trabajando como sistemas abiertos en intima conexién con la finalidad de obtener sinergia de esfuerzos. {Como podria usted explicar mejor este aspecto? 2. {Como explicaria usted a minimizacién de la cantidad fde puntos de contacto externo en el proceso de cuen- tas por cobrar? jPara qué sirve? 3. Finalmente, Cul es la funcién de Ins fronteras org nizacionales? :Defender, limitar 0 integrar? 4, ,Cémo se puede establecer entrelazamiento con tras empresas para mejorar el desemperio de la or- ganizacion? '5. {Cémo el caso de Wal-Mart podria estar relacionado con Ia Teoria de sistemas? 428 PARTE VI + Enfoque sistémico de la administracién Lesumen 1% 1a Teoria de sistemas se deriva de la Teoria general de sistemas desarrollada por Von Bertalanffy y que se es parcis por todas las ciencias, influenciando notable- mente ia administracién. 2. EL enfoque sistémico se contrapone al microenfoque del sistema cerrado, . El concepto de sistemas es complejo: para su compren- sign se hace necesario el conocimiento de algunas ca~ zacteristicas de los sistemas (propésito, globalizacién, entropia y homeostasis) asi como dos tipos posibles y de los pardmetros de los sistemas (entrada, proceso, salida, retroalimentaciGn y ambiente). El sistema abier- toes el que mejor permite un anilisis al mismo tiempo profundo y ampli de las organizaciones. . Se enfocan las organizaciones como sistemas abiertos, pues su comportamiento es probabilistico; y no deter- Iministico, las organizaciones forman parte cle tuna s0- ciedad mayor, constituidas de partes menores; existe tuna interdependencia entre las partes de las organiza- ciones; la organizacion necesita alcanzar una homeosta- siso estado firme; las organizaciones poseen fronteras © limites mas o menos definidos; tiene objetivos; se carac~ terizan por la morfogenesis. 5. Dentro de ese enfoque se encuentra el modelo de Katz y Kabn (importacién, procesamiento y exporiacién con earacteristicas de primer y segundo orden). . Por otto lado, el modelo sociotéenico de Tavistock re- presenta igualmente un enfoque sistémico que se bas6 sobre dos subsistemas: el técnico y el social En una apreciacién eritiea de la Teoria de sistemas, se verifica que ese enfoque trajo una fantistica ampliacion en la vision de los problemas organizacionales en con- traposicién al antiguo enfoque de sistema cerrado. Su cardcter integrador y abstracto y la posibilidad de com- prensién de los efectos sinergisticos de la organizacién son realmente sorprendentes. La visién del hombre Funcional dentro de las organizaciones se deriva princi palmente de la concepcidn dela naturaleza humana. A ppesar del enorme impulso, In Teoria de sistemas atin ca- rece de mejor sistematizacién y presentacién de los de- tales, pues su aplicacién préctica es ain incipiente. [Referencias bibliograticas L. von Bertalantfy, “The Theory of Open Systems in Physics and Biology”, Science, cit, vol. ID, pp. 23-29, Unity of Science”, in Human Biology, diciembre de 1951; “General Systems Theory”, in Yearlook of the So- ciety for General Systems Research, 1956; General Systems ‘Theory, Nueva York, George Brasilier, 1968. . EK. Berrien, General and Social Systems, New Bruns- wick, N. J, Rutgers University Press, 1968, . EE Emery, Systems Thinking, Middlesex, England, Penguin Books, 1972, p. 8. Richard A. Johnson, Fremont E. Kast y James E, Ro- senzweig, “Designiig Management Systems”, en Ma- agement Systoins, Peter P. Schoderbeck, Nueva York John Wiley & Sons Inc, 1968, p. 113. 5. Ludwig von Bertalantly, Teoria Geral dos cit 6. James G. Miller, “Living Systems: Basic Concepts", Ba: Ioiorat Science, 10 de julio de 1965, p. 196. 7. Stanford L. Optner, A Anilse de Sistemas Empresarial Rio de Janeiro, Ao Livro Téenico, 1971 8, Kleber T. Nascimento, “A Revolugdo Conceptual at Administragio: Implicagées para a Formulacio dos Papéis e Fungées Essenciais de um Executivo", Revista de Administragio Pibliea, vol. 6, rxim. 2, abril/junto de 1972. p.33. 9. Ibid, p. 34 40. T.T. Paterson, Management Theory, Londres, Business Publications, Ltd. 1969 11. Herbert Spencer, Autobiography, Nueva York, 1904, val , p36. 42, George F. Wieland y Robert A. Ullrich. Organisations, Behavior, Design and Change, Homewood, I, Richard D. lnwin, Ine, 1976, p.7. 13. Ludwig vor Bertalanify, Coneral Systems Theory op. ci; p33. 414, Bertram M. Gross, As Empresas e sua Administra, Ui ExjoqueSistomice, Petropolis, Ed. Vozes, 1973, 766, p15, 45, Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch, Desenvolvimento Or _guuizacional: Diagndstico e Ago, op cit, pp. 9-10. 16, James G. Miller, "Living Systems: Basic Concepts”, Be: Innova Science, vo. 10, pp. 193-237 y 229, jul. 1965; E Emery, Systems Thinking, op. ci, p.9 47, Alberto R Levy, Competitioidade’Organizaconal, Sig Paulo, Makron Books, 1992. 18. Charles Perrow, Andlive Organtzacional: Um Enfoque So- ciolégico, op. eit, pp. 79-80. 49. Ibid, p. 80. 20. Walter Buckley, A Sociologie ea Maderea Teoria dos Sst ‘mas, S20 Paulo, Ed. Culteix, 1974, pp. 92-102. 21. Edgar H. Schein, Organizational Psychology cit, p. 95. 22, Daniel Katz y Robert L. Kahn, Psicologia Social das Or- _ganizaebes, op. cit, 972, pp. 34k 23. lid, p. 508 2A, Ibid, pp. 46-89. 28, lid, p. 85 26. Ibid, pp. 175-198. 21. Ibid, pp. 176.177. 28. Es el llamado Modelo de Tavistock. Entre ellos: A. K. Rice, The Enterprise ad Its Environment, Tavistock Bue blications, Lonetres, 1963; FE. Emery y BL. Trist, ’S0- ciotechnical Systems", in Management Sciences: Medels and Techniques, C. West Churchman y Michel Veriulst eds.), Pergamon Press, Nueva York, 1960. 29, Eric}. Milles, “Technology, Tercitory and Time: The In- ternal Differentiation of Complex Production Sy tems", in Organization Structuring, H. Eric Frank (ed. Londres, McGraw-Hill Book Co, 1971, pp. 81-115. K. Rice, Pructivty and Social Organtzition: The Ane tabad Experiment, Londres, Tavistock Publications, 1958 31. ELL Trist y KW. Bamforth, “Some Social and Psycho= logical Consequences of the Lonwall Method of Cost Getting”, Huma Relations, vol. 4, pp. 3-38, 1951. istomas, op

You might also like