You are on page 1of 4

Profesor: Jairo Zubieta Vela

GUIA DE ESTUDIO Nº 3 – GRUPO #3


HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS PARA LAS FINANZAS
INTEGRANTES:
-ELIAN FELIPE PINTO GUERRERO
-PAULA ALEJANDRA BELTRÁN SILVA
UNIDADES 4 Y 5

REFLEXIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS ESTUDIADOS


Realice las lecturas señaladas en los contenidos de las Unidades IV y V, sesiones de trabajo Nº 24-32, de acuerdo
con la bibliografía presentada en la parcelación y responda las siguientes preguntas, con sus propias
palabras, sin transcribir apartes de libros ni de la Web:
Para el tema de Sistemas de Amortización y Saldos:
1. ¿Qué se entiende por un sistema de amortización?

Entendemos que un sistema de amortización es aquel donde podemos observar paso a paso el movimiento de una
obligación financiera en unos periodos determinados, teniendo en cuenta cuotas iguales o variables, así como el valor,
plazo, costo e intereses.

2. ¿Qué se entiende por Saldo insoluto?

Este saldo se entiende como lo que define que una obligación financiera deba tener una revisión frente a cualquier
periodo y que este se encuentre dentro del plazo pactado, se calcula de dos formas, la primera forma es en función de
las cuotas por pagar y el saldo insoluto se igualara al VP de las cuotas por pagar llegando así al cálculo de la tasa de y
así el saldo insoluto también llamado como una deuda residual, será el VP del flujo residual con respecto a los pagos, la
segunda forma es en función de las cuotas que ya se pagaron esto corresponde a una diferencia entre el valor futuro
inicialmente de la deuda a lo cual se le disminuirá el VP de las cuotas pagadas.

3. ¿Cuántos sistemas de amortización existen?

Existen 8 sistemas de amortización

- Amortización con pago único del capital al final del plazo y/o periodo.
- Sistema de amortización simple llamado cuota fija.
- Cuota fija con cuotas o pagos extraordinarios.
- Cuota fija con interés global.
- Cuota fija con periodo de gracia.
- Con cuotas crecientes de manera geométrica.
- Amortización con cuotas mensuales fijas que crecen anualmente en un determinado porcentaje.
1

- Abono constante a K (Capital) con una tasa variable (DTF).


Pá gina

4. En la dinámica del tiempo, interprete los derechos de un acreedor y los de un deudor.

-Acreedor: Exigencia del pago de una obligación en la fecha pactada, ya que, si el deudor no cumple con esta, el
acreedor podrá reclamar un bien u activo real del deudor a manera de subsanar esto.
-Deudor: Exigencia de no embargar sus bienes, con derecho a proporcionar una deuda y solicitar la reducción de
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES
CARRERA DE CONTADURÍA – HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS PARA LAS FINANZAS
Profesor: Jairo Zubieta Vela
embargos en caso de que sea algo exagerado.

5. ¿En qué consiste una Tabla de Amortización? ¿Cómo se construye esta tabla?

La tabla de amortización nos ayuda a llevar un registro sustancioso de periodo a periodo de la situación de una deuda,
sus variaciones o cambios, esta tabla debe tener 5 columnas que son Numero de periodos, cuotas, intereses, abono a K y
saldo final.

Para el tema de Fondos de Acumulación o de Ahorro: (Nota: NO confundir con los fondos de
inversión bursátiles, ni con los fondos de empleados, esto es otro tema).

1. ¿Qué es un Fondo de Acumulación?, ¿Para qué propósitos se desarrolla un fondo de Acumulación?


2. ¿Qué es una Tabla de Capitalización?

Esta tabla nos ayuda a observar la capitalización de una obligación financiera, acciones de capital de distinta cuantía
que son pagadas por las partes interesadas, también es un proceso mediante el cual los intereses se van causando de
manera periódica y se le suman al K anteriormente pactado, ya que mientras sea menor el periodo de capitalización
mayor ser la TEA, y los elementos en esta tabla son # de aporte, fecha, acumulación inicial, ahorro programado, ahorro
extra programado y no programado, ahorro total, K acumulado, intereses y acumulación final.

3. ¿Explique, en forma concreta, cuántos Fondos de Acumulación existen para la constitución de un Ahorro
programado?

Existen 6 fondos de acumulación


-Acumulación con ahorro fijo: En este el ahorro fijo se combina con capital y rendimientos con cuotas que son
constantes y se acumulan con los intereses.
-Acumulación con ahorro fijo y abono final: En este el abono final será el VF para la acumulación.
-Acumulación con ahorro fijo, abono final y extra: En este se tomará el valor a acumular y se le disminuye el VF de
los abonos extra.
-Acumulación con ahorro variable aritmético: En este la cuota varia en una cantidad fija en pesos.
-Acumulación con ahorro variable geométrico: En este caso se le aplica VF o ahorro acumulado con una formula de
cuotas de un GG.
-Acumulación con ahorro variable escalonado: En este es una combinación de una anualidad GA y GG según el caso.

4. ¿Cómo se capitaliza un Fondo de Acumulación?

Mediante la tabla de amortización ahorro programado para observa el proceso de capitalización de los intereses de una
operación de inversión y para un tiempo considerado como razonable que siempre este asociado a la característica de la
meta de ahorro.

5. En una tabla desarrolle una comparación, a título concluyente, que haga claridad entre un sistema de
amortización y un Fondo de Acumulación, especialmente para entender cómo se cancela una deuda vs cómo se
alcanza un objetivo de ahorro programado.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES
CARRERA DE CONTADURÍA – HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS PARA LAS FINANZAS
Profesor: Jairo Zubieta Vela

SISTEMA DE AMORTIZACIÓN -La obligación y/o deuda tiene un proceso de


amortización
-Maneja muchos planes de amortización
FONDO DE ACUMULACIÓN -Los derechos solo serán otorgados al propietario
-Tiene varios planes de ahorro

Para el tema de Evaluación de Alternativas de Inversión:


1. ¿Cuáles son los métodos tradicionales de evaluación de alternativas de inversión?
Defina brevemente los siguientes conceptos:

a. VAN (i%) o VPN (i%) El valor presente neto según Jhonny Meza es una cifra monetaria que resulta
de comparar el valor presente de los ingresos con el valor presente de los egresos.
b. Tasa de Interés de Oportunidad – TIO%; Es aquella tasa mínima que se está dispuesto a aceptar.
c. Vida Útil de un proyecto: Según Jhonny Meza, la vida útil de un proyecto se entiende como el periodo
donde se espera que un activo sea utilizado y genere beneficios o rentabilidad.
d. Valor residual, valor de mercado o valor de salvamento: Según Guillermo L. Dumrauf, este valor es el
porcentaje de capital que todavía no se amortiza, después del periodo de depreciación el activo
adquiere este valor residual, de mercado o de salvamento.
e. Relación B/C: Mejor llamado como la relación beneficio/costo los beneficios y los costos de un
proyecto para definir su viabilidad/C = 1, significa que los beneficios igualan a los costos.
f. TIR% - Tasa Interna de Retorno esta tasa interna de rentabilidad de una inversión es la media
geométrica de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el
supuesto de una oportunidad para que puedan refinanciar.
g. TIRM% Tasa Interna de Retorno Modificada o TRV% Tasa de rentabilidad verdadera: Es una tasa
interna de retorno modificada (TIRM) es un método de valoración de inversiones que mide la
rentabilidad de una inversión en términos relativos expresado en porcentaje, cuya principal cualidad
es que elimina el problema de la inconsistencia que puede surgir al aplicar la Tasa interna de retorno.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES
CARRERA DE CONTADURÍA – HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS PARA LAS FINANZAS
Profesor: Jairo Zubieta Vela

2. ¿A qué se refiere la regla de decisión para la toma de decisiones en la evaluación de alternativas de


inversión?
La regla de decisión nos ayuda a observar y poder tomar con criterio justo las decisiones cuando las empresas
requieran hacer inversiones, también el hacer un análisis profundo a la viabilidad del proyecto.

3. Elabore la gráfica que ilustra el concepto del perfil del VAN (i%) o del VPN (i%), donde se entiende el concepto
de la TIR% en el análisis de un proyecto convencional de inversión o de financiamiento, para el cual se
calculen varios valores del VPN (i%) en función de varias posibilidades de la tasa de interés, entre ellas la TIR%.

4. ¿Qué nos muestra el VPN (i%) y cuál es el significado de la TIR%? ¿Enuncie las contradicciones existentes
entre el VPN (i%) y la TIR%? ¿Cuándo se habla de alternativas mutuamente excluyentes en la evaluación de
proyectos de inversión?

El valor presente neto nos muestra el rendimiento de cada saldo de una inversión, si este es mayor que cero ganara el
inversionista un poco mas de lo que espera, si es igual a cero ganaría lo que quería ganar después de recuperar
dicha inversión, si es menor que cero no indica perdida si no el dinero que le falto al inversionista que quería
ganar a la fecha.

La TIR% es la tasa de interés que hace el valor presente neto sea igual a cero, y/o también es conocida como la tasa
de interés que iguala el valor presente de los flujos descontados con la inversión.

Se habla de alternativas mutualmente excluyentes en la evaluación de proyectos de inversión teniendo los criterios
del VPN y la TIR y también conociendo la relación beneficio/costo (B/C).

SOCIALIZACIÓN

El Profesor expondrá y discutirá con los alumnos los principales aspectos esbozados en las sesiones de trabajo
académico. La Guía resuelta será entregada y sustentada por los alumnos al inicio de la sesión Nº
31, el Martes 09 de noviembre de 2021.

CONCLUSIONES ALCANZADAS DEL PROCESO DE ESTUDIO

Sobre la base del trabajo realizado en el desarrollo de la Guía de Estudio, los estudiantes deben consolidar su proceso de
aprendizaje en una conclusión, la cual debe ser escrita en la guía teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Argumentación; Concreción; Redacción clara y precisa

En conclusión, realizando las guías correspondientes a cada corte, leyendo y practicando en clase y con el material
suministrado por el docente, hemos podido aprender y a solventar aquellos vacíos y/o dudas generadas, para así tener
5

un amplio análisis de conceptos y definiciones tanto teóricas como prácticas, siendo así un apoyo para el mejor
Pá gina

entendimiento de cada tema en su respectivo corte.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES
CARRERA DE CONTADURÍA – HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS PARA LAS FINANZAS

You might also like