You are on page 1of 6

Unidad didáctica - Unidad 3

Se debe elaborar una unidad didáctica con secuencia, cumpliendo con cada ítem de la tabla. Tener
en cuenta las características en cuanto a diversidad de la población con la cual trabajan.

Plantilla de la unidad didáctica con el enfoque guiado por palabras clave


Autor de la Unidad

Nombres y Apellidos estudiante Angélica María Gamboa Gutiérrez

Institución Educativa Colegio Fernando González Ochoa

Ciudad, Departamento Bogotá

¿QUÉ? - Descripción general de la unidad

Título El Universo

El propósito de esta unidad es acercar al estudiante mediante actividades de


exploración en las cuales tenga interacción con los contenidos presentados,
teniendo en cuenta las habilidades y la forma de recrear las ideas de los
conocimientos que obtenga. Se busca también una descripción de los datos
interesantes que dinamicen la información sobre el tema.

De igual forma se utilizan espacios que van a permitir una mejor introducción a
Resumen de la la clase, teniendo más probabilidades de participación para que les facilite un
unidad aprendizaje real y cercano. La idea es que el estudiante capte con la mayor
precisión los temas a aprender y sea capaz de interpretar desde su perspectiva
lo entendido, se realiza una referencia desde la práctica.

Las presentaciones se realizan en base a la realidad que experimenta el


estudiante como en la solución de actividades, manteniendo el dinamismo y
enfoque. Haciendo que el estudiante descubra su capacidad de realizar
investigaciones y conclusiones sobre el tema aprendido.

Área/dimensión Cognitiva-Comunicativa

El Universo
Temas principales
El Sistema Solar
Los Planetas

¿POR QUÉ? – Fundamentos de la unidad

Objetivos de aprendizaje Objetivo General

*Conocer las características del Universo


teniendo en cuenta los elementos que allí
se encuentran, identificando los planetas
de nuestra galaxia.

Objetivos Específicos

*Clasifica por tamaño los diferentes


elementos del Universo.

*Reconocer el Sol como astro principal de


nuestro sistema, y su función.

*Nombra y enumera en orden los


planetas que pertenecen a nuestro
Sistema Solar

Resultados/Productos de aprendizaje *Adquirir un mayor conocimiento con


relación a la forma como se observa el
Universo en este entorno.

*Denominar con precisión cada elemento


del Universo, enfocado en la importancia
de su objetivo funcional.

*Analizar la categorización de los


planetas dentro del Sistema Solar

*Realizar una descripción del principal


astro de nuestra galaxia

¿QUIÉN? - Dirección de la unidad

Grado Quinto
Perfil del estudiante (diagnóstico)

Habilidades prerrequisito El estudiante Alejandro Montoya, de 10


años, cursa el grado quinto sin repetición.
Viene de un seguimiento de psicología por
conducta agresiva, como consecuencia de
problemáticas intrafamiliares. Su
habilidad de expresarse y de tener la
capacidad de estructurar ideas le permite
resaltar en clase. Aunque trabaja poco
escrito durante las actividades, se
mantiene atento con una concentración e
interés para participar asertivamente y
creando interrogantes sobre curiosidades
que le surgen sobre el tema enseñado.
Para esta unidad se realizó en la clase
anterior, un conocimiento previo en
espacio abierto como forma de práctica e
inicio del nuevo tema.

Contexto social El entorno social en el que vive el


estudiante está referido de una población
de clase media baja, donde se percibe una
forma de crianza permisiva e individual.
Esto da como resultado una indisciplina
por falta de normas que den prioridad a la
sana convivencia y a la responsabilidad
frente al estudio.

¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? – Escenario de la unidad.

Lugar Aula de clase

50 minutos por clase, durante un mes por


Tiempo aproximado periodo semanal de dos clases

¿CÓMO? – Detalles de la unidad

Metodología de aprendizaje
Se trabaja la metodología Montessori:
(1912)” El ambiente preparado ofrece al
niño oportunidades para comprometerse
en un trabajo interesante, elegido
libremente, que propicia prolongados
períodos de concentración que no deben
ser interrumpidos. “(Famm, Fundación
Argentina María Montessori, (2018). El
Método Montessori).

Siendo una metodología que permite la


investigación mediante la práctica, así
podrá interactuar con su entorno. Para
iniciar con el tema a abordar se realiza un
empalme y reconocimiento práctico, es
decir, se sumerge al estudiante mediante
la proyección en 3D, sobre los misterios
del universo creando así curiosidad y
entusiasmo por aprender. Permitir al
estudiante experimentar de forma que
proyecte autónomamente el dominio del
tema.

Procedimientos instruccionales (basado en el modelo de aprendizaje y métodos seleccionados)

Actividades del Actividades del Herramientas


Línea de tiempo
estudiante docente didácticas

50 minutos *Realizar una *Proyección del


*Video
participación sobre lo video sobre el
visto durante el video. origen del *Ambientación
universo del aula con el
* Escoger un elemento
(https://youtu.be/ tema del
del Universo, para
1Hrvu30JF5I). Universo
dibujarlo y describirlo.
*Se realiza la *Maqueta con
* Construir por medio
explicación sobre movimiento.
de una maqueta un
los elementos que
Sol a partir de una *Material de
se encuentran en
concepción individual. diferentes
el Universo.
texturas
* Participar en el
*Presentación del
juego de exploración,
Sistema Solar por
donde su trabajo será
buscar y recolectar medio de una
elementos del maqueta.
Universo. Para
*Facilitar material
pegarlos en la pared
para la
ambientada y
construcción de
organizar un Universo.
un Sistema Solar.

*Concluir el tema
con el resumen de
lo enseñado, e
iniciar un juego de
exploración, para
finalizar con una
descripción
individual.

Estrategias adicionales para atender las necesidades de los estudiantes

*El tiempo de aprendizaje, debe ser enfocado a la práctica y la participación para que el estudiante
se sienta vinculado y no pierda la concentración durante este periodo.

*Las necesidades educativas se ven reflejadas en el temor de expresar ideas y ser creativos, ya que
se cohíbe y no interpreta su propia perspectiva. Se apoya esta necesidad con la libertad mediante el
juego y la exploración partiendo de lo aprendido.

*Evidenciar la capacidad del estudiante para describir por medio del dibujo, ya que es su espacio y
tiempo para idealizar lo enseñado.

Evaluación (metas de aprendizaje)

*Describir las valoraciones que usted y sus estudiantes utilizan para determinar las necesidades,
establecer objetivos, monitorear el progreso, proveer retroalimentación, evaluar reflexiones y
procesos y reflexionar sobre el aprendizaje a lo largo del ciclo de aprendizaje. Estos pueden incluir:
organizadores gráficos, notas anecdóticas, listas de chequeo, conferencias, discusiones y las
rúbricas. También describe los resultados obtenidos por los estudiantes para evaluar, tales como
productos, presentaciones, documentos escritos, entre otros resultados y las evaluaciones que se
utilizarán. Describir en la sección de "Procedimientos instruccionales" quién, cómo y cuándo se
realizan las evaluaciones.
Plan de evaluación

Antes de empezar la
unidad

prediagnóstico

Durante la unidad

Después de finalizar la
unidad

Materiales y recursos

Incluya descripción detallada del material a utilizar y sus adaptaciones si las va a realizar

You might also like