You are on page 1of 57

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILO
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

S
ESCUELA ACADÉMICO – PROFESIONAL DE

A
IC
ESTADÍSTICA

S
S FÍ
CARRERA PROFESIONAL DE ING. ESTADÍSTICA

A S
IC A
T I
Á C
M N
E IE
T C
A E
M D
Y A
C

EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO


E
T

DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA


O

ESTADÍSTICA
LI
IB

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


B

INGENIERO ESTADÍSTICO

AUTOR : BR. ROGER WILFREDO LOZADA LEÓN

ASESOR : DR. CARLOS ALFONSO RISCO DÁVILA

2012

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

S
A
En cumplimiento con las disposiciones del reglamento de Grados y Títulos de la

IC
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Escuela Académico Profesional de

S
S FÍ
Estadística de la Universidad Nacional de Trujillo, para poder obtener el título de

A S
Ingeniero Estadístico, se pone a vuestra disposición la siguiente tesis titulada:

IC A
“EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO
T I
Á C
M N

DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA


E IE

ESTADÍSTICA”.
T C
A E
M D

Es así, que propongo la presente tesis para que sea analizada a vuestro criterio y
Y A
C

consideración, esperando que goce de su aceptación.


E
T
O
LI

Trujillo, Junio del 2012


IB
B

El Autor

Página
i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

AGRADECIMIENTOS
A DIOS:

Por darme vida


Por ser lo que soy
Por estar donde estoy
Por tener lo que tengo
Gracias por lo que me darás.

S
Gracias por mi familia

A
Que es lo más especial que me

IC
has dado
Gracias por mis estudios

S
A MIS PADRES:

S FÍ
Por apoyarme en todo

A S
momento, por luchar día para

IC A
darme lo mejor, por todo el
T I amor que me dieron y sobre
Á C
todo por nunca perder la fe en
M N

mi
E IE

A MIS FAMILIARES:
T C

Por siempre apoyarme al igual


A E

que mis padres, por todas sus


M D

palabras de aliento.
Y A

A MI ASESOR:
C
E

Dr. Carlos A. Risco Dávila por


T

todo su tiempo, apoyo y


O

conocimientos que me brindo


LI

durante todo este proceso.


IB

A MIS DOCENTES:
B

A todos aquellos que más que


docentes fueron amigos y guías
durante toda mi vida
A MI JURADO:
universitaria
Jurado que gracias a su
apoyo y paciencia mostrada
dieron como fruto este
presente trabajo

Página
ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

DEDICATORIA

S
A
IC
S
S FÍ
A S
IC A
T I
Á C
Dedico este trabajo en especial a mis padres y familiares; y a
M N

todas esas personas que me apoyaron durante toda mi vida


E IE
T C

universitaria tanto docentes como compañeros


A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

RESUMEN

EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO


DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
ESTADÍSTICA
AUTOR : BR. ROGER WILFREDO LOZADA LEÓN
ASESOR : DR. CARLOS ALFONSO RISCO DÁVILA

S
A
IC
La investigación de tipo aplicada, descriptiva de corte transversal tuvo como objetivo
determinar el efecto del nivel de conocimientos y actitudes en el consumo de bebidas

S
S FÍ
alcohólicas de los estudiantes de Ing. Estadística de la Universidad Nacional de Trujillo
semestre 2011 – II, como también describir los niveles de conocimientos sobre el

A S
consumo de bebidas alcohólicas, nivel de actitudes frente al consumo de bebidas

IC A
T I
alcohólicas y nivel de consumo de bebidas alcohólicas. Se esperó encontrar que un bajo
Á C
nivel sobre consumo de bebidas alcohólicas y una actitud positiva frente al consumo de
M N
E IE

bebidas alcohólicas tienen por efecto un nivel alto de consumo de bebidas alcohólicas,
para la recolección de datos se utilizó una modificación del instrumento Encuesta
T C

Global sobre el Consumo del Tabaco en la Juventud, diseñado por la OMS-UNICEF, la


A E
M D

población en estudio estuvo conformada por todos los alumnos con matricula vigente en
el semestre 2011 – II de Ing. Estadística; para determinar el tamaño de la muestra se
Y A
C

empleó un muestreo aleatorio simple para estimar la proporción de estudiantes que


E

consumen bebidas alcohólicas; donde (p = 0.77) el cual se estimó con una encuesta
T

piloto y error de precisión del 5%. Para el procesamiento de datos se utilizó la hoja de
O

cálculo Microsoft Excel 2010 y Pasw v18, empleándose el módulo de Tablas y gráficos;
LI

para la evaluación del efecto del nivel de conocimientos y actitudes en el consumo de


IB

bebidas alcohólicas se utilizó la prueba D de Somers.. Finalmente concluimos que el


B

efecto del nivel de conocimientos y actitudes en el consumo de bebidas alcohólicas en


estudiantes de Ing. Estadística es nulo, no existiendo relación entre las variables.
Palabras clave: Nivel de conocimientos y actitud, consumo de bebidas alcohólicas.

Página
iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

ABSTRACT
EFFECT OF LEVEL OF KNOWLEDGE AND ATTITUDES IN CONSUMPTION
OF ALCOHOLIC BEVERAGES STATISTICS OF ENGINEERING STUDENTS
AUTHOR: BR. ROGER LEON WILFREDO LOZADA
ADVISORY: DR. CARLOS ALFONSO DAVILA RISCO

S
A
Applied research, descriptive, cross-sectional aimed to determine the effect of Level of

IC
Knowledge and Attitudes in the Alcoholic Beverage Engineering Student Statistics

S
National University of Trujillo half of 2011 - II, and also describe the levels knowledge

S FÍ
about alcohol consumption, level of attitudes towards alcohol consumption and level of

A S
alcohol consumption. They hoped to find that a low level of alcohol consumption and a

IC A
positive attitude to the consumption of alcohol has the effect of high consumption of
T I
Á C
alcoholic beverages, for data collection, a modification of the instrument Global Survey
M N

on Consumption Snuff in the Youth, designed by WHO, UNICEF, the study population
E IE

consisted of all students currently enrolled in the first half 2011 - II of Eng Statistics,
T C

to determine the sample size used a simple random sampling to estimate the proportion
A E

of students who drink, where (p = 0.77) which was estimated with a pilot survey and
M D

precision error of 5%, for data processing used the spreadsheet Microsoft Excel 2010
Y A

and SPSS v18 , using the form of charts and graphs, to evaluate the effect of level of
C

knowledge and attitudes in the alcohol test was used Somers D .. Finally we conclude
E
T

that the effect of level of knowledge and attitudes on consumption of alcoholic


O

beverages in Statistical Engineering students is zero, there being no relationship


LI

between the variables.


IB
B

Keywords: Level of knowledge and attitude, consumption of alcoholic beverages.

Página
v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

INDICE
PRESENTACIÓN i
AGRADECIMIENTO ii
DEDICATORIA iii
RESUMEN iv
ABSTRACT v

S
ÍNDICE vi

A
I. INTRODUCCIÓN 1

IC
1.1. ANTECEDENTES 2

S
1.2. PROBLEMA 11

S FÍ
1.3. HIPÓTESIS 11

A S
1.4. OBJETIVOS 11
1.5. JUSTIFICACIÓN
IC A 12
T I
Á C
II. MARCO TEÓRICO 13
M N

2.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 14


E IE

2.2. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS 14


T C

2.3. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 14


A E

2.4. TABLAS DE CONTINGENCIA 15


M D

III. MATERIAL Y MÉTODOS 16


Y A

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 17


C

3.2. MATERIAL DE INVESTIGACIÓN 17


E
T

3.3. VARIABLES, DEFINICIÓN, TIPO DE VARIABLE Y ESCALA


O

DE MEDICIÓN 18
LI

3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS 20


IB

IV. RESULTADOS 22
B

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 33
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40
VIII. ANEXOS 43

Página
vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
S
S FÍ
A S
IC A
T I
Á C
M N
E IE
T C
A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


1.1. ANTECEDENTES:

Las diferentes investigaciones sobre el tema han destacado una diversidad de


respuestas de los jóvenes, como por ejemplo, la curiosidad, imitación, búsqueda
de placer y deseo de evasión; el incremento registrado en las últimas décadas, a
nivel mundial, del consumo inmoderado de alcohol y otras drogas entre los
jóvenes se ha transformado en un tema de preocupación tanto para las

S
instituciones de educación como las de salud y seguridad pública. (Florenzano y

A
Col, 1996).

IC
El consumo por habitante es un buen indicador de la magnitud de los problemas

S
S FÍ
relacionados con el alcohol en un país. Existen datos de un estudio sobre alcohol
desde comienzos de la década de 1970, en muchos países en desarrollo se han

A S
IC A
registrado grandes aumentos hasta 1981. (Smart. 1991).
T I
Á C
Las conductas de imitación de modelos de adultos o de padres es un tema
M N

particularmente significativo, según lo muestran distintos estudios. En efecto,


E IE

generalmente los jóvenes imitan, por una parte, los comportamientos de los
T C

padres en relación al consumo de bebidas. Esto está bien cuando los padres, por
A E

ejemplo son moderados y normales, pero entraña un grave riesgo cuando estos
M D

modelos tienen conductas extremas: es decir, cuando son bebedores exagerados


Y A

o cuando muestran actitudes excesivamente prohibitivas. (Marín. 1973).


C
E

En un estudio realizado en Argentina en la Universidad Nacional del Nordeste,


T

con una muestra de estudiantes homogénea ya que los jóvenes encuestados


O
LI

poseían edades y niveles de estudio similares, ya que en su totalidad pertenecían


IB

a los dos primeros cursos de sus respectivas carreras universitarias. En cuanto a


su rendimiento académico, consideraron, en su mayoría, haber alcanzado niveles
B

satisfactorios. Eran jóvenes solteros de ambos sexos en proporciones


equivalentes, que no trabajaban y aun convivían con su grupo familiar
originario, del cual dependían económicamente. El nivel educativo de los padres,
por otra parte puede ser caracterizado como predominante de nivel primario,
aunque en el caso de la madre fue algo de mayor proporción que habían
alcanzado el nivel terciario de educación. (Porciel, 2000).

Página
2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


Con relación a las conductas de asociación, participación, y exposición a los
medios de comunicación de los jóvenes del presente estudio, se pudo constatar
que tenían un bajo nivel de participación social y de los que si participaban, se
encontró una mayor inclinación de las mujeres por actividades políticas y de los
varones por actividades deportivas. Así mismo, los jóvenes revelaron en sus
respuestas, poseer un nivel alto de exposición a los medios de comunicación,
particularmente la televisión y la radio y en menor media a la prensa escrita.

S
A
(Porciel, 2000).

IC
Respecto a los valores, las metas y los modelos de vida de los jóvenes, los

S
resultados del presente estudio revelaron, entre los aspectos más destacables, la

S FÍ
carencia de “modelos de vida” considerados dignos de seguir como ejemplo los

A S
que si manifestaron poseerlos, se inclinaron, preferentemente, por las figuras de

IC A
sus padres, familiares o docentes, solo en algunos casos hicieron referencia a
T I
Á C
líderes religiosos destacados como el Papa o la Madre Teresa, en una proporción
M N

menor eligieron a otros personajes políticos, periodistas, deportistas que ellos


E IE

admiran. Las mujeres, del presente estudio, dijeron, con mayor frecuencia,
T C

admirar a las personas del poder y los varones manifestaron principalmente


A E

admiración por quienes desarrollan el pensamiento. Luego, entre las metas


M D

valiosas a ser alcanzadas en la vida los jóvenes destacaron, mayoritariamente


Y A

formar una familia, en especial las mujeres, y entre los más jóvenes de ambos
C
E

sexos en mejorar la sociedad, y luego obtener prestigio profesional y ganar


T

dinero con su trabajo. (Porciel, 2000).


O
LI

En lo que atañe, específicamente, a las actitudes, conductas y percepciones de


IB

los jóvenes acerca del consumo de alcohol, los resultados más significativos
fueron los siguientes: una alta proporción de los estudiantes, de ambos sexos,
B

consideraron que el contexto, la gente bebe mucho. (Porciel, 2000).

Respecto a las causas por las cuales los jóvenes beben, las mujeres atribuyeron,
preferentemente, a la presión del grupo, los varones opinaron en mayor
proporción que el motivo principal es búsqueda de diversión, dejando de lado
otras causas, como problemas familiares o personales. Si bien en general los
jóvenes encuestados reconocieron que el consumo de alcohol puede ser muy

Página
3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


peligroso para la salud, los conocimientos que poseen acerca de tales
consecuencias son medianos o regulares. Los más jóvenes evidenciaron mejores
niveles de conocimiento sobre la peligrosidad del alcohol para la salud. Las
mujeres por otra parte mostraron un mayor nivel de conciencia acerca de este
riesgo. De acuerdo a las manifestaciones de los jóvenes, el habido de consumir
bebidas alcohólicas se encuentra ampliamente difundido entre ellos, siendo la
cerveza la principal bebida que consumen y el vino en segundo lugar. Sin

S
A
embargo solo la mitad de los encuestados reconoció que consume bebidas

IC
alcohólicas. Los jóvenes que admiten consumir alcohol, lo hacen, al menos una

S
vez a la semana, oportunidad en la cual beben, en promedio un litro de cerveza

S FÍ
cada uno. Entre ellos, la mayoría, dicen que solo en ocasiones se exceden en el
consumo de alcohol. En suma los resultados del presente estudio, muestran en

A S
IC A
los jóvenes una visión relativamente escéptica respecto a las personalidades
T I
públicas como modelos de vida, tendiendo más a valorar a las personas de su
Á C
M N

propio entorno familiar o educativo. En tanto se muestran racionales respecto a


E IE

los factores considerados importantes para triunfar en la vida (capacidad y


T C

esfuerzo) y respecto a los rasgos dignos de ser admirados en las personas


(honestidad e inteligencia). (Porciel, 2000).
A E
M D

Con relación a las metas a alcanzar en la vida se inclinan por los valores
Y A

tradicionales como formar una familia. Con relación al tema específico del
C
E

consumo de alcohol, los jóvenes manifiestan, como dato relevante, también una
T

clara visión crítica del entorno social de los adultos, a quienes perciben como
O

notoriamente bebedores, este hecho posee significativas implicancias desde el


LI

punto de vista de la prevención, por cuanto la percepción que los jóvenes tienen
IB

sobre un medio social permisivo en el uso de alcohol, representa un importante


B

factor facilitador del consumo de alcohol entre los jóvenes. (Porciel, 2000).

Otro resultado relevante del presente estudio está dado por los niveles de
conocimiento que, en general los jóvenes muestran en lo referente a los riesgos
que entraña para la salud el consumo de bebidas alcohólicas, lo cual implica un
aspecto importante a ser tenido en cuenta en toda acción destinada a la
prevención del abuso de bebidas alcohólicas. De igual modo los jóvenes en su
mayoría, tienden a atribuir las causas de consumo de alcohol a factores externos,

Página
4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


como la presión del grupo de amigos, este dato constituye, otro de los aspectos
centrales a ser analizados en toda acción que se emprenda destinada a la
prevención de conductas de adicción al alcohol. (Porciel, 2000).

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida y con un mayor grado de


integración social y cultural en España. Los resultados de la Encuesta
Domiciliaria sobre Drogas 1999 indicaban que un 87,1% de la población

S
española de 15 a 65 años había tomado bebidas alcohólicas alguna vez en la

A
vida, mientras que un 74,6% las consumieron en los últimos doce meses y un

IC
61,7% en los últimos treinta días. Estos consumos, aunque con distintas

S
prevalencias, abarcan a todos los segmentos de la población: hombres y mujeres,

S FÍ
jóvenes y personas de edad media y mayor, de niveles educativos medio-bajos y

A S
medio-altos, estudiantes, empresarios y profesionales, trabajadores e incluso

IC A
amas de casa, de todas las clases sociales y de todo tipo de ideas religiosas y
T I
Á C
políticas.(DGPNSD, 2000).
M N
E IE

El consumo de alcohol se encuentra a nivel mundial entre las primeras diez (10)
T C

causas de discapacidad; desórdenes como la depresión y la esquizofrenia llaman


la atención; siendo siete veces mayor la discapacidad en hombres que en
A E
M D

mujeres. El alcoholismo constituye un grave problema sanitario y sus


Y A

complicaciones neurológicas son una causa frecuente de ingreso al hospital. Se


C

trata de una enfermedad crónica, progresiva que registra una morbimortalidad


E

aumentada en relación a la de la población general. No existe una definición


T
O

única que contemple todos los aspectos de esta enfermedad, pero se puede
LI

considerar alcohólico a aquel individuo que abusa de alcohol y genera


IB

dependencia del mismo. La dependencia física está definida por la aparición de


signos de tolerancia y abstinencia. Tolerancia se define como la necesidad de
B

aumentar la cantidad de alcohol ingerida para producir el mismo efecto, o como


disminución del efecto del alcohol cuando se utiliza la misma dosis. Abstinencia
es el desarrollo de manifestaciones clínicas al suspender o reducir el consumo de
alcohol, las cuales mejoran con la ingestión de éste. (Sebastián, 2008).
Las edades de inicio en el consumo de alcohol (considerando como tal el haber
tomado algo más que un sorbo o un trago) se sitúan, como media, en los 17,05
años entre los entrevistados que bebieron en los últimos doce meses (con un

Página
5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


79% que lo hicieron antes de los 19 años), y en 18,51 años entre los que no
bebieron en este período de tiempo, pero antes sí lo habían hecho (con un 60,7%
que lo hicieron antes de los 19 años). Estas medias son algo mayores, entre uno
y dos años respectivamente, que cuando se pregunta por la edad en que tomó
alcohol por primera vez, sin la restricción de “algo más que un sorbo o trago”.
(Sánchez, Navarro, Valderrama, 2004).

S
Un fenómeno tanto o más relevante como el de la irrupción delos consumos de

A
drogas ilícitas lo constituye el protagonismo que adquiere el uso de sustancias

IC
como el tabaco y, de modo especial, del alcohol por parte de los jóvenes. La

S
importante presencia que tradicionalmente han tenido los consumos de alcoholen

S FÍ
la sociedad española, se ha visto reforzada en las últimas décadas con la

A S
incorporación a este hábito de nuevos grupos de consumidores: adolescentes,

IC A
jóvenes y mujeres, hasta convertir al alcohol en la sustancia psicoactiva más
T I
Á C
consumida en España. (Sánchez, L.2002a).
M N
E IE

La aceptación social y cultural de que han disfrutado las bebidas alcohólicas en


T C

España ha facilitado la consolidación entre los ciudadanos de unas actitudes


frente a los consumos de alcohol dominadas por la enorme tolerancia social
A E
M D

hacia los mismos (su bajo nivel de rechazo), que han contribuido sin duda a la
Y A

expansión de la ingesta de bebidas alcohólicas. Todo ello, a pesar de que son


C

conocidos los graves efectos asociados al consumo del alcohol, tanto desde la
E

perspectiva social como de la salud pública, si bien hasta etapas muy recientes el
T
O

alcoholismo no ha emergido como un problema social (Navarro, J. 2002b).


LI

Un estudio realizado hace unos años a partir de datos estadísticos directos,


IB

estimaba que el valor bruto de la producción, elaboración y distribución


B

alcohólica en el conjunto del Estado español superaba los 600.000 millones de


pesetas, con cerca de cinco mil establecimientos industriales productores y más
de cien mil expendedores, con un total de personas ocupadas que se aproximaba
a las 300.000 (agricultura, transformación, envase, transporte, publicidad,
expendeduría, etc.). (EDIS, 1996).

Página
6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


La importancia económica del alcohol no es exclusiva de nuestro país, de
hecho, en 1993 se estimaba que el mercado mundial del alcohol se situaba en
unos 170.000 millones de dólares. (Clairmote. F. y Canavagh. J.1993).

En una investigación realizada en una muestra nacional entre padres y madres,


con hijos entre 12 y 24 años, un 63,8% de los entrevistados creía que el alcohol
tenía una serie de efectos beneficiosos a nivel orgánico, psicológico y social,

S
entre los que se incluían: que el alcohol ayuda a la digestión, estimula la

A
circulación, combate el frío, cura los catarros y favorece el crecimiento, provoca

IC
euforia y alegría, infunde valor, aumenta el tono vital y ayuda a tomar

S
decisiones, facilita las relaciones sociales, el inicio de las relaciones sexuales,

S FÍ
ayuda a superar las dificultades sociales y profesionales, así como estimula la

A S
creatividad intelectual. Unido a estos estereotipos, existe también la extendida

IC A
opinión de que el alcohol tiene una gran importancia en la alimentación y en las
T I
Á C
costumbres sociales. Por otra parte, un 71,1% de los padres y madres español
M N

señalaba que el alcohol tiene bastante o mucha importancia económica y laboral


E IE

en la estructura productiva del país. (EDIS, 1998).


T C

La relevancia económica y social del alcohol queda patente si se tiene en cuenta


A E
M D

su peso e influencia sobre la actividad publicitaria que se desarrolla en España.


Y A

A este respecto, señalar que durante el año 2000 las inversiones en publicidad de
C

bebidas alcohólicas en medios convencionales (televisión, radio, diarios,


E

suplementos y dominicales, cines y publicidad exterior), alcanzaron los 57.737


T
O

millones de pesetas, el 3,4% del total de la inversión publicitaria nacional. Ese


LI

mismo año se contabilizaron un total de 425.971 inserciones (anuncios) de


IB

bebidas alcohólicas, lo que representaba el 6,4% del total de las inserciones


publicitarias del país, configurando a las bebidas alcohólicas como el cuarto
B

producto o sector que mayor volumen de publicidad genera, después de las


telecomunicaciones, los automóviles y los propios medios de comunicación.
(Sánchez, L. 2001b).

Se constata el incremento de la presencia femenina entre la población


consumidora de alcohol, lo que se traduce en un proceso de progresiva
equiparación de hábitos de consumo entre hombres y mujeres, especialmente

Página
7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


perceptible entre los grupos de edades más jóvenes. De hecho, entre los
adolescentes las prevalencias de uso son ya superiores en las chicas que en los
chicos, tanto para los consumos experimentales, como ocasionales y habituales,
si bien las cantidades de alcohol ingerido continúan siendo mayores entre los
varones. (DGPNSD, 2001a).

La aplicación de la tipología de bebedores elaborada por la Organización

S
Mundial de la Salud a los datos aportados por la Encuesta Domiciliaria sobre

A
Drogas 1999, en base al consumo semanal de alcohol de los encuestados,

IC
supondría la existencia en España de un 37,9% de abstemios, un 52,6% de

S
bebedores normativos y un 9,5% de bebedores de riesgo (el 25,8%, 62,0% y

S FÍ
12,1% entre los hombres y el 49,9%, 43,2% y 6,9% entre las mujeres).

A S
(DGPNSD, 2001b).

IC A
T I
En una macro encuesta realizada en España en 1999 por el Instituto de la Mujer,
Á C
M N

confirmaba que aproximadamente el 12% de las mujeres españolas mayores de


E IE

18 años podría ser considerado técnicamente como víctima de maltrato, aunque


T C

tan sólo el 4% se auto clasificaba como tal. Asimismo, en el 26.3% de los casos
de maltrato se hacía referencia al alcohol como posible causa del mismo,
A E
M D

porcentaje que alcanza el 36.9% cuando el maltratador era el marido o la pareja


Y A

de la víctima. (INSTITUTO DE LA MUJER, 2001).


C

Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas
E
T

que datan desde 3000 años antes de Cristo. Pero el proceso de destilación
O

aplicado a las bebidas fermentadas se remonta alrededor del año 800 después de
LI

Cristo. Este proceso ha permitido la preparación de licores altamente potentes


IB

que se consumen actualmente. La influencia del alcohol en la sociedad ha tenido


B

gran peso como factor problemático en la conformación y funcionamiento de la


familia, individuo y por ende de la sociedad. La influencia del alcohol se ha
visto reflejada en las diferentes esferas de la historia de la sociedad desde
tiempos muy remotos. “El consumo del alcohol, ha sido reconocido como un
factor de integración social y favorecedor de la convivencia". Esto es, el alcohol
es una de las bebidas embriagantes, consumidas con moderación y en los
contextos permitidos, reduce la tensión, desinhibe y provoca sensaciones de

Página
8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


bienestar. Los bebedores "normales" disfrutan de las bebidas por esos efectos
placenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas. Desafortunadamente,
proporciones variables de individuos en la población presentan problemas en su
salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo inmoderado de
alcohol. El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa
propaganda que recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi
todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia. El alcohol es la

S
A
droga más ampliamente empleada por los adolescentes en E.U. y México,

IC
aunque no tenemos estadísticas, existen evidencias de un elevado índice de

S
alcoholismo entre los jóvenes. Sin embargo, ¿cuáles son los trastornos

S FÍ
provocados por el uso excesivo de alcohol? Quizá mucha gente piense que
mientras no se convierta en alcohólico típico, las consecuencias de beber

A S
IC A
frecuentemente y en altas dosis no son tan alarmantes. Pero los estragos del
T I
alcohol pueden ser graves y muchos de ellos irreversibles. (monografías.pe,
Á C
M N

2011).
E IE

La detección temprana de un problema de alcoholismo es la clave para ofrecer al


T C

adolescente la oportunidad de aceptar ayuda y evitar que se vea envuelto en una


A E

espiral de deterioro personal y familiar. Detectar la existencia de una


M D

dependencia en sus inicios puede ayudar aprevenir la progresividad de la


Y A

enfermedad. El conocimiento de lo que esta etapa del desarrollo envuelve puede


C
E

facilitar la comprensión de la conducta de los jóvenes y evitar el riesgo deponer


T

etiquetas a los adolescentes. (Rodríguez, I., Castillo I., Torres, D. J., Jiménez,
O

Y. y Zurita, D. M., 2007).


LI
IB

Lo que sucede es que cuando una persona ingiere una copa, el 20% del alcohol
presente en esa bebida es absorbido en forma inmediata a través de las paredes
B

del estómago y pasa a la sangre. El otro 80% es procesado un poco más


lentamente y también se absorbe, desde el intestino delgado, para circular en la
sangre. Si la ingestión de bebidas alcohólicas se detiene o continúa en forma
moderada, los niveles de alcohol en la sangre se mantendrán bajos, pues el
hígado sano podrá metabolizarlas, con la ayuda de la eliminación del alcohol en
la orina y el aliento. Sin embargo, cuando la velocidad de ingestión y la cantidad
ingerida rebasan la posibilidad de eliminarlo, se dificultan la coordinación

Página
9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


muscular y el equilibrio, se obstaculizan la memoria y el juicio; además se puede
llegar a estados de intoxicación que ponen en peligro la vida. (Cedro, 2011)

Según las últimas investigaciones, el alto consumo de alcohol aumenta el riesgo


de desarrollar diversas enfermedades como el cáncer de mama, cáncer oral,
molestias en el corazón, derrames cerebrales y cirrosis. A esto se suma los
problemas mentales, el deterioro de la memoria y la infertilidad. Otros estudios

S
señalan que el consumo moderado de alcohol nos protege de las enfermedades

A
cardiacas y detiene la formación de coágulos sanguíneos en las arterias. Sin

IC
embargo, los expertos recomiendan tener cuidado y evitar tomar más de tres

S
vasos. Los especialistas en el tratamiento del cáncer precisan que por cada 10

S FÍ
gramos adicionales por día de alcohol, el riesgo de padecer cáncer de mama

A S
aumenta en 8%, informa la BBC Mundo. Además, algunas investigaciones

IC A
sugieren que beber poco hace que las mujeres tengan dificultades para concebir
T I
Á C
mientras que en los hombres, el consumo excesivo reduce la calidad y cantidad
M N

de esperma. AFECTA EL ADN: El doctor KJ Patel, del laboratorio de biología


E IE

molecular en el Instituto de Investigación Médica de Cambridge, analizó los


T C

efectos nocivos del alcohol en ratones. Su estudio indica que una sola dosis
A E

durante el embarazo puede ser suficiente para causar daño al genoma del bebe.
M D

Por su parte, el Dr. Nick Sheron, sostuvo que, en los últimos 20 a 30 años, las
Y A

muertes por enfermedades al hígado se han incrementado en un 500%, y un 85%


C

de ellas fueron debidas al alcohol. “El alcohol tiene un mayor impacto que el
E
T

tabaquismo en la salud porque el alcohol mata a una edad más joven. La edad
O

promedio de muerte para una persona con enfermedad hepática alcohólica es de


LI

40 años”. (ElComercio.pe, 2011).


IB
B

Página
10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


1.2. PROBLEMA:

¿Cuál es el efecto del nivel de conocimientos y actitudes en el nivel consumo de


bebidas alcohólicas de los estudiantes de Ingeniería Estadística de la
Universidad Nacional de Trujillo periodo 2011 - II?

1.3. HIPÓTESIS:

S
El bajo nivel de conocimientos y una actitud positiva frente al consumo de

A
IC
bebidas alcohólicas tienen un efecto alto de consumo de bebidas alcohólicas de
los estudiantes de Ingeniería Estadística de la Universidad Nacional de Trujillo

S
S FÍ
periodo 2011 - II.

A S
1.4. OBJETIVOS:

IC A
1.4.1. OBJETIVO GENERAL:
T I
Á C
M N

Determinar el efecto del nivel de conocimientos y nivel de actitud en el


E IE

nivel consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes de Ingeniería


T C

Estadística de la Universidad Nacional de Trujillo periodo 2011 - II.


A E

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


M D

 Determinar el nivel de consumo de bebidas alcohólicas de los


Y A

estudiantes de Ingeniería Estadística de la Universidad Nacional de


C

Trujillo periodo 2011 – II.


E
T

 Determinar el nivel de conocimientos sobre el consumo de bebidas


O

alcohólicas de los estudiantes de Ingeniería Estadística de la


LI

Universidad Nacional de Trujillo periodo 2011 – II.


IB

 Determinar el nivel de actitudes frente al consumo de bebidas


B

alcohólicas de los estudiantes de Ingeniería Estadística de la


Universidad Nacional de Trujillo periodo 2011 – II.

Página
11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


1.5. JUSTIFICACIÓN:

El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más


acertada, como una enfermedad compleja, con todas sus consecuencias. Se
desarrolla a lo largo de los años, los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la
preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en
la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se

S
está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de

A
ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un

IC
rito religioso. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica

S
del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.

S FÍ
En los últimos años, hemos sido testigos de cómo el consumo de alcohol ha

A S
IC A
aumentado enormemente dentro de nuestra sociedad, pero específicamente como
T I
los estudiantes universitarios son parte fundamental de este aumento, en nuestra
Á C
M N

Universidad a menudo el consumo de alcohol es el responsable del ausentismo


E IE

de los estudiantes a sus clases o de la atención y capacidad intelectual


T C

disminuidas que van en desmedro del aprendizaje del estudiante y de su


rendimiento académico con el consiguiente retraso para culminar la carrera.
A E
M D

Es en este contexto, conocer el efecto del nivel de conocimiento sobre el


Y A

consumo de bebidas alcohólicas y nivel de actitudes frente al consumo de


C

bebidas alcohólicas es importante en la población universitaria, y ya que la


E
T

estadística se encuentra en todos los campos y contamos con diversidad de


O

herramientas estadísticas para medir este tipo de efecto es importante realizar al


LI

estudio estadístico para aportar con la formación de nuestros estudiantes.


IB
B

Página
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
S
S FÍ
A S
IC A
T I
Á C
M N
E IE
T C
A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


2.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA:

La estadística descriptiva es una gran parte de la estadística que se dedica a


analizar y representar los datos. Este análisis es muy básico. Aunque hay
tendencia a generalizar a toda la población, las primeras conclusiones obtenidas
tras un análisis descriptivo, es un estudio calculando una serie de medidas de
tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en

S
torno a un valor central.

A
IC
2.2. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS:

S
La distribución de frecuencias es la representación estructurada, en forma de

S FÍ
tabla, de toda la información que se ha recogido sobre la variable que se estudia.

A S
IC A
Toda variable o atributo tiene asociada una distribución de frecuencias, que
T I
implica una correspondencia biunívoca entre dos conjuntos. Por un lado,
Á C
M N

tenemos el conjunto formado por los valores que toma la variable o el atributo y
E IE

por el otro el de las frecuencias relacionadas con ellos La asociación existe en


T C

ambos sentidos, pues a cada valor de la variable o atributo, denominado clase, le


corresponde una frecuencia y a su vez cada frecuencia se identifica con una clase
A E
M D

de la variable.
Y A

2.3. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS:


C
E

Una vez construida la tabla de frecuencias, vamos a representar mediante


T

distintos gráficos el estudio realizado. Entre los gráficos más utilizado podemos
O
LI

destacar:
IB

a) Diagrama de barras:
B

Consiste en dos ejes perpendiculares y una


barra o rectángulo para cada valor de la
variable. Normalmente, se suele colocar en
el eje horizontal los valores de la variable
(aunque también se puede hacer en el vertical). El otro eje se gradúa según
los valores de las frecuencias. La representación gráfica consiste en dibujar

Página
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


una barra o un rectángulo para cada uno de los valores de la variable de
altura igual a su frecuencia.

b) Diagrama de sectores:

Consiste en dividir un círculo en tantos


sectores como valores de la variable.
La amplitud de cada sector debe ser

S
proporcional a la frecuencia del valor

A
IC
correspondiente.

S
S FÍ
2.4. TABLAS DE CONTINGENCIA:

A S
IC A
Una tabla de contingencia es una herramienta que nos permite poner a prueba si
T I
dos criterios de clasificación de una misma muestra son independientes.
Á C
M N
E IE
T C
A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
S
S FÍ
A S
IC A
T I
Á C
M N
E IE
T C
A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Se realizó una investigación aplicada, descriptiva de corte transversal, mediante


la aplicación de una encuesta anónima con el fin de resguardar la
confidencialidad de la información y otros aspectos éticos.

3.1.1. POR SU NATURALEZA:

S
La investigación por su naturaleza es una investigación aplicada ya que

A
estamos utilizando nuestros conocimientos previos y aplicándolos en este

IC
trabajo.

S
S FÍ
3.1.2. DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN:

A S
La presente investigación es descriptiva de corte transversal ya que está

IC A
siendo aplicada a una población en un momento dado.
T I
Á C
M N

3.2. MATERIAL DE INVESTIGACIÓN:


E IE
T C

3.2.1. POBLACIÓN:
A E
M D

La población bajo estudio estuvo compuesta por 219 alumnos con


Y A

matricula vigente en la carrera profesional de Ingeniería Estadística de la


C

Universidad Nacional de Trujillo periodo 2011 – II.


E
T
O

3.2.2. CRITERIO DE INCLUSIÓN:


LI


IB

Tener matrícula vigente en la carrera profesional de Ingeniería


Estadística en la Universidad Nacional de Trujillo periodo 2011 - II.
B

 Participar voluntariamente en el estudio.

3.2.3. UNIDAD DE ANÁLISIS:


El alumno de pregrado de la carrera profesional de Ingeniería Estadística
de la Universidad Nacional de Trujillo periodo 2011 - II.

Página
17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


3.2.4. MUESTRA:

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó muestreo aleatorio


simple con un error de estimación de 0.05 y un p = 0.77, el cual se estimó
a través de una encuesta piloto.

S
A
( )

IC
S
3.3. VARIABLES, DEFINICION, TIPO DE VARIABLE Y ESCALA DE

S FÍ
MEDICIÓN:

A S
Variable
IC A Tipo Escala Operacionalización Indicador
T I
Á C
Bajo 0 - 25
M N

Nivel de consumo de
Cualitativa Ordinal Medio 26 - 40
E IE

bebidas alcohólicas
Alto 41 - 75
T C

Positiva 33 - 41
Nivel de Actitud
A E

frente al consumo de Cualitativa Ordinal Indiferente 42 - 49


M D

bebidas alcohólicas
Negativa 50 - 57
Y A

Nivel de Alto 19 - 23
C

conocimientos sobre
Cualitativa Ordinal Regular 24 - 28
E

el consumo de
T

bebidas alcohólicas Bajo 29 - 32


O

Masculino
Sexo Cualitativa Nominal
LI

Femenino
IB

3.3.1. NIVEL DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS:


B

Es un hábito social que consiste el acto de consumir bebidas alcohólicas.


Un bajo nivel de consumo de bebidas alcohólicas es algo normal, por el
contrario un alto consumo de bebidas alcohólicas es alarmante y se tiene
que tomar medidas al respecto.

Página
18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


3.3.2. NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS:

Información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje


respecto a al a los daños y peligrosidad para la salud generados por el
consumo de bebidas alcohólicas. Un alto conocimiento sobre las
consecuencias de consumir bebidas alcohólicas quiere decir que el

S
A
estudiante es consciente de lo que ocasiona el abuso de estas, por el

IC
contrario un bajo conocimiento sobre el consumo de bebidas alcohólicas

S
quiere decir que el estudiante ignora los daños que le podría ocasionar el

S FÍ
abuso de consumir bebidas alcohólicas.

A S
IC A
3.3.3. NIVEL DE ACTITUD FRENTE AL CONSUMO DE BEBIDAS
T I
Á C
ALCOHÓLICAS:
M N
E IE

Predisposición del estudiante a tomar una decisión, opinión u acción en


T C

relación al consumo de bebidas alcohólicas. Una actitud positiva frente al


consumo de bebidas alcohólicas es una actitud aprobatoria hacia el
A E
M D

consumo de bebidas alcohólicas, y una actitud negativa frente al


Y A

consumo de bebidas alcohólicas nos indica que desaprueba el consumo


C

de bebidas alcohólicas.
E
T
O

3.3.4. SEXO:
LI
IB

Característica fenotípica identificada por el propio estudiante, clasificado


como hombre y mujer. Variable de control de naturaleza cualitativa y de
B

escala nominal.

Página
19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS:

3.4.1. RECOLECCIÓN DE DATOS:

Se empleo una modificación del instrumento Encuesta Global sobre el


Consumo del Tabaco en la Juventud, diseñado por la OMS-UNICEF y
el- Centers for Disease Control and Prevention (CDC-USA) y adecuado

S
para la población peruana por CEDRO. Chanamé, Marticorena, Matta y

A
Zavaleta (2000), adaptaron y validaron el instrumento GYTS para

IC
población universitaria (α de cronbach = 0.847 r de Pearson = 0.805) y lo

S
emplearon en un estudio sobre tabaquismo en estudiantes de Post grado

S FÍ
de la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano

A S
Heredia. (Chaname A, Marticorena R, Matta H., 2002).

IC A
T I
Á C
3.4.2. ANALISÍS ESTADISTICO:
M N
E IE

Para la presente investigación se utilizo tablas de distribución de


T C

frecuencias unidimensionales, con sus valores absolutos y relativos,


A E

tablas de contingencia; así mismo se utilizo gráficos para presentar los


M D

resultados de la investigación, para evaluar la independencia de las


Y A

variables se realizo la prueba Chi – Cuadrado de independencia de


C

criterios, pero al encontrarse con mas del 20% de frecuencias esperadas


E

menores a 5, lo cual no hace muy fidedigno el resultado arrojado por la


T

prueba de independencia de criterios chi – cuadrado por lo tanto nos


O
LI

llevo a utilizar otras pruebas para probar la independencia entre las


IB

variables para tener un resultado mas consistente y fidedigno tales como


las pruebas de Gamma, Tau-b de Kendall, Tau-C de Kendall y D de
B

Somers. La interpretación de estos coeficientes es similar en todos ellos,


tomando valores entre -1 y 1. Valores próximos a 1 nos indicarían una
fuerte asociación positiva, es decir, a medida que aumentan los valores de
una variable, también lo hacen los de la otra. Por el contrario, valores
próximos a -1, indicarían una fuerte asociación negativa, y por tanto a

Página
20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


medida que aumentan los valores de una variable, disminuyen los de la
otra y un valor cercano a cero indican independencia de las variables

3.4.3. PROCESAMIENTO DE DATOS:

Los datos obtenidos de la aplicación de las encuestas a los estudiantes de


Ing. Estadística 2011 – II se recopilaron en una base de datos en

S
A
Microsoft Excel 2010, esta base se exporto al programa estadístico,

IC
PASW 18 en el cual se hizo el procesamiento de los datos.

S
S FÍ
A S
IC A
T I
Á C
M N
E IE
T C
A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
S
S FÍ
A S
IC A
T I
Á C
M N
E IE
T C
A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
S
S FÍ
CUADRO N° 1: NIVEL DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE LOS
ESTUDIANTES DE ING. ESTADÍSTICA

A S
IC A Frecuencia Porcentaje
T I
Á C
M N

ALTO 6 4,9%
E IE
T C

MEDIO 21 17,2%
A E
M D

BAJO 95 77,9%
Y A
C
E

Total 122 100%


T
O
LI

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


IB

ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIO 2011 – II


B

Página
23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
GRAFICO N° 1: NIVEL DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE

S
LOS ESTUDIANTES DE ING. ESTADÍSTICA

S FÍ
ALTO

A S
5%
MEDIO

IC A 17%
T I
Á C
M N

ALTO
E IE

MEDIO
T C

BAJO
A E

BAJO
M D

78%
Y A
C

|
E

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


T

ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIODO 2011 - II


O
LI

Interpretación:
IB

Los alumnos de Ing. Estadística presentan un bajo consumo de bebidas alcohólicas.


B

Página
24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
CUADRO N° 2: NIVEL DE ACTITUD FRENTE AL CONSUMO DE BEBIDAS

S
ALCOHÓLICAS DE LOS ESTUDIANTES DE ING. ESTADÍSTICA

S FÍ
Frecuencia Porcentaje

A S
IC A
T I
POSITIVA 35 28,7%
Á C
M N

INDIFERENTE 77 63,1%
E IE
T C

NEGATIVA 10 8,2%
A E
M D

Total 122 100,0%


Y A
C
E

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


T

ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIODO 2011 - II


O
LI
IB
B

Página
25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

GRAFICO N°2: NIVEL DE ACTITUD FRENTE AL CONSUMO DE BEBIDAS

S
ALCOHÓLICAS DE LOS ESTUDIANTES DE ING. ESTADÍSTICA

A
IC
S
NEGATIVA

S FÍ
8%
POSITIVA
29%

A S
IC A POSITIVA
T I
Á C
INDIFERENTE
M N

NEGATIVA
E IE

INDIFERENTE
T C

63%
A E
M D
Y A

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


C

ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIODO 2011 - II


E
T

Interpretación:
O

El 63.1 % de los estudiantes de Ing. Estadística tienen una actitud indiferente frente
LI

al consumo de bebidas alcohólicas, mientras que el 29% de estudiantes tienen una


IB

actitud positiva frente al consumo de bebidas alcohólicas esto quiere decir que les
B

parece bien el consumir bebidas alcohólicas.

Página
26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

CUADRO N°3: NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL CONSUMO DE


BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE LOS ESTUDIANTES DE ING. ESTADÍSTICA

S
A
Frecuencia Porcentaje

IC
S
22 18,0%

S FÍ
ALTO

A S
REGULAR 77 63,1%
IC A
T I
Á C
BAJO 23 18,9%
M N
E IE

Total 122 100,0%


T C
A E

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


M D

ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIODO 2011 - II


Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

GRAFICO N°3: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE


BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE LOS ESTUDIANTES DE ING. ESTADÍSTICA

S
A
IC
BAJO ALTO

S
19% 18%

S FÍ
A S
ALTO

IC A REGULAR
T I
Á C
BAJO
M N
E IE
T C

REGULAR
63%
A E
M D

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIODO 2011 - II
Y A
C
E

Interpretación:
T

El 63% de los estudiantes de Ing. Estadística tienen con conocimiento regular sobre el
O

consumo de bebidas alcohólicas, lo que indican que maso menos saben sobre sus
LI

consecuencias.
IB
B

Página
28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

CUADRO N° 4: NIVEL DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS SEGUN


EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE BEBIDAS

S
A
ALCOHÓLICAS DE LOS ESTUDIANTES DE ING. ESTADÍSTICA

IC
S
NIVEL DE CONOCIMIENTO

S FÍ
Total
ALTO REGULAR BAJO

A S
3 2 1
ALTO
IC A 6
T I
(13.64%) (2.60%) (4.35%)
Á C
M N

NIVEL DE 4 13 4
E IE

MEDIO 21
CONSUMO (18.18%) (16.88%) (17.39%)
T C
A E

15 62 18
BAJO 95
M D

(68.18%) (80.52%) (78.26%)


Y A
C

22 77 23
Total 122
E

(100%) (100%) (100%)


T
O

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


LI

ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIODO 2011 – II


IB
B

D de Somers = 0.056 p = 0.542

Página
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

GRAFICO N°4: NIVEL DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS SEGÚN

S
A
EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL CONSUMO DE BEBIDAS

IC
ALCOHÓLICAS DE LOS ESTUDIANTES DE ING. ESTADÍSTICA

S
90,00%

S FÍ
80,52% 78,26%
80,00%

A S
68,18%
70,00%

60,00%
IC A
T I
Á C
50,00%
M N

40,00%
E IE

30,00%
T C

18,18% 16,88% 17,39%


20,00% 13,64%
A E

10,00% 4,35%
M D

2,60%
0,00%
Y A

ALTO REGULAR BAJO


C

NIVEL DE CONOCIMIENTO
E

NIVEL DE CONSUMO ALTO NIVEL DE CONSUMO MEDIO NIVEL DE CONSUMO BAJO


T
O
LI

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIODO 2011 – II
IB
B

Página
30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

CUADRO N° 5: NIVEL DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS SEGUN


EL NIVEL DE ACTITUD FRENTE AL CONSUMO DE BEBIDAS

S
A
ALCOHÓLICAS DE LOS ESTUDIANTES DE ING. ESTADÍSTICA

IC
S
NIVEL DE ACTITUD

S FÍ
Total
POSITIVA INDIFERENTE NEGATIVA

A S
IC A 3 3 0
T I
ALTO 6
Á C
(8.57%) (3.90%) (0.00%)
M N
E IE

NIVEL DE 8 12 1
MEDIO 21
T C

CONSUMO (22.86%) (15.58%) (10.00%)


A E

24 62 9
M D

BAJO 95
Y A

(68.57%) (80.52%) (90.00%)


C

35 77 10
E

Total 122
T

(100%) (100%) (100%)


O
LI

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIODO 2011 – II
IB
B

D de Somers = 0.026 p = 0.782

Página
31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

GRAFICO N° 5: NIVEL DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS SEGUN


NIVEL DE ACTITUD FRENTE AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

S
A
DE LOS ESTUDIANTES DE ING. ESTADÍSTICA

IC
100,00%
90,00%

S
90,00%

S FÍ
80,52%
80,00%
68,57%

A S
70,00%

60,00%
IC A
T I
Á C
50,00%
M N

40,00%
E IE

30,00%
T C

22,86%
20,00% 15,58%
A E

8,57% 10,00%
10,00%
M D

3,90%
0,00%
0,00%
Y A

POSITIVA INDIFERENTE NEGATIVA


C

NIVEL DE ACTITUD
E
T

NIVEL DE CONSUMO ALTO NIVEL DE CONSUMO MEDIO NIVEL DE CONSUMO BAJO


O
LI

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIODO 2011 – II
IB
B

Página
32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
S
S FÍ
A S
IC A
T I
Á C
M N
E IE
T C
A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


 El instrumento para la recolección de datos consto de 52 preguntas agrupadas

en cuatro partes: Generalidades, Test de conocimientos sobre el consumo de

bebidas alcohólicas, Test de actitudes frente al consumo de bebidas alcohólicas y

Test de consumo de bebidas alcohólicas.

 El presente estudio donde participaron 122 estudiantes de la carrera de

S
Ingeniería Estadística de la Universidad Nacional de Trujillo, periodo 2011 – II

A
IC
arrojo que el nivel de consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes fue alto

S
(5%), medio (17%) y bajo (78%), lo cual es un buen indicador para la carrera

S FÍ
respecto al consumo de bebidas alcohólicas. (Cuadro Nº 1)

A S
 En un estudio realizado en la Facultad de psicología de la Universidad Javeriana
IC A
T I
Á C
(Colombia) por Marcela Albarracín Ordoñez y Liliana Muñoz Ortega titulado
M N

“Factores Asociados al Consumo de Alcohol en Estudiantes de los dos Primeros


E IE
T C

Años de Carrera Universitaria “ donde participaron 198 alumnos reporta que el


A E

93.9% consumen bebidas alcohólicas y el 42.4% consumen bebidas alcohólicas


M D

con frecuencia.
Y A
C

 En cuanto al nivel de actitud frente al consumo de bebidas alcohólicas de los


E
T

alumnos de Ingeniería Estadística de la Universidad Nacional de Trujillo,


O

periodo 2011 – II el estudio revelo que tienen una actitud positiva (28.7%),
LI
IB

Indiferente (63.1%) y Negativa (8.2%), frente al consumo de bebidas


B

alcohólicas, por lo que debemos tomar medidas respecto al 28.7% de los

alumnos que tienen una actitud positiva frente al consumo de bebidas

alcohólicas ya que estos tiene problemas de autoestima, una personalidad muy

fácil de influenciar entre otros problemas analizados en el test de actitudes

(CUADRO Nº 2).

Página
34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


 En un estudio realizado en Argentina en la Universidad Nacional del Nordeste,

con una muestra de estudiantes homogénea ya que los jóvenes encuestados

poseían edades y niveles de estudio similares, ya que en su totalidad pertenecían

a los dos primeros cursos de sus respectivas carreras universitarias, respecto a

las causas por las cuales los jóvenes beben, las mujeres atribuyeron,

S
preferentemente, a la presión del grupo, los varones opinaron en mayor

A
IC
proporción que el motivo principal es búsqueda de diversión, dejando de lado

S
otras causas, como problemas familiares o personales, lo que implica que tiene

S FÍ
una actitud positiva frente al consumo de bebidas de alcohólicas.

A S
 Respecto al nivel de conocimientos sobre el consumo de bebidas alcohólicas el
IC A
T I
Á C
estudio reportó un nivel de conocimientos alto (18%), regular (63.1%) y bajo
M N

(18.9%), por lo que podemos decir que los estudiantes de Ingeniería Estadística
E IE
T C

de la Universidad Nacional de Trujillo, periodo 2011 – II se encontró en un nivel


A E

de conocimientos regular sobre el consumo de bebidas alcohólicas y lo que


M D

puede acarrear el mismo. (CUADRO Nº 3).


Y A
C

 Según el estudio realizado en Argentina en la Universidad Nacional del


E
T

Nordeste los jóvenes encuestados reconocieron que el consumo de alcohol


O

puede ser muy peligroso para la salud, los conocimientos que poseen acerca de
LI
IB

tales consecuencias son medianos o regulares.


B

 Respecto al efecto del nivel de conocimientos y actitudes en el consumo de

bebidas en el consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes de Ingeniería

Estadística de la Universidad Nacional de Trujillo, periodo 2011 – II el estudio

reportó que no existe influencia alguna de las variables independientes: nivel de

conocimientos sobre el consumo de bebidas alcohólicas y nivel de actitud frente

al consumo de bebidas alcohólicas, sobre la variable dependiente nivel de

Página
35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


consumo de bebidas alcohólicas, analizado con una prueba de independencia de

criterios Chi – Cuadrado, pero dado que las frecuencias esperadas menores a 5

superan el 20% realizamos una prueba D de Somers para tener una conclusión

más certera (CUADRO Nº 4 Y CUADRO Nº 5).

 También observamos que el estudio realizado por Albarracín Ordoñez y Muñoz

S
Ortega se observa que los factores que son condicionantes para el consumo de

A
IC
bebidas alcohólicas en los alumnos de la Facultad de Psicología de la

S
Universidad Javeriana son los estados emocionales, presión de grupo y

S FÍ
momentos agradables, lo que en el estudio realizado a los estudiantes de

A S
Ingeniería Estadística de la Universidad Nacional de Trujillo, periodo 2011 – II
IC A
T I
Á C
viene a ser nivel de actitud frente al consumo de bebidas alcohólicas.
M N

 A pesar de no estar en estudio como una variable de interés en el estudio hecho a


E IE
T C

los estudiantes de la carrera de Ing. Estadística de la Universidad Nacional de


A E

Trujillo, la variable sexo después de realizar la prueba de independencia resulto


M D

altamente significativa con la prueba Chi – Cuadrado, pero las frecuencias


Y A
C

observadas menores a 5 superan el 20% por lo tanto no se puede tomar este


E
T

resultado como acierto y al probar con otra prueba de independencia (Prueba D


O

de Somers) comprobamos que existe independencia entre las variables.


LI
IB
B

Página
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
S
S FÍ
A S
IC A
T I
Á C
M N
E IE
T C
A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


CONCLUSIONES:

 El nivel de conocimientos sobre bebidas alcohólicas y actitudes frente al


consumo de bebidas alcohólicas no tienen efecto alguno en el nivel de consumo
de bebidas alcohólicas, es decir no existe asociación entre las variables en los
alumnos de Ing. Estadística de la Universidad Nacional de Trujillo periodo
2011 – II.

S
A
 En el nivel de consumo de bebidas alcohólicas el 4.9% de los estudiantes tienen

IC
un alto consumo de bebidas alcohólicas, el 17.2% tiene un consumo medio y el

S
77.9% tiene un bajo consumo de bebidas alcohólicas, por lo tanto existe una

S FÍ
gran proporción de alumnos que tienen un poco consumo de bebidas

A S
alcohólicas, pero existe un grupo significativo que tienen un alto consumo que

IC A
es preocupante y se deberían identificar los factores que los condicionan a
T I
Á C
consumir bebidas alcohólicas con tanta frecuencia.
M N
E IE

 En el nivel de conocimientos sobre el consumo de bebidas alcohólicas el 63.1%


T C

es regular en los estudiantes de Ing. Estadística de la Universidad Nacional de


A E

Trujillo periodo 2011 – II, por lo tanto se esta sobre la mitad pero existe un
M D

18.9% en el cual hay que enfocarse ya que tienen un bajo conocimiento sobre
Y A

bebidas alcohólicas, es decir sobre las consecuencias que pueden desencadenar.


C
E

 El nivel de actitud frente al consumo de bebidas alcohólicas es indiferente en un


T
O

63.1% es decir no les da lo mismo el consumir o no bebidas alcohólicas son


LI

indiferentes, mientras que un significativo 28.7% de los alumnos de Ing.


IB

Estadística de la Universidad Nacional de Trujillo periodo 2011 – II tiene una


B

actitud positiva frente al consumo de bebidas alcohólicas es decir piensan que el


consumir bebidas alcohólicas los hace mejores personas y más interesantes, etc.

 Por lo tanto queda rechazada la hipótesis de que un nivel bajo de conocimientos


sobre el consumo de bebidas alcohólicas y un nivel positivo de actitud frente al
consumo de bebidas alcohólicas tienen un efecto alto en el nivel de consumo de
bebidas alcohólicas ya que no existe relación alguna entre las variables.

Página
38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


RECOMENDACIONES:

Habiendo concluido el trabajo, resuelto el problema de investigación, contrastada la


hipótesis y respondido a los objetivos planteados, cabe resaltar las siguientes
recomendaciones:

 Realizar un estudio estadístico enfocado a analizar otras variables


tales como los valores inculcados en el hogar, costumbres familiares,

S
A
entorno social, clase social, ya que el estudio refleja que por más

IC
campañas en contra y sobre consecuencias del consumo de bebidas

S
alcohólicas se les realice a los estudiantes ellos no cambiaran su

S FÍ
hábito.

A S
IC A
 Desarrollar un instrumento estadístico con ayuda de psicólogo para
T I
Á C
medir la relación del entorno social, clase social, valores, costumbres
M N

familiares, problemas familiares y el consumo de bebidas alcohólicas.


E IE
T C
A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
S
S FÍ
A S
IC A
T I
Á C
M N
E IE
T C
A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


 Beber alcohol aumenta el riesgo de padecer cáncer y derrames cerebrales. (3
de octubre de 2011). Trujillo: ElComerio.pe. Recuperado el 7 de noviembre
de 2011 de: http://elcomercio.pe/mundo/1312235/noticia-beber-alcohol-
aumenta-riesgo-padecer-cancer-derrames-cerebrales.
 Chaname A, Marticorena R, Matta H. Practicas sobre el consumo de tabaco
en estudiantes de postgrado de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Lima, UPCH. Tesis para optar el título de

S
A
Licenciada en Enfermería 2002.

IC
 DGPNSD (2000). Encuesta Domiciliaria sobre Drogas 1999. Delegación del

S
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid.

S FÍ
 DGPNSD (2001a). Encuesta sobre Drogas y Población Escolar 2000.

A S
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid.

IC A
 DGPNSD (2001b). Informe Nº 4 del Observatorio Español sobre Drogas.
T I
Á C
Delegación del Gobierno para la Plan Nacional sobre Drogas. Madrid.
M N

 EDIS (1996). Consumo de alcohol y economía. Ed. Fundación FOESSA.


E IE

Madrid.
T C

 EDIS (1998). Los padres y madres ante el consumo de alcohol de los


A E

jóvenes. Ed. Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos.


M D

Madrid.
Y A

 El Alcoholismo. (2011). Lima: Cedro. Recuperado el 7 de noviembre de


C

2011 de: http://www.cedro.org.pe/lugar/articulos/alcoholismo.htm.


E


T

Florenzano Urzúa, Ramón. La juventud en Latinoamérica, Centro de


O

Investigaciones de Cuyo. 1996. Posición de los Profesores frente al


LI

Alcoholismo y otras Toxicomanías en Adolescentes, OPS Vol. 100 1996


IB

 Instituto de la Mujer (2001). La violencia contra las mujeres. En: Plan de


B

Acción Contra la Violencia Domestica 2011 – 04. Ministerio de Trabajo y


Asuntos Sociales. Madrid.
 Introducción al alcoholismo. (6 de noviembre de 2011). Trujillo:
Monografías.com. Recuperado el 7 de noviembre del 2011, de
http://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtml.
 Marin, Gerardo. Manual de Investigaciones en Psicología Social. Ed Trillas.
1973.

Página
41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


 Navarro, J. (2002b). El consumo de drogas. En: sociedad y drogas: una
perspectiva de 15 años. Ed. Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción.
Madrid.
 Pagano Marcello, Gaubreau Kimberlee. Bioestadística. Segunda Edición,
Editorial Thompson Learning, México 2001.
 Porciel, A. J. (2000). El Consumo de bebidas alcohólicas. Un Estudio en los
Estudiantes del Nordeste Argentino. Corrientes – Argentina: Instituto de

S
A
Criminalística y Criminología – UNME. Recuperado en

IC
http://www1.unne.edu.ar/cyt/sociales/s-008.pdf, [2011, 6 de noviembre].

S
Rafael Álvarez Cáceres, (2007). Estadística Aplicada a las Ciencias de la

S FÍ
Salud. Ediciones Díaz Santos, España.

A S
Rodríguez, I., Castillo I., Torres, D. J., Jiménez, Y. y Zurita, D. M. (2007).

IC A
Alcoholismo T I y adolescencia, tendencias actuales. Cuba: Hospital
Á C
Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. Recuperado en
M N

http://www.paidopsiquiatria.com/numero8/art5.pdf. [2011, 7 de noviembre].


E IE

 Sánchez, L. (2001b). Evolución de la publicidad de bebidas alcohólicas y


T C

tabaco en España (1995 – 2000). Delegación del Gobierno para el Plan


A E

Nacional sobre Drogas. Madrid.


M D

 Sánchez, L. (2002a). El consumo alcohólico en la población española.


Y A

Adicciones, Vol. 13, suplmento2, pp 43 – 61.


C

 Sánchez, L., Navarro, J., Valderrama, J. C. (2004). Estudio Internacional


E
T

sobre Género, Alcohol y Cultura. España: Sociedad Española de


O

Toxicomanías. Recuperado en:


LI

http://www.documentacion.edex.es/docs/1104SANest.pdf. [2011, 7 de
IB

noviembre].
B

 Sebastián. (2008). Alcoholismo, un problema social. Trujillo:


BlogMedicina.com. Recuperado en:
http://www.blogmedicina.com/2008/02/06/alcoholismo-un-problema-social/.
[2011, 7 de noviembre].
 Smart, Reginald G. Consumo de alcohol: tendencias mundiales, Foro
Mundial de la Salud. Vol. 12. 1991.

Página
42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
S
S FÍ
A S
IC A
T I
Á C
M N
E IE
T C
A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
CUADRO N° 6: NIVEL DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS SEGUN

S
EL SEXO DE LOS ESTUDIANTES DE ING. ESTADISTICA

S FÍ
A S
SEXO
IC A Total
T I
FEMENINO MASCULINO
Á C
M N

0 6
E IE

ALTO 6
(0.00%) (7.79%)
T C

NIVEL DE 4 17
A E

MEDIO 21
M D

CONSUMO (8.89%) (22.08%)


Y A

41 54
C

BAJO 95
E

(91.11%) (70.13%)
T
O

45 77
LI

Total 122
(100%) (100%)
IB

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


B

ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIODO 2011 – II

D de Somers = 0.069 p = 0.387

Página
44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
GRAFICO N° 6: NIVEL DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS

S
VERSUS EL SEXO DE LOS ESTUDIANTES DE ING. ESTADISTICA

S FÍ
100,00%

A S
91,11%

IC A
90,00%

80,00%
T I
Á C
70,13%
M N

70,00%
E IE

60,00%
T C

50,00%
A E

40,00%
M D

30,00%
22,08%
Y A

20,00%
C

8,89% 7,79%
10,00%
E

0,00%
T

0,00%
O

FEMENINO MASCULINO
LI

SEXO

NIVEL DE CONSUMO ALTO NIVEL DE CONSUMO MEDIO NIVEL DE CONSUMO BAJO


IB
B

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIODO 2011 - II

Página
45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012

S
A
IC
S
S FÍ
A S
CUADRO N° 7: DESCRIPTIVOS PARA LAS EDADES

IC A
T I
Á C
N Mínimo Máximo Media Desv. típ.
M N

EDAD 122 17,00 30,00 21,1967 2,22547


E IE

FUENTE: ENCUESTA EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA PERIODO 2011 – II
T C
A E
M D
Y A
C
E
T
O
LI
IB
B

Página
46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


EFECTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
ESTADÍSTICA
INSTRUCCIONES: Este cuestionario forma parte de un estudio que estamos llevando a cabo con el
propósito de obtener información sobre el efecto del nivel de conocimientos y actitudes en el consumo de
bebidas alcohólicas de estudiantes de ingeniería estadística. Para que este estudio sea útil es importante
que pienses con cuidado tus respuestas y contestes con la mayor sinceridad posible ya que esta encuesta
es estrictamente confidencial. La forma correcta de contestar cada pregunta es marcando con (X) la
alternativa que consideres es la adecuada. Por favor sigue las instrucciones que recibas y muchas gracias
por tu participación.

S
GENERALIDADES

A
1. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

IC
2. Edad: ________

S
3. Ciclo: ________

S FÍ
4. Procedencia: __________
CONOCIMIENTOS SOBRE EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

A S
5. ¿Consumir bebidas alcohólicas podría ser dañino para tu salud?

IC A
Si ( ) No sé ( )
T I No ( )
6. ¿La causa de cirrosis hepática es causada por el consumo de bebidas alcohólicas?
Á C
Si ( ) No sé ( ) No ( )
M N
E IE

7. ¿La causa de la bronquitis es causada principalmente por el consumo excesivo de


T C

bebidas alcohólicas?
Si ( ) No sé ( ) No ( )
A E

8. ¿El consumo de bebidas alcohólicas causa várices esofágicas?


M D

Si ( ) No sé ( ) No ( )
Y A

9. ¿El consumo de bebidas alcohólicas causa la enfermedad llamada “Diablos


C

Azules”?
E

Si ( ) No sé ( ) No ( )
T
O

10. ¿El consumo de bebidas alcohólicas causa SIDA?


LI

Si ( ) No sé ( ) No ( )
11. ¿El consumo de Cerveza es más nocivo para la salud que el Ron?
IB

Si ( ) No sé ( ) No ( )
B

12. ¿El cuerpo humano necesita que ingiramos una cierta cantidad de bebidas
alcohólicas a la semana para el buen funcionamiento de nuestro organismo?
Si ( ) No sé ( ) No ( )
13. ¿El alcoholismo es considerada por la Organización Mundial de la Salud una
enfermedad?
Si ( ) No sé ( ) No ( )
14. ¿Las bebidas alcohólicas son una droga?
Si ( ) No sé ( ) No ( )

Página
47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


15. ¿El grado de alcohol que contiene una botella de cerveza es 5%?
Si ( ) No sé ( ) No ( )
16. ¿El grado de alcohol del “Ron Cartavio” es 30%?
Si ( ) No sé ( ) No ( )
17. ¿La psicosis de korsacov es una consecuencia del alcoholismo?
Si ( ) No sé ( ) No ( )
18. ¿Conoces alguna entidad encargada al tratamiento de personas con el problema de
alcoholismo?
Si ( ) No sé ( ) No ( )

S
ACTITUDES SOBRE EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS

A
19. Si uno de tus mejores amigos te ofreciera un trago. ¿tomarías?

IC
Si ( ) Tal vez ( ) No ( )

S
20. ¿Crees que las personas que consumen bebidas alcohólicas tienen más amistades?

S FÍ
Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
21. ¿Crees que consumir bebidas alcohólicas ayuda a las personas a sentirse más

A S
cómodas en las reuniones sociales?

IC A
Si ( ) Tal vez ( )
T I No ( )
22. ¿Crees que consumir bebidas alcohólicas hace que las personas se vean más
Á C
interesantes?
M N

Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
E IE

23. ¿Estás de acuerdo que en los envases de bebidas alcohólicas muestren frases de
T C

advertencia e imágenes alusivas al daño a la salud?


Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
A E

24. ¿Estás de acuerdo que las botellas de licor lleven impresa la frase “Prohibida su
M D

venta a menores de 18 años”?


Y A

Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
C

25. ¿Crees que es fácil dejar de beber, después de haber comenzado a beber?
E

Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
T

26. ¿Crees que una mujer que consume bebidas alcohólicas frecuentemente es más
O

exitosa?
LI

Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
IB

27. ¿Crees que un hombre que consume bebidas alcohólicas frecuentemente es más
B

exitoso?
Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
28. ¿Crees que una mujer que consume bebidas alcohólicas frecuentemente es una
tonta?
Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
29. ¿Crees que un hombre que consume bebidas alcohólicas frecuentemente es un
tonto?
Si ( ) Tal vez ( ) No ( )

Página
48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


30. ¿Crees que una mujer que consume bebidas alcohólicas frecuentemente tiene poca
personalidad?
Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
31. ¿Crees que un hombre que consume bebidas alcohólicas frecuentemente tiene poca
personalidad?
Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
32. ¿Crees que una mujer que consume bebidas alcohólicas frecuentemente es más
inteligente?
Si ( ) Tal vez ( ) No ( )

S
33. ¿Crees que un hombre que consume bebidas alcohólicas frecuentemente es más

A
inteligente?

IC
Si ( ) Tal vez ( ) No ( )

S
34. ¿Crees que una mujer que consume bebidas alcohólicas frecuentemente es

S FÍ
sofisticada?
Si ( ) Tal vez ( ) No ( )

A S
35. ¿Crees que un hombre que consume bebidas alcohólicas frecuentemente es

IC A
sofisticado? T I
Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
Á C
36. ¿Crees que una mujer que consume bebidas alcohólicas 1 vez a la semana es
M N

adicta?
E IE

Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
T C

37. ¿Crees que un hombre que consume bebidas alcohólicas 1 vez a la semana es
adicto?
A E

Si ( ) Tal vez ( ) No ( )
M D

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS


Y A

38. ¿Qué tan seguido has pensado que tienes un problema de alcohol?
C

Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )


E

Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )


T

39. ¿Qué tan frecuente tomas en horas de la mañana?


O

Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )


LI

Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )


40. ¿Qué tan frecuentemente tus familiares se han quejado de tu forma de tomar?
IB

Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )


B

Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )


41. ¿Qué tan seguido tomas para relajarte o para aliviar la ansiedad?
Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )
Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )

42. ¿Qué tan seguido te sientes que tomas más de lo que tenías planeado?
Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )
Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )

Página
49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO 2012


43. ¿Qué tan seguido desperdicias oportunidades importantes profesionales, sociales o
familiares por estar tomando?
Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )
Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )
44. ¿Qué tan seguido tus relaciones de pareja se han afectado por tu forma de tomar?
Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )
Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )
45. ¿Qué tan seguido luego de estar tomando te sientes culpable o arrepentido de lo que
has hecho?

S
Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )

A
Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )

IC
46. ¿Qué tan seguido sientes que estas gastando mucho dinero en tu hábito de tomar?

S
Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )

S FÍ
Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )
47. ¿Qué tan seguido has sido acusado, conducido o detenido por situación o accidente

A S
relacionado con tu hábito de tomar?

IC A
Nunca ( )
T I Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )
Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )
Á C
48. ¿Qué tan frecuentemente te has prometido a ti u otros que vas a dejar de tomar y
M N

descubriste que no puedes cumplir?


E IE

Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )


T C

Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )


49. ¿Qué tan seguido has sido atendido medicamente por razones que están ligadas a tu
A E

forma de tomar (ulcera, gastritis, intoxicación, etc.)?


M D

Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )


Y A

Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )


C

50. ¿Qué tan seguido se ha afectado tu productividad académica y/o laboral por estar
E

tomando?
T

Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )


O

Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )


LI

51. ¿Qué tan frecuente cuando tomas se te olvida parte de lo que has hecho?
Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )
IB

Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )


B

52. ¿Qué tan frecuente has buscado ayuda para resolver este problema?
Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( )
Frecuentemente ( ) Muy seguido ( ) Cada vez que tomo ( )

Página
50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

You might also like