You are on page 1of 19

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Aula Móvil Pto. Ordaz – Cohorte XX Licenciatura de Enfermería
Asignatura: Comunitaria II

Profesor: Tsu:
Elizabeth Lara Frontado Ivan
C.I: V-23.683.732

Ciudad Guayana, Septiembre 2021.


Estrategias:

La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de decisiones y/o para

accionar frente a un determinado escenario. Esto, buscando alcanzar uno o varios

objetivos previamente definidos.

Es decir, la estrategia es un plan mediante el cual se busca lograr una meta. Esto

puede ser aplicado en diversos ámbitos como el militar o el empresarial.

Cabe señalar que la estrategia se diferencia de la táctica en que este última es una

medida más concreta. Así, la estrategia es el proceso planteado, mientras que la táctica

es la manera en la que se va a ejecutar.

Promoción

Promoción es un término que hace mención a la acción y efecto de promover. Este

verbo, por su parte, refiere a iniciar o impulsar un proceso o una cosa; elevar a alguien

a un cargo o empleo superior al que tenía; o tomar la iniciativa para realizar algo. La

promoción, por otra parte, es una mejora de las condiciones de algo.

Vida

Es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es

aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como

una roca o una mesa.

La vida también puede definirse como el estado de actividad de los seres orgánicos y

la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Otra forma de interpretar la
vida está vinculada a la capacidad de un ser físico de administrar sus recursos internos

para adaptarse a los cambios que se producen en su medio.

Estrategias de promoción de calidad de salud y vida:

La elaboración de una política pública sana, la creación de ambientes favorables, el

reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de las aptitudes personales, la

reorientación de los servicios sanitarios, irrumpir en el futuro.

Líneas Estratégicas de Promoción para la Salud

Organización y participación comunitaria en salud:

Organización y participación comunitaria en salud: Está referida al conjunto de

acciones que permiten a los integrantes de una comunidad a través de organizaciones

de base, actuar como sujetos participantes y ser corresponsables en el equipo

coordinador en cuanto al reconocimiento y solución de la problemática de salud y otros

aspectos que le están afectando.

Educación e investigación en salud.

Educación para la salud: Se entiende como un proceso dinámico de intercambio de

Conocimientos, saberes entre el equipo de salud y la comunidad que permite lograr un

nivel de conciencia en el cual la salud se valoriza como elemento esencial en la vida

del individuo y en el desarrollo de la comunidad.

Investigación para la salud.

Consiste en la ejecución de investigaciones sociales aplicadas en salud de acuerdo a

las necesidades de estudio planteadas en las comunidades, y pueden ser ejecutadas a


dos niveles: Institucional (establecimientos de salud) y Comunitario (Población que

conforma el área de

influencia de esos establecimientos).

Atención integral al individuo y su grupo familiar.

Son acciones mediante la cual se promueve la atención al usuario (Hospitalizado y de

Consulta Externa) y su grupo familiar a objeto de orientarlo, recuperarlo y rehabilitarlo

de acuerdo a la problemática de salud que confronta, a fin de que una vez restablecido

genere conductas que le permitan incorporarse a acciones específicas de salud en su

comunidad.

Coordinación interprogramática e intersectorial.

Estrategia que define todas aquellas actividades coordinadas mancomunadamente

con otros programas de salud, misiones y otros sectores de la sociedad.

Explique la importancia de las estrategias de calidad de vida y salud para


enfermería comunitaria:

El plan estratégico social del ministerio de salud (pes) es un instrumento de

planificación política, el cual es de vital importancia para la enfermeria comunitaria pues

fue creado para desarrollar capacidad de conducción estratégica y viabilización de

cambios sustantivos en las condiciones de calidad de vida de la población venezolana.

En este plan se establecen los principios orientadores para cumplir en la práctica con el

mandato constitucional de garantizar el derecho a la salud con universalidad, equidad,

participación popular, solidaridad y gratuidad.

Con este propósito se producen las directrices para una estrategia de promoción de

calidad de vida y salud, a saber (ministerio de salud y desarrollo social. 2003).


Destacando nuestro compromiso como profesionales de la salud en aportar en mejorar

las condiciones de salud de la población, generando actividades oportunas, eficaces,

de calidad y con calidez capaces de generar cambios individuales, familiares y

comunales con énfasis en la prevención, protección atención, rehabilitación y la

promoción de la salud en términos oportunos y adecuados para toda la población.

Modelo de atención integral:

La atención integral es asistencia sanitaria esencial basada en métodos y

tecnologías

prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de

todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un

costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su

desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación”.

No es un nivel de atención, no es un programa específico de atención a de la salud

de grupos vulnerables, no es medicina pobre para pobres; es una estrategia global y

fermental que ha de impregnar y orientar las políticas de los sistemas sanitarios,

contribuyendo al desarrollo social y económico global de las poblaciones. Primaria, no

por básica o elemental, sino por principal o primordial

El abordaje integral de la salud, va más allá de la atención individualizada de corte

biologista, en que lo más importante es quitar los síntomas, elaborar un diagnóstico y

aplicar un fármaco que cure o alivie la enfermedad. En el abordaje integral a personas

o grupos, las actividades que se organizan en torno a una necesidad o problema de

salud, deben incluir las siguientes acciones.


Atención integral en las personas:

El trabajo en equipo interdisciplinario:

Implica una acción coordinada entre diversas personas, con un alto grado de

compromiso hacia la realización de un propósito común, pero desde una forma

particular de encuentro entre disciplinas. Interdisciplina viene del latín inter que significa

“entre, en medio, entre varios”. Es un concepto que se refiere a la capacidad de poder

trascender la mirada de cada disciplina generando un nuevo conocimiento.

Cada disciplina pone a disposición de las otras sus esquemas conceptuales,

prestándolos al interjuego de asimilación y reformulación de los mismos, resultando por

consiguiente un nuevo esquema. La Multidisciplina se refiere a otra forma de encuentro

entre disciplinas (multi del latín significa “muchos”); pero es un encuentro donde cada

una de ellas participa con su cuerpo teórico y metodológico específico sin modificarlo.

No existe un verdadero intercambio, pues cada disciplina aporta individualmente una

respuesta.

El trabajo en interdisciplina implica un verdadero desafío para los profesionales de la

Salud, pero es una forma de vincularnos que debemos de aprender, practicar, corregir y

disfrutar con miras a poder contribuir a responder de forma Integral a los problemas de

Salud de nuestros pacientes y sus familias.

El enfoque familiar y social:

Exige una nueva mirada de “zoom imaginario” que le permite al profesional acercarse a
un problema individual concreto, alejarse para poder ver el funcionamiento familiar ante

ese problema individual, y finalmente distanciarse aún más para entender y conocer las

respuestas de la comunidad frente a esa situación; o a la inversa cuando partimos de la

familia o la comunidad como “problema” y nos acercamos al individuo. Se trata de

considerar a la familia y a la comunidad como determinantes del proceso – salud

enfermedad, o sea como recursos claves a considerar en la práctica cotidiana.

La participación comunitaria: "La participación comunitaria es el proceso en

virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto

su salud y bienestar propios, y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de

contribuir a su propio desarrollo económico y al comunitario". Es un proceso

social, donde grupos específicos con necesidades compartidas, que viven en un

área geográfica definida, identifican activamente sus necesidades, toman

decisiones y establecen mecanismos para solucionar esas necesidades.

En relación con el “cómo” se participa: se trata de incluir la participación de las

personas en todas las fases del proceso de planificación de manera activa,

diseñando y utilizando técnicas y estrategias que faciliten el proceso de

“capacitación”, de “adiestramiento participativo” (significa que las personas se

forman por medio de la práctica, es decir, la participación como método efectivo

de desarrollar sus capacidades). Se ha de dar un proceso de enseñanza -

aprendizaje en el que las personas deben “Saber - Querer y Poder” e intervenir

en aquellos factores del entorno que están alrededor del problema, para facilitar
el proceso de cambio; la dirección es hacia el “empoderamiento” de las

personas y la comunidad.

En relación con el “cuanto”, significa que todos los miembros de una comunidad

o grupo comparten la toma de decisiones que afecten a la comunidad. No es

equivalente a “colaboración comunitaria o la consulta a la comunidad o al

grupo”. La participación comunitaria es mucho más que contribuir con trabajo o

suministros; es participar en la toma de decisiones, para elegir un proyecto

comunitario o grupal, planificarlo, implementarlo, gestionarlo, supervisarlo y

controlarlo.

Objetivos:

La atención integral de la salud de personas, familias y comunidades, comprende

actividades de prevención, promoción, restitución y rehabilitación que serán prestadas

en establecimientos que cuenten con los servicios de atención correspondientes.

Mejorar las condiciones de salud de la población, generando actividades

oportunas, eficaces, de calidad y con calidez capaces de generar cambios

individuales, familiares y comunales con énfasis en la prevención, protección

atención, rehabilitación y la promoción de la salud en términos oportunos y

adecuados para toda la población.

Satisfacer las necesidades de servicios de salud de la población.

Proteger de epidemias a la población.

Mejorar la calidad de los servicios, respondiendo a las expectativas de la

población en recibir servicios de salud de calidad, con calidez humana.


Fortalecer la articulación de diferentes integrantes del sector salud, así como la

coordinación interinstitucional e intersectorial.

Caracteristicas que conforman la atencion:

El carácter interdisciplinario en la atención de la salud:

La atención integral de la salud según el modelo de atención, precisa de la

participación de otras disciplinas, que aporten, en la atención de la salud sus diferentes

puntos de vista. Esto facilita el conocimiento de la salud y sus determinantes, así como

la orientación de las Intervenciones en el campo de la salud. No se puede hablar de

salud integral sin integración de otras disciplinas.

El trabajo en equipo:

El equipo de salud debe tener como una de las características principales, la

interdisciplinariedad, es decir” diferentes disciplinas profesionales y técnicas, cuyo

conocimientos específicos, capacidades habilidades y experiencias se complementen

facilitando un trabajo integral”. El trabajo en equipo es una condición muy importante

para lograr la atención integral de la salud que propone el modelo de atención. La

atención de la salud desde la perspectiva integral, necesita de acciones que van allá de

la atención de la enfermedad o de los aspectos preventivos. Es necesario que los

miembros del equipo de salud, conozcan los principios y propósitos del modelo de

atención, para sentirse identificados con las acciones que se desarrollan.

La participación social y comunitaria:


Las comunidades a través de las organizaciones tienen el derecho y el deber, de

plantear sus necesidades y problemas de salud. Es decir, hacer salud, partiendo de las

necesidades sentidas por las comunidades. La participación de las comunidades en la

elaboración y discusión del Análisis de Situación de Salud, es fundamental para que

este, sea un

Instrumento que aporte la información sobre las necesidades reales de la población

y de esa forma realizar una planificación de las acciones en salud partiendo, de la

realidad de la población. Las juntas de salud son una forma de participación de la

comunidad en los servicios de salud.

Explicar actividades que se debe planificar para brindar una atención integral del

usuario.

Promoción de la salud:

Es una estrategia global, social y política que no concierne exclusivamente al sector

sanitario. Definida en 1986 en Ottawa, “es el proceso que permite a las personas

incrementar el control sobre su salud para mejorarla.”

Implica:

1. acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los

individuos,

2. acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y

económicas

El fin: mitigar el impacto en la salud pública e individual.

Se definen tres estrategias básicas para este proceso:


Abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales

antes Indicadas.

Facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de

salud.

Mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la

sociedad.

La Carta de Ottawa plantea cinco áreas de acción de la Promoción de Salud:

Establecer una política pública saludable

Crear entornos que apoyen la salud

Fortalecer la acción comunitaria para la salud

Desarrollar las habilidades personales

Reorientar los servicios sanitarios

Educación para la salud

Prevención de la enfermedad

Curación de la enfermedad

Rehabilitación

La organización de la atención de la salud desde esta perspectiva, implica otros actores

que deben participar en las acciones en salud; esto marca el carácter intersectorial e

interinstitucional, propios de la atención integral.

Tipos de registro que lleva la enfermería comunitaria para dar una atención

integral al usuario
Los sistemas de información actuales deben estar orientados a la toma de decisiones y

a la acción, porque lo que representa un problema a Nivel Local no es necesariamente

significativo para el Nivel Distrital o Regional; por ello es el primero el más adecuado

para evaluar los indicadores o hechos socio-políticos de su comunidad y asociarlos con

los fenómenos de salud, así como brindar interpretaciones adecuadas de la causalidad,

dado que la situación ocurre en su propio terreno.

Con la implementación del proceso de descentralización, se establece la necesidad

del análisis en los niveles periféricos, ya que éstos estarán ahora en la capacidad

administrativa de tomar decisiones; sin embargo, es necesario identificar las

necesidades y mecanismos adecuados para la recolección y análisis, ya que los

diferentes actores involucrados en esta actividad parecieran no estar completamente

identificados con el proceso radicionalmente en nuestro país se han utilizado diversos

formularios para la recolección periódica de la información en los Niveles Locales, que

luego son analizados en los niveles superiores donde finalmente toman las decisiones

que se consideran pertinentes, con el agravante de que muchas veces la información

es solicitada por diferentes programas, lo cual recarga de trabajo a los niveles

periféricos que pocas veces disponen de tiempo y oportunidades para realizar el

análisis de lo que ocurre en la comunidad que atienden .

De este modo tenemos que los sistemas locales no disponen de la información en el

momento oportuno y ésta no genera acciones inmediatas.


Un sistema de información es la estructura que soporta las informaciones, poniendo en

contacto a los productores de datos con los usuarios. Se utiliza para procesar, de

manera periódica, información de carácter objetivo.

Los sistemas de información son para diferentes actores y, por ende, son objeto de

usos diferentes; sin embargo, y de manera general, se puede indicar que sirven para

poseer conocimiento confiable y oportuno de una situación determinada, que permita

programar y ejecutar acciones, así como evaluar su impacto y por ende para la toma de

decisiones.

En Venezuela, el sistema de información epidemiológica incluye dos subsistemas:

el rutinario o mensual y el semanal o especial, también conocido como sistema de

vigilancia epidemiológica. La base del sistema la constituyen los datos que sobre la

situación de salud de los usuarios de los servicios se recogen en los formularios

diseñados por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) a Nivel Central y que

deben ser recolectados en todos los servicios prestadores de atención de salud.

Evidentemente, la calidad del dato será lo que brindará confiabilidad a la información y

en este sentido es básico que el episodio registrado sea adecuadamente diagnosticado.

Los formularios utilizados para el registro son denominados EPI (EPI-10/DSP 02,

EPI-11/DSP-03, EPI-12, EPI-13B, EPI-14 y EPI-15/DSP-04) (14,15). Las siglas DSP

son las utilizadas por el Sistema del Modelo de Atención Integral (SISMAI) (15,16).

Algunos de ellos son llevados por los centros dispensadores de salud y otros por los

Niveles Distrital o Regional, debiendo ser analizados y enviados al Nivel Central con la

periodicidad señalada por el mismo. Sin embargo, existen muchos otros formularios que
también registran información de carácter epidemiológico y que son requeridos por

diferentes divisiones o programas de cobertura regional o nacional.

El sistema de información actual presenta grandes limitantes que van desde la

producción de los datos, su elaboración e interpretación, como en la distribución de esa

información para generar las acciones requeridas, lo que justifica la necesidad de

buscar nuevos mecanismos de recolección y análisis de los datos, que permitan al Nivel

local intervenir oportunamente y posteriormente evaluar las actividades realizadas, por

supuesto bajo la supervisión y asesoría de los niveles superiores. En este sentido se

han realizado algunos intentos tendientes a la automatización; pero éstos se

caracterizan por ser sistemas de alta complejidad que exigen gran cantidad de

recursos, tanto en equipos como en personal especializado, lo cual evidentemente

disminuye su operatividad.

En el sistema de información actual y con relación a la natalidad, el Nivel Distrital

recoge la información a partir de los nacimientos registrados ante la autoridad civil

(natalidad registrada) y con éstos se calculan las tasas respectivas, pero la información

no llega a los Niveles Locales o llega tardíamente por lo cual carece de utilidad. La

morbilidad se registra en los Niveles Locales diariamente en el formato EPI-10/DSP-02

u otro diseñado para tal fin; mensualmente se consolida la información en el EPI-

15/DSP-04, en original y copia para archivo, para ser enviada a principios del siguiente

mes al Nivel Distrital. Pocas veces la información es analizada y casi se podría afirmar

que nunca lo es correctamente. El Distrito Sanitario se encarga a su vez de consolidar

la información para ser enviada a Nivel Regional y éste al Nivel Central. La ausencia

o incorrecto análisis de la información en los Niveles Locales imposibilita la toma de

decisiones a ese nivel.


La información sobre mortalidad es recogida y procesada por los Niveles Distrital y/o

Regional por lo que el Nivel Local nunca se pone en contacto con los registros y por ello

posee un total desconocimiento de la situación de la población que atiende.

El registro de inmunizaciones lo realiza la enfermera en los Niveles Locales, en

formatos elaborados por ellas, que contienen en su mayoría, la información necesaria;

pero siendo únicamente un registro, permite solamente la contabilización del producto

biológico utilizado y la población a quien se le aplicó.

Importancia que tiene para enfermería comunitaria los registros de atención

integral:

Es importante porque atreves de ella podemos:

Generar la información necesaria para la formulación de planes y programas

acordes con la situación de salud de la población, tomando en cuenta el ámbito

geográfico donde se desenvuelve.

Apoyar al sistema administrativo en la toma de decisiones oportuna, el control y

evaluación del proceso.

Definir áreas prioritarias, especialmente en Salud Pública.

Realizar investigación epidemiológica, que genere un conjunto de conocimientos

de los determinantes de los procesos de salud –enfermedad en la colectividad,

así como sobre la eficiencia y eficacia de los servicios prestadores de salud.

Tipos de registro que lleva la enfermería comunitaria para dar una atención
integral al usuario:
Los sistemas de información actuales deben estar orientados a la toma de decisiones

y a la acción, porque lo que representa un problema a Nivel Local no es

necesariamente

significativo para el Nivel Distrital o Regional; por ello es el primero el más adecuado

para evaluar los indicadores o hechos socio-políticos de su comunidad y asociarlos con

los fenómenos de salud, así como brindar interpretaciones adecuadas de la causalidad,

dado que la situación ocurre en su propio terreno.

Con la implementación del proceso de descentralización, se establece la necesidad del

Análisis en los niveles periféricos, ya que éstos estarán ahora en la capacidad

administrativa de tomar decisiones; sin embargo, es necesario identificar las

necesidades y mecanismos adecuados para la recolección y análisis, ya que los

diferentes actores involucrados en esta

actividad parecieran no estar completamente identificados con el proceso

tradicionalmente en nuestro país se han utilizado diversos formularios para la

recolección periódica de la información en los Niveles Locales, que luego son

analizados en los niveles superiores donde finalmente toman las decisiones que se

consideran pertinentes, con el agravante de que muchas veces la información es

solicitada por diferentes programas, lo cual recarga de trabajo a los niveles periféricos

que pocas veces disponen de tiempo y oportunidades para realizar el análisis de lo que

ocurre en la comunidad que atienden .

De este modo tenemos que los sistemas locales no disponen de la información en el

momento oportuno y ésta no genera acciones inmediatas.

Un sistema de información es la estructura que soporta las informaciones, poniendo en


contacto a los productores de datos con los usuarios. Se utiliza para procesar, de

manera periódica, información de carácter objetivo.

Los sistemas de información son para diferentes actores y, por ende, son objeto de

usos diferentes; sin embargo, y de manera general, se puede indicar que sirven para

poseer conocimiento confiable y oportuno de una situación determinada, que permita

programar y ejecutar acciones, así como evaluar su impacto y por ende para la toma de

decisiones.

En Venezuela, el sistema de información epidemiológica incluye dos subsistemas: el

rutinario o mensual y el semanal o especial, también conocido como sistema de

vigilancia

epidemiológica. La base del sistema la constituyen los datos que sobre la situación de

salud de los usuarios de los servicios se recogen en los formularios diseñados por el

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) a Nivel Central y que deben ser

recolectados en todos los servicios prestadores de atención de salud. Evidentemente, la

calidad del dato será lo que brindará confiabilidad a la información y en este sentido es

básico que el episodio registrado sea adecuadamente diagnosticado.

Los formularios utilizados para el registro son denominados EPI (EPI-10/DSP 02,

EPI-11/DSP-03, EPI-12, EPI-13B, EPI-14 y EPI-15/DSP-04) (14,15). Las siglas DSP

son las utilizadas por el Sistema del Modelo de Atención Integral (SISMAI) (15,16).

Algunos de ellos son llevados por los centros dispensadores de salud y otros por los

Niveles Distrital o Regional,debiendo ser analizados y enviados al Nivel Central con la

periodicidad señalada por el mismo.


Sin embargo, existen muchos otros formularios que también registran información

de carácter epidemiológico y que son requeridos por diferentes divisiones o programas

de cobertura regional o nacional.

El sistema de información actual presenta grandes limitantes que van desde la

producción de los datos, su elaboración e interpretación, como en la distribución de esa

información para generar las acciones requeridas, lo que justifica la necesidad de

buscar nuevos mecanismos de recolección y análisis de los datos, que permitan al Nivel

local intervenir oportunamente y posteriormente evaluar las actividades realizadas, por

supuesto bajo la supervisión y asesoría de los niveles superiores. En este sentido se

han realizado algunos intentos tendientes a la automatización; pero éstos se

caracterizan por ser sistemas de alta complejidad que exigen gran cantidad de

recursos, tanto en equipos como en personal especializado, lo cual evidentemente

disminuye su operatividad.

En el sistema de información actual y con relación a la natalidad, el Nivel Distrital

recoge la información a partir de los nacimientos registrados ante la autoridad civil

(natalidad registrada) y con éstos se calculan las tasas respectivas, pero la información

no llega a los Niveles Locales o llega tardíamente por lo cual carece de utilidad. La

morbilidad se registra en los Niveles Locales diariamente en el formato EPI-10/DSP-02

u otro diseñado para tal fin; mensualmente se consolida la información en el EPI-

15/DSP-04, en original y copia para archivo, para ser enviada a principios del siguiente

mes al Nivel Distrital. Pocas veces la información es analizada y casi se podría afirmar

que nunca lo es correctamente. El Distrito Sanitario se encarga a su vez de consolidar

la información para ser enviada a Nivel Regional y éste al Nivel Central. La ausencia
o incorrecto análisis de la información en los Niveles Locales imposibilita la toma de

decisiones a ese nivel.

La información sobre mortalidad es recogida y procesada por los Niveles Distrital

y/o

Regional por lo que el Nivel Local nunca se pone en contacto con los registros y por ello

posee un total desconocimiento de la situación de la población que atiende.

El registro de inmunizaciones lo realiza la enfermera en los Niveles Locales, en

formatos elaborados por ellas, que contienen en su mayoría, la información necesaria;

pero siendo únicamente un registro, permite solamente la contabilización del producto

biológico utilizado y la población a quien se le aplicó.

Importancia que tiene para enfermería comunitaria los registros de atención


integral:

Es importante porque a partir de los buenos resultados de la labor de los

profesionales de la enfermería, implementa un registro detallado de salud, el cual

aborda y resguarda la salud en el ámbito familiar y comunitario y compromete al

personal de salud a dejar de ser un profesional de escritorio y acercarse a conocer las

problemáticas a nivel comunal. Este modelo de salud se basa en la aplicación del

modelo de enfermería de Orem, el cual trata de conllevar a los beneficiarios del sistema

sanitario a fomentar el autocuidado a través de la adquisición de hábitos saludables y

prevención de las conductas de riesgo.

You might also like