You are on page 1of 16

Milano Daniela

C.I:18.513.176

ENCUENTRO 11 UNIDAD V ACTIVIDAD 1

Programas de salud:

Los programas de salud están creados con distintas misiones y visiones pero cada uno

persiguen el mismo objetivo que es brindar atención eficaz y eficiente a la población y

organizar las acciones de sociedad y gobierno para la prevención de enfermedades y el

cuidado de la salud.

Explique el impacto social y económico que tienen los programas de salud en la

población.

La salud individual y colectiva siempre ha sido fundamental para el desarrollo de los

humanos y sus sociedades, por lo cual el debate de cómo es la mejor manera de

mantenerla y cuidarla es extenso y con el planteamiento de diversos abordajes. El

análisis del impacto social y económico es un abordaje más que tiene el objetivo de

mejorar y mantener la salud de los individuos ofreciendo una herramienta práctica

basada en evidencia que permita mejorar los procesos de planeación dentro de los

gobiernos.

Objetivos del programa

 Potenciar capacidades y habilidades en individuos y colectivos para mantenerse

sanos, mediante la Promoción de la Salud Cardiovascular, bajo la estrategia


CAREM y en el gran marco de Política Pública Sana denominado “Suprema

Felicidad Social”.

 Actuar con la participación de las comunidades y de los demás sectores de la

política pública con competencia en el área, sobre los factores de riesgo

determinantes que conllevan al desarrollo de Enfermedades Cardiovasculares,

en el contexto de la estrategia CAREM.

 Fortalecer a nivel nacional las Redes de Atención en Salud para el manejo y

control de las Enfermedades Cardiovasculares desde la etapa pre clínica hasta

la rehabilitación. Enfermedades Cardiovasculares, sus factores protectores de

vida y los factores de riesgo de estas patologías, así como la gestión del

programa.

 Mejorar la formación del personal de salud desde la etapa de pregrado y en los

servicios, en los aspectos relativos a la promoción de estilos y condiciones de

vida, prevención y tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares y su

rehabilitación, en coordinación con la Dirección de Investigación y Educación y

del Ministerio de Educación y Educación Universitaria bajo el enfoque integrado

de CAREM.

 Situar la investigación en Salud Cardiovascular-CAREM, tanto académica como

operativa, en el diario quehacer del

programa, incorporando Centros de Investigación de las Universidades

nacionales e internacionales, las sociedades científicas y las organizaciones

multilaterales (OMS-OPS. UNICEF, etc.) y las organizaciones comunitarias, a fin


de sistematizar las propias experiencias, responder a las propias necesidades y

ponerse en sintonía con el avance de la ciencia y la tecnología.

Explique a quien va dirigido el programa

Usuarios de 15 años o más con antecedentes de enfermedad cardiovascular

ateroesclerótica:

 Enfermedad coronaria: Infarto agudo al miocardio (IAM), angina

estable/inestable, antecedente de angioplastia o cirugía de revascularización

miocárdica.

 Enfermedad cerebro vascular: Accidentes cerebro vascular o ataque cerebral

isquémico transitorio.

 Enfermedad arterial periférica.

 Enfermedad aórtica aterosclerótica.

 Enfermedad renovascular.

 Enfermedad carotídea.

Usuarios de 15 años o más con diagnóstico de hipertensión arterial

Usuarios de 15 años o más con diagnóstico de diabetes Mellitus

Usuarios de 15 años o más con diagnóstico de dislipidemia con valores:

 Colesterol total ≥ 240 mg/dl.

 Colesterol LDL: ≥ 160 mg/dl 5. Usuarios mayores de 55 años que fuman tabaco.
Explique cómo está estructurado el programa

El Programa Nacional de Salud Cardiovascular se estructura en:

Nivel Normativo Gerencial con tres dimensiones:

 Central: constituido por la Coordinación Nacional del Programa Salud

Cardiovascular, adscrita a la Dirección General de Programas de Salud del

Viceministerio de Redes de Salud Colectiva, del Ministerio del Poder Popular

para la Salud (MPPS).

 Estadal: representado por las Coordinaciones Estadales del Programa, dentro de

las Direcciones Regionales de Salud.

 Municipal: establecidos en las instancias distritales o municipales de salud de los

estados. Nivel Local Ejecutor con tres Niveles de Atención de complejidad

médica creciente: Primer Nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel de Atención.

 Programa Diabetes

Bases del programa

Están basadas en mejorar la salud y disminuir los factores de riesgo a través de

acciones educativas, preventivas, restituidas y rehabilitadoras dirigidas a preservas la

salud en cada una de las etapas de la vida Estrategias de Prevención Factores de

riesgo Modificables Sedentarismo Obesidad H.T.A. Malos hábitos alimenticios

Tabaquismo Consumo alcohol no Modificables Herencia Edad Genero.

Objetivos del programa


Objetivo General: Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos, promoviendo

la calidad de vida y salud Endocrino – Metabólico, en toda la población del Estado.

Objetivos Específicos:

 Potenciar capacidades y habilidades en individuos y colectivo mediante la

promoción de la salud Endocrino Metabólico para el desarrollo de la autonomía.

 Fortalecer a nivel regional la Red de salud para la atención integral de la

población con diagnóstico de enfermedades Endocrino – Metabólica.

 Desarrollar el sistema de vigilancia epidemiológica de problemas de salud,

factores protectores de vida y factores de riesgo de esta patología.

 Capacitar al personal de salud en formación y en servicio y a los integrantes

delas áreas de salud Endocrino metabólico.

 Incentivar la investigación básica clínica y epidemiológica y social en el área de

salud Endocrina metabólica.

Explique cómo está estructurado el programa:

El Programa Nacional salud Endocrino – Metabólico de se estructura en:

Nivel Normativo Gerencial con tres dimensiones:

 Central: constituido por la Coordinación Nacional del Programa Salud Endocrino.

 Metabólico, adscrita a la Dirección General de Programas de Salud del

Viceministerio de Redes de Salud Colectiva, del Ministerio del Poder Popular

para la Salud (MPPS).


 Estadal: representado por las Coordinaciones Estadales del Programa, dentro de

las Direcciones Regionales de Salud.

 Municipal: establecidos en las instancias distritales o municipales de salud de

los estados. Nivel Local Ejecutor con tres Niveles de Atención de complejidad

médica creciente: Primer Nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel de Atención.

Explique a quien va dirigido el programa

 Dirigido a planificar, coordinar, integrar y viabilizar en los tres niveles de atención

y las redes del sistema público de salud, el desarrollo de actividades de

promoción de salud, fortalecimiento de los factores protectores de vida,

prevención y atención de personas con diabetes Mellitus y con otros problemas

endocrino-metabólicos.

Explique los beneficios del usuario para la puesta en práctica del programa de diabetes:

Potenciar capacidades habilidades en individuos colectivo mediante la promoción de la

salud Endocrino Metabólico para el desarrollo de la autonomía.

 Programa Oncología

En qué consiste

En llevar el control del cáncer, cualquiera sea su origen, se fundamenta en su búsqueda

o pesquisa en la población de alto riesgo, supuestamente sana, para lograr el

diagnóstico en su fase precoz y proceder a su adecuado y oportuno tratamiento,

registro y seguimiento.
Objetivos del programa

 Planificar el programa de prevención y control de cáncer de acuerdo a los

lineamientos emanados del nivel estadal, en concordancia con la norma

establecida por el nivel central.

 Impulsar la participación activa de la comunidad organizada en la ejecución de

las actividades como en su control, para el cumplimiento de las mismas.

 Controlar la ejecución mediante la supervisión, monitoreo y evolución de sus

componentes operativos, epidemiológicos y gerenciales.

 Mantener actualizado el sistema de información de salud a nivel regional en sus

componentes operativos, epidemiológicos y gerenciales, de acuerdo con las

normas establecidas.

 Fomentar la investigación en los procedimientos administrativos con criterios

precisos y las posibles dificultades que se presenten en la coordinación.

Explique la importancia que tiene para la población la implementación de estos

programas:

 Facilitar y transparentar la identificación de los participantes de Programas

Sociales,

 Impulsar la eficiencia del gasto social, referida a optimizar la focalización en

temas de pobreza, reducir errores de exclusión e inclusión de familias,

 Ser una herramienta de gestión que permita la adecuada toma de decisiones en

el ámbito social, y
 Planificar y articular las distintas líneas de acción de políticas y programas

sociales que se estén realizando en el país.

Programa discapacitados

En qué consiste

Consiste en Desarrollar políticas públicas en materia de salud en atención a personas

con y sin discapacidad, a través de estrategias interdisciplinarias, institucionales e

intersectoriales con participación activa de la comunidad; orientadas a la promoción del

funcionamiento humano, prevención de la deficiencia, habilitación y rehabilitación,

equiparación de oportunidades, formación y capacitación del talento humano en el área,

inclusión e integración plena a la sociedad, enmarcadas en los principios de equidad,

solidaridad y universalidad.

Objetivos del programa

Objetivo general

Reducir el impacto biopsicosocial de la deficiencia o discapacidad en la población,

mediante el desarrollo de acciones conjuntas a nivel interdisciplinario,

interprogramático, intra e interinstitucional e intersectorial, que conlleven a brindar una

atención oportuna y de calidad a las personas con discapacidad (PcD), durante toda su

trayectoria de vida (infancia, adolescencia, adultez, adulto/a mayor), basada en

evidencias científicas, técnicas, individuales y poblacionales, para lograr el máximo


bienestar, y hacer posible los procesos de integración e inclusión en los diferentes

ámbitos.

Objetivos específicos

 Promover la transformación contextual hacia el logro de condiciones, modos y

estilos de vida saludables, que permitan mantener el buen funcionamiento

humano de la población con y sin discapacidad, con acciones de difusión,

educación y comunicación masiva a través de medios masivos y alternativos de

comunicación social.

 Promover el funcionamiento humano, actuando sobre los factores que puedan

alterar su buen desarrollo a nivel individual, familiar o comunitario, prevenir la

discapacidad actuando no solamente para evitar la aparición de alteraciones por

diferentes enfermedades o causas externas, sino también sus complicaciones.

 Eliminar obstáculos y mejorar el acceso a los servicios y programas de salud.

 Implementar el desarrollo de servicios de habilitación/rehabilitación en la red de

establecimientos de salud hospitalarios, ambulatorios especializados y no

especializados, que garanticen la buena calidad de atención a las diferentes

discapacidades en tanto y cuanto mejoren la disponibilidad y accesibilidad de las

personas con discapacidad a dichos servicios, no sólo desde la aparición del

cuadro discapacitante sino en todo su proceso para compensar las deficiencias,

incluyendo servicios de tecnologías auxiliares , servicios de asistencia y apoyo

comunitario.
 Mejorar la formación básica, intermedia y avanzada del talento humano para

comprender el proceso de la Discapacidad y su forma de prevenirla, y atender

integralmente a las personas y poblaciones con discapacidad para el logro de su

integración e inclusión.

 Consolidar un Sistema de Información Epidemiológico y de gestión oportuna,

confiable y sencilla, que suministre información básica sobre Discapacidad a

todos los actores nacionales, estatales y locales, conocer el impacto del

Programa sobre la población, las áreas de mayor vulnerabilidad y necesidades

para ser atendidas y controladas.

 Impulsar la investigación acción participativa, clínica, epidemiológica y social,

específica para cada nivel de atención, que contribuya a mejorar los procesos de

planificación y desarrollo, orientados a fortalecer la calidad de vida de las

personas y poblaciones con y sin discapacidad en los distintos territorios

sociales.

Qué importancia tienen para enfermería comunitaria el programa:

Que beneficio dejan en la población la puesta en marcha de este programa:

Beneficia al desarrollo de la población, el aprendizaje a saber cómo enfrentar su

discapacidad, la capacidad de recibir ayuda médica gratuita, eliminando obstáculos y

mejorando el acceso a los servicios y programas de salud.

 Programa de T.B.C y ASMA


A quien va dirigido este programa T.B.C y ASMA: A toda la población en general en

cuanto a la detección del sintomático respiratorio, diagnóstico de casos con

tuberculosis, asma, tratamiento estrictamente supervisado, educación para la salud al

paciente y sus contactos como a la población en general, investigación y seguimiento

de contactos.

Objetivos del programa de asma

Objetivos generales:

 Reducir la mortalidad por asma.

 Reducir el número de ingresos hospitalizados debido al asma.

 reducir el número de crisis de asma y evitar que se repita.

Objetivos Específicos:

 Promover los conocimientos básicos acerca del asma, tanto en los componentes

del equipo de salud como en la comunidad.

 Establecer un plan terapéutico eficaz y adecuado a las posibilidades de cada

enfermo.

 Aplicar una vigilancia epidemiológica sencilla y práctica para ser ejecutada por el

personal de cada centro de salud.

 Educar al paciente y a su núcleo familiar.

Objetivos del programa de T.B.C

Objetivos generales:
 Disminuir el riesgo de enfermar y morir a causa de la tuberculosis e interrumpir

la transmisión de la enfermedad.

 Contribuir a la equidad, asegurando que la población tenga acceso al diagnostico

y tratamiento de tuberculosis.

 Fortalecer la participación y corresponsabilidad en el cuidado de la salud y el

control de la tuberculosis.

Objetivos Específicos:

 Garantizar la detección oportuna, el diagnostico confiable y tratamiento

estrictamente supervisado, así como la notificación y el estudio clínico y

epidémico de todos los casos.

 Coadyuvar en la sensibilidad del personal de la salud y en la responsabilidad de

la población para garantizar las acciones del programa.

 Desarrollar nuevas modalidades en la capacitación, el diagnostico, la

información, la referencia y la investigación en tuberculosis.

 Fortalecer la red de laboratorios para satisfacer la demanda de estudios

bacteriológicos.

Tomando en cuenta las patologías de T.B.C Y ASMA qué importancia tiene el

programa en la actualidad:

La prevención, el control y la cura de estas enfermedades y la promoción de la salud

respiratoria deben ser una prioridad absoluta en la toma de decisiones mundiales en el

sector de la salud.
Estas metas son alcanzables y el control, la prevención y la curación delas

enfermedades respiratorias figuran entre las intervenciones sanitarias más costo-

efectivas disponibles.

Tomando en cuenta la situación actual de pandemia, que importancia tienen para

enfermería comunitaria el programa:

El desarrollo de manera eficaz de las funciones de la enfermera comunitaria, influyendo

en los pacientes la prevención de estas enfermedades, tomando en cuenta que este

programa está enfocado en todas las enfermedades respiratorias, como la que

estamos pasando.

Programa salud mental

Enfocado en la promoción de la salud y prevención de factores de riesgo de

enfermedades mentales, en concordancia con los principios, políticas, prioridades y

estrategias, establecidas en el MPPS, para lograr en la población una atención integral

de alta calidad.

Objetivos generales:

Planificar, coordinar, integrar y viabilizar acciones de salud mental en sus aspectos

de promoción de salud, control de factores de riesgo, detección precoz, tratamiento y

rehabilitación de los enfermos mentales, en concordancia con los principios, políticas y

estrategias establecidas por el MSDS, para garantizar a la población el derecho a la

salud mental como elemento básico de la calidad de vida.


Objetivos específicos:

 Fomentar la salud mental, mediante información, educación, y participación de la

comunidad en general, para contribuir a mejorar la calidad de vida.

 Promover acciones tendientes a modificar las actitudes de los equipos de salud y

de la comunidad en general, en relación con la enfermedad mental y el paciente.

 Propiciar la identificación de grupos de alto riesgo, a través de diseño de

investigaciones epidemiológicas comunitarias.

 Supervisar y asesorar la ejecución del programa en las entidades federales.

Tomando en cuenta la situación actual de pandemia, qué importancia tiene en la

población la puesta en marcha de este programa:

En situaciones de emergencia, las escuelas son un lugar fundamental para el apoyo

emocional, el monitoreo de riesgos, la continuidad de los aprendizajes y el apoyo social

y material para las y los estudiantes y sus familias. Las respuestas deben responder a

la diversidad de situaciones de cada familia y comunidad y a sus necesidades de

apoyo. Mantener el bienestar psicológico, social y emocional es un desafío para todos

los miembros de las comunidades educativas: estudiantes ,familias, docentes y

asistentes de la educación. Quienes trabajan en la educación, las familias y las

comunidades necesitan desarrollar habilidades vitales de adaptación y resiliencia

emocional. En ese marco, el aprendizaje socioemocional es una herramienta valiosa

para mitigar los efectos nocivos de la crisis socio sanitaria y una condición para el
aprendizaje. Ello requiere acompañamiento, apoyo y recursos especialmente orientados

a esta dimensión.

Como puede utilizar la enfermera comunitaria, este programa para ayudar a la

población en la situación actual de pandemia

El quehacer de enfermería va más allá del ámbito hospitalario, en el área de atención

primaria, en su labor de enlace entre la comunidad y los servicios de salud, y entre la

comunidad y diferentes sectores que pueden apoyar. La enfermería se vale de

elementos de comunicación, diálogo, agenciamiento y abogacía que favorecen el

cuidado de la salud y promueven el desarrollo individual y comunitario. Para el caso de

la atención primaria y comunitaria de la actual pandemia del COVID-19, la enfermería

desarrolla un papel de enlace entre:

 Las indicaciones preventivas y las posibilidades que el medio ofrece. Para

esto, el profesional de enfermería recurre al diálogo, la creatividad, la

recursividad y la empatía.

 Las respuestas que las personas tienen ante sus condiciones de salud y las

posibilidades que el sistema de salud ofrece para dar atención. En este caso, el

profesional de enfermería recurre al conocimiento que tiene de la organización

del sistema de salud, a su conocimiento disciplinar y a las habilidades

comunicativas para hacer agenciamiento y abogacía en salud.

 Un problema de salud en la comunidad y los recursos que esta tiene para

encontrar soluciones. Aquí, el profesional de enfermería debe conocer


la organización gubernamental y las organizaciones comunitarias, y fomentar la

participación social a través de la construcción de relaciones basadas en la

confianza y el mutuo apoyo.

You might also like