You are on page 1of 114

© Amador Antón

Pascual Casañ

© Derechos de edición:
Ñau Llibres - Edicions Culturáis Valencianes, S.A. Periodista Badía 10
Tel.: 96 360 33 36, Fax: 96 332 55 82. 46010 Valencia
E-mail: nau@naullibres.com web: www.naullibres.com

Diseño de portada y interiores:


Pablo Navarro Roncal y Artes Digitales Ñau Llibres

Imprime:
Safekat

ISBN 13: 978-84-7642-418-6


Depósito Legal: V- 264 - 1998

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización por escrito


de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas por
FOTOCOPIAR LIBROS
las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier NO ES LEGAL
medio o procedimiento, comprendidas la reprografia y el tratamiento
informático.
INDICE

PRÓLOGO........................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 9

1. NOCIÓN Y DIVISIÓN DE PREDICADOS.............................................................10


1.1. Nombre y predicado............................................................................... 10
1.2. Identidad..................................................................................................11
1.3. Descripciones......................................................................................... 11
2 . FORMALIZACIÓN DE PREDICADOS: VOCABULARIO Y SINTAXIS............... 12
2.1. Vocabulario............................................................................................. 12
2.2. Sintaxis: reglas de formación de fórm ulas............................................14
3. ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIÓN DE PREDICADOS MONÁDICOS.........15
3.1. Estrategia primera: Identificación de predicados................................. 15
3.2. Estrategia segunda: Predicados monódicos con o sin
cuantificadores........................................................................................16
3.3. Estrategia tercera: Enunciados con sujetos sin cuantificadores.......16
3.4. Estrategia cuarta: Enunciados en cuyo sujeto aparecen
cuantificadores........................................................................................18
3.5. Estrategia quinta: Otros c a s o s .............................................................25
-ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIÓN DE PREDICADOS MONÁDICOS-... 31
4. EJERCICIOS DE FORMALIZACIÓN DE PREDICADOS MONÁDICOS............. 33
5. ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIÓN DE PREDICADOS POLIÁDICOS.........39
5.1. Estrategia primera: Identificación de Predicados poliádicos...............39
5.2. Estrategia segunda: Predicados poliádicos con o sin
cuantificadores....................................................................................... 40
5.3. Estrategia tercera: Enunciados sin cuantificadores.............................40
5.4. Estrategia cuarta: Enunciados con cuantificadores.............................41
-ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIÓN DE PREDICADOS POLIÁDICOS-... 48
6. EJERCICIOS DE FORMALIZACIÓN DE PREDICADOS POLIÁDICOS............. 50
7. IDENTIDAD Y DESCRIPCIONES...........................................................................54
7.1. Noción y división de descripciones........................................................54
7.2. Formalización de descripciones: Símbolos lógicos............................. 54
7.3. Estrategias para formalizar descripciones............................................55
7.4. Ejercicios de formalización de descripciones.......................................56
7.5. Noción de identidad............................................................................... 57
7.6. Formalización de la identidad: Símbolos lógicos................................. 57
7.7. Estrategias para formalizar identidad................................................... 57
8. CUANTIFICADORES NUMÉRICOS.......................................................................60
9. EJERCICIOS DE FORMALIZACIÓN..................................................................... 63
10. CÁLCULO DE PREDICADOS................................................................................ 68
10.1. Cálculo de predicados monádicos: Reglas básicas...........................68
10.2. Ejercicios con reglas b ásicas...............................................................74
10.3. Cálculo de predicados monádicos: Reglas derivadas........................79
10.4. Ejercicios con reglas básicas y derivadas.......................................... 84
11. CÁLCULO DE PREDICADOS POLIÁDICOS.......................................................90
11.1. Reglas del cálculo de predicados poliádicos......................................90
11.2. Ejercicios de predicados poliádicos....................................................96
12. CÁLCULO DE IDENTIDAD YDESCRIPCIONES..................................................99
12.1. Cálculo de identidad............................................................................... 99
12.2. Ejercicios del cálculo de identidad..................................................... 101
12.3. Cálculo de descripciones.....................................................................103
12.4. Ejercicios del cálculo de descripciones..............................................103
13. A MODO DE RECORDATORIO. EJERCICIOS.................................................. 105

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................113
PROLOGO

C ontinuando con nuestro deseo de ofrecer a los estu ­


diantes un texto que com bine los aspectos teóricos y prác­
ticos de la Lógica, tal com o llevam os a cabo en el prim er
volumen, L ó g ica de E nunciados, presentam os este se­
gundo, dedicado a la L ógica de P redicados, cuyo objetivo
fundam ental es proporcionar un soporte teórico co m p le ­
m entado con una extensa gam a de estrategias y ejercicios
de deducción, que posibiliten el aprendizaje y el dom inio de
este ám bito de la Lógica.
9

INTRODUCCIÓN
El análisis de un argum ento o un trozo de lenguaje puede requerir o no
entrar en la estructura interna de los enunciados que lo com ponen. Si, com o
hem os hecho hasta ahora*, el argum ento es analizado considerando el
enunciado com o una totalidad, harem os uso de la lógica de enunciados; pero,
si se tienen en cuenta los com ponentes del enunciado, es im prescindible
recurrir a nuevas técnicas que, sin abandonar el cálculo de enunciados, nos
perm itan ir más allá del mismo.
A partir de ahora nuestra tarea se centrará en el análisis de un argum ento,
penetrando en la estructura interna de sus enunciados. Y ello nos obligará a
introducir nuevos elem entos que básicam ente son:

- N ociones. Nombre, Predicado, Identidad, D escripción.


- Vocabulario. Letras y Sím bolos.

- S intaxis: Nuevas reglas que determ inen la com posición de


fórm ulas.

Una vez introducidos estos nuevos elem entos, procederem os a la


presentación y análisis de una serie de estrategias en la form alización, tanto
de predicados m onádicos com o de poliádicos, que sin duda facilitarán el
aprendizaje de la m ism a para quienes se introduzcan por vez prim era en el
estudio de la lógica. Lo mismo harem os con la identidad y las descripciones.
Tras ello estudiarem os el cálculo de predicados. En todo m om ento, los
conceptos teóricos vendrán com plem entados con una am plia gam a de
ejercicios prácticos gradualm ente más com plejos, cuya finalidad es la de
solidificar los conocim ientos adquiridos.

(*) En la lógica de enunciados (ANTÓN, A. y CASAN, P. Lógica de Enunciados. Ejercicios).


10

1. NOCIÓN Y DIVISIÓN DE PREDICADOS

In troduzcám o nos en el prim er grupo de elem entos reseñado anterior­


m ente: las nociones.

1.1. Nombre y predicado


Un tratam iento exhaustivo de estas nociones nos llevaría a discusiones
y dificultade s filosóficas y lingüísticas que, aunque de sum o interés y actua­
lidad, no encajarían en los objetivos iniciales de este libro. En un estudio
e lem ental de la lógica, el exam en de la estructura de los enunciados descubre
en los m ism os dos elem entos:
a) expresiones que se refieren a individuos, a las que llam arem os
nombre de individuos, y
b) expresiones que designan propiedades o relaciones de indivi­
duos, a las que llam arem os predicado.

P or “nom bre de individuo” entenderem os cualquier ser concreto, distinto


o identificab le frente a los otros seres (personas, ciudades, planetas...), es
decir, lo que la gram ática tradicional llam a “nom bre propio”, como Newton,
P am plona, Pirineos, M arte, diez, etc. Por “predicado” entenderem os todas
a quella s expresiones del lenguaje que denoten propiedades o relaciones de
individuos, tales com o nom bres com unes de la gram ática, adjetivos y verbos.
P o r tanto, los predicados pueden dividirse en dos grandes grupos, según
e xpresen propiedades o relaciones:
a) M onádicos; que expresan una propiedad de un individuo:
Massanassa es un pueblo.
Einstein era físico.

b) P oliádicos; que expresan una relación entre dos o más indivi­


duos. Esta relación puede establecerse entre:
- dos individuos (diádicos):
León estájunto a Santander.

- tres individuos (triádicos):


Valenclaesfá entreCastellón y Alicante.

- cuatro o más individuos (tetrádicos, n-ádicos):


La sideru rgiacons/ste en reducidos óxidos de hierro por el carbono y elóxidode
carbono.
María compró un libro a Juan por cien pesetas en el mercado.
1.2. Identidad
Por identidad puede entenderse aquella relación m ediante la cual
diversos individuos o contenidos conceptuales se conciben com o una m ism a
cosa en un determ inado sentido. Para expresar la identidad se utiliza el verbo
ser. En efecto, este verbo con el cual pueden expresarse propiedades, com o
por ejem plo, Vicente Aleixandre es poeta, Madrid es una ciudad, etc. tam bién se utiliza para
expresar identidad, com o por ejem plo:

Vicente Aleixandre es el autor de Espadas como labios.


Madrid es la capital de España.

C om o puede apreciarse, el uso del verbo “s e r” en sentido de identidad se


reconoce cuando en la oración el objeto designado por el sujeto es idéntico al
objeto designado por el predicado.

1.3. Descripciones
Los nom bres de individuos del lenguaje ordinario, tales com o Flem ing,
Rosalía de Castro, se ven sustituidos en ocasiones por ciertos tipos de
expresiones precedidas por el artículo determ inado el (la), a las que se
denom ina n definidas, las cuales designan a un individuo m ediante una propie­
dad que sólo dicho individuo posee; por ejem plo:

El descubridor de la penicilina, (para designar a Fleming).


La autora de Cantares Gallegos, (para designar a Rosalía).

Existen tam bién otro tipo de descripciones, llam adas indefinidas, que se
caracterizan por ir precedidas del artículo indeterm inado un (una), por
ejem plo:

Un premio Nobel africano


Un descubrimiento español del siglo XV
12

2. FORMALIZACIÓN DE PREDICADOS:
VOCABULARIO Y SINTAXIS
Para fo rm a liza r predicados necesitam os disponer, adem ás de las nocio­
nes anteriores, de unas letras y sím bolos específicos y de una serie de nuevas
reglas que nos indiquen cuándo una fórm ula está bien form ada y cuándo no
lo está.

2.1. Vocabulario
La form ulación de predicados requiere el uso de siete tipos de entidades
lingüísticas, tres de las cuales ya son conocidos al haberlos em pleado en la
lógica de enunciados, y el resto son nuevos.

1. Letras enunciativas
p, q, r, s, ..., pv q v rv •• $2' ^2’ "■
2. Conectores
A, V, <->, —i

3. Símbolos auxiliares
(,). [,]

A estos a ñadim os cuatro tipos propios de la lógica de predicados:

4. Letras predicativas
Pi Qi Ri S , .... P 1t Q.,, Rv S,, ...P2, Q 2,
5. Constantes individuales
b, c, d, ..., a,, bv c.|, d^, ..., a2, b2, ...
6. Variables individuales
x, y, z ......xv y v zv .... x2, y2, z 2, ...
7. Cuantificadores
A, V
D am os por supuesto que al lector le resultan fa m iliar los tres prim eros
tipos y por ello nos detendrem os sólo en la exposición de los cuatro últimos.

Letras predicativas:

Son letras que en el lenguaje form al sustituyen a los predicados del


lenguaje ordinario. Suele convenirse en utilizar las letras mayúsculas: P, Q, R,
13

S , y estas m ism as letras con subíndices. A unque tam bién pueden utilizarse
otras letras m ayúsculas. Así:

Erafísico...............................................................................P
Está junto a ...........................................................................Q

Constantes individuales:

Son letras que en el lenguaje form al sustituyen a los nom bres de


individuos del lenguaje ordinario. Suele convenirse en utilizar las prim eras
letras m inúsculas del alfabeto: a, b, c, d, ...; y estas m ism as letras con
subíndices.
Los pronom bres personales singulares (yo, tú, él, ella, te, m e), se
consideran la m ayor parte de las veces, a efectos de form alización, como
nom bres propios. Ejem plos:

Nombres Formalización
Nicolás Copérnico................................................................... a
Leonardo da Vinci....................................................................b
T ú ......................................................................................... c
Ella........................................................................................d
Marle Curie............................................................................ e

A efectos de form alización se conviene establece r una yuxtaposición


entre las letras predicativas y las constantes individuales. Por ejem plo:

Enunciado Formalización
Einsteln era físico Pa (que se lee “P de a”)
a P
León está ¡unto a Santander Qbc (que se lee “Q de b, c”)
b Q c

Variables individuales:

Son letras que en el lenguaje sustituyen a cualquiera de los nom bres de


individuos de un conjunto. Suele convertirse en utilizar las letras m inúsculas
del alfabeto: x, y, z , ; y estas m ism as letras con subíndices. Por ejem plo:

x participó en los Juegos Olímpicos.

x es una variable que puede sustituirse por cualquier nom bre de individuo
(que realm ente hubiese participado en los Juegos O lím picos), tales com o
C asius Clay, M ark Spitz, A rantxa S ánchez Vicario, etc.
14

Cuantificador universal o generalizador, A:


Es el signo que representa la partícula “todo” (“toda” , “todos” , “to d a s”), del
lenguaje ordinario o cualquier otra que encierre la idea de generalización.
Para re presentar esta partícula utilizarem os el sím bolo A, (aunque
ta m b ié n pueden utilizarse los signos “( ) ” , “V”), que norm alm ente se lee “ Para
to d o ...” . Ejem plos:

Todos están vivos Ax Px (que se lee "Para todo x, P de x”)


P
Todos son mortales Ax Qx (que se lee “Para todo x, Q de x”)
Q

Cuantificador existencial o Particularizador, V:


Es el signo que representa la partícula "algún” , “alguna", “algunas” , del
lenguaje ordinario o cualquier otra que encierre la idea de particularización.
Para representa r esta partícula utilizarem os el sím bolo V (aunque tam ­
bién pueden utilizarse los signos E, Z) que norm alm ente se lee “Para algún...,
E xiste un..., Hay al m enos un...,” , etc. Ejemplos:

Algunas son poetisas Vx Px (que se lee “Para alguna x, P de x)


P
Alguien está esperando Vx Qx (que se lee “Existe un x, tal que Q de x”)
Q

2.2. Sintaxis: reglas de formación de fórmulas


C om o ya indicam os en la lógica de enunciados, cuando hablem os de
fórmula nos estarem os refiriendo a fórm ula bien form ada. Las reglas de
sin ta xis para las fórm ulas bien form adas (fbfs) de la lógica de predicados son
las siguientes:

a) Una letra enunciativa es una fórmula. Así. p, q, r......son fbfs.


b) Una letra predicativa seguida inm ediatam ente de una com bi­
nación de sím bolos individuales es una fórm ula. Así Pa, Pab,
Paax, .... son fbfs.
c) Si A es una fbf, entonce s - A es un fbf.
d) Si A y B son fbfs, e n tonce s (A a B), (A v B), (A -> B) y (A <-> B)
son fbfs. Así (Pab a Q c ), (Pxy a Qax), ..., son fbfs.
e) Si A es una fbf, y si h es una variable individual, entonces AhA
y VhA son fbfs. Así Ax Px, Ax (Px a Qx), -,V y Ax P xy,..., son
fbfs.
15

3. ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIÓN DE
PREDICADOS MONÁDICOS

No existe un procedim iento m ecánico que perm ita la traducción del


lenguaje natural al lenguaje form al, y por eso, las estrategias que presentam os
en este y otros apartados, sólo pretenden ofrecer al lector las orientaciones y
consejos que, desde nuestra experiencia docente, consideram os más e fica ­
ces en la tarea de form alización.

3.1. Estrategia primera: Identificación de predicados


El prim er paso al enfrentarnos con la form alización de predicados es
distinguir con precisión si el predicado en cuestión es m onádico o poliádico
(relativo). R ecordem os que predicados m onádicos son aquellos que expresan
una propiedad de un individuo y, para ello, habitualm ente se utiliza el verbo
“ser”o equivalentes. Ejem plos:

Predicados monádicos Predicados Poliádicos

Fleming era escocés Fleming descubrió la penicilina


El teatro es un genero literario El actor habla al público
Todos los alpinistas son generosos Todos los alpinistas escalan algunas montañas
Algunos animales mamíferos son marinos Algunos marineros no pintan sus casas de
blanco
La rana y la salamandra son animales anfibios
La Luna se interpone entre el Sol y la Tierra
Los hongos son generalmente seres terrestres
aunque hay algunas especies acuáticas Las sustancias líquidas son más densas que las
gaseosas, pero las sólidas son más densas que
laslíquidas.

En esta sección (3) tratarem os la form alización de predicados m onádicos,


m ientras que los predicados poliádicos serán abordados en la sección 5.
16

3.2. Estrategia segunda: Predicados monádicos con


o sin cuantificadores
Luego es preciso discernir si en los enunciados del lenguaje natural
donde se encuentren los predicados m onádicos figuran o no partículas
cuantificacionales, tales como “to d o ”, alguno", “ninguno", o sus equivalentes.
Ejem plos:

Enunciados sin cuantificadores Enunciados con cuantificadores

Emilia Pardo Bazán es escritora Algunas aves son trepadoras


Quevedo es poeta Todas las algas son útiles
Nicolás Copérnico fue astrónomo Cualquiera es pensador
Leonardo da Vinci fue gran observador Algunos ofidios son venenosos pero ninguno
es vertebrado.

3.3. Estrategia tercera: Enunciados con sujetos sin


cuantificadores
C om prende aquellas oraciones singulares del lenguaje ordinario cuyo
sujeto contiene un nom bre de individuo.

Su estructura es ésta:

Sujeto Predicado monádico


Nombre de individuo Cópula + Núcleo
Marilyn Monroe fue actriz

Se suelen form alizar colocando prim ero la letra predicativa (P, Q, R, ...)
seguida de la constante individual (a, , c, ...) afectada por el predicado, tal y
com o se observa a continuación:

predicado letra predicativa nomb. individual const. individual

es poeta............................................................ P Quevedo...................................................a
es astrónomo............................................. A Nicolás Copérnico...................................... b
fue médico................................................ M Fleming... c
era química................................................Q Marie Curie d
17

Ejemplos

Enunciado Formaiización

QuevedoesDoeta Pa
a P

Nicolás CoDérnico era astrónomo Ab


b A

Juan es médico v María es bióloaa Ma a Bb


a M a b B

Alberto v Cristina son estudiantes Ea a Eb


a a b E

Juan es feliz o rico, v María es feliz o Dobre (F a v R a )A (F b v P b )


a F v R a b F v P <-> (Qa a Qb)
si v sólo si ambos son filósofos
<-» Q

Baltasar Gracián no es leonés v Bécauer —iLa a —iGb


a L a b
no es aalleao
G

Si Ester v Amoaro son astronautas, entonces Aa a Ab —^ (—Ac —>(Fa a Fb))


a a b A
serán famosas en el caso de que Ciar Kent
F c
no sea astronauta
A

O bsérvese que si el ejem plo cuarto lo form alizásem os por Ea a b, o por


E(a a b) sería incorrecto, porque los conectores se colocan entre dos fb fs y no
entre constantes individuales; asim ism o, Eab sería incorrecta, porque estu­
diante es predicado m onádico.
Una estructura sim ilar se encuentra en el último ejemplo.
18

3.4. Estrategia cuarta: Enunciados en cuyo sujeto


aparecen cuantificadores
En el lenguaje natural es frecuente encontrarnos con oraciones o enun­
ciados en cuyo sujeto aparecen las partículas cuntificacionales “todo” , “alg u ­
no”, “ninguno” , o sus equivalentes. Estas partículas pueden aparecer a islada­
mente, o bien com binadas entre sí e incluso m ezcladas con térm inos singu­
lares. A nte la dificultad y variedad de casos que puede presentar esta
form alización, vam os a analizar los m ás significativos.

a) Sujeto gramatical: el cuantificador

C om prende aquellos casos en los que el sujeto gram atical de la oración


está constituido exclusivamente por una partícula cuantificacional. Su estruc­
tura es esta:

Sujeto Predicado monádico


Partícula Cuantificacional Cópula + Núcleo
Todos son románticos

Su form alización se lleva a cabo habitualm ente colocando prim ero el


sím bolo lógico correspondiente (A, V ), seguido de la variable individual (x, y,
z,...) y a continuación la letra o letras del predicado a los que afecte el sím bolo
lógico. Ejem plos:

Enunciado Formalización Se lee

Todos son románticos Ax Rx Para todo x, x es romántico (R).

Ninguno es romántico Ax -,Rx Para todo x, x no es romántico.

Alguna es romántica Vx Rx Existe un x, tal que x es romántica.

Alguna no es romántica Vx —,Rx Existe un x, tal que x no es romántica.

Todos son poetas románticos Ax (Px a Rx) Para todo x, x es poeta (P) y x es romántico.

Todos son poetas o pintores Ax (Px v Qx) Para todo x, x es poeta o x es pintor (Q).

Ninguno es poeta romántico Ax -.(Px a Rx) Para todo x, no es cierto que x sea poeta
y x sea romántico.

Todos lloran Ax Lx Para todo x, x llora (L).

No todos son románticos -,Ax Rx No es cierto que para todo x, x sea


romántico.
19

D ebem os tener presente -com o después verem os detenidam ente al


estudiar el cálculo de predicados- que recurriendo al negador se puede
establecer una relación de equivalencia entre el cuantificador universal y el
existencial, y en consecuencia a la hora de form alizar podem os elegir cual­
quiera de las dos form as. Así:

Cuando decimos: equivale a:

Todos son románticos No hay alguien que no sea romántico (R)


Ax Rx -iVx -.Rx

Ninguno es romántico No hay alguien que sea romántico


Ax —.Rx -.Vx Rx

Alguno es romántico No es cierto que ninguno sea romántico


Vx Rx -.Ax -.R x

Alguno no es romántico No todos son románticos


Vx .Rx -.Ax Rx

b) Sujeto gramatical: cuantificador-nombre

C om prende aquellos casos, conocidos con el nom bre de oración ca te ­


górica, en los que el sujeto y el predicado gram aticales de la oración son clases
cuya relación básica es de inclusión y su estructura es, pues, esta:

Sujeto Predicado monádico


partícula cuantiticacional + determinante + nombre Cópula + Núcleo
Todas las canciones son románticas

Presenta tradicionalm ente cuatro tipos siguientes:

Nombre tradicional Tipo de oración Ejemplo

A Universal Afirmativa Todas las canciones son románticas


E Universal Negativa Ninguna canción es romántica.
1 Particular Afirmativa Alguna canción es romántica.
0 Particular Negativa Alguna canción no es romántica.

Su form alización se lleva a cabo habitualm ente poniendo en prim er lugar


el sím bolo lógico (A, V) seguido de la variable del enunciado y re solviendo
m ediante im plicación, si el enunciado es universal, y m ediante con ju n ció n , si
el enunciado es particular.
20

Ejem plos:
Enunciado Formalización Se lee

Todas las canciones son román- Ax (Cx -> Rx) Para todo x, si x es canción (C),
ticas entonces x es romántica (R)

Ninguna canción es romántica Ax (Cx —>—.Rx) Para todo x, si x es canción, x no es


romántica

Alguna canción es romántica Vx (Cx a Rx ) Existe una x, tal que x es canción, y


x es romántica

Alguna canción no es romántica Vx (Cx a -.R x) Existe una x, tal que x es canción, y
x no es romántica

C onviene a dvertir que esta m anera de form alizar es la más corriente y


m uestra el carácter hipotético de las oraciones o enunciados universales que
no aseveran la existencia de los m iem bros de sus clases. Pero no se debe
perder de vista que es convencional y así, si tenem os en cuenta las e q u ivale n­
cias lógicas anteriorm ente indicadas, estos cuatro enunciados tam bién se
pueden fo rm a lizar correctam ente del siguiente modo:
Enunciado Formalización

Todas las canciones son románticas Ax (Cx Rx), o también —iVx (Cx a —.Rx)

Ninguna canción es romántica Ax (Cx ->-.Rx), o también —.Vx (Cx a Rx)

Alguna canción es romántica Vx (Cx a Rx), o también —iAx (Cx —>—,Rx)

Alguna canción no es romántica Vx (Cx a -^Rx), o también —>Ax (Cx —> Rx)

c) Sujeto gramatical o/y Predicado: intervienen complementos adjetivados

C om prende aquellos caso en los que bien el sujeto gram atical, o bien el
predicado gram atical, o bien am bos, contienen algún c om plem ento adjetivado
o m odificador. Su estructura es esta:
Sujeto Predicado monádico
partícula c + determinante + nombre + modificador cópula+núcleo +comp. adjetivado
Todos los hombres europeos son poetas románticos

Su form alización se lleva a cabo com o en el caso anterior de las


oraciones categóricas, pero teniendo en cuenta que los com plem entos y
m odificadores del nom bre pueden interpretarse com o conjunciones y e n ton­
ces resolverem os haciendo uso de dos letras predicativas y m ediante una
conjunción. A unque tam bién pueden tom arse com o form ando un todo y
entonces se haría uso de una sola letra predicativa. En los ejem plos que siguen
lo tom am os separadam ente.
21

Ejemplos:

Enunciado Formalización Vocabulario

T o d o s los p o e ta s e u ropeos son ro- A x (Px a Ex -> R x) Poetas................ p


m ánticos Europeos ......... E
Románticos.....R

T odos los p ece s son ve rte b ra d o s A x (Px - > Q x a A x ) Peces.................P


a cuáticos Vertebrados .... Q
Acuáticos .......A

A lg u n a s ciu d a de s a n tig u a s son his- V x (C x a A x a H x ) Ciudades........... c


tóricas Antiguas........... A
Históricas........H

A lgunos europeos son poetas rom án- V x (Ex a Px a Rx) Europeos......... E


tico s Poeta..................P
Romántico.......R

A lg u n o s m úsicos eu ro p e o s son poe- V x (M x a Ex a Px a R x ) Músicos............ M


tas rom ánticos Europeos ......... E
Poetas...............P
Románticos.....R

Todos los m úsicos europeos son poe- A x (M x a E x -» Px a R x ) Músicos........... M


tas rom ánticos Europeos ......... E
Poetas.............. P
Románticos.....R

No to d o s los m ú sico s a m e rica n o s —,[Ax (M x a A x -> P x a R x )] Músicos.............M


son poetas rom á n tico s Americanos..... A
Poetas............. P
Románticos.....R

N ingún m úsico a m e rica n o es poeta A x [M x a A x -> ->(Px a R x )]


rom ántico

A lgunos m am íferos terrestres no son V x (M x a T x a - i C x ) Mamífero............ M


carnívoros Terrestre............ T
Carnívoro......... C

A lg u n o s m úsico s a frica n o s no son V x [M x a A x a -> (P x a R x )] Músico............. M


poetas rom ántico s Africanos........... A
Poetas...............P
Romántico........ R
22

En ocasiones será interesante form alizar todos los predicados que


aparezcan en un enunciado, porque en caso contrario, nos podría acarrear
problem as en el m om ento de la derivación. Por ejem plo, el argum ento:

Todas las mujeres son inteligentes y todas las mujeres Vocabulario


inteligentes son bellas. x es m ujer....................... Px
Cristina es mujer. x es inteligente .............. Qx
Por tanto, Cristina es bella. x es b e lla ........................Rx
Cristina.............................. a
debería form alizarse así:

Ax (Px -» Qx) a Ax (Px a Qx —> Rx), Pa Ra

Sin em bargo en ocasiones se incurre en el error


de utilizar una sola letra predicativa para varios predi­
cados que van juntos. En nuestro ejem plo anterior x es m ujer...................... Px
x es inteligente ............. Qx
podría ser "m ujeres inteligentes", con lo que su
x es mujer inteligente.... Mx
form alización quedaría así:
x es bella .......................Rx
Ax (Px —> Qx) a Ax (Mx —> Rx), Pa Ra Cristina.............................a

Esta últim a form alización, com o verem os al estu d ia r las Reglas Básicas
de los P redicados M onádicos, im pedirá obtener la conclusión, Ra. De aquí
nuestra insistencia en que se deben formalizar todos los predicados que
aparezcan en un enunciado, siem pre y cuando sea necesario.

d) Sujeto gramatical: intervienen dos o más nombres

C om prende aquellos casos en los que el sujeto gram atical contiene dos
o m ás nom bres coordinados de los que se predica la misma cosa. Su
estructura es ésta:

Sujeto Predicado
partícula c + determinante + nombres cópula + núcleo
Todos los tigres y leones son carnívoros

Para llevar a cabo su form alización dintinguirem os entre el cuantificador


universal y el cuantificad or existencial:

Cuantificador universal. La oración afectada por el cuantificador uni­


versal, por ejem plo "Todos lostlgresyleonesson carnívoros", se puede form alizar de dos
m aneras:

1. Se unen los nom bres del sujeto m ediante la disyunción, dado que si se
hiciera m ediante conjunción estaríam os aseverando que algo es a la vez
23

"tigre" y "león", y después se resuelve la oración por im plicador, com o


conector principal, ya que depende del generalizador. Ejemplo:

Todoslostigresyleonessoncam í- Ax (Tx v L x C x ) Tigres.................................. t


VOTOS Leones.................................L
Carnívoros.........................C

2. Se puede transform ar la oración en tantos enunciados universales (re su e l­


tos por im plicación) con el m ism o predicado, unidos por conjunción,
cuantos nom bres coordinados ocurran en el sujeto com puesto. Ejem plo:

Todoslostigresyleonessoncam í- Ax (Tx —> Cx) a A x (L x —> Cx)


voros (Todos los tigres son carnívoros y todos los
leones son carnívoros)

Cuantificador existencial. La oración afectada por el cuantificad or


existencial se form aliza transform ándola en tantos enunciados particulares
(resueltos por conjunción) con el m ismo predicado, unidos tam bién por
conjunción, cuantos nom bres coordinados ocurran en el sujeto com puesto. La
razón de hacerlo así radica en que el predicado no se asevera sim ultáneam e n­
te de dichos nom bres. Ejemplos:

Algunoseuropeosyamericanosson Vx (Ex a N x ) a V x Europeos..........................E


nacionalistas (Ax a N x ) Am ericanos..................... A
Nacionalistas................... N

Con el fin de aclarar más la form alización de este tipo de oraciones,


o fre ce m o s a co n tin u a ció n nue vo s e je m p lo s en los que, ju n to a sus
form alizaciones correctas, aparecen tam bién algunas form as incorrectas que
suelen darse en el proceso de aprendizaje.
24

Ejemplos:

Enunciado Formalización Vocabulario

Todos los rinocerontes, camellos y Rinocerontes ... R


jirafas son mamíferos ungulados. Camellos.......... C
Jirafas............... J
Mamíferos........M
Ungulados........ U

Ax (Rx -> Mx a Ux) a Ax Correcta


(Cx —> Mx a Ux) a Ax (Jx
-» Mx a Ux)

Ax (Rx v C x v Jx -> Mx a Correcta


Ux)

Ax (Rx a Cx a Jx -> Mx a Incorrecta, porque


Ux) ello supondría de­
cir que algo es a la
vez "Rinoceron­
te", “Camello" y ”Ji­
rafa”
Ninguna gaviota ni alondra es zancu­ G aviota............ G
da. A lo nd ra............A
Z an cu d a .......... Z

Ax (Gx v Ax -> -.Zx) Correcta

Ax (Gx —>-Z x ) a Ax (Ax Correcta


—>-Zx)

Ax (Gx a Ax -» -,Zx) Incorrecta

-.A x (Gx v A x ^ Zx) Incorrecta

Algunos tigres y leones son domés­ Tigres.............. T


ticos. Leones............ L
Domésticos.....D

Vx (Tx a Dx) a Vx (Lx a Dx) Correcta

Vx (Tx a Lx a Dx) Incorrecta, porque


ello supondría afir­
mar la existencia
de algo que es a la
vez “tig re ” y
25

V x [(T x v Lx ) a Dx] “león".

Incorrecta, porque

no se asevera ninguna disyunción. Vx [(Px v Gx


Algunos perros, gatos y conejos no vOx) a —iDx]
P erros.............. P
G atos............... G
Conejos............C
son domésticos. Domésticos..... D
Vx (Px a -,Dx) a Vx (Gx a

-.Dx) a Vx (Cx a ^ D x ) Correcta

Vx (Px a Gx a Cx a —iDx)
Incorrecta

Incorrecta Cx)
Todos los tigres y leones africanos
Tigres................ T
Leones...............L
A fricanos......... A
Animales ......... N
son animales carnívoros. Carnívoros...... C
Ax [(Tx a Ax) v (Lx a Ax)
-> Nx a Cx] Correcta

Ax (Tx a Lx a Ax -> Nx a
Incorrecta

3.5. Estrategia quinta: Otros casos


A continuación analizarem os algunos casos en los que las partículas
cuantificacionales “to d o ” y “a lguno” no aparecen explícitam ente en el len­
guaje natural, o bien se dan bajo otra expresión distinta.

a) Cuantificadores implícitos

C om prende aquellos casos en los que la idea de cuantificación universal


o particular aparece im plícitam ente en la oración, sin que intervengan e x p re ­
sam ente las partículas “to d o ” y “ alguno” . En estos casos, debem os p e r c ib ir
su s e n tid o a tra v é s del c o n te x to .
26

Ejemplos:

Enunciado Formalización Vocabulario

Las abejas so n in se cto s A x (Ax -> Ix) A bejas.................. a


Insectos...............I

C u a lq u ie r h o m b re es m ortal A x (H x -» Mx) Hombre..................H


Mortal.................. M

H ay tie rra s le ja n a s V x (Tx a L x ) Tierras...................T


Lejanas............... L

Una rana es un a n fib io A x (Rx -> A x) Rana...................... r


A nfibio................. A

La ballena es un m a m ífe ro A x (Bx M x) Ballena................... b


Mamífero............. M

E xisten ciu d a d e s e u ro p e a s que so n V x (Cx a E x a M x ) Ciudades................c


m editerráneas Europeas...............E
Mediterráneas .... M

Ni las g a ce la s ni las ovejas son ca r- A x (G x -> -,C x ) a A x Gacelas................ G


nívoros (O x -> - iC x ), Ovejas.................. o
o bien Carnívoros............ C
A x (G x v O x -> -,C x )

El que e scu ch a , c o m p re n de A x (Ex —> C x) Escucha.................E


Comprende.......... C

b) Determinantes indefinidos

C o m p re n d e a q u e llo s c a s o s e n lo s q u e a p a re c e n p a rtíc u la s c o m o “ m u ­
c h o s ” , “ la m a y o r p a rte d e ...” , “ la m a y o ría " , e tc ., p a ra la s c u a le s n o s e d is p o n e
d e un c u a n tific a d o r fo rm a l q u e re c o ja su s e n tid o e x a c to . T a le s c a s o s se
fo rm a liz a n c o n e l c u a n tific a d o r e x is te n c ia l.

E je m p lo s :

Enunciado Formalización Vocabulario

La m ayoría de los m a m ífe ro s son V x (M x a T x ) Mamíferos.......... m


terrestres Terrestres............. T
27

Muchos hombres son filósofos Vx (Hx a Fx) Hombres.................H


Filósofos................ F

Ciertas setas son comestibles Vx (Sx a Cx) S e ta s ......................s


Comestibles......... C

Gran parte de las zonas carboníferas Vx (Zx a Cx a Ex a Qx ) Zona ................. z


españolas son explotables Carboníferas .......c
Españolas.............. E
Explotable........... Q

c) Condición necesaria

Dado que las oraciones categóricas universales se interpretan en el


lenguaje form al com o condicionales que form alizam os m ediante la im plica­
ción, debem os tener en cuenta que, cuando aparece la partícula “sólo” o
cualquiera de sus equivalentes, en tales oraciones se m odifica el sentido de
la im plicación. Y, por tanto, a la hora de form alizar conviene recordar que, tal
y com o estudiam os en la lógica de enunciados, la partícula “sólo” introduce el
consecuente, que es la condición necesaria.

Ejem plos:

Enunciado Formalización Vocabulario

Sólo los perros ladran Ax (Lx -> Px) Perros..................... p


Ladran ..................L

No es cierto que sólo las madre- -.Ax (Lx -» Mx) Madreselvas........ M


selvas lloren Lloren ................ L

Sólo los humanos son filósofos Ax (Fx Hx) Humanos.................H


Filósofos.............. F

d) La partícula “excepto"

La partícula “excepto” y sus equivalentes del lenguaje natural están


vinculadas al generaliza dor del que indican que está som etido a una restric­
ción. Estas partículas nos indican que dentro de un conjunto universal existe
un subconjunto que no cum ple sus condiciones; así, si decim os “Todos los niños
excepto los nacidos en diciembre...”, estam os indicando que del conjunto universal de
“niño” hay que excluir los “nacidos en diciembre”. De este m odo, si form alizam os

Ser niño................ Nx
Nacido en diciembre Dx
28

la form a lización del a n te rio r enunciado se efectuaría m ediante una


conjunción de am bos predicados en los que se niega (excluye) el segundo de
ellos:
Ax (Nx a -iDx)

que leerem os: “para todo x, si x es niño y x no es nacido en diciembre”.

E jem plos:

Enunciado Formalización Vocabulario

Todos los leonesexcepfo los domes- Ax (Lx a -.Dx —> Sx) Leones.....................L
ticados son salvajes Domesticados....... D
Salvajes............... S

Ningún hombre excepto los envidio- Ax (Hx a -,Ex —» -.Rx) Hombre................... H


SOS es rencoroso Envidioso................ E
Rencoroso........... R

Todos los amigos están contentos Ax (Ax a lx —> Cx) Am igos................... A


salvo los no invitados invitados...................i
Contentos............. C

e) Función proposicional, alcance de los cuantificadores, variables libres y


ligadas y universo del discurso

Nos hem os fam iliarizado ya con las constantes individuales y con las
variables individuales a lo largo de este aprendizaje de form alización, ahora
nos conviene clarificar algunos conceptos útiles en la práctica com o son el de
función proposicional, universo del discurso de los cuantificadores y variables
libres y ligadas.

1) F unción Proposicional.

Ya sabem os que una constante individual es una letra m inúscula (a, b,


c...) que sustituye a un nom bre individual del lenguaje ordinario y que una
variable individual es tam bién una letra m inúscula (x, y, z, ...) pero que no
designa a un individuo en particular, sino a uno cualquiera de los individuos
que integran un conjunto. A poyánd onos en el concepto de variable individual
podem os in troducir el concepto de función proposicional diciendo que es
aquella expresión que resulta de reem plazar algunos o todos los nom bres
individuales de una oración por variables individuales.
29

E jem plos:

Función Proposiclonal Formalización Enunciado Formalización

x es poeta Px Machado es poeta Pa


x fue médico Mx Harvey fue médico Mb
x es filósofo Fx Kant es filósofo Fe

O bsérvese que las Funciones P roposicionales, son com o oraciones


singulares, salvo que contienen variables en lugar de nombres, y esta
distinción es im portante tenerla en cuenta porque las funciones que contienen
variables no dicen nada sobre ningún individuo particular y, por tanto, no
podem os decir de ellas si son verdaderas o falsas, m ientras que de una
oración sí que podem os aseverar su verdad o su falsedad.

2) A m bito o alcance de los cuantificadores.

El alcance de un cuantificador es la expresión sobre la que dicho


cuantificad or ejerce su influencia, reconociéndose por ser la primera fórm ula
com pleta que sigue inm ediatam ente al cuantificador.

Ejem plos:

Fórmula Cuantificador Alcance cuantificador

Ax (Px - > Q x v Rx) Ax (Px -> Q x v Rx)


Vx [Px a (Qx -> -iRx)] Vx Px a (Qx -> -.Rx)

3) V ariables libres y ligadas.


Se dice que una variable está ligada cuando ocurre dentro del ám bito de
su propio cuantificador, es decir, cuando la variable es la m ism a que se usa
en el cuantificador. Y se dice que la variable es libre cuando no ocurre dentro
del alcance de su propio cuantificador, es decir, aquella que no está ligada por
ningún cuantificador.

Ejem plos:

Fórmula Variable ligada Variable libre

Ax (Fx -> Gy) x está ligada en Fx y está iibre en Gy


Vx (Px a -,Qx) x está iigada en todas las
ocurrencias
Ay (Px a Qy Rz) y está ligada en Qy x y z están libres en Px y
Rz respectivamente
30

4) U niverso del discurso.

En el cálculo de deducción natural es necesario especificar el universo


del discurso, ya que una oración con predicados interpretados puede resultar
verdadera en un universo y falsa en otro. Así, cuando hablam os de universo
del d iscurso o dom inio del discurso de una oración cuantificada nos referim os
al conjunto de objetos para los cuales se define la oración; sinónim o de
universo del discurso es rango de la variable, entendiendo por ello aquel
conjunto de objetos afectados por dicha variable. Y, cuando hablam os de
dom inio universal nos referim os al conjunto de todas las cosas existentes.

E jem plos:

Enunciado o Argumento Formalización Interpretación

El que calla, otorga Ax (Cx -> Ox) Dominio: conjunto de seres humanos
Cx: x calla
Ox: x otorga

Los tigres son mamíferos. Ax (Tx -» Mx) Dominio: animales


Algunos tigres no son salva­ Vx (Tx a —,Sx) Tx: x es tigre
jes. Por tanto, algunos ma­ Vx (Mx a -iSx) Mx: x es mamífero
míferos no son salvajes Sx: x es salvaje

Todos los cuerpos son trans­ Ax (Cx -> Tx) Dominio: conjunto de todas las cosas exis­
formables tentes
Cx: x es cuerpo
Tx: x es transformable
31

ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIÓN DE
_______ PREDICADOS MONÁDICOS______
1a. Identificación de predicados
a) Monádicos: Fleming era escocés.
b) Poliádicos: Fleming descubrió la penicilina.

2a. Predicados monádicos con o sin cuantificadores


a) Sin cuantificadores: Quevedo es poeta.
b) Con cuantificadores: Todos son poetas.

3a. Enunciados con sujetos sin cuantificadores


Sujeto Predicado monádico
Nombre de Individuo Cópula + Núcleo
Marllyn Monroe fue actriz
Pa

4a. Enunciados en cuyo sujeto aparecen cuantificadores

a) Sujeto gramatical: cuantificador.

Sujeto Predicadomonádico
Partícula Cuantificacional Cópula + Núcleo
Todos son románticos
Ax Rx

b) Sujeto gramatical: cuantificador-nombre.

Sujeto Predicadomonádico
Part. Cuant. + nombre Cópula + Núcleo
Alguna canción es romántica
Vx (Cx a Rx)

c) Sujeto y/o Predicado: intervienen complementos adjetivizados.

Sujeto Predicado monádico


Part. Cuant. + det. + nombre + modif. Cópula + Núcleo + Comp. Adj.
Todos los hombres europeos son poetas románticos
Ax (Hx a Ex -> Px a Rx)
32

d) Sujeto gramatical: intervienen dos o más nombres.

Sujeto Predicado monádico


Part. Cuant. + det. + nombres Cópula + Núcleo
1) Todos los tigres y leones son carnívoros
Ax (Tx v Lx —> Cx)

2) Algunos europeos y americanos son nacionalistas


Vx (Ex a Nx) a Vx (Ax a Nx)

5a. Otros casos

a) Cuantificadores implícitos.
Las abejas son insectos
Ax (Ax -> Ix)
b) Determinantes indefinidos.
Muchos hombres son filósofos
V x (Hx a Fx)
c) Condición necesaria.
Sólo los perros ladran
Ax (Lx -> Px)
d) La partícula “excepto”.
Todos los leones excepto los domesticados son salvajes
Ax (Lx a -,Dx -> Sx)
33

4. EJERCICIOS DE FORMALIZACIÓN DE
PREDICADOS MONÁDICOS

Enunciado Formalización Lectura y Vocabulario

Todos son estudiantes Ax Px, (Para todo x, x es estudiante (P)).


o bien (No es cierto que exista un x, tal que
—iVx -^Px x no sea estudiante).

Ninguno es fumador Ax ^ Q x (Para todo x, x no es fumador (Q)).


—iVx Qx (No es cierto que exista un x, tal que
x sea fumador).

Alguno es pintor Vx Rx (Existe un x, tal que x es pintor (R)).


lA x iRx (No es cierto que para todo x, x no
sea pintor).

Algunos no son mamíferos Vx -.Sx (Existe un x, tal que x no es mamífero


(S)).
-.Ax Sx (No es cierto que para todo x, x sea
mamífero).
—1

Nadie está esperando (Para todo x, x no está esperando


X
J

(T)).
-iVx Tx (No existe un x, tal que x está espe­
rando).

Cualquiera es pensador Ax Px (Para todo x, x es pensador (P)).


—iVx -^Px (No es cierto que exista un x, tal que
x no sea pensador).

Hay minerales Vx Mx (Existe un x, tal que x es mineral (M)).


-.Ax -.Mx (No es cierto que para todo x, x no
sea mineral).

Existen científicos Vx Cx (Existe un x, tal que x es científico


(C)).
O

(No es cierto que para todo x, x no


k

X
J

sea científico).

Todos son protones o neu­ Ax (Px v Nx) (Para todo x, x es protón (P) o x es
trones neutrón (N)).
-.Vx -,(Px v Nx) (No existe un x, tal que no sea pro-
tón, o neutrón).
34

0 todos son protones o to­ Ax Px v Ax Nx (Para todo x, x es protón (P), o para


dos son neutrones todo x, x es neutrón (N)).
—iVx -.Px v —iVx -.Nx (No existe un x, tal que no sea pro­
tón, o no existe un x, tal que x no sea
neutrón).

Algunos están lúcidos y ale­ Vx (Lx a Ax) (Existe un x, tal que x está lúcido (L)
gres y alegre (A)).
-.A x -.(Lx a Ax) (No es cierto que para todo x, no es
el caso que x esté lúcido y alegre).

Todos los naturalistas son ob­ Ax (Nx -> Ox) (Para todo x, si x es naturalista (N),
servadores entonces x es observador (0)).
-,V x (Nx a -.Ox) (No existe un x, tal que x sea na­
turalista, y x no sea observador).

Los cereales son plantas mo- Ax (Cx Px a Mx) (Para todo x, si x es cereal (C),
nocotiledóneas entonces x es planta (P) y x es mo-
nocotiledónea (M).
-.V x (Cx A -.(Px A (No existe un x, tal que sea cereal, y
Mx)) x no sea planta y monocotiledónea).

Las plantas apétalas son di­ Ax (Px a Ax —> Dx) (Para todo x, si x es planta (P) y x es
cotiledóneas apétala (A), entonces x es dicotile­
dónea (D)).
-.V x (P x a A x a —.Dx) (No existe un x, tal que x sea planta
y x sea apétala y x no sea dicotile­
dónea).

Las plantas apétalas son plan­ Ax (Px a Ax -> Px a (Para todo x, si x es planta (P) y es
tas dicotiledóneas Dx) apétala (A), entonces x es planta (P)
y x es dicotiledónea).
-.Vx (Px a Ax a -.(P x (No existe un x, tal que x sea planta
a Dx) y x sea apétala, y x no sea planta y
dicotiledónea).

Ningún silicato es mineral Ax (S x - > - . ( M xa F x )) (Para todo x, si x es silicato (S),


filoniano entonces no es cierto que x sea
mineral (M) y x sea filoniano (F)).
-.V x (Sx a Mx a Fx) (No existe un x, tal que x sea silicato
y x sea mineral y x sea filoniano).

Algunos mamíferos no son Vx (Mx a ->Tx) (Existe un x, tal que x es mamífero


terrestres (M), y x no es terrestre (T)).
-.A x (Mx -> Tx) (No es cierto que para todo x, si x es
mamifero entonces x sea terrestre).
35

Algunos mamíferos ungula- Vx (Mx a Ux a Rx) (Existe un x, tal que x es mamífero


dos son rumiantes (M), y x es ungulado (U) y x es ru­
miante (R).
-iAx (Mx a Ux -> (No es cierto que para todo x, si x es
—.Rx) mamifero y ungulado, entonces x no
sea rumiante).

Hem os presentado los ejercicios anteriores form alizados cada uno de ellos
de dos modos diferentes; pero considerando que el lector debe ya encontrarse
suficientem ente fam iliarizado con la form alización, ofrecem os a partir de aquí
una serie de nuevos ejercicios form alizados generalm ente de una sola m anera.

E n u n c ia d o F o rm a liz a c ió n V o c a b u la rio

Todo cambia Ax Cx Cambia.................. c

Nada cambia Ax -,Cx Cambia.................. c

Los humanos piensan Ax (Hx —> Px) Humanos................ h


Piensan..................P

Sólo los humanos piensan Ax (Px -> Hx)

Muchos olivos son centenarios Vx (Ox a Cx ) Olivos.................... O


Centenarios........... C

Lamayorpartedelosbosquesson Vx (Bx a Fx) Bosques................. B


frondosos Frondosos.............. F

No existen las sirenas -,V x Sx Sirenas................. s

Cualquier griego es europeo Ax (Gx -> Ex) Griego................... G


Europeo.................E

Es falso que todos los niños estén -.A x (Nx -> Ax) Niños.......................N
bien alimentados Alimentados............. a

Nadie es verdaderamente profe- Ax (-.Gx -> -.Px) Profesor.................. p


sor a menos que sea generoso Generoso................ G

Los cines y teatros son educativos Ax (Cx v Tx -> Ex) cines..................... c


Teatros...................T
Educativos............ E
36

Los gatos, perros y lobos son car- Ax (Gx v Px v Lx -> Cx) Gatos............. ... G
nívoros Perros............. .... P
Lobos ............. ....L
Carnívoros....... ....C

Los estudiantes que han aprobado Ax (Ex a Ax -> Cx) Estudiantes...... ....E
están contentos Aprobado........ ....A
Contentos....... .... C

No todos los griegos son matemá- -.Ax (Gx -> Mx) Griegos........... ... G
ticos Matemáticos.... ... M

Ninguno es matemático Ax -.Mx Matemático...... ... M

No hay ningún marciano que sea -.Vx (Mx a Fx) Marciano......... ... M
filósofo Filósofo........... .... F

No hay ningún hombre que no sea -.Vx (Hx a -.Px) Hombre........... ....H
poeta Poeta ............. ....P

Hay filósofos y matemáticos Vx Fx a Vx Mx Filósofos......... ..... F


Matemáticos........ M

Hay qu ien es filósofo y matemático Vx (Fx a Mx)

Algunos filósofos son matemáti- Vx (Fx a Mx)


eos

Hay filósofos matemáticos Vx (Fx a Mx)

Hay filósofos y hay matemáticos Vx Fx a Vx Mx

Hay filósofos o hay matemáticos Vx Fx v Vx Mx

Hay filósofos o matemáticos Vx (Fx v Mx)

Hay filósofos que son matemáti- Vx (Fx a Mx)


eos

Todos los filósofos y matemáticos Ax (Fx v M x - > lx) Intelectuales...


son intelectuales

Todos son filósofos y matemáticos Ax (Fx a Mx)

Todos son filósofos y todos son Ax Fx a Ax Mx


matemáticos
37

Los hombres mediterráneos son Ax (Hx a Mx Lx v Ex Hombres................. h


latinos, helenos o árabes v Ax) Mediterráneos.......... m
Latinos................... L
Helenos..................E
Arabes.................. A

Los tallos herbáceos son verdes, Ax (Tx a Hx -> Vx a lx a Tallos..................... t


tiernos y flexibles Fx) Herbáceos.............. H
Verdes.................. V
Tiernos...................T
Flexibles................. F

Los humanos son los únicos que Ax (Hx Lx) Humanos................ h


lloran Lloran...................... l

Si todos los cérvidos son rumian- [Ax (Cx —> Rx) a V x (Mx Cérvidos..................c
tesyalgunos mamíferos ungulados a Ux a C x )] -> [Vx (Mx a Rumiantes.............. R
son cérvidos, entonces algunos ma- Ux a Rx )] Mamíferos...............M
míferos ungulados son rumiantes. Ungulados............... u

Si los cines y los teatros son educa- [Ax (Cx v Tx Ex) a A x cines......................c
tivos y todas las cosas educativas (Ex -> Px) a A x (Px -> Teatros................... t
son progresivas y todo lo que es Nx)] -> Vx (Tx a Nx) Educativos.............. E
progresivoes necesario, entonces Progresivo............... p
algunos teatros son necesarios. Necesario................ N

Los inviernos son hermosos sí y Ax (lx —> (Hx <—


> Nx)) Inviernos.................. I
sólo sí son niveos. Portanto, si hay .-. Vx lx Ax (Hx <-> Nx) Hermosos............... H
inviernos, todos serán hermosos Niveos.................... N
sí y sólo sí son niveos.

Sialguien estudia, entonces traba- Vx (Ex -> Tx), Estudia................... E


ja. Todo el que trabaja es útil y Ax (Tx Ux a Px) Trabaja................... T
pobre. Por tanto, si alguien estudia .-. Vx (Ux a Px) útil......................... u
o trabaja entonces es útil y pobre. Pobre p

El que no existe, no piensa. Pien- Ax (-,Ex -> -,Px), Pa Existe..................... E


so, luego existo. .-. Ea Piensa p
Yo..........................a

Todos los pitufos son filósofos o Ax (Px -> Fx v Mx), Pitufos.................... p


matemáticos. Si son filósofos, en- Ax [(Px Fx) (Px -> Cx)], Filósofos.................F
tonces son científicos. Si son ma- Ax[(Px—>Mx)—t(F*x— ^Cx)j Matemáticos...........M
temáticos, también son científicos. .-. Ax (Px -> Cx) Científicos...............C
Por tanto los pitufos son científi­
cos.
38

Algunas murallas son históricas, Vx (Mx a Hx a -iAx), Murallas......... ....... M


pero no artísticas. Todas las mura- Ax (Mx —> Bx), Históricas....... ........H
lias son vetustas. No todas las mu- -A x (Mx -> Hx), Artísticas........ ........A
rallas son históricas. Cualquiercas- Ax (Cx —> Hx) Vetustas......... ........B
tillo es histórico. Por tanto, no todo .-. -,Ax (Cx -> Bx) Castillo........... ........C
castillo es vetusto.
39

5. ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIÓN DE
PREDICADOS POLIÁDICOS

C om o ya indicam os al principio de este libro, son predicados poliádicos


(o relativos) todos aquellos que establecen una relación entre dos o más
individuos, entendiendo por individuos personas, cosas, sucesos o cualquier
tipo de entidades. Si el predicado une dos individuos se denom ina binario o
diádico; si tres, ternario o triádico; si cuatro, cuaternario o tetrádico, etc. He
aquí algunos ejem plos:

P. Binarios: El Teide es más alto que el Mulhacén.


Cristina compró algunos libros.
Todos los estudiantes visitan algunas bibliotecas.

P. Temarios: Valencia está entre Castellón y Alicante.


Javier regaló algunos libros a Sonia.
Algunos trovadores recitan todos los poemas para todos los públicos.

P. Cuaternarios: Juan regaló el Quijote a María en Ciudad Real.


Los romanos escribían las cartas con un estilete en tablillas enceradas.
Algunos trovadores recitan todos los poemas para todos los públicos en
algunas ciudades.

Para fam iliarizarnos con la form alización de los predicados poliádicos,


seguirem os el mismo m étodo didáctico utilizado con los predicados m onádicos,
es decir, com enzarem os por las áreas de form alización más sencillas e irem os
ascendiendo escalonadam ente hasta llegar a los aspectos m ás significativos
que ocurren en la form alización poliádica.

5.1. Estrategia primera: Identificación de Predicados


poliádicos
Lo m ism o que advertíam os al iniciar la form alización de los predicados
m onádicos, volvem os a recordar ahora que lo prim ero que debem os hacer al
pretender traducir al lenguaje form al cualquier oración o argum ento del
lenguaje natural es reconocer y distinguir los predicados poliádicos existentes
en el lenguaje natural y dete rm in a rco n exactitud si son binarios, ternarios, etc.,
para poder establece r la relación correspondiente en el lenguaje form al.
40

A s í en la oración:

“Mientras algunos actores ensayaban la obra en la plaza y los gigantes recorrían la ciudad, Isabel
jugaba al ajedrez con Pablo en el casino”,

o b se rvam os los predicado s poliádicos siguientes:

E N S A Y A B A N es un predicado p o liá d ic o te m a rio porque relaciona a


a c to re s , o b ra y p la z a .

R E C O R R ÍA N es un predicado p o liá d ic o b in a rio porque relaciona a


g ig a n te s y ciu d a d .

JU G A B A es un predicado p o liá d ic o c u a te rn a rio porque relaciona a


Is a b e l, a je d re z , P a b lo y ca s in o .

5.2. Estrategia segunda: Predicados poliádicos con o


sin cuantificadores
Al igual que en el caso correspondiente de los predicados m onódicos, es
preciso tam bién averiguar si los enunciados donde se encuentran los predi­
cados poliádicos figuran o no partículas cuantificacionales. Ejem plos:

E n u n c ia d o s s in c u a n tific a d o re s E n u n c ia d o s c o n c u a n tific a d o re s

María ama a Juan María ama a algún hombre


Valencia está entre Castellón y Alicante Algunos estudiantes leen el Quijote todos los días
Isabel habló a Deborah de Juan en Oxford Todos los niños leen algún libro con su profesor en
alguna biblioteca

5.3. Estrategia tercera: Enunciados sin cuantificadores


C o m p rende aquellas oraciones singulares del lenguaje ordinario que
contiene n dos o más nom bres de individuo. Para form alizar, al igual que
ocurría en los m onádicos, se coloca en el lenguaje form al prim ero la letra
p re d ica tiva seguida de las constantes individuales afectadas por el predicado,
re spetand o su orden de aparición.

E jem plos:

E n u n c ia d o F o rm a liz a c ió n

León está ¡unto a Santander Eab


a E2 b
41

Pedro habló de María a Juan Habc


a H3 b c

María ama a Juan v a Pedro Aab a Aac


a A2 b c

Juan regaló el Quijote a María en Ciudad Real Rabcd


a R4 b c d

Juan es amado por María Aab


a A2 b

Mientras María visitaba el Museo del Prado Lab a Ecde


a L2 b
Jorge enseñaba el Escorial a Carlos
c E3 d e

Pilar recorría el Museo del Louvre v RabÍA Ecdef


a R3 b
Alberto enseñaba a Cristina la Torre Eiffel. en París
c E4 d e f

5.4. Estrategia cuarta: Enunciados con cuantificadores


C om prende todas aquellas oraciones del lenguaje ordinario, con predica­
do o predicados poliádicos, en las que aparecen partículas cuantificacionales,
tales com o “tod o ”, “a lg u n o ” , “ninguno” o sus equivalentes. O bsérvese que
m ientras en los predicados m onádicos las partículas cuantificacionales “todo"
y “a lg u n o ”, aunque afectan a toda la oración, ú n ic a m e n te aparecen en el
sujeto de la mism a, en cam bio, en los predicados poliádicos dichas partículas
p u e d e n a p a re c e r ta n to e n e l s u je to c o m o en e l p re d ic a d o d e la o ra ció n .
Lo m ism o que ocurría anteriorm ente en el caso de los cuantificadores
m onádicos, dichas partículas pueden aparecer aisladam ente o com binadas
entre sí, y por ello nos encontrarem os con casos sim ilares a los estudiados
previam ente. A sí pues, dando por sabido los m ism os, nos ceñirem os a
aquellos aspectos específicos de los predicados poliádicos. Los casos más
significativos quedarían reflejados en los siguientes grupos:

a) P re d ic a d o P o liá d ic o : re la c io n a c u a n tific a d o re s

Incluim os aquí aquellos casos en los que el predicado poliádico relaciona


exclusivam ente partículas cuantificacionales, com o “todos respetan a to d o s” .
42

Su form alización se realiza usualm ente colocando prim ero los sím bolos
lógicos correspondientes (A,V), seguidos cada uno de ellos de sus variables
individua le s (x, y, z , ...), y a continuación la letra predicativa seguida de dichas
variables, pero teniendo en cuenta que cuando aparezcan m ezclados el
cu a n tifica d o r universal y el cuantificador existencial debem os respetar nece­
saria m e n te en la form alización el orden en el que aparecen en el lenguaje
natural ya que el cam bio de orden conlleva diferencia de significado, mientras
que, c u a n d o se tra ta só lo de c u a n tific a d o re s u n iv e rs a le s o sólo de
cuantificad ores existenciales, se puede invertir dicho orden sin que por ello
varié el significado. Su estructura es esta:

Sujeto Predicado poliádico


Todos..........................Ax
Partícula Cuantificacional Núcleo + Part. Cuantif. x respeta a y ........... Rxy
Todos respetan a todos Todos.........................Ay

Formalización: Ax Ay Rxy

E jem plos:

Enunciado Formalización

Todos respetan atados Ax Ay Rxy, o también Ay Ax Rxy


Ax R2 Ay

Algunos respetan a algunos Vx Vy Rxy, o también Vy Vx Rxy


Vx R2 Vy

Algunos respetan a todos Vx Ay Rxy, pero no Ay Vx Rxy


Vx R2 Ay

Todos respetan a alguien Ax Vy Rxy, pero no Vy Ax Rxy


Ax R2 Vy

Todos son respetados por alguien Ax Vy Rxy, pero no Ax Vy Ryx


Ax R2 Vy

Alguien es respetado por todos Vx Ay Rxy, pero no Vx Ay Ryx


Vx R2 Ay

Todos respetan a todos en todo Ax Ay Az Rxyz, o también Ay Ax Az Rxyz,


Ax R3 Ay Az Az Ax Ay Rxyz, etc.
o también

Todos respetan a alguien en todo Ax Vy Az Rxyz


Ax R3 Vy Az
43

b) P re d ic a d o P o liá d ic o : re la c io n a n o m b re s co n c u a n tific a d o re s

El predicado poliádico relaciona una o varias partículas cuantificacionales


con uno o varios nom bres individuales.

Presenta dos form as, según la ubicación de cada uno de estos com po­
nentes. Sus respectivas estructuras son estas:

1) Sujeto Predicado poliádico


J u a n .............................a
Nombre Individual Núcleo + Part. Cuantif. x llamó a y ................ Lxy
Juan llamó a todos Todos..........................Ax

F o rm a liz a c ió n : Ax Lax

Sujeto Predicado poliádico


Todos................ ....... Ax
Partícula Cuantificacional Núcleo + Nombre x respeta a y .......... Rxy
Todos respetan a María María................. ......... a

F o rm a liz a c ió n : Ax Rxa

A continuación proponem os una serie de ejem plos en los que cabe


observar que expresiones tales com o “todo el m undo”, “el que", “quienes” , e tc .,
son equivalentes a la partícula cuantificacional “todos”, y por consiguiente no
se refieren a clases determ inadas.

Ejem plos:

E n u n c ia d o F o rm a liz a c ió n

No es cierto que algunos critiquen a Juan -,Vx Cxa


Vx C2 a

Todos hablan de Teresa enAvila Ax Hxab


Ax H3 a b

Llegó a Valencia, visitó la Lonja v contempló Vx (Lxa a Rxb a Cxc)


L2 a R2 b C2
la Albufera
c

Todos conocen a Juan Ax Cxa


Ax C2 a
44

Todo el mundo conoce a Juan A x Cxa


Ax C2 a

El que conoce a Juan conoce a algunos Ax (Cxa -> Vy Cxy)


Ax C2 a C2 Vy

Quienes conocen a Juan conocen a María Ax (Cxa -> Cxb)


Ax C2 a C2 b

Nadie conoce a Juan v algunos le escuchan Ax -.Cxa a Vy Oya


Ax C2 a Vy a O2

Si no hav nadie oue conozca a Juan, entonces -iVx Cxa —>Vy (Iba a Oby)
—iV x C2 a
María le ignorará v olvidará a algunos
b a F O2 Vy

c) Predicado Poliádico: relaciona nombres con clases

El predicado poliádico relaciona uno o varios nom bres individuales con


clases. Se resuelve m ediante im plicación, si es universal, y conjunción, si es
particular. Puede presentarse bajo dos form as:

1) Sujeto Predicado poliádico


Nombre Individual Núcleo + Part. Cuant. + Nombre x llamó a y ................. Lxy
Juan llamó a todos los hombres Todos........................... Ax
Hombres................... Hx

Formalización: Ax (Hx -» Lax)

2) Sujeto Predicado poliádico


Todos........................ Ax
Part. Cuant. + Nombre Núcleo + Nombre Indiv. Hombres...................Hx
Todos los hombres respetan a María x respeta a y ............Rxy
María......................... a

Formalización: Ax (Hx -> Rxa)

E jem plos:

Enunciado Formalización

María compró algunos libros Vx (Lx a Cax)


a C2 Vx Lx
45

Juan regaló algunos libros a María Vx (Lx a Raxb)


a R3 Vx Lx b

Todos los hombres alaban a María y Juan Ax (Hx -» Axa a Axb)


Ax Hx A3 a b

Algunos profesores hablan de Ramón v Caial Vx (Px a Hxab)


Vx Px H3 a
a Juan
b

SI Juan publica decretos, algunos pescadores Vx (Dx a P ax)-> Vy (By a Rya)


a P2 Dx Vy By
le respetarán
a R2

Todo profesor que enseñe a Juan, enseña a María Ax (Px a Exa -» Exb)
Ax Px E2 a E2 b

d) P re d ic a d o P o liá d ic o : re la c io n a cla se s

El predicado poliádico relaciona dos o más clases entre sí. Su estructura


es esta:

Sujeto Predicado poliádico


Todos.......................... Ax
Part. Cuant. + Nombre Núcleo + Part. Cuant. + Nombre Estudiantes...............Ex
Todos los estudiantes visitan algunos museos x visita y ................... Rxy
Algunos.......................Vy
M useos...................... My
F o rm a liz a c ió n : Ax [Ex Vy (My a Rxy)]

Ejem plos:

E n u n c ia d o F o rm a liz a c ió n

Algunas modistas confeccionan vestidos Vx Vy Vz (Mx a Ny a Tz a Cxyz)


Vx Mx C3 Ny
en algunas tiendas
Vz Tz

Los romanos escribían las cartas con un Ax [Rx —^ Ay (Cy —» Vz (Ez


Rx E4 Cy a Vw (Tw a Exyzw)))]
estilete en tablillas enceradas
Ez Tw
46

Algunos jinetes se hacían carao de toda Vx [Jx a Ay (Cy Hxy)]


Vx Jx H2 Ay
la correspondencia
Cy

Si Juan escribe cartas a todos sus Vx [Cx a Ay (Ay a Dya a Eaxy)]


a E3 Cx Ay -» Ay [Ay Vz (Pz a Ryz)]
condiscípulos, entonces la clase entera
Dy Ay
viajará con algunos profesores
R2 Vz Pz

Algunos profesores hablan de Ramón v Caial Vx [Px a Ay (Ay -» Hxay)],


Vx Px H3 a o bienVx Ay (Px a Ay Hxay)
a todos los alumnos
Ay Ay

Si Juan publica decretos, algunos pescadores V x (D x A P a x )-> Vy (By


a P2 Dx Vy By a A z Ryaz)

le respetarán en todo
a R3 Az

P ara finalizar con la form alización de predicados poliádicos, indicam os


tres o bservaciones que son necesarias tener presente en el m om ento de
in icia r la tarea de traducir el lenguaje natural al form al:

a) El lenguaje natural puede representarse adecuadam ente en el lengua­


je fo rm a l de varias m aneras; pero en todas ellas se debe respetar el alcance
que los conectores y los cuantificadores (general y particular) tengan en los
e n u n cia d o s del lenguaje natural. Así el enunciado “todos los trovadores recitan todos
los poemas para todos los públicos”, podrá form alizarse de las siguientes cuatro
fo rm a s:

1. Ax [Tx -4 Ay (Py -> Az (Qz Rxyz))] R e citar..........................R3


Trovador........................T
2. Ax [Tx -> Ay Az (Py a Q z h > Rxyz)] Poemas.........................P
Públicos........................Q
3. Ax Ay Az [Tx a Py a Q z -> Rxyz]

4. A xyz[T xA P yA Q zH > Rxyz]

E stas cuatro form as son equivalentes. La prim era sigue el orden estruc­
tural del lenguaje natural y, aunque presenta m ayor incom odidad que las otras
tres en la derivación, resulta, sin em bargo, m uy útil desde el punto de vista
pedag ó g ico para iniciarse en la form alización de los predicados poliádicos.
47

Por ello aquí, aunque form alizarem os indistintam ente bajo cualquiera de
estas cuatro form as, tenderem os a hacerlo bajo la prim era para fa cilita r su
aprendizaje.

b) Cuando en un m ism o enunciado aparezcan diferentes predicados


m onádicos y diferentes predicados poliádicos cuantificados, harem os uso de
distintas letras predicativas (P, Q, R,...), para cada uno de ellos, de la m ism a
variable (x) si los predicados no aparecen relacionados entre sí, y d ediferente
variable (x, y, z,...) si los predicados están relacionados entre sí. Ejem plo:

Las rosas y los claveles adornan algunos parques Rosas............................ R


Claveles......................... C
Adornan ......................... A2
Parques..........................P

Los predicados m onádicos “rosas” y “claveles”, no aparecen relaciona­


dos entre sí, por tanto puede utilizarse la m ism a variable (x); pero “parques”
aparece relacionado con “rosas” y con “claveles” , por tanto hay que utilizar
distinta variable (y). Así su form alización sería ésta:

Ax [Rx v Cx Vy (Py a Axy)]

c) Teniendo en cuenta que una variable que se encuentra dentro del


alcance de un cuantificador es una variable ligada, y que una variable q ue no
cae dentro del alcance de un cuantificador es una variable libre, es claro que
cuando existan variables ligadas, utilizarem os cuantificadores; pero no hare­
mos uso de ellos, cuando las variables sean libres. Así, el enunciado “Algún
hombre llamó a alguna mujer por teléfono desde Xátiva” , que tiene todas las variables
ligadas, se form alizará de la siguiente m anera:

Vx [Hx a Vy (My a V z (T z a Lxyaz))] Llamar........................... L4


Hombre.......................... H
M ujer...............................M
Teléfono......................... T
Xátiva..............................a

Sin em bargo, el enunciado “La llamó por teléfono desde Xátiva”, que tiene las dos
variables x e y (“x llama a y ”) libres, se form alizaría así:

Vz (Tz a Lxyza) Teléfono........................ T


Llamar........................... L

Los enunciados que no poseen variables libres, com o en el prim er


ejem plo, se denom inan enunciados cerrados. Los enunciados con una o más
variables libres, com o en el segundo ejemplo, se denom inan enunciados
abiertos.
48

He aquí de m odo esquem ático cuanto hem os dicho acerca de las


estrategias de form alización de los P redicados Poliádicos.

ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIÓN DE
PREDICADOS POLIÁDICOS14
3
2

1a. Identificación de predicados poliádicos


a) Monádicos: Fleming era escocés.
b) Poliádicos: Fleming descubrió la penicilina.

2a. Predicados poliádicos con o sin cuantificadores


a) Sin cuantificadores: María lee el Quijote.
b) Con cuantificadores: María lee algunos libros.

3a. Enunciados sin cuantificadores


Sujeto Predicado poliádico
Nombre de individuo Núcleo + Nombre
León está junto a Santander
Eab

4a. Enunciados con cuantificadores

a) Predicado poliádico: relaciona cuantificadores.

Sujeto Predicado poliádico


Partícula Cuant. Núcleo + Part. Cuant.
Todos respetan a todos
Ax Ay Rxy

b) Predicado poliádico: relaciona nombres con cuantificadores.

1) Sujeto Predicado poliádico


Nombre de individuo Núcleo + Part. Cuant.
Juan llamó a todos
Ax Lax
2) Sujeto Predicado poliádico
Part. Cuant Núcleo + Nombre Ind.
Todos respetan a María
Ax Rxa

c) Predicado poliádico: relaciona nombres con clases.

1) Sujeto Predicado poliádico


Nombre Ind. Núcleo + Part. Cuant. + Nombre
Juan llamó a todos los hombres
Ax (Hx -> Lax)

2) Sujeto Predicado poliádico


Part. Cuant. + Nombre Núcleo + Nombre Ind.
Todos los hombres respetan a María
Ax (Hx Rxa)

d) Predicado poliádico: relaciona clases.

Sujeto Predicado poliádico


Part. Cuant. + Nombre Núcleo + Part. Cuant. + Nombre
Todos los estudiantes visitan algunos museos
Ax [Ex -> Vy (My a Rxy)]
50

6. EJERCICIOS DE FORMALIZACIÓN DE
PREDICADOS POLIÁDICOS

Enunciado Formalización

María alaba a todos los hombres Ax (Hx —> Qax)


a Q Ax Hx

Alaunos hombres alaban a María Vx (Hx a Qxa)


Vx Hx Q a

Alaunos hombres alaban a alauna muler Vx Vy (Hx a My a Qxy)


Vx Hx Q Vy My

Alaunas muieres alaban a alaunos hombres Vy Vx (My a Hx a Qyx)


Vy My Q Vx Hx

Todos los hombres alaban a todas las muieres Ax Ay (Hx a My Qxy)


Ax Hx Q Ay My

Todas las muieres alaban a todos los hombres Ay Ax (My a Hx Qyx)


Ay My Q Ax Hx

Alaunos hombres alaban a todas las muieres Vx Ay (Hx a My -» Qxy)


Vx Hx Q Ay My

Todas las muieres alaban a alaun hombre Ay (My -> Vx (Hx a Qyx)
Ay My Q Vx Hx

Alaunos hombres alaban a todos los hombres Vx (Hx a Ay (Hy -> Qxy))
Vx Hx Q Ay Hy

Alaunas muieres alaban a todas las muieres Vy ( M x a —>Az (Mz-> Qyz))


Vy My Q Az Mz

Todos los euroüeos se alaban a sí mismos Ax (Ex —> Axx)


Ax Ex A2

No todos los euroDeos se resüetan a sí mismos -.A x (Ex -> Rxx),


Ax Ex R2 o bien Vx (Ex a —>Rxx)
51

El europeo que no se respeta a sí mismo Ax [Ex a -,Rxx -> Ay (Ay


Ex R ->- Ryx)J
no es respetado por ningún africano
Ay

Garaamel incordia a los pitufos Ax (Px -> lax)


a I2 Px

Garaamel incordia sólo a los pitufos Ax (lax -> Px)


a I2 Px

Cristina lee poesías V x(P x a Lax)


a L2 Px

Cristina lee sólo poesías V x(P x a Lax)


a L2 Px

Mortadelo saludó a sus amiaos Ax (Axa -> Sax)


a S2 Ax

Mortadelo saludó sólo a sus amigos Ax (Sax —>Axa)


a S2 Ax

Sólo Mortadelo saludó a sus amiaos Ax (Axa -» Sax)


a S2 Ax

Bacterio invitó a algunos amiaos Vx (lax a Aax)


a I2 Ax

Bacterio invitó sólo a algunos amiaos Vx (lax a Aax)


a l 2 Ax

El deportista que bebe agua y no alcohol. Ax [Dx a Vy Vz (Ay a Hz a


Dx B2 Ay Hz Bxy a iBxz) -> Sx a -,Tx]
estará satisfecho, aunque no sea vencedor
Sx Tx

Todos los médicos curan todas las enfermedades Ax Ay Az (Mx a Ey a Hz


Ax Mx C3 Ay Ey -> Cxyz)
en todos los hospitales
Az Hz
52

Todos los médicos curan alguna enfermedad Ax [Mx Vy Vz (Ey a Hz


en algún hospital aCxyz)]

Algunos médicos curan algunas enfermedades Vx Vy Vz (Mx a Ey a Hz


en algún hospital a Cxyz)

Todos los médicos curan alguna enfermedad Ax [Mx —> Vy Az (Ey a Hz


en todos los hospitales —> Cxyz)], o bien Ax [Mx
-> Vy (EyAAz (Hz->Cxyz))]

Todos los médicos curan todas las enfermedades Ax Ay [Mx a Ey —> Vz


en algún hospital (Hz a Cxyz)]

Algunos médicos curan todas las enfermedades Vx [Mx a Ay (Ey Vz


en algún hospital (Hz a Cxyz))], o bien Vx [Mx
a Ay Vz (Ey Hz a Cxyz)]

Algunos médicos curan algunas enfermedades Vx Vy [Mx a Ey a Az (Hz


en todos los hospitales Cxyz)]

Ningún médico cura todas las enfermedades Ax [Mx -> - A y (Ey —> Vz
en algún hospital ( H z a Cxyz))], o bien -,V x [Mx
a Ay (Ey-> Vz ( H z a Cxyz))]

Ningún médico cura algunas enfermedades Ax [Mx —> -,Vy Vz (Ey a Hz


en algún hospital aCxyz)]

Sólo los médicos curan todas las enfermedades Ax Ay Az [(E y A H z ^ C x y z )


en todos los hospitales Mx]

Sólo los médicos curan las enfermedades Ax [Ay (Ey —> Vz (Hz a
en algún hospital Cxyz)) -> Mx]

Juan cura alaunas enfermedades en todos los hospitales Vy Az (Ey a Hz Cayz)


a

María cura todas las enfermedades en alaún hospital Ay [Ey -o Vz (Hz a Cbyz)]
a

Todos los libros aue Dosee Isabel se los ha Ax (Lx a Pax -> Caxb v
Ax Lx P2 a Caxc)
comDrado a Alberto o a María
C3 b c
53

Cualquier amigo de Luisa es amigo de María Ax (Axa -> Axb)


Ax A2 a b

Cualquiera que conozca a un amigo de Luisa Ax Vy (Cxy a Aya -> Cxy


Ax C2 Vy A2 a a Ayb)
conoce a un amigo de María
C2 A2 b

Juan besó suavemente a Luisa y luego Vx (Sx a Bab a Rabx)


a B2 b (Existe un “x", tal que “x" es suelo
la recostó en un suelo frío frío y “a” besó suavemente a “b",
b R3 Sx y “a" recostó a “b” en “x")

La besó suavemente y luego Ja recostó Vz (Sz a Bxy a Rxyz)


B2 R3 (Existe un “z”, tal que “z" es suelo
en un suelo frío frió, y “x" besó a “y”, y “x" recostó a
“y" en “z”)
54

7. IDENTIDAD Y DESCRIPCIONES

El cálculo de descripciones presupone el cálculo de identidad y por eso


todos los m anuales desarrollan prim ero la identidad y después las discripciones;
sin em bargo, aquí, y sólo a efectos de form alizar, creem os conveniente invertir
el orden con el fin de lograr un m ejor entendim iento de la form alización.

7.1. Noción y división de descripciones


C om o dijim os anteriorm ente, los nom bres de individuos del lenguaje
ordinario, tales com o Blasco Ibáñez, se ven sustituidos en ocasiones por
ciertos tipos de expresiones precedidas por el artículo determ inado “el” (la), a
las que denom inam os descripciones definidas, las cuales designan a un
individuo m ediante una propiedad que sólo dicho individuo posee; por ejem ­
plo:

“El autor de Cañas y barró’, (para designar a Blasco Ibáñez).

V im os tam bién otro tipo de descripciones, llam adas indefinidas, que se


caracterizan por ir precedidas del artículo indeterm inado “un" (una); por
ejem plo:

“Un famoso jugador de tenis”

7.2. Formalización de descripciones: Símbolos lógicos

Descriptor definido p, y descriptor indefinido r\

El descriptor definido es el signo que representa en el lenguaje form al las


descripciones definidas del lenguaje ordinario. U tilizarem os el sím bolo p, que
norm alm ente se lee “El... tal que...” . Ejem plos:

Ej autor de Cañas v barro px Pxa, (que se lee “el x, tal que x es autor de a”)
px P a

El maestro de Alejandro Magno px Qxc, (que se lee “el x, tal que x es maestro de c”)
px Q c

El descriptor indefinido es el signo que representa, en el lenguaje form al,


las descripciones indefinidas del lenguaje ordinario. U tilizarem os el sím bolo^,
que norm alm ente se lee “Un... tal q u e ...” . Ejem plos:
55

Uno de los continentes T|X Px, (que se lee “un x, tal que x es un continente")
r|X P

Uno de los descubridores de América T|X Qxa, (que se lee "un x, tal que x descubrió a”)
qx Q a

7.3. Estrategias para formalizar descripciones


a) Identificar la descripción en el lenguaje natural y distinguir si es definida
o indefinida. Ejem plos:

Descripción definida Descripción indefinida

El autor de Cañas y barro Uno de los autores de Principia Mathe-


mática
El descubridor de América Una de las obras de Bécquer
La descubridora del polonio Uno de los descubridores del radio
La ciudad del Turia Uno de los alpinistas que escalaron el
Everest

La raízcuadrada de nueve Una de las esposas de Enrique VIII

b) La descripción definida se sim boliza escribiendo, prim ero, el descriptor


d e fin id o p, que representa en el lenguaje form al el artículo d e te rm in a d o e / o la ,
seguido de la variable individual y de la letra o letras predicativas con sus
correspondientes variables y constantes individuales. Ejem plos:

El autor de Cañas v barro px Axa, (el “x”, tal que "x" es autor de “a”)
px A a

El descubridor de América px Dxa, (el Y , tal que Y descubrió “a”)


px D a

La descubridora del Dolonio px Dxb, (la Y , tal que Y descubrió “b”)


px D b

La ciudad del Turia px Cxa, (la "x \ tal que “x” es ciudad de “a”)
px C a

La raíz cuadrada de nueve px Rxc, (la “x”, tal que Y es raíz cuadrada de “c")
px D b
56

c) La descripción indefinida se sim boliza escribiendo, primero, el descriptor


in d e fin id o t|, que representa en el lenguaje form al el artículo indeterm inado un
o una, seguido de la variable individual y de la letra o letras predicativas con
sus co rre sp o n d ie n te s variables y constantes individuales. Ejem plos:

Uno de los autores de r|X Axa, (un “x”, tal que V es autor de “a")
TJX A
Principia Mathemática
a

Una de las obras de Becauer r)X Oxb, (una “x", tal que “x” es obra de “b”)
r|x O b

Uno de los descubridores del radio T)X Dxc, (un “x”, tal que “x” es descubridor de “c”)
rix D e

Uno de los escaladores del Everest T|X Exa, (un “x", tal que “x" es escalador de “a”)
t|x E a

Una de las esposas de Enrique VIII T)X Exb, (una “x”, tal que “x” es esposa de “b”)
qx E b

d) T e n e r en cuenta el alcance del descriptor, así cuando afecte a dos o


m ás p redicados debem os indicarlo y precisarlo y recurriendo al uso de
paréntesis. Ejem plos:

Uno de los ciclistas que ganó el Tour qx (Cx a Gxa), (un y , tal que V es
T|X C G a ciclista, y “x” ganó “a”)

Ej poeta que escribió Pido la paz y /a palabra px (Px a Exa), (el “x", tai que v
px P E a es poeta, y “x" escribió “a”)

7.4. Ejercicios de forma!izadón de descripciones

Uno de los alpinistas que escalaron el Everest T|X (Ax a Exa), (un “x”, tal que "x”
qx A E a es alpinista, y "x" escaló “a")

El hombre que escribe a Luisa px (Hx a Exa), (e t“x", tal que “x”
px H E a es hombre, y “x" escribe a “a”)

El hombre al que escribe Luisa px(HXAEax), (el "x", tal que “x"
px H E a es hombre, y “a" escribe a “x”)
57

Luisa escribe ai hombre que Je escribe A a [p x (H x a Exa)], ( v escribe al "x",


a E ¿>X H a E tal que “x” es hombre, y “x” escribe a “a”)

7.5. Noción de identidad


Com o se vió en el punto 1.2, por identidad puede entenderse aquella
relación m ediante la cual diversos individuos o contenidos conceptu ales se
conciben com o una m ism a cosa en un determ inado sentido. Para e xp re sa r la
identidad se utiliza el verbo ser. En efecto, este verbo con el cual se pueden
expresar propiedades, com o por ejem plo: “Blasco Ibáñez fue periodista” , tam bién se
utiliza para expresar identidad: “Blasco Ibáñez fue el autor de La barraca”. C om o puede
apreciarse, el uso del verbo “ser" en sentido de identidad se reconoce cuando
en la oración el objeto designado por el sujeto es idéntico al objeto designado
por el predicado.
En lo sucesivo nos atendrem os únicam ente a la identidad entre in divi­
duos, sin tener en cuenta la identidad de clases y de relaciones.

7.6. Formalización de la identidad: Símbolos lógicos

Identificador =

Es el signo que representa la igualdad o identificación entre individuos.


Suele utilizarse el sím bolo = que norm alm ente se lee “Es idéntico a...” , “Es
igual a...” , etc., y habitualm ente para la negación de la identidad se utiliza el
sím bolo A. Ejem plos:

Azorín es José Martínez Ruíz a= b


a b

Azorín no es Blasco Ibáñez a* b


a b

7.7. Estrategias para formalizar identidad

a) D istinguir con precisión cuándo el sentido del verbo “se r” es el de


Identidad y no otro cualquiera com o el de la predicación. Ejem plos:

Identidad Predicación

Descartes es el autor del Discurso del Método Descartes es filósofo


Clarín es Leopoldo Alas Clarín fue novelista
58

El autor de Cañas y barro es el autor de Arroz y tartana El autor de Cañas y barro


era valenciano

b) La identidad se sim boliza en el lenguaje form al m ediante el sím bolo =


(denominado ¡d e n tific a d o r o igualador), colocado entre los sím bolos de
individuos. Ejem plos:

Descartes es el autor del Discurso del Método a = b, o bien a = px Axb


a b

Azorín v José Martínez Ruiz son la misma persona a=b


a b

Clarín es Leopoldo Alas a=b


a b

Toda cosa es idéntica a sí misma Ax (x = x)


Ax x x

Existe un escritor que era manco, y éste es Cervantes Vx (Ex a Mx a x = a)


Vx E M x a

El autor de Cañas u barro es el autor de Arroz v tartana px Axa = px Axb


px A a px A b

Falla v Albéniz no son la misma persona a* b


a b

c) El ¡dentificador es el sím bolo lógico de m enos alcance y, por tanto, al


com binarlo con otros sím bolos debem os precisarlo recurriendo al uso de
paréntesis. Ejem plos:

Si Azorín es José Martínez Ruiz. Azorín es escritor (a = b) -> Ea


a b E

d) En cuanto al alcance de los sím bolos lógicos, se debe tener en cuenta


que el ¡dentificador es el sím bolo que posee menos alcance, y por tanto,
cuando al com binarse con otro sím bolo cualquiera aparezca com o dom inante
es preciso poner paréntesis, m ientras que en caso contrario no se requieren
los mism os. Así, en a = b —> c, el sím bolo dom inante es —» y no recurrim os a
paréntesis; m ientras que en a = (b —» c) entenderem os que el sím bolo
dom inante es = y recurrim os al uso de paréntesis. Ejem plos:
59

Si Azorín es José Martínez Ruiz. Azorín es escritor a = b -» Ea


a b a E

Ei autor de La casa de Aizaorrí no es ej autor de ?x Axa * jx Axb


px A a ?x A
Sonata de Otoño
b
60

8. CUANTIFICADORES NUMÉRICOS

En el lenguaje form al disponem os del cuantificador existencial “V” que


nos perm ite expresar la idea de que “hay al menos un individuo tal q ue”
satisface el predicado al que se aplica el cuantificador, y disponem os tam bién
del sím bolo de identidad “=” que nos perm ite expresar la idea de que dos
entidades cualesquiera son idénticas. Com binando los sím bolos “V” y “=”
podem os e xpresar en el lenguaje form al los tres sentidos siguientes del
lenguaje natural:

1 ) H ay al menos dos, o al menos tres, ..., o al menos n individuos tales


que...
2) H ay a lo sumo uno, o a lo sumo dos, ..., o a lo sumo n individuos tales
que...
3 ) H ay exactamente uno, o dos, .... o n individuos tales que...

V eam os estos tres casos:

1. Para fo rm a liza r el prim er sentido, “hay al menos n individuos tales


q u e ...” seguirem os lo siguientes pasos:

a) se com ienza poniendo tantas variables distintas precedidas del


sím bolo “V” cuantos sean los individuos referidos en la proposición.
Así, si se tratase de form alizar “hay al m enos tres palm eras” ,
escribiríam os,

V xV yV z

b ) se define la propiedad, P (ser palm era), para cada variable,

Vx Vy Vz (Px a Py a Pz

c) com o el enunciado viene afectado por cuantificadores existenciales,


se resuelve por conjunción,

Vx Vy Vz (Px a Py a Pz a

d ) finalm ente, se com bina cada variable con las demás m ediante el
signo de identidad negado V ” ,

Vx Vy Vz (Px a Py a Pz a x * y a x * z a y * z)
61

Ejem plos:

Hay al menos una palmera Vx Px

Hay al menos dos palmeras Vx Vy (Px a Py a x * y)

Hay al menos cinco palmeras Vx Vy Vz, Vz 2Vz 3(Px a Py a Pz1 a Pz2a Pz 3a


x * y A X * z 1A X * z 2 A X * z 3A y * z 1A y ; ¿ z 2 A
y ^ Z j A Z ^ Z j A Z ^ Z j A Z ^ z3)

2. En cuanto al segundo caso, es decir, “hay a lo sumo n individuos tales


que...” debem os tener en cuenta que equivale a d ecir “no hay al menos n+1
individuos tales que...” , y por ello se em plea el sím bolo “A” en lugar de ,V”,
siguiendo estos pasos:

a) se com ienza poniendo tantas variables distintas más una, pre ce d i­


das del sím bolo “A”, de cuantos sean los individuos referidos en la
proposición. Así, si se tratase de form alizar “hay a lo sum o tres
nogales” , escribiríam os,

Ax Ay Az Aw

b ) se define la propiedad, N (ser nogal), para cada variable,

Ax Ay Az Aw (Nx a Ny a Nz a Nw

c) com o el enunciado viene afectado por cuantificadores universales,


se resuelve por im plicación,

Ax Ay Az Aw (Nx a Ny a Nz a Nw —>

d ) finalm ente, se com bina cada variable con las dem ás m ediante el
signo de identidad “=", uniendo entre sí las fórm ulas resultantes por
m edio del disyuntor,

Ax Ay Az Aw (Nx a Ny a Nz a Nw -»
x=yvx=zvx=wvy=zvy=wvz=w)

Ejem plos:

Hay a lo sumo un nogal Ax Ay (Nx a Ny -4 x = y)

Hay a lo sumo dos nogales Ax Ay Az (Nx A N y A N z - > x = y v x = z v y = z)


62

Hay a lo sumo cinco nogales Ax, Ax, Axj Ax4 A x5 Axg (Nx, a NX j A Nx3 a Nx4
A Nx5 A Nxe - 4 X , = X 2 V X 1 = X 3 V X 1 = X 4 V X 1 = X s
v x 1= x 6v x 2 = x3v x 2 = x4v x 2 = x5v x 2 = x6 v x 3
= x4v x 3 = x5v x 3 = x6v x 4 = x5v x 4 = x6v x 5 = x6)

3. El te rce r caso, “hay exactamente n individuos tales que...”, equivale a


d e cir que "hay al menos n individuos tales que...” y “hay a lo sumo n individuos
tales que...", por consiguiente su form alización consiste en conjuntar las dos
fo rm a liza cio ne s anteriores. Ejem plos:

Hav exactamente un error [Vx Ex] a [Ax Ay (Ex a Ey -> x = y)]


E

Hay exactamente dos errores [Vx Vy (Ex a Ey a x ^ y)] a [Ax Ay Az


(Ex A E y A E z - > x = y v x = z v y = z)]

Hay exactamente cuatro errores [Vz, Vz2 Vz3 Vz4 (Ez, a Ez2a Ez3a Ez4a z , / z2
a z ,?í z 3 a z 1í z 4a z 2^ z 3a z 2^ z4 a z 3í z 4)] a

[A z 3A z 2A z 3Az 4 A z 5 (Ez 3a Ez2a Ez3a Ez4a Ez5


- > Z 1 = Z 2 V Z 1 = Z 3 V Z 1 = Z4 V Z 1 = Z 5 V Z 2 = Z 3 V Z 2

= Z4 V Z2 = Z 5 V Z 3 = Z4 V Z 3 = Z 5 V Z 4 = Z5)]
63

9. EJERCICIOS DE FORMALIZACIÓN

Hem os visto ya las técnicas m ás usuales para form alizar los predicados
(m onádicos y poliádicos), la identidad y las descripciones. A unque aquí, con
fines pedagógicos lo hem os estudiado por separado; sin em bargo, en el
lenguaje ordinario pueden a parecer todos m ezclados, de tal m anera que
podem os encortrarnos con un argum ento en el que haya predicados m onádicos,
poliádicos, identidad y descripciones. Por tanto, conviene siem pre saber
identificar bien cada uno de los elem entos en el lenguaje ordinario, así com o
determ inar el alcance de cada uno de ellos. A continuación ofrecem os
diversos ejercicios de form alización, en donde puede apreciarse esta c ircu n s­
tancia.

1. T odos los tro va d o re s recitan alg u no s poem as en to d a s Recitar.......................... r


las plazas para algunos públicos. Trovador........................ T
Poemas.........................P
A x [T x -> V y (Py a A z (Q z -> V w (S w a R xyzw )))] Plazas........................... Q
Públicos........................S

2. R ecibió una carta y a p re su rad a m e n te m archó a S evilla Recibió.......................... R


en avión. Carta............................. C
Marchó..........................M
V y V z (C y a A z a R xy a M xa z) Sevilla........................... a
Avión............................ A

3. La llam ó po r teléfono desde X á tiva y después se reunió Llamó............................ l


con ella en C am bridge. Teléfono........................ T
Xátiva............................a
V z (T z A Lxyza a R xyb) Reunió........................... R
Cambridge....................b

4. L le g ó s e p tie m b re y to d a s la s g o lo n d rin a s v o la b a n n o s tá l- Llegó............................. L


g icam ente d e sd e S egovia a C asablanca. Septiembre....................a
Golondrina.................... G
La a A x (G x -> H xbc) Volaban......................... H
Segovia......................... b
Casablanca................... c

5. T odos tienen padre y m adre. Padre...........................p

Ax Vy (Pyx a Vz Mzx)
64

6. Todas las personas tienen padre y madre. Personas.....................Q


Padre........................P
Ax [Qx -> Vy Vz (Pyx a Mzx )] Madre.........................M

7. Juan tiene padre. Juan.......................... a


Padre........................P
Vx Pxa

8. Juan tiene padre y madre. Juan.......................... a


Padre........................P
Vx Vy (Pxa a Mya) Madre.........................M

9. El humo y los residuos industriales pueden contaminar el Humo........................H


aire, el agua o el campo. Residuos.....................R
Industriales................ I
Ax [Hx v (Rx a Ix) —> Ay Az Aw (Ay v G z v Pw Contaminan................ C
-> Cxy V Cxz V Cxw)] Aire............................A
Agua......................... G
Campo...................... P

10. Las vacas, ovejas y cabras proporcionan mucha leche a vaca......................... a


todos los hombres. 0veia..........................0
Cabra........................C
Ax [Ax v Ox v Cx —> Vy (Ly a A z (Hz —> Pxyz))] Proporciona.................P
Leche........................L
Hombre..................... H

11. Algunos mamíferos comen poca hierba. Mamíferos................... M


Comer.......................C
Vx Vy (Mx A Hy A Cxy) Hierba........................ H

12. El viento erosiona todas las rocas. Viento......................... a


Erosiona................... E
Ax [Ax Ay (Ry Exy)l Rocas........................ R

13. El viento erosiona rocas. Viento......................... a


Erosiona................... E
Ax [Ax Vy (Ry a Exy)] Rocas........................ R

14. El viento erosiona y fragmenta algunas rocas. Viento......................... a


Erosiona.................... E
Ax [Ax Vy (Ry a Exy a Fxy)] Fragmenta.................. F
Rocas........................R

15. Los cambios de temperatura fragmentan algunas rocas Camb de temperatura c


en ciertos desiertos. Fragmentan................. F

Ax [Cx Vy Vz (Ry a Dz a Fxyz)] Desiertos.....................D


65

16. Antonio Machado es hermano de Manuel Machado. Hermano.....................H


Antonio Machado......... a
Hab Manuel Machado......... b

17. El autor óe Campos de Castilla es hermano del autor de Hermano.........................H


Poema del Mío Cid. A u to r...............................A
Campos de C astilla..... a
H( px A xa)(px Axb) Poema del Mío C id ........b

18. El viernes pasado estuve en el concierto de la Filarmónica Viernes pasado.............. a


y encontré a los amantes de la música. Unos me cono­ Y o ....................................b
cían y otros eran desconocidos para mí. Ese dia estaba E s ta r...............................E
allí también el autor del Concierto de Aranjuez. Todos Con. de la Filarmónica . c
Encontrar........................P
escuchamos con atención todas las piezas musicales y,
Amantes ........................ A
aunque eran densas, nadie se decepcionó.
Música ............................M
Eabc a Ax [Mx —> Ay (Ayx —> Pby)] a V x Conocer......................... C
Concierto de A ranjuez.. d
Vy (Cxb a -iCby) a Ea (px Qxd) a Ax Ay
Autor d e ......................... Q
(Nx Ryx) a Ax (Nx -> Dx) a Ay -,Sy
Escuchar.........................R
Piezas musicales........... N
Densas........................... D
Decepcionarse............... S

19. El viejo marinero, Pedro, adivinó aquella tormenta. Co­ Viejo m arinero............... M
municó su presagio a toda la tripulación, ordenó replegar P ed ro............................. a
todas las velas, conectar los motores y encaminarse Adivinó........................... A
hacia el puerto de Valencia. Luego, el cielo se oscureció Torm enta....................... b
y una borrasca bamboleó todas las embarcaciones. Comunicó........................C
Presagio......................... c
Toda la tripulación aplaudió emotivamente a aquel recio
Tripulación..................... T
lobo de mar.
Ordenó replegar............. R
Velas...............................L
A [px (Mx a x = a)] b a Ax (Tx -> Cacx) a A x
Ordenó conectar............ B
(Lx -> Rax) a Ax (Nx —> Bax) a Ead a Oe a Vx Ay
Motores...........................N
(Fx a Hy -> Gxy) a Ax [Tx Px (px Rx)] Ordenó encaminarse.... E
Puerto de Valencia........d
Cielo................................e
Oscureció........................O
Borrasca .........................F
Bamboleó........................G
Embarcaciones...............H
Aplaudió..........................P
Recio lobo de m a r .........R
66

2 0 . E p im é n id e s a fe ita a to d o s y so la m e n te a to d o s aqu e llo s Epiménides.......... ...... a


ha b ita n te s de C re ta que no se afeitan a sí m ism os. Afeita.................... ......A
E pim énides es habitante de C reta. P orta n to , E pim énides Habitantes............ ......H
no se a fe ita a sí m ism o. Creta.................... ......b

A x [H xb -> (A a x o - A x x ], H ab -A a a

2 1 . Q uién a m a a to d o s los a n im a le s y a to d a s las plantas, A m a..................... ......A


am a ta m b ié n a to d o s los m ares. A lg u ie n no am a a un Animales.............. ......P
d e te rm in a d o m ar. P o r tanto, ha y a n im a le s y p lantas a los Plantas................. ......Q
que no to d o el m u n d o ama. Mares................... ......M

A x [A y A z (P y a Q z h > A xy a A x z ) -> A w
(M w -> A xw )], V x V w (M w a -V \x w )
V y V z [(P y v Q z) a - V \ x (A xy a A x z )]

2 2 . Si el a u to r d e C a ñ a s y b a r r o nació en V alencia, e n to n ce s Cañas y b a rro ....... ......a


es esp a ñ o l. El a u to r de C a ñ a s y b a r r o es B lasco Ibáñez. Autor d e ............... ......A
B lasco Ib á ñ e z nació en V ale n cia . P o r tanto, el a u to r de Autor de C. y barro .. . jxAxa
C a ñ a s y b a r r o es español. Nació en............... ......N
Valencia............... ......b
N (? x A x a ) b -> Ex, ? x Axa = c, Ncb Es español........... ......E
.-. E (p x A xa ) Blasco Ibáñez...... ......c

(Otro modo de formalizar este ejercicio, sin recurrir a las descrlpcio- El autor de C. y barro ... a
nes) Nació en Valencia.. ......N
Ser español.......... ......E
Na -> Ea, a = b, Nb Blasco Ibáñez....... ......b
.-.Ea

2 3 . La m u je r q u e a m a a Juan es la m u je r que no a m a a Mujer.................... ......M


Pedro. M a ría es la m u je r que a m a a Juan. P o r tanto, A m a..................... ......A
M aría no am a a Pedro. Juan..................... ......a
Pedro................... ...... b
px (M x a A x a ) = ?x (M x a -,A x b ), c = ?x (M x a A xa ) María.................... ......c
-A c b

(Otro modo de formalizarlo, sin recurrir a las descripciones) x ama a y ............. ... Axy
Juan........................... a
V x (A xa = —iAxb), Acá Pedro......................... b
—iAcb María.......................... c

2 4 . Si el ho m b re a qu ie n am a M aría no es latino, e n to n ce s es Hombre............... ...... H


nórdico. M aría am a a Juan, y Juan es latino. P or tanto, el A m a.................... ...... A
hom bre al que am a M aría no es nórdico. María................... ...... a
Latino.................. ...... L
- iL [ j x (H x a A a x)] -> Nx, A a b a Lb Nórdico ............... .......N
.-. —iN [? x (H x a A ax)] Juan.................... .......b
67

25. Todos los novilleros lidian novillos, pero no toros.Todos Novillero...........................N


los toreros lidian toros. Por tanto,ningún torero es Novillos........................... M
novillero. Toros........................T
Lidiar............................. L
Ax [Nx -» (Vy My a Lxy A Az (Tz -> -,xLxz)] Torero R
Ax [Rx -> Vz (Tz a Lxz)]
Ax (Rx -> -.Nx)

26. El primer historiador griego era narrativo y acrítico. Primer historiador.......... H


Herodoto fue el primer historiador griego y nació en Hali- G riego.............................G
carnaso. Sólo los escritores que son parciales con los Narrativo.........................N
hechos son historiadores narrativos y acríticos. Por Acritico............................A
tanto, el primer historiador griego era parcial con los Herodoto.........................a
Nació...............................M
hechos.
Halicarnaso.....................b
N [px (Hx a Gx)] a A [px (Hx a Gx )], Escritor............................E
Parcial con los hechos . P
[a = px (Hx a Gx) a Mab],
Ax (Nx a Ax -» Ex a Px)
.-. P [px (Hx a Gx)]

(Otra forma más simple) El primer hist. griego .... a


Hist. narrativo y acritico.. A
Aa, (b = a) a Nb:
Herodoto....................... b
Ax (Ax -> Px) Nació en Halicarnaso ... N
.-. Pa Ser parcial c. los hechos P

27. Si los pájaros ponen huevos y respiran por los pulm ones, Pájaros............................. p
entonces son aves. Los peces ponen huevos, pero no Huevos.............................H
respiran por los pulmones. Los filósofos respiran por los Pulmones.........................Q
pulmones, pero no ponen huevos. Por tanto, los peces y Aves...........................A
filó so fo s no son aves. Poner.............................T
Respirar........................ R
Ax [Px -> (Vy Vz (Hy a Q z a Txy a R x z )) -> Ax],
Ax [Mx Vy (Hy a Txy)] a A x [M x Vz
(Q z a - iR x z )],
Ax [Fx -> Vz (Qz a Rxz)] a Ax [Fx Vy
(Hy a —iTxy)]
Ax (Mx v F x - > -.Ax)
68

10. CÁLCULO DE PREDICADOS

El cálculo de predicados de primer orden se ocupa del estudio de los


argumentos en los que intervienen, además de conectores, los cuantificadores
“todo” o “alguno”, cuantificando variables individuales. Para desarrollar este
cálculo es preciso añadir a las técnicas del cálculo de enunciados otras nuevas
específicas de los predicados. Como vimos en el capítulo 1, los predicados se
dividen en monádicos y poliádicos, por ello, el cálculo de predicados se divide
también en dos partes: cálculo de predicados monádicos y cálculo de
predicados poliádicos.

10.1. Cálculo de predicados monádicos: Reglas


básicas
El cálculo de predicados monádicos comprende el análisis de los
argumentos cuyos cuantificadores afectan a predicados que expresan una
propiedad de un individuo.
Este cálculo comprende dos tipos de reglas de inferencia: básicas y
derivadas. Veamos en primer lugar las básicas.

Las reglas básicas son cuatro, dos para el cuantificador universal (una
para introducirlo y otra para eliminarlo), y dos para el particularizador (una para
introducirlo y otra para para eliminarlo).

REGLAS BÁSICAS

Regla de eliminación del generalizador, EG

Esta regla nos permite pasar de una fórmula de la forma “Ax Px" a otra
de la forma “Pa”, donde “a” es una constante individual o un parámetro que
reemplaza todas las ocurrencias de la variable “x” en “Px”. Se la conoce
69

también con los nombres de “instanciación universal" y "eliminación univer­


sal". La representaremos mediante “EG” .

Su esquema es el siguiente:
A xP x
------------ EG
Pa

EJERCICIOS. Formalizar y derivar:


1. Todos son poetas o filósofos. Alberto no es filósofo. Por x es poeta...................Px
tanto, es poeta. x es filósofo................. Qx
Alberto .....................a
Ax (Px v Qx), -,Qa .-. Pa

- 1 Ax (Px v Qx)
- 2 —iQa
3 Pa v Qa EG 1
4 Pa SD 3,2

2. Todo el que piensa existe. Pienso, luego existo. x piensa................... Px


x existe.....................Qx
Ax (Px -> Qx), Pa .-. Qa Yo........................... a

- 1 Ax (Px -> Qx)


- 2 Pa
3 Pa —> Qa EG 1
4 Qa MP 3,2

3. Todas las mujeres son inteligentes y todas las mujeres x es mujer...................Px


inteligentes son bellas. Cristina es mujer, por tanto es xes inteligente.............Qx
¡-,e||a x es bella.................... Rx
Cristina.....................a
Ax (Px -> Qx) a Ax (Px a Qx -> Rx), Pa .-. Ra

- 1 Ax (Px -> Qx) a Ax (Px a Qx -> Rx)


- 2 Pa

O bsérvese que en 1, el sím bolo lógico fundam ental es el conjunto r y, por


tanto, para aplicar la EG se requiere elim inar prim ero el conjuntor.
70

Por otro lado, una formalización incorrecta de los predicados podría


impedir la resolución del ejercicio. Supongamos, por ejemplo, que “mujeres
inteligentes” lo entendemos como un solo predicado “Mx”. Entonces:

Ax (Px -> Qx) a Ax (Mx -> Rx), Pa Ra

- 1 Ax (Px -> Qx) a Ax (Mx -» Rx)


- 2 Pa
3 Ax (Px Qx) Simp1 1
4 Ax (Mx -> Rx) Simp2 1
5 Pa —■>Qa EG 3
6 Ma —> Ra EG 4
7 Qa MP 5,2

Como puede observarse, no podríamos obtener la conclusión deseada.

Regla de introducción del generalizador, IG

Esta regla permite pasar de una fórmula de la forma “Pa”, donde “a” es
un nombre arbitrario o parámetro, a otra de la forma “Ax Px”, con tal de que:
1. “a” no figure en ninguna premisa inicial.
2. “a” no figure en ninguna premisa subsidiaria no cancelada de la que
dependa “Pa”.
La variable “x” de “A x Px” reemplaza todas las ocurrencias de “a” en “Pa”.
Se suele denominar también “introducción universal” y “generalizador univer­
sal”. La representaremos mediante “IG”.

Su esquema es el siguiente:
Pa
IG
Ax Px

EJERCICIOS. Formalizar y derivar:

4. Todos los filósofos son pobres. Todos son filósofos. Por x es filósofo Px
tanto, todos son pobres. x es pobre Qx

Ax (Px Qx), Ax Px .-. Ax Qx

- 1 Ax (Px -» Qx)
- 2 Ax Px
3 Pa —> Qa EG 1
4 Pa EG 2
5 Qa MP 3,4
6 Ax Qx IG 5
71

5. Todos los latinos son mediterráneos. Ningún nórdico es x es latino...................... Px


mediterráneo. Por tanto, ningún nórdico es latino. x es mediterráneo....... Qx
x es nórdico.................. Rx
Ax (Px Qx), Ax (Rx -> -.Qx) .■. Ax (Rx

- 1 Ax (Px Qx)
- 2 Ax (Rx -> -.Qx)
3 Pa —> Qa EG 1
4 Ra -> -.Qa EG 2
5 -.Qa -> -.Pa CP, 3
6 Ra - > -,Pa SH 4,5
7 Ax (Rx -» -.Px) IG 6

6. Todos los galos son castaños. Por tanto si Astérix es x es ga lo ....... Px


galo, entonces todos son castaños o rubios. x es castaño................. Qx
A s té rix ......................... a
Ax (Px —> Qx) Pa —» Ax (Qx v Rx) x es rubio...................... Ex

- 1 Ax (Px Qx)
2 Pa Qa EG 2
r3 P a
4 Qa MP 2,3
5 Qa v Ra Ad, 4
L 6 Ax (Qx v Rx) IG 5 —
7 Pa -> Ax (Qx v Rx) TD 3-6

Repárese que en la línea 6, la IG se aplica incorrectamente, puesto que


el parámetro “a" de la línea 5, sobre la que se aplica la IG, se encuentra en la
línea 3, que es un supuesto no cancelado del que depende la línea 5. En
consecuencia, esta deducción es invalida.

7. Astérix es galo o todos son rubios. No todos son rubios, x es g a lo ................... Px


Por tanto, todos son galos. * es rubio..................... Ex
A s té rix ......................... a
Pa v Ax Ex, -A x Ex .-. Ax Px

- 1 Pa v Ax Ex
- 2 -A x Ex
3 Pa SD 1,2
4 Ax Px IG 3 ----------(?)

Obsérvese que la IG es incorrecta, porque “a” figura en una premisa


inicial.
72

Regla de introducción del particularizado^ IP

Esta regla nos permite pasar de una fórmula de la forma “Pa” a otra de la
forma “Vx Px”, donde “a” es una constante individual o parámetro, y “x”
reemplaza alguna o todas las ocurrencias de “a" en ”Pa”. Se la conoce también
con los nombres de “introducción existencia!” y “generalizador existencial” . La
representaremos mediante “IP” .
Su esquema es el siguiente:
Pa
IP
Vx Px

EJERCICIOS. Formalizar y derivar:

8. Jordi es maestro. Todos los maestros son sabios y Jordi............................... a


generosos. Por tanto, alguien es generoso. * es maestro Px
x es sabio......................Qx
Pa, Ax (Px —> Qx a Rx) Vx Rx x es generoso................Rx

- 1 Pa
- 2 Ax (Px - ) Q x a Rx)
3 Pa —> Qa a Ra EG 2
4 Qa a Ra MP3,1
5 Ra Simp2 4
6 Vx Rx IP 5

9. T o d o s los v a m p iro s son ve g e ta ria n o s. Todos los ve g e ta - x es vam piro................. Px


rianos son pacíficos. Laudrup no es pacífico. Por tanto, x es vegetariano Qx
algunos no son vampiros. x es Pacífico............... ^
Laudrup........................a
Ax (Px -> Qx), Ax (Qx -> Rx), -,Ra Vx -,Px

1 A x (Px - Qx)
2 Ax (Qx ►Rx)
■3 —P a
4 Pa -> Qa EG 1
5 Qa —> Ra EG 2
6 Pa —> Ra SH 4,5
7 —Pa MT 6,3
8 Vx -nPx IP 7

10. Si no es cierto que todos son felices, entonces algunos x es fe liz....................Px


están tristes. No es cierto que algunos estén tristes. Por * está triste .................. Qx
tanto, algunos son felices.

-,Ax Px -> Vx Qx, -iVx Qx Vx Px


73

1 -A x Px -> Vx Qx
2 —¡Vx Qx
3 -A x Px MT 1,2
4 Ax Px DN 3
5 Pa EG 4
6 Vx Px IP 5

Regla de eliminación del particularizado!-, EP

Esta regla permite pasar de una fórmula de la forma “Vx Px” a una
conclusión “C” que se deriva del supuesto subsidiario “Pa”, obtenido al
reemplazar todas las ocurrencias de “x” por “a” en “Px”, con tal de que:
1. El parámetro “a” no ocurra en “Vx Px”.
2. El parámetro “a” no aparezca en “C".
3. El parámetro “a” no figure en ningún supuesto previo no cancelado,
excepto en “Pa”.
Se la conoce también como “eliminación existencial” e “instanciación
existencial”. La representaremos mediante “EP”.

Su esquema es el siguiente:
Vx Px
r Pa

EJERCICIOS. Formalizar y derivar:

11. Algunos hombres son brujos. Todos los hombres son x es hombre..................Hx
autodidactas. Por tanto, hay autodidactas. x es bru jo...................... Bx
x es autodidacta...........Ax
Vx (Hx a Bx), Ax (Hx -> Ax) . . V xA x

- 1 Vx (Hx a Bx)
- 2 Ax (Hx -> Ax)
3 Ha —> Aa EG 2
- 4 Ha a Ba
5 Ha Simp, 4
6 Aa MP 3,5
L 7 Vx Ax IP 6
8 Vx Ax Ep 1,4-7
74

12. Ningún latino es nórdico. Algunos europeos son nórdi- x es latino......................Px


eos. Por tanto, algunos europeos no son latinos. * es nórdico..................Qx
x es europeo............... Rx
Ax (Px -.Qx), Vx (Rx a Qx) Vx (Rx a -.Px)

- 1 Ax (Px -> -.Qx)


- 2 Vx (Rx a Qx)

3 Pa —> —iQa EG 1
- 4 Ra a Qa
5 Qa S¡mp2 4
6 —. —.Qa IDN 5
7 -.Pa MT 3,6
8 Ra Simp, 4
9 Ra a -.Pa Prod 8,7
-10 V x (Rx a -.P x ) IP 9
11 Vx (Rx a -.Px) EP 2,4-10

13. Algunos son lógicos. Algunos son ¡lógicos o detectives. x es lógico.................... Hx


Por tanto, algunos son detectives. x es detective...............Bx

Vx Hx, Vx (-.Hx v Bx) .-. Vx Bx

- 1 Vx Hx
- 2 Vx (—.Hx v Bx)
3 —.Ha v Ba
r 4 Ha
5 - i —.Ha IDN 4
6 Ba SD 3,5
L 7 Vx Bx IP 6
— 8 Vx Bx EP 1,4-7----- (?)

Repárese que en la línea 8, la EP se aplica incorrectamente, puesto que


el parámetro “a” ocurre en la línea 3, que es un supuesto previo no cancelado.

10.2. Ejercicios con reglas básicas


14. Ax (-.Ex -.Px), Pa .-. Ea

- 1 Ax (-.Ex -> -.Px)


- 2 Pa
3 —iEa —>—iPa EG 1
4 —i—iPa IDN 2
5 —i—iEa MT 3,4
6 Ea DN 5
75

15. Ax (Px -> -.Qx) .-. Ra -> (Ax (Rx -> Qx) -^Pa)

- 1 Ax (Px -> -.Qx)


2 Pa -.Qa EG 1
- 3 Ra
- 4 Ax (Rx -> Qx)
5 Ra -> Qa EG 4
6 Qa MP 5,3
7 .Qa IDN 6
- 8-.P a MT 2,7
- 9 Ax (Rx -> Qx) -> -.Pa TD4-8
10 Ra (Ax (Rx -> Qx) -> -,Pa) TD3-9

16. Ax (Px -> Fx v Mx), Ax (Fx -> Cx) , Ax (Mx -> C) • Cx)

- 1 Ax (Px -> Fx v Mx)


- 2 Ax (Fx -> Cx)
- 3 Ax (Mx Cx)
4 Pa Fa v Ma EG 1
5 F3 —> 03 EG 2
6 Ms —> Os EG 3
r 7 Pa
8 Fa v Ma MP 4,7
- 9 Ca Dil C 1: 8,5,6
10 Pa -> Ca TD 7-9
11 Ax (Px -> Cx) IG 10

17. .-. [Ax (Fx v S x - > Nx) a Ax (Nx —> Px) a A x (Px —> Cx)] -> Vx -.(Sx a nC x)

1 Ax (Fx v Sx -> Nx) a Ax (Nx Px) a Ax (Px -> Cx)


2 Ax (Fx v S x - > Nx) S¡mp1 1
3 Ax (Nx —> Px) a Ax (Px - -> Cx) S¡mp2 1
4 Ax (Nx -> Px) Simp13
5 Ax (Px -> Cx) Simp2 3
6 Fa v Sa -» Na EG 2
7 Na -» Pa EG 4
8 Pa -4 Ca EG 5
9 Fa v Sa -» Pa SH 6,7
10 Fa v Sa Ca SH 9,8
11 Sa
12 Fa v Sa Ad211
13 Ca MP 10,12
14 Sa -» Ca TD 11-13
76

I 15 —i(Sa a —iCa) Def 11,14


'— 16 Vx -.(Sx a -iCx) IP 15
17 [Ax (Fx v S x - > Nx) a Ax
(Nx -» Px) a Ax (Px -> Cx)]
—> Vx —.(Sx a -.Cx) TD 1-16

18. Ax (Px v Q x - > -.Rx), Ax (Sx -> Rx) Ax (Px -> -.Sx v Tx)

- 1 Ax (Px v Q x - > -.Rx)


- 2 Ax (Sx -» Rx)
3 P a v Q a - > - iR a EG 1
4 Sa —> Ra EG 2
- 5 Pa
6 Pa v Qa Ad, 5
7 —.Ra MP 6,3
8 —iSa MT4,7
- 9 -.Sa v Ta Ad, 9
10 Pa —>—.Sa v Ta TD 5-9
11 Ax (Px -.Sx v Tx) IG 10

19. Ax (Px a Q x -> Rx), Vx (Sx a -.Rx) Vx (Sx a (-.P x v -.Q x))

- 1 Ax (Px a Qx -> Rx)


- 2 Vx (Sx a -.Rx)
3 Pa a Qa —> Ra EG 1
4 Sa a -.Ra
5 Sa S¡mp14
6 -.Ra Simp2 4
7 -.(Pa a Qa) MT 3,6
8 -.Pa v -.Qa DM 7
9 Sa a (-.Pa v -.Qa) Prod 5,8
10 Vx (Sx a (—.Px v —.Qx)) IP 9
11 Vx (Sx a (—.Px v —.Qx)) EP 2,4-10

20. Ax (Px —* Qx a Rx), Ax (-.Sx a T x -> Ox), A x (Hx -» Ax a Bx),


Ax (-.Px -> -.Sx a Tx), Ax (Ax a Bx - í -.O x ) Ax (Hx Qx a Rx )

- 1 Ax (Px -> Qx a Rx)


- 2 Ax (-.Sx a Tx -> Ox)
- 3 Ax (Hx -> Ax a Bx)
- 4 Ax (^P x -.Sx a Tx)
- 5 Ax (Ax a Bx - » -.Ox)

6 Pa -> Qa a Ra EG 1
7 —.Sa a Ta —> Oa EG 2
77

8 Ha —^ Aa a Ba EG 3
9 -.Pa —> -.Sa a Ta EG 4
10 Aa a Ba —> —¡Oa EG 5
r 11 Ha
12 Aa a Ba MP 8,11
13 -.Oa MP 10,12
14 -.(-.Sa a Ta) MT 7,13
15 - i —iPa MT 9,14
16 Pa DN 15
- 17 Qa a Ra MP 6,16
18 Ha —> Qa a Ra TD 11-17
19 Ax (Hx - > Q x a Rx ) IG 18

21 . Ax (Mx v P x-> Rx), Ax (Rx -» Ax), Vx (Mx a -Ax) .-. Vx (Mx a Bx)

- 1 Ax (Mx v Px - > Rx)


- 2 Ax (Rx Ax)
- 3 Vx (Mx a -A x )
4M avP a^R a EG 1
5 Ra —^ Aa EG 2
r 6 Ma a -A a

7 Ma Simp1 6
8 Ma v Pa Ad 1,7
9 Ra MP 4,8
10 Aa MP 5,9
11 -A a Simp2 6
12 Aa a -A a Prod 10,11
-1 3 Vx (Mx a Bx) ECQ 12
14 Vx (Mx a Bx) EP 3,6-13

22 . .-. Ax (Px v Q x - > Rx) -> [Vx Px -> Vx (Sx -> Rx)]

— 1 Ax (Px v Qx - > Rx)


2 Pa v Qa - > Ra EG 1
r— 3 Vx PX
r 4 Pa
5 Pa v Qa Ad, 4
6 Ra MP 2,5
7 Sa —> Ra CPr 6
L 8 Vx (Sx -> Rx) IP 7
— 9 Vx (Sx -> Rx) EP 3,4-8
— 10 Vx Px Vx (Sx - > Rx) TD 3-9
11 Ax (Px v Q x - > Rx) ->
[Vx Px - » Vx (Sx - > Rx)] TD 1-10
78

23. Ax (Px <4 Qx) a Ax (Qx o Rx) -4 Ax (Px -

- 1 Ax (Px o Qx) a Ax (Qx <4 Rx)


2 Ax (Px <4 Qx) Simp, 1
3 Ax (Qx <4 Rx) Simp2 1
4 Pa o Qa EG 2
5 Qa e Ra EG 3
6 Pa o Ra Trans CO
7 Pa —> Ra ECO 6
- 8 Ax (Px -4 Rx) IG 7
9 Ax (Px < 4 Qx) a Ax (Qx < 4
Rx) - 4 Ax (Px - > Rx) TD 1-8

24. .-. Ax (Px -> Qx) a Ax (Px - 4 Rx) <4 Ax (Px

■ 1 Ax (Px - 4 Qx) a Ax (Px -4 Rx)


2 Ax (Px -4 Qx) Simp1 1
3 Ax (Px -4 Rx) S¡mp2 1
4 Pa - > Qa EG 2
5 Pa - > Ra EG 3
• 6 Pa

7 Qa MP 4,6
8 Ra MP 5,6
9 Qa a Ra Prod 7,8
10 Pa -4 Qa a Ra TD 6-9
■11 Ax (Px -4 Qx a Rx) IG 10
12 Ax (Px - 4 Qx) a Ax (Px - 4 Rx)
-4 Ax (Px 4 Qx a Rx ) TD 1-11
• 13 Ax (Px -4 Qx a Rx)

14 Pa -4 Qa a Ra EG 13
■15 Pa
16 Qa a Ra MP 14,15
■17 Qa Simp, 16
18 Pa - > Qa TD 15,17
19 Ax (Px - 4 Qx) IG 18
20 Pa
21 Qa a Ra MP 14,20
22 Ra Simp221
23 Pa -4 Ra TD 20-22
24 Ax (Px -4 Rx) IG23
25 Ax (Px - 4 Qx) a Ax (Px 4 Rx)Prod 19,24
26 Ax (Px 4 Qx a Rx)
- 4 Ax (Px - 4 Qx) A Ax (Px -4 Rx) TD 13-25
79

27 Ax (Px -» Qx) a Ax (Px -» Rx)


<-> Ax (Px ^ Qx a Rx) IC 0 12,26

25. Vx (Px a Qx) .-. Px a Vx Qx

- 1 Vx (Px a Qx)
- 2 Px a Qa
3 Px Simp, 2
4 Qa Simp2 2
5 Vx Qx IP 4
- 6 Px a Vx Qx Prod 3,5
7 Px a Vx Qx EP 1,2-6

26 . Vx Px v Vx Qx .-. Vx (Px v Qx)

- 1 Vx Px v Vx Qx
- 2 Vx Px
- 3 Pa
4 Pa v Qa Ad, 3
- 5 Vx (Px v Qx) IP 4
- 6 Vx (Px v Qx) EP 2,3-5
- 7 Vx Qx
- 8 Qa
9 Pa v Qa Ad28
- 10 Vx (Px v Qx) IP 9
-11 Vx (Px v Qx) EP 7,8-10
12 Vx (Px v Qx) Cas 1,2-6

10.3. Cálculo de predicados monádicos: Reglas


derivadas
Las reglas derivadas del cálculo de predicados monádicos, al igual que
las del cálculo de enunciados, presentan las características esenciales
siguientes:
- Se fundamentan en las reglas básicas, dado que consisten en combi­
naciones de éstas.
- No aumentan la potencia deductiva de las reglas básicas.
- Permiten abreviar el número de líneas de una derivación.

Las reglas derivadas del cálculo de predicados monádicos suelen


presentarse, siguiendo a Kalish-Montague, clasificadas en seis grupos: leyes
de interdefinición (que comprenden las leyes de negación del cuantificador
80

y las leyes aristotélicas de oposición), leyes de distribución, leyes de


confinamiento, leyes de cuantificación vacua, leyes de varianza alfabética y
principios. Aunque a continuación ofrecemos los seis grupos de leyes, sin
embargo en la práctica deductiva haremos uso únicamente de los dos
primeros, por ser los más utilizados en las presentaciones modernas del
cálculo de predicados. De todas formas, el lector puede hacer uso de cualquier
regla de estos seis grupos, siempre que le sea cómodo y eficaz en la
derivación.

a) Leyes de interdefinición

Leyes de negación del cuantificador

1. Definición del generalizador (DG) 2. Definición del particularizador (DP)

Ax Px Vx Px
—iVx -,Px -A x ■ ¡Px

3. Negacióndelgeneralizador(NG) 4. Negación del particularizador (NP)

-A x Px —iVx Px
Vx —Px
CL
X
r

Leyes aristotélicas de oposición

5. Universal afirmativa (OpA) 6. Universal negativa (OpE)

Ax (Px -> Qx) Ax (Px -> -nQx)


-.Vx (Px a -.Qx) -.Vx (Px a Qx)

7. Particular afirmativa (Opl) 8. Particular negativa (OpO)

Vx (Px a Qx) Vx (Px a -,Qx)

-A x (Px -> -.Qx) -A x (Px -> Qx)


81

b) Leyes de distribución

9. Distribución de generalizador 10. Distribución de generalizador


por conjunción (Distr GC) por disyunción (Distr GD1)

Ax (Px a Qx) Ax Px v Ax Qx

Ax Px a Ax Qx A x (Px v Qx)

11. Distribución de generalizador 12. Distribución de generalizador


por disyunción (Distr GD2) por implicación (Distr GI1)

A x (Px v Qx) Ax (Px -> Qx)

A x Px v Vx Qx Ax Px A x Qx

13. Distribución de generalizador 14. Distribución de generalizador


por implicación (Distr GI2) por coimplicación (Distr G C 01)

Ax (Px -> Qx) A x (Px <-» Qx)

V x Px -> V x Qx Ax Px <-> Ax Qx

15. Distribución de generalizador 16. Distribución de particularizador


por coimplicación (Distr GC02) por diyunción (Distr DPD)

Ax (Px Qx) Vx (Px v Qx)

V x Px o Vx Qx Vx Px v Vx Qx

17. Distribución de particularizador 18. Distribución de particularizador


por conjunción (Distr PC1) por conjunción (Distr PC2)

Vx (Px a Qx) V x Px a Ax Qx

V x Px a V x Qx Vx (Px a Qx)

19. Distribución de particularizador 20. Distribución de particularizador


por implicación (Distr PI1) por implicación (Distr PI2)

Vx (Px -> Qx) V x Px -> V x Qx

A x Px V x Qx V x (Px -> Qx)


82

c) Leyes de confinamiento

21. Confinamiento de generalizador 22. Confinamiento de generalizador


para conjunción (Conf GC) para disyunción (Conf GD)

Ax (Px a Qx) Ax (P v Qx)

P a Ax Qx P v Ax Qx

23. Confinamiento de generalizador 24. Confinamiento de generalizador


para implicación (Conf GI1) para implicación (Conf GI2)

Ax (P -> Qx) Ax Qx -> P

P Ax Qx Vx Qx -> P

25. Confinamiento de generalizador 26. Confinamiento de generalizador


para coimplicación (Conf G C01) para coimplicación (Conf GC02)

Ax (Qx -> P) Ax (Qx -> P)

Ax Qx -> P Vx Qx P

27. Confinamiento de generalizador 28. Confinamiento de particularizador


para coimplicación (Conf Gc03) para conjunción (Conf PC)

Ax Qx -> P Vx (P a Qx)

Vx (Qx P) P a Vx Qx

29. Confinamiento de particulanzador 30. Confinamiento de particularizador


para disyunción (Conf PD) para implicación (Conf PI1)

Vx (P v Qx) Vx (P -> Qx)

P v Vx Qx P -> Vx Qx

31. Confinamiento de particularizador 32. Confinamiento de particularizador


para implicación (Conf PI2) para coimplicación (Conf PCO)

Vx (Qx -> P) Vx Qx o P

Ax Qx -> P Vx (Qx <-» P)


83

d) Leyes de cuantificación vacua

33. Cuantificación vacua del gene- 34. Cuantificación vacua del partí-
ralizador (Vac G) cularizador (Vac P)

Ax P Vx P

P P

e) Leyes de varianza alfabética

35. Varianza alfabética para el 36. Varianza alfabética para el


generalizador (Alf G) particularizador (Alf P)

Ax Px Vx Px

Ay Py Vy Py

f) Principios y otras leyes

37. Principio de identidad (Pld) 38. Principio de no contradicción (PNC)

Ax (Px -> Px) Ax ->(Px a -.Px)

39. Principio de tercio excluso (PTE) 40. Ley de descenso cuantific. (Dése)

Ax (Px v -.Px) Ax Px

Vx Px

41. Ley correspondiente al silo- 42. Ley correspondiente al silo-


gismo “Bárbara” gismo “Celarent"

Ax (Qx -> Rx) Ax (Qx -> —.Rx)


Ax (Px -> Qx) Ax (Px -> Qx)

Ax (Px -> Rx) Ax (Px -» —.Rx)

43. Ley corresp. al silogismo “Darii” 44. Ley corresp. al silogismo “Ferio”

Ax (Qx Rx) Ax (Qx —> -.Rx)


Vx (Px a Qx) Vx (Px a Qx)

Vx (Px a Rx) Vx (Px a —.Rx)


84

10.4. Ejercicios con reglas básicas y derivadas

1. Ax (Px -> Qx) v Ax (Qx -> Rx), Vx -.(Px -> Qx) -,V x -.(Qx -> Rx)

- 1 Ax (Px -> Qx) v Ax (Qx -> Rx)


- 2 Vx -.(Px -> Qx)
3 - A x (Px -> Qx) NG 2
4 Ax (Qx —» Rx) SD1 1,3
5 —.Vx -.(Qx -> Rx) DG 4

2. Ax i(Px -> -.Qx) -> Ax (Px a Rx -> -,Qx), Vx -,(Px a Rx -> -.Q x )
Vx (-P x v —.Qx)

- 1 Ax -.(Px - » -.Qx) - > Ax (Px a Rx -» -,Qx)


- 2 Vx -,(Px a Rx ^ —,Qx)
3 -,Ax (Px a Rx ^ -.Q x ) DP 2
4 —.Ax —.(Px —> —.Qx) MT 1,3
5 Vx (Px -> -.Qx) DP 4
6 Vx (-.Px v -.Qx) R Def l2 5

3. Ax (Px -> Rx) -> Ax (Qx -> -.Px), -.V x (Px a -.R x ) -.V x -.(Qx -> -.Px)

- 1 Ax (Px -> Rx) Ax (Qx —>-.Px)


- 2 -.Vx (Px a -.Rx)
3 Ax (Px -> Rx) OpA 2
4 Ax (Qx -> -.Px) MP1.3
5 —.Vx -.(Qx ^P x) DG 4

4. Ax (Px v Qx) v Vx (-.Px Qx), Vx (-P x a -.Q x )


-.V x -.(Px a Rx a -.Qx) ^ -.Ax -.(-P x -> Qx)

- 1 Ax (Px v Qx) v Vx (-.Px - > Qx)


- 2 Vx (—iPx a -.Qx)
3 Vx -.(Px v Rx) RDM2 2
4 -.Ax (Px v Qx) NG 3
5 Vx (-.Px -> Qx) SD2 1,4
6 ^ A x -.(-.Px -> Qx) DP 5
7 —.Vx -.(Px a Rx a -.Qx)
-> -.Ax -.(-.Px -> Qx) CPr 6
85

-.Vx (Px a Rx) -» —.Ax (Qx Px), Ax (Px -> -.Rx) Vx -.(-.Q x v Px)

- 1 -.Vx (Px a Rx) -> -.Ax (Qx -> Px)


- 2 Ax (Px -> —,Rx)
3 —.Vx (Px a Rx) OpE 2
4 -iAx (Q x -> Px) MP 1,3
5 Vx -.(Qx -> Px) NG 4
6 Vx -.(-.Qx v Px) R Def l2 5

Ax Px -> Vx Qx, Ax -.Qx Vx -.Px

- 1 Ax Px -> Vx Qx
- 2 Ax -.Qx
3 —iVx Qx NP 2
4 -.Ax Px MT 1,3
5 Vx ^P x NG 4

7. —iVx -,(Px a Qx) v -,Ax -,Sx, Ax (Sx Rx) Vx (Px v Rx)

- 1 —.Vx -.(Px a Qx) v -,Ax -.Sx

- 2 Ax (Sx -> Rx)


r- 3 -.Vx -.(Px a Q x )
4 A x (P x a Q x ) DG 3
5 Pa a Qa EG 4
6 Pa Simp, 5
7 Pa v Ra Ad, 6
- 8 Vx (Px v Rx) IP 7
— 9 -.Ax -.Sx
10 Vx Sx DP 9
r1 1 Sa
12 Sa -> Ra EG 2
13 Ra MP 12,11
14 Pa v Ra Ad2 13
L 15 Vx (Px v Rx) IP 14
— 16 Vx (Px v Rx) EP 10,11-15
17 Vx (Px v Rx) Cas 1,3-8,9-16

-iV x -.{Px -> Qx), -nAx Qx -.Ax -.(Px -> Rx)

- 1 -.Vx -.(Px -> Qx)


- 2 ^ A x Qx
3 Ax (Px —» Qx) DG 1
4 Pa —> Qa EG 3
86

5 Vx -iQx NG 2
- 6 -.Qa
7 —Pa MT 4,6
8 —iP 3 v Rs Ad, 7
- 9 Vx (-.Px v Rx) IP 8
10 Vx (-.Px v Rx) EP 5,6-9
11 Vx (Px -> Rx) R Def l2 10
12 -A x -,(P x -> Rx) DP 11

9. Ax (Px -> -.Vx (Qx a Rx)), -A x -.Sx, -iV x -.(-.Sx v Px) Ax (Qx -.Rx)

- 1 Ax (Px -> -.Vx (Qx a Rx))


- 2 -A x -,Sx
- 3 —.Vx -.(-.Sx v Px)
4 Pa -> —.Vx -.(Qx a Rx) EG 1
5 Vx Sx DP 2
6 Ax (-.Sx v Px) DG 3
- 7 Sa
8 —.Sa v Pa EG 6
9 Sa —> Pa Def l2 8
10 Pa MP 9,7
11 .Vx (Qx a Rx) MP 4,10
12 Ax -.(Qx a Rx) NP 11
-13 Ax (Qx —> -.Rx) R Def I, 12
14 Ax (Qx -> -.Rx) EP 5,7-13

10. Ax (Px v Qx) -» Ax Px v Vx Qx

---- 1 Ax (Px v Qx)


2 Pa v Qa EG 1
i— 3 -A x Px
4 Vx -^Px NG 3
r 5 -.Pa
6 Qa SD, 2,5
L 7VxQ x IP 6
— 8 Vx Qx EP4,5-7
9 -A x Px -> Vx Qx TD 3-8
— 10 Ax Px v Vx Qx Def D, 9
11 Ax (Px v Qx) Ax Px v Vx Qx TD 1-1 0
Ax (Px -> Qx v Rx), Ax (Qx v Rx -> Rx a Tx), -iVx [-.(Px a Rx ) a Q x ],
-.Vx -.Px v Vx Qx Vx (Px a Rx)

- 1 Ax (Px - > Q x v Rx)


- 2 Ax (Qx v Rx —> Rx a Tx)
- 3 -.Vx [-.(Px a Rx) a Qx]
- 4 -.Vx -.Px v Vx Qx
5 Pa —> Qa v Ra EG 1
6 Qa v Ra —> Ra a Ta EG 2
7 P a -> R a A T a SH 5,6
8 —.Vx —.Px
9 Ax Px DG 8
10 Pa EG 9
11 Ra a Ta MT 7,10
12 Ra Simp, 11
13 Pa a Ra Prod 10,12
14 Vx (Px a Rx) IP 13
15 Vx Qx
16 Qa
17 Ax -.[-.(Px a Rx) a Qx]
18 -.[-.(Pa a Ra) a Qa]
19 -.(Pa a Ra) v -.Qa
20 —.—Qa
21 —.—.(Pa a Ra)
22 Pa a Ra
■23 Vx (Px a Rx)
■24 Vx (Px a Rx)
25 Vx (Px a Rx)
Vx Px —> Vx Qx .-. Vx (Rx a Px) -» -iA x -.Qx

- 1 Vx Px -» Vx Qx
- 2 Vx (Rx a Px)
- 3 Ra a Pa
4 Pa Simp2 3
5 Vx Px IP 4
6 Vx Qx MP 1,5
- 7 -.A x -.Qx Def P 6
— 8 -.A x -.Qx EP 2,3-7
9 Vx (Rx a Px) -> -.A x -.Qx TD 2-8

14. Ax Px ^ Vx (Qx a Rx ), Ax (Rx - -> Qx) .-. Ax Px <-

- 1 Ax Px <-» Vx (Qx a Rx)


- 2 Ax (Rx -> Qx)
- 3 Ax Px
LU
o
O

4 Vx (Qx a Rx)
ro

- 5 Qa a Ra
6 Ra Simp2 5
- 7 Vx Rx IP 6
- 8 Vx Rx EP 4,5-7
9 Ax Px —> Vx Rx TD 3-8
- 1 0 Vx Rx
11 Ra -» Qa EG 2
- 1 2 Ra
13 Qa MP 11,12
14 Qa a Ra Prod 13,12
^ 15 Vx (Qx a Rx) IP 14
16 Vx (Qx a Rx) EP 10,12-15
17 Ax Px E C O J .16
- 18 Vx Rx -> Ax Px TD 10-17
19 Ax Px <-> Vx Rx ICO 9,18

15. Ax (Sx v -.Px -> Mx) .-. Vx (Qx a -.Mx) -> (Vx Qx Vx Px)

- 1 A x (Sx v Px -> Mx)


- 2 Vx (Qx a ,Mx)
- 3 Vx Qx
4 Sa v -,P a —» Ma EG 1
- 5 Q a A -.M a
6 —,Ma S¡mp2 5
7 —.(Sa v —.Pa) MT 4,6
8 —iSa a —i —iPa DM 7
9 - i- iP a Simp2 8
10 Pa EDN 9
LnVxPx IP 10
— 12 Vx Px EP 2,5-11
---- 13 Vx Qx —> Vx Px TD 3-12
14 Vx (Qx a -.Mx) (Vx Qx
Vx Px) TD 2-13
90

11. CÁLCULO DE PREDICADOS


POLIÁDICOS

El cálculo de predicados poliádicos comprende el análisis de los argu­


mentos cuyos cuantificadores afecten a predicados que expresen una rela­
ción entre dos o más individuos.
En este cálculo, la mayor parte de las reglas son extensiones o adapta­
ciones de las reglas del cálculo de predicados monádicos, y por ello, existen
diversas maneras de presentarlas. Para facilitar el manejo de las mismas en
las deducciones poliádicas -complejas de por sí al contener predicados de
dos o más variables- vamos a seleccionar las reglas más usuales, todas ellas
derivadas distribuyéndolas en tres grupos:
a) Extensión de las reglas básicas del cálculo de predicados monádicos.
b) Reglas de interdefinición de predicados poliádicos.
c) Leyes específicas del cálculo de predicados poliádicos.

11.1. Reglas del cálculo de predicados poliádicos

a) Extensión de las reglas básicas del cálculo de predicados monádicos

1. Introducción reiterada de 2. Eliminación reiterada de


generalizador(IG") generalizador (EGn)

Pa, . . . an Anx, . . . x" Px1 . . . x"

A"x, .. . x" Px, . . . x" Pa1 . . . an

3. Introducción reiterada de 4. Eliminación reiterada de


particularizadorjlP") particularizador (EPn)
>

Pa1 . . . a" . . . x n Px1 . . . X"


c
X^

Vnx1 . . . x n P x , . . . X " - Pa1 . . . a"

- A

A
91

Estas cuatro nuevas reglas nos permiten aplicar simultáneamente en un


solo paso la eliminación o introducción de más de un cuantificador, y están
sometidas a las mismas restricciones que afectaban a las reglas básicas del
cálculo de predicados monádicos.

Ejemplos:

1. Ax Ay Az Hxyz, A x Az -.Mxz Ax Ay Az (Hxyz a -,M xz)

- 1 Ax Ay Az Hxyz
- 2 Ax Az -,Mxz
3 Habc EG3 1 Se realizan simultáneamente tres eli­
minaciones de generalizador susti­
tuyendo a/x, b/y y c/z.
4 -M a c EG2 2 Se realizan simultáneamente dos eli­
minaciones de generalizador susti­
tuyendo a/x y c/z.
5 Habc a -.Mac Prod 3,4
6 Ax Ay Az (Hxyz a -M xz) IG3 5 Se realizan simultáneamente tres in­
troducciones de generalizador susti­
tuyendo x/a, y/b y z/c.

2. Vx Vy Pxy Vy Vx Pyx

- 1 Vx Vy Pxy
- 2 Pab Se sustituye a/x y b/y.
- 3 Vy Vx Pyx IP2 2 Se realizan simultáneamente dos in­
troducciones de particularizador sus­
tituyendo y/a y x/b.
4 Vy Vx Pyx EP2 1,2-3 Se realizan simultáneamente elimi­
naciones de particularizador.

Ax Ay Az (Hxy v Myz —>-,Pxz) . . Ax (Hxx -> -,Pxx)

- 1 Ax Ay Az (Hxy v Myz -> -,Pxz)


2 Haa v Maa -> -iPaa EG3 1 Se sustituyen a/x, a/y y a/z.
- 3 Haa
4 Haav Maa Ad13 Para sustituir las constantes por va­
riables y a la inversa conviene tener
presente que se puede elegir cual­
quiera pero siempre mirando a la
conclusión y sabiendo que dentro de
la misma linea debemos mantener la
misma constante y variable elegida
pero al operar en otra linea podemos
optar por otra constante o variable
diferentes si nos es útil para alcanzar
la conclusión.
92

L 5 -,Paa MP 2,4
6 Haa -> -,Paa TD 3-5
7 Ax (Hxx -> -iPxx) IG 6

4. Ax Ay Hxyc Ax Ay Az (Hxyz v -,Mxz)

- 1 Ax Ay Hxyc
2 Habc EG2 1 a/x, b/y
3 Habc v -.Mac Ad, 2
4 Ax Ay Az (Hxyz v -.Mxz) IG3 3 x/a, y/b, z/c
Aplicación incorrecta de la regla de
introducción de Generalizadoryaque
el parámetro c aparece en la línea 1
que es una hipótesis previa.

5. Ax (Px -> Ay Qxy) Vx Vy -.(Px a -,Qxy)

- 1 Ax (Px Ay Qxy)
2 Pa —> Qab EG2 1 a/x, b/y
La aplicación de la regla de Elimina­
ción de Generalizador en la línea 2 es
incorrecta porque se ha aplicado tam­
bién al segundo generalizador, Ay
Qx y, que es una subfórmula, y las
reglas de predicados, como las de
enunciados, excepto la de reempla­
zo, se aplican a toda fórmula. Para
eliminar el generalizador de Ay y Qxy
debemos separarlo del ¡replicador y
pasarlo a fórmula en otra línea de la
siguiente manera:
2 Pa —> Ay Qay EG 1
- 3 Pa
4 Ay Qay MP 2,3
- 5 Qab EG4 b/y
6 Pa -> Qab TD 3-5
7 -,(Pa a -,Qab) Df I, 6
8 Vx Vy -,(Px a -,Qxy) IP2 7

6. Ax Ay Az Aw (-.Hxz v Myz —> Rxz a Syw), Vx Ay Az (Hxz -y Myz)


Vx Ay Vz Aw (Pxy a Q z w -> Rxz a Syw)

- 1 Ax Ay Az Aw (-.Hxz v Myz -> Rxz a Syw)


- 2 Vx Ay Az (Hxz —> Myz)
3 -.Hac v Mbc -» Rae a Sbd EG4 1 a/x, b/y, c/z, d/w
- 4 Ay Az (Haz —> Myz) Cuando los cuantificadores son dis­
tintos se deben eliminar primero los
más exteriores. Por eso en la línea 4
93

iniciamos la eliminación del parti-


cularizador de la linea 2.
5 Hac -> Mbc EG24
6 —iHac v Mbc Df l2 5
7 Rae a Sbd MP 3,6
8 Pab a Qcd Rae a Sbd CPr 7
9 Aw (Pab a Qcw -> Rae a Sbw) IG 8 Para introducir cuantificadores, si
éstos son distintos, se procede pri­
mero por los más interiores.
10 Vz Aw (Pab a Qzw ->
Raz a Sbw) IP 9
11 Ay Vz Aw (Pay a Q zw
Raz a Syw) IG 10
-12 Vx Ay Vz Aw (Pxy a Qzw
-> Rxz a Syw) IP 11
13 Vx Ay Vz Aw (Pxy a Q z w
—» Rxz a Syw) EP 2,4-12

Ax (Px -> Qx) Ax Vy (Px a Rxy) Vx Vy (Qx a Rxy)

- 1 Ax (Px Qx)
r— 2 Ax Vy (Px a Rxy)
3 Vy (Pa a Ray) EG 2
- 4 Pa a Rab
5 Pa —> Qa EG 1
6 Pa S¡mp1 4
7 Qa MP 5,6
8 Rab Simp2 4
9 Qa a Rab Prod 7,8
L-10 Vx Vy (Q xA R xy) IP2 9
— 11 Vx Vy (Qx a Rxy) EP3.4-10
12 Ax Vy (Px a Rxy) -> Vx Vy
(Qx a Rxy) TD2-11
94

b) Reglas de interdefinición de predicados poliádicos

1. Definición de generalizador para 2. Definición de particularizadorpara


predicados poliádicos (DG Pol) predicados poliádicos (DP Pol)

Ax, . . . X " Px, . . . X " Vx, . . . x" Px, . . . xn

—.Vx, . . . xn -.Px, . . . X" -nAx, . . . xn -.Px, . . . xn

3. Negacióndegeneralizadorpara 4. Negación de particularizadorpara


predicados poliádicos (NG Pol) predicados poliádicos (NP Pol)

- A x , . . . xn Px1 . . . X" -.Vx, . . . xn Px, . . . X"

Vx, . . . xn —.Px, . . . xn Ax, . . . xn -.Px, . . . X "

Ejem plos:

8. Ax Ay Pxy -> -.V x Vy Vz Qxyz, -.V x Vy -.Pxy .-. Ax Ay Az -.Qxyz

- 1 Ax Ay Pxy —iVx Vy Vz Qxyz


- 2 -.Vx Vy-,P xy
3 Ax Ay Pxy DG Pol 2
4 -.Vx Vy Vz Qxyz MP 1,3
5 Ax Ay Az -.Qxyz NP Pol 4

9. Pabc -> Vx Vy Qxy, Ax Ay Az Pxyz .-. - A y Ax -.Qyx

- 1 Pabc -» Vx Vy Qxy
- 2 Ax Ay Az Pxyz
3 Pabc EG3 2
4 Vx Vy Qxy MP 1,3
r 5 Qab
L 6 Vy Vx Qyx IP2 5
7 Vy Vx Qyx EP2 4,5-6
8 -.Ay Ax -.Qyx DP Pol 7
95

c) Leyes específicas del cálculo de predicados poliádicos

1. Ley de conmutación de genera- 2. Ley de conmutación de particu-


lizador(ConmG) larizador(ConmP)

Ax Ay Pxy Vx Vy Pxy

Ay Ax Pxy Vy Vx Pxy

3. Ley de conmutación de particula- 4. Ley de descenso cuantificacional


rizadorygeneralizador(Conm PG para pred. poliád. (Des Cuant Pol)

Vx Ay Pxy Ax Ay Pxy

Ay Vx Pxy Vx Vy Pxy

Ejem plos:

10. Ax Ay Pxy Ay Az Pyz, -.Vx Vy -.Pxy Vz Vy Pyz

- 1 Ax Ay Pxy -> Ay Az Pyz


- 2 -.Vx Vy -.Pxy
3 Ax Ay Pxy DG Pol 2
4 Ay Az Pyz MP 1,3
5 Az Ay Pyz Conm G 4
6 Vz Vy Pyz Des Cuant Pol 5

11. Vy Py -> Vx Ay Pxy, Pa Vx Vy Pxy

- 1 Vy Py -» Vx Ay Pxy
- 2 Pa
3 Vy Py IP 2
4 Vx Ay Pxy MP 1,3
5 Ay Vx Pxy Conm PG
6 Vx Pxb EG 5
7 Vy Vx Pxy IP 6
8 Vx Vy Pxy Conm P 7
96

11.2. Ejercicios de predicados poliádicos

1. Ax Ay -.Pxy Vx Vy Qxy, -,Vx Vy Pxy Vy Vx Qxy

- 1 Ax Ay -P x y -> Vx Vy Qxy
- 2 -,Vx Vy Pxy
3 Ax Ay -.Pxy NP Pol 2
4 Vx Vy Qxy MP 1,3
5 Vy Vx Qxy Conm P 4

2 . Vx Vy Pxy -iVy Vz Qyz, Qab Ax Ay (Qxy a -.Pxy)

1 Vx Vy Pxy -> -,Vy Vz Qyz


2 Qab
3 Vy Vz Qyz IP2 2
4 - i —iVy Vz Qyz IDN 3
5 -,Vx Vy Pxy MT 1,4
6 Ax Ay -P x y NP Pol 5
7-nPab EG 2,6
8 Qab a - P ab Prod2,7
9 Ax Ay (Qxy a -.Pxy) IG28 incorrecto

3. Ax Ay Pxy -> Vx Az Pxz, Ay Ax Pxy Az Vx Pxz

- 1 Ax Ay Pxy -> Vx Az Pxz


- 2 Ay Ax Pxy
3 Ax Ay Pxy Conm G 2
4 Vx Az Pxz MP 1,3
5 Az Vx Pxz Conm PG 4

Pab, Pab v Vx Px --» Ax Az Qxz Vz Vx Qxz

- 1 Pab
- 2 Pab v Vx Px —>Ax Az Qxz Vz Vx Qxz
3 Pab v Vx Px Ad1 1
4 Ax Az Qxz MP 2,3
5 Vx Vz Qxz Des Cuant Pol 6
6 Vz Vx Qxz Conm P 5
97

5. Ax Vy Az (Hx a Gy -> Mxz) Az Ax Vy (Hx a Gy -> Mxz)

1 Ax Vy Az (Hx a Gy -> Mxz)


2 Vy Az (Ha a Gy -» Maz) EG 1 a/x
3 Az Vy (Ha a Gy -> Maz) Conm PG 2
4 Ax Az Vy (Hx a Gy -» Mxz) IG 3 a/x
5 Az Ax Vy (Hx a Gy Mxz) Conm G 4
6 Ax Vy Az (Hx a Gy -> Mxz)
-> Az Ax Vy (Hx a Gy -» Mxz) TD 1-5

6. Ax Ay P x y ^ Ax Px, Ax Px-> Vx Vy Pxy, Ax A y -P x y Ax Ay P x y -> -A z R z

- 1 Ax Ay Pxy Ax Px
- 2 Ax Px ^ Vx Vy Pxy
- 3 Ax Ay -,Pxy
4 Ax Ay Pxy -> Vx Vy Pxy SH 1,2
5 -.Vx Vy Pxy DP Pol 3
6 Az Rz -> —tVx Vy Pxy C Pr 5
7 Vx Vy Pxy -» -.Az Rz Cp 6
8 Ax Ay Pxy -,Az Rz SH 4,7

7. Ax Ay Qxy -> Ax Ay Pxy, -.Vx Vy -.Qxy -,Ay Ax -.Pxy

- 1 Ax Ay Qxy -> Ax Ay Pxy


- 2 -.Vx Vy -.Qxy
3 Ax Ay Qxy DG Pol 2
4 Ax Ay Pxy MP1,3
5 Ay Ax Pxy Conm G 4
6 Vy Vx Pxy Des Cuant Pol 5
7 ->Ay Ax -P x y DP Pol 6

8. -.Ax Ay -P x y v -.Ax Ay Qxy Vy Vx (Pyx v -.Qyx)

- 1 -.Ax Ay -.Pxy v -,Ax Ay Qxy


2 -.Ax Ay -.Pxy
3 Vx Vy Pxy DP Pol 2
4 Pab
5 Pab v -,Qab Ad1 4
6 Vy Vx (Pyx v -.Qyx) IP2 5
7 Vy Vx (Pyx v -.Qyx) EP2 3,4-6
8 -.Ax Ay Qxy
9 Vx Vy -.Qxy NG Pol 8
10 -.Qab
98

11 P a b v-,Q a b Ad2 10
12 Vy Vx (Pyx v -.Qyx) IP211
13 Vy Vx (Pyx v -.Qyx) EP29,10-11
14 Vy Vx (Pyx v -.Qyx) Cas 1,2-7,8-13

Vx Ay (Pxy -> Qxy), Ax Vy -.Qxy -.Ax Ay Qxy

- 1 Vx Ay (Pxy —> Qxy)


- 2 Ax Vy -.Qxy
3 Ay (Pay -» Qay)
4 Pab -> Qab EG 3
5 Vy-,Q ay EG 2
6 -.Qab
7 -.Pab MT 4,6
8 Vx Vy -.Pxy IP2 7
9 Vx Vy —.Pxy EP 5,6-8
10 Vx Vy -.Pxy EP 1,3-9
11 -.Ax Ay Qxy Neg G 10
99

12. CALCULO DE IDENTIDAD Y


DESCRIPCIONES

En la exposición del cálculo de deducción natural hemos procedido


escalonadamente: vimos primero el cálculo de enunciados y luego el de
predicados. Este último se complementa y potencia con el estudio de dos
nuevos cálculos, el de id e n tid a d y el de d e s c rip c io n e s , que presentamos a
continuación.

12.1. Cálculo de Identidad


El cálculo de identidad se ocupa del estudio de los argumentos en los que
interviene, además de los conectores y cuantificadores, el signo de identidad

Este cálculo comprende dos tipos de reglas de inferencia: básicas y


derivadas.

Reglas básicas

Ofrecemos dos reglas básicas, una para in tro d u c irla identidad y otra
para e lim in a rla .

a) In tro d u c c ió n de la Id e n tid a d (I Id)

t=t lid

Esta regla nos permite introducir, en una línea de una derivación cualquie­
ra, la identidad t= t para cualquier término t (parámetro o nombre arbitrario), con
tal de que t = t no sea ni dependa de ninguna premisa.

Ejemplos:

1. .-. Ax (x = x)

1a= a lid
2 Ax (x = x) IG 1

b) E lim in a c ió n de la Id e n tid a d (E Id)

t=s t= s
A (t) E Id 1 A (s) E Id 2

A (s) A (t)
100

Esta regla nos permite eliminar la identidad, y nos dice que si en una
derivación tenemos en una línea t=s y en otra A (t) entonces, podemos escribir
en una nueva línea A (s), donde t y s son términos, A (t) es una fórmula que
contiene ocurrencias de t y A (s) resulta de reemplazar alguna o todas las
ocurrencias de t por s en A (t).

Ejemplos:

2. Ax Ay (x = y), Ma Ay My

- 1 Ax Ay (x = y)
- 2 Ma
3a=b EG2 1
4 Mb E Id 3,2
5 Ay My IG 4

Reglas del Cálculo de Identidad

Introducción de la Identidad (I Id) Eliminación de la Identidad (E Id)

t=t t= s t=s
A (t) A (s)

A (s) A (t)

Reglas derivadas

Estas reglas, que se presentan en forma de derivados, de hecho son


teoremas del cálculo de identidad que se demuestran mediante las reglas
básicas. Hemos seleccionado seis reglas: la P ro p ie d a d R e fle x iv a , la S im é tri­
ca, la T ra n sitiva , la In d e s c e rn ib ilid a d de lo s Id é n tic o s o Ley de Leibniz,, la
Id e n tid a d d e lo s In d e s c e rn ib le s o Ley de Leibniz2(que pertenece a la lógica de
predicados de segundo orden, porque lleva una letra predicativa cuantificada)
y la L e y d e E u clid e s. En la práctica haremos uso principalmente de las reglas
básicas y de la Transitiva.

- Ax (x = x) Ref. Id
- Ax Ay [x = y y = x] Sim. Id
-A x A y A z (x = y A y = z - > x = z) Tr. Id
- Ax Ay [x = y -> (Px -> Py)] L. Leibnlz1
101

- Ax Ay [Ap (Px -> Py) -> (x = y)] L. Leibniz2


- Ax Ay [x = y A (x) = A (y)] L. Euclides

12.2. Ejercicios del cálculo de identidad


3. b = a, c = a b= c

- 1 b= a
- 2 c= a
3 b= c Tr Id 2,1

4. Vx (x = a)

1a= a lid
2 Vx (x = a) IP 1

a = b, Ma Vx Vy (Mx a My)

- 1a= b
- 2 Ma
3 Mb E ld1 1,2
4 Ma a Mb Prod 2,3
5 Vx Vy (Mx a My) IP 4

Ax Ay [x = y (Px <-> Py)]

— 1a= b
r 2 Pa
L 3 Pb E Id 1,2
4 Pa -> Pb TD2-3
r 5 Pb
L 6 Pa E Id 1,5
7 P b -> Pa TD 5-6
— 8 Pa Pb ICo4,7
9 a = b -> (Pa <-> Pb) TD 1-8
10 Ax Ay [x = y -> (Px o Py)] IG29
102

7. Ma, Ax (Mx -> Px), Ax (Px -» -.Qx), Qb b* a

- 1 Ma
- 2 Ax (Mx - » Px)
- 3 Ax (Px ^ -,Qx)
- 4 Qb
5 Ma - > Pa EG 2
6 Pa - > -iQa EG 3
7 Ma - > -iQa SH 5,6
8 — Qa MP 7,1
- 9a= b
10 ^Qb E Id 9,8
-11 Pb a -.Qb Prod4,10
12 a # b Abs 9-11

Ax Ay Az (x = y a y = z x = z)

- 1a=bAb=c
2a= b S¡mp1 1
3b= c Simp2 1
*- 4 a = c Tr Id 2,3
5 a = b A b = c —>a = c T D 1-4
6 A x A y A z (x = y A y = z - > x = z)

Ax Ay Az (x = y a y = z) Ax Ay (x = z)

- 1 Ax Ay Az (x = y a y = z)
EG3 1
-Q
OJ

O
03

<
II

II

3 a= b Simp, 2
4 b= c Simp22
5 a= c Tr Id 3,4
6 Ax Ay (x = z) IG25

Ax Ay (x = y), Ay Az [A(y) = A(z)] A(a) = A(c)

- 1 Ax Ay (x = y)
- 2 Ay Az [A(y) = A(z)]

3a= b EG2 1
4 Ab = Ac EG2 2
5 Ax Ay [x = y —> A(x) = A(y)] L. Euclldes
6 a = b-> A(a)=A(b) EG2 5
7 A(a)=A(b) MP 6,3
8 A(a)=A(c) T rld 4 ,7
103

12.3. Cálculo de descripciones


El cálculo de descripciones se ocupa del estudio de los argumentos en
los que interviene -además de los conectares, cuantificadores y signo de
identidad- el descriptor definido
Este cálculo, elaborado por Kalish y Montague, consta de dos reglas
básicas, una para las descripciones definidas propias y otra para las descrip­
ciones definidas impropias. Kalish y Montague ofrecen también una serie de
teoremas que se pueden utilizar como reglas derivadas del cálculo de
descripciones, pero con el fin de facilitar la comprensión de este cálculo nos
limitaremos exclusivamente a las reglas básicas.

Regias del Cálculo de Identidad

Regla de descripción propia (D Pr) Regla de descripción impropia (D Impr)

Vy Ax (Dx <-4 x = y) -■Vy Ax (Dx <-4 x = y)

D px Dx px Dx = pz z * z

12.4. Ejercicios del cálculo c/e descripciones

1. (px Dx = pz z * z) -4 Vy Ax (Dx <-> x = y), -,V y Ax (Dx x = y) .-. D px Dx

- 1 (px Dx = pz z * z) -4 Vy Ax (Dx <-> x = y)


- 2 -iV y Ax (Dx H X = y)
3 px Dx = pz z * z Dlmpr2
4 Vy Ax (Dx <-4 x = y) MP 1,3
5 D px Dx DPr4

2. Vx px Fx -> Vy Ax (Gx <-4 x = y) ■. px Fx -4 Gp x Gx

- 1 Vx px Fx -4 Vy Ax (Gx <-4 x = y)
r 2 px Fx
3 Vx px Fx IP 2
4 Vy Ax (Gx <-4 x = y) MP 1,3
>- 5 Gp x Gx DPr4
6 px Fx —> Gp x Gx TD2-5
104

3. Vy Ax (Px <í-> x = y) —» Ax Vy Qxy, - A x Vy Qxy Qp x Qx -> px Px = pz z * z

- 1 Vy Ax (Px x = y) -» Ax Vy Qxy
- 2 -.Ax Vy Qxy
3 -iVy Ax (Px <-> x = y) MT1.2
4pxPx = p z z * z Dlmpr3
5 Qp x Qx px Px = pz z / z CPr4

4. Ppx Px v (Ppx Px a Qpx Qx), Ppx Px = px Px, px Px = p yy * y p yy * y

- 1 Ppx Px v (Ppx Px a Qpx Qx)


- 2 Ppx Px = px Px
- 3 px Px = p yy * y
4 Ppx Px AbsD 1
5 px Px Eld 2,4
6 ? yy*y Eld 3,5
105

13. A MODO DE RECORDATORIO.


EJERCICIOS

Como ya indicamos en el cálculo de enunciados, en la derivación no


existe un procedimiento que permita solucionar los problemas recurriendo a
técnicas estándar; sin embargo, se pueden dar algunas estrategias entendi­
das como orientaciones para facilitar la elección de las reglas en el curso de
una demostración cualquiera. A este respecto queremos ofrecer las normas
siguientes:

a) Al enfrentarnos con cualquier argumento, lo primero que debemos


hacer es identificar el símbolo lógico principal, porque, si éste fuera un
cuantificador ya sabemos que deberemos comenzar utilizando reglas de
predicados, mientras que si se trata de un conectar las reglas a aplicar en
primer lugar deberán pertenecer al cálculo de enunciados.

b) También conocemos ya que las reglas derivadas vienen a ser simples


combinaciones de las básicas, cuya misión consiste en abreviar los pasos de
la derivación. Por ello, cuando utilicemos sólo reglas básicas, bien sea de
predicados monádicos o poliádicos, hemos de tener en cuenta que hay que
comenzar suprimiendo los cuantificadores mediante las reglas de eliminación
de cuantificador, para proceder después a operar con reglas del cálculo de
enunciados y finalmente pasar a restituir los cuantificadores hasta llegar a la
conclusión deseada.
Pero si recurrimos a las reglas derivadas conviene recordar que se
pueden hacer transformaciones con fórmulas o subfórmulas idénticas sin que
sea preciso suprimir los cuantificadores.

c) Aunque disponemos de muchas reglas derivadas del cálculo de


predicados ya indicamos que en la práctica haríamos uso solamente de las
leyes de interdefinición, y en consecuencia a la hora de aplicarla debemos
prestar atención a la posición del negador.

Ejercicios:

1. Ax (Px —> Qx), Ax (Px v Qx) Ax Qx

- 1 Ax (Px -> Qx)


- 2 Ax (Px v Qx)
3 Pa -> Qa EG 1
4 Pa v Qa EG 2
5 Qa v Pa ConD4
106

6 -.Qa —> Pa D fD ^
7 -.Qa —> Qa SH 7,3
8 Qa v Qa DfD,7
9 Qa IdD 8
10 Ax Qx IG 9

2. Ax (Px -> Qx), Ax (Px -> Rx) Vx [-.Px V (Qx a Rx)]

- 1 Ax (Px -> Qx)


- 2 Ax (Px Rx)
3 Pa —> Qa EG 1
4 Pa -> Ra EG 2
5 -.P a v Q a DfD13
6 -.Pa v Ra DfD,4
7 (-.Pa v Qa) a (-.Pa v Ra) Prod 5,6
8 [-.Pa v (Qa a Ra)] DD 7
9 Vx [-.Px v (Qx a Rx)] IP 8

3. Vx Px -> -,A x Px, —.Vx -.Px , Ax ^P x

- 1 Vx Px -> - iAx Px
- 2 —iVx -.Px
3 Ax Px DG 2
4 -r-iAx Px IDN 3
5 —iVx Px MT 1,4
6 Ax —.Px NP 5

4. Ax (-iPx -> Qx), Ax (-.Px v Rx -> Sx) Vx [Px v (Qx a Sx )]

- 1 Ax (-.Px Qx)
- 2 Ax (-.Px v R x h Sx)
r 3 ^P a
4 -.Pa -> Qa EG 1
5 -.Pa v Ra -> Sa EG 2
6 Qa MP 4,3
7 -.Pa v Ra Ad, 3
8 Sa MP 5,7
- 9 Qa a Sa Prod 6,8
10 -.Pa -> Qa a Sa TD 3-9
11 Pa v (Qa a Sa) DfD 10
12 Vx [Px v (Qx a Sx)] IP 11
107

Vx -,(-,P x a -.Qx), Ax -,Px . . Vx Qx

- Vx —1(—iPx a -Q x )
1

- 2 Ax -,Px
- 3 —»(*—iP 3 a —iQa)

4 Pa v Qa DfD23
5 -iPa EG 2
6 Qa SD24,5
7 Vx Qx IP 6
8 Vx Qx EP 1,3-7

Ax (Px -» Qx), Ax (Rx -> Sx) Ax (Px a Rx)

- 1 Ax (Px -> Qx)


- 2 Ax (Rx -> Sx)
3 Pa -> Qa EG 1
4 Ra —» Sa EG 2
r 5 Pa a Ra
6 Pa Simp, 5
7 Qa MP 3,6
8 Ra Simp2 5
9 Sa MP 4,8
10 T a v Q a Ad2 7
11 T a v S a Ad29
-12 (T a v Qa)A (T avS a) Prod 10,11
13 PaARa->(TavQ a)A (TavSa) TD5-12
14 Ax (Px a Rx) -> (Tx v Qx)
a (Tx v Sx) IG 13

Vx (Px v Qx), Ax (Qx -> Rx) Ax iPx -> V>

- 1 Vx (Px v Qx)
- 2 Ax (Qx Rx)
- 3 Ax -,Px
4 -nPa EG 3
- 5 Pa v Qa
6 Qa SD, 5,4
7 Qa —» Ra EG 2
8 Ra MP 7,6
- 9 Vx Rx IP 8
—10 Vx Rx EP 1,5-9
11 Ax -iPx -> Vx Rx TD3-10
108

8. Vx (Px v R x - > Sx) -> Vx (Mx v Sx), Vx [-.(Px v Rx a - .S x )]


Ax (Lx a Mx) -> -.Ax -.(Mx v Sx)

- 1 Vx (Px v Rx - > Sx) - > Vx (Mx v Sx)


- 2 Vx [-.(Px v Rx a -.Sx)]
3 Vx (Px v Rx - > Sx) R D e fl, 2
4 Vx (Mx v Sx) MP 1,3
5 -.A x -.(Mx v Sx) Def P 4
6 Ax (Lx a Mx) — > -A x -.(Mx v Sx) CPr 5

Vx Vy Pxy -> -.V x Vz -.Qxz, -.A x Az Qxz v Pa Ax Ay Pxy

- 1 Vx Vy Pxy —> -.Vx Vz -.Qxz

- 2 -.Ax Az Qxz v Pa
- 3 Ax Ay Pxy
4 Vx Vy Pxy Des Cuant Pol 3
5 -.Vx Vz -.Qxz MP 1,4
6 Ax Az Qxz DG Pol 5
7 -r-A x Az Qxz IDN6
- 8 Pa SD 2,7
9 Ax Ay Pxy - » Pa TD 3-8

-.(Ax Ay Pxy v Vx Qx) -> Vx Vy Qxy, Ax Ay -.Qxy, Ax Ay Pxy ->

Vx Qx —> Vz Vy Ryz -.Ay Az -.Ryz

- 1 -.(Ax Ay Pxy v Vx Qx) - > Vx Vy Qxy


- 2 Ax Ay -.Qxy
- 3 Ax Ay Pxy - > Vy Vz Rxz

- 4 Vx Qx - > Vz Vy Ryz

5 -.Vx Vy Qxy NP Pol 2


6 -r-.(Ax Ay Pxy v Vx Qx) MT 1,5
7 Ax Ay Pxy v Vx Qx DN6
r 8 Ax Ay Pxy
L 9 Vy Vz Ryz MP 3,8
-1 0 Vx Qx
11 Vz Vy Ryz MP 4,10
-12 Vy Vz Ryz Con P 11
13 Vy Vz Ryz Cas 7,8-9,10-12
14 ^A y Az -,Ryz DP Pol 13
109

11. Ningún número es pare impar simultáneamente. Luego x es p a r ................... Px


todo número es paro impar.

Ax -.(Px a -,Px) .'. Ax (Px v -.Px)

- 1 Ax -.(Px A -iPx)
- 2 -.(P aA -iP a) EG 1
3 -.P a v -n P a DM2
4 -,P a v P a IDN 3
5 Pa v-,P a CD4
6 Ax (Px v-,P x ) IG 5

12. El autor del libro que describía la vida de Jesús fue un x es autor del libro que .. Ax
apóstol. Los apóstoles no impidieron la crucifixión. Mar- x fue un ap óstol...........Px
eos es el autordellibro que describía la vida de Jesús. Por x impidió la crucifixión .. ix
tanto, Marcos no impidió la crucifixión. Marcos......................... a

Ax (Ax Px)
Ax (Px -.Ix)
Aa —ila

- 1 Ax (Ax -> Px)


- 2 Ax (Px -» —.Ix)
- 3 Aa
4 Aa -> Pa EG 1
5 P a -» -.la EG 2
6 Aa —>—.la SH 4,5
7 —.la MP 6,3

(He aquí otro modo de resolverlo, recurriendo a la identidad y tomando El autor del libro que .... a
“El autor del libro ...” como un Individuo determinado) x fue un apóstol .......... Px
x impidió la crucifixión .. Ix
Pa
Marcos......................... b
Ax (Px -> —.Ix)
b = a —,1b

- 1 Pa
- 2 Ax (P x -» -.lx )
- 3b = a
4 P a -* -.la EG 2
5 —.la MP 4,1
6 —.Ib E Id 3,5
no

13. El fundador de la Teoría Heliocéntrica fue un ingenioso El fundador d e ........ gxFx


griego que no enseñaba en el Museo Alejandrino. No es Teoría Heliocéntrica....a
cierto que Séneca fuera un Ingenioso griego que no x fue un ing. griego.... Gx
enseñaba en el Museo. Luego Séneca no fue elfundador x enseñ. en el Museo .. Ex
de la Teoría Heliocéntrica. Séneca....................... b

G (gx Fxa) a -,E (gx Fxa)


-,(Gb a -iE b) .-. b * gx Fxa

- 1 G (gx Fxa) a -,E (gx Fxa)


- 2 -,(G b A -nEb)
3 -iGb v Eb DM2
4 G (gx Fxa) Simp, 1
5 -.E (gx Fxa) Simp21
- 6 b = gx Fxa
7-,E b E Id 6,5
8 ->Gb SD 3,7
9 -iG (gx Fxa) E Id 6,8
-10 G (gx Fxa) a - G (gx Fxa) Prod 4,9
11 b * gx Fxa Abs6-10

(Una expresión más sencilla de este ejercicio puede obtenerse si


sustituimos la descripción "gx Fxa" por el individuo “a", que reempla­
zaría la expresión “el fundador de la Teoría Heliocéntrica”)
(He aquí, por otra parte, la solución de este ejercicio recurriendo a x fundó la T. Heliocen.. Fx
predicados monádicos y prescindiendo de Descripciones e Identidad)
x fue un ing. griego....Gx
x enseñ. en el Museo .. Ex
Vx (Fx a Gx a ^E x)
S éneca....................... a
i(Ga a —iEa) —iFa

- 1 Vx (Fx a Gx a -,Ex)
— 2 —i(Ga a —iEa)
3 Fa a Ga a —.Ea
4 -.Ga v Ea DM2
5 Ga Slmp 3
6 -.Ea Simp 3
7 -.Ga SD 4,6
8 Ga a —iGa) Prod 5,7
9 -.Fa ECQ 8
10 -.Fa EP 1,3-9
111

14. Hay delfines que son domesticados o son inteligentes, x es delfín domestic. ... Px
Luego hay delfines domesticados o hay delfines inteligen- * es delfín inteligente ... Mx
tes.

Vx (Px v Mx) Vx Px v Vx Mx

Vx (Px v Mx)
Pa v Ma
Pa
Vx Px IP 3
Vx Px v Vx Mx A d,4
Ma
Vx Mx IP 6
Vx Px v Vx Mx Ad2 7
Vx Px v Vx Mx Cas 2,3-5,6-8
Vx Px v Vx Mx EP 1,2-9

15. Eugenio afeita a todos y exclusivamente a aquellos Eugenio ..................a


habitantes de Castellón que no se afeitan a sí mismos, x afeita a y .................Axy
EugenioesunhabitantedeCastellón. Portanto, Eugenio x es habitante de
no se afeita a sí mismo.

Ax (Hx a -A x x <-> Aax)


Ha .-.-A aa

- 1 Ax (Hx a -A x x <-> Aax)


- 2 Ha
r 3 Aaa
4 Ha a -A a a Aaa EG 1
5 Ha a -A a a EC 4,3
6 —Aaa Simp2 5
7 Aaa a -A a a Prod 3,6
8 —Aaa Abs 3-7

16. Todos los ruiseñores son aves. Por tanto, el que mata un x es ruiseñor................ Rx
ruiseñormataunaave. x es ave........................ Ax
y mata x ....................... Myx
Ax (Rx -» Ax) Ax Ay (Rx a Myx Ax a Myx)

- 1 Ax (Rx -> Ax)


- 2 Ra a Mba
3 Ra - > Aa EG 1
4 Ra Simp, 2
5 Mba Simp2 2
112

L 6 Aa
7 Aa a Mba
MP 3,4
Prod 6,5
8 Ra a Mba -» Aa a Mba TD2-7
9 Ax Ay (Rx a Myx —> Ax a Myx) IG28

17. Bécquerera andaluzy Bécquerfue un gran poeta. Luego Bécquer.......................a


algún poeta era andaluz. x era andaluz.............. Rx
x fue un gran poeta....Px
Ra a Pa .-. Vx (Px a Rx )

- 1 Ra a Pa
2 Pa Simp21
3 Vx Px IP 2
4 Ra Simp11
5 Vx Rx IP 4
6 Vx Px a Vx Rx Prod 3,5

18. El autor delConc/'erío deAranjueze s valenciano. Falla no x es valenciano.......... Qx


es valenciano. Luego, Fallanoeselautordel Conciertode x es autor d e .......... ?x Ax
Aranjuez. Crto. de Aranjuez....... a
Falla..............................b
Q (px Axa), -,Qb px Axa * b

- 1 Q ( j x Axa)
- 2^Q b
- 3 px Axa = b
4 Qb E Id 3,1
-5QbA-.Qb Prod 4,2
6 px Axa * b Ab3-5

(He aquí el ejercicio resuelto sin recurrir a descripciones y tomando El autor del Crto. d e ....a
“el autor del Concierto de Aranjuez' como un individuo determinado
x es valenciano...........Qx
“a")
Falla.............................. b
Qa, -iQ b .-. a * b

- 1 Qa
- 2 -.Qb
r 3a= b
4 Qb E Id 3,1
- 5 Qb a -,Qb Prod 4,2
6a* b Abs 3-5
113

BIBLIOGRAFIA
ANDERSON, J. M., y JOHNSTONE, H. W., Natural Deduction. The logical
basis of axiom Systems. Belmont, California: Wadsworth Publishing
Comp., 1962.
CASTRILLO, P.,Ejercicios de Lógica. Madrid: Cuadernos UNED, 1985.
COPI, I. M., Symbolic Logic. Nueva York, 1954.
CURRY, H. B., Foundations of mathematical logic. Nueva York y Londres:
McGraw-Hill, 1963.
CHENIQUE, F., Comprendre la logique moderne. Tomo I, París-Bruselas-
Montreal: Dunod, 1971. Tomo II, ibídem, 1974.
CHURCH, A., Introduction to mathematical logic. Tomo I, Princeton, N. J.:
Princeton University Press, 1956.
DEAÑO, A ^Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza Universidad, 1974.
GARRIDO, M., Lógica Simbólica. Madrid: Tecnos, 1974.
FERRATERMORA, J.,yLEBLANC, H., Lógica Matemática. México: Fondo de
Cultura Económica, 1955.
FITCH, F. B., Symbolic Logic. Nueva York: The Ronald Press Comp., 1952.
JEFFREY, R. C., Formal Logic: its scope and limits. Nueva York y Londres:
Mcgraw-Hill, 1967.
HERMES, H., Einführung in die mathematische logik. Klassische Prádika-
tenlogk. Stuttgart: Teubner, 1963.
HILBERT, D., y ACKERMANN, W., Elementos de Lógica Teórica. Madrid:
Tecnos, 1962. (La edición original, en alemán, de esta obra es de 1928).
KALISH, D.,y MONTAGUE, R.,Logic. Techniques of formal reasoning. Nueva
York: Harcourt, Brace and World, 1964.
KLEENE, S. C., Mathematical logic. Nueva York: Wiley, 1967.
KLENK, V., Understanding Symbolic Logic. New Jersey: Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, 1983.
LEMMON, E. J., Beginning logic. Londres: Thomas Nelson, 1965.
LORENZEN, P., Fórmale logik. Berlín: De Gruyter, 1958.
LUKASIEWICZ, J ,,Elements of mathematical logic. Oxford, Londres y Nueva
York: Pergamon, 1963. (La edición original litografiada, en polaco, de esta
obra es de 1929).
MATES, B., Lógica matemática elemental. Madrid: Tecnos, 1970. (La edición
original, en inglés, de esta obra es de 1965).
114

MENDELSON, E.,lntroduction to Mathematical Logic. Nueva York y Londres:


Van Nostrand, 1964.
MOSTERIN, J., Lógica de primer orden. Barcelona: Ariel, 1970.
PRIOR, A. N., Formal Logic. Oxford: Clarendon Press, 1952.
QUINE, W. V., Los métodos de la lógica. Barcelona: Ariel, 1962. (La edición
original, en inglés, de esta obra es de 1950).
RIVENC, F., Introduction á la logique. Paris: Éditions Payot, 1989.
SACRISTÁN, M., Introducción a la lógica y al análisis formal. Barcelona: Ariel,
1964.
SMULLYAN, R. M., First-orderlogic. Berlín: Springer, 1968.
SUPPES, P., Introducción a la lógica simbólica. México: Compañía Editorial
Continental, 1966. (La edición original, en inglés, de esta obra es de 1957).
WILSON, J. K., Introductory Symbolic Logic. Belmont, California: Wadsworth
Publishing Company, 1992.
Amador Antón Antón es profesor titular de Lógica
y Filosofía de la Ciencia y Vicedecano de la Facultad de
Ciencias Humanas y Sociales en la Universitat Jaume I de
Castellón.
Pascual Casañ Muñoz es inspector de educación y
profesor asociado de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la
Universitat Jaume I de Castellón.

El propósito de este libro es proporcionar al estudiante


de lógica un amplio y variado repertorio de ejercicios que le
sirvan de ayuda en el aprendizaje y dominio de las técnicas
deductivas. Y, aunque se ha prescindido en buena parte de
los aspectos teóricos en pro de una mayor atención a las
cuestiones prácticas, cuando ha sido preciso clarificar éstas,
también se han ofrecido las nociones teóricas necesarias
para su comprensión.

You might also like