You are on page 1of 4

Venezuela México Colombia Chile Brasil Argent ina / Podcast Autores Cont act ar English Version

Pasant ías

INICIO REGIONES  POLÍTICA ECONOMÍA OPINIÓN ANÁLISIS CORONAVIRUS



CULTURA ELECCIONES ENTREVISTA IDEOLOGÍA

El colonialismo no es el origen de la
alta desigualdad en América Latina
Invariablemente, las pruebas indican que las fuerzas antimercado
contribuyen más a la desigualdad que el colonialismo
por Instituto Mises — 18 enero, 2022 en Columnistas, Economía, Opinión, Política, Sociedad, Suramérica

El colonialismo no capta cómo las debilidades institucionales han conducido a la desigualdad y al bajo rendimiento económico
en América Latina.(Archivo)

La desigualdad de ingresos en América Latina es terriblemente alta, ya que el 10 % más rico de la
población controla el 54 % de la renta nacional. Según el Informe Regional de Desarrollo Humano
2021 «atrapados por la alta desigualdad y el bajo crecimiento en América Latina y el Caribe»,
publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los países latinoamericanos
registran una mayor desigualdad y peores indicadores sociales que los países de otras regiones con
niveles de desarrollo similares. Sin embargo, la historia de la desigualdad en América Latina no ha
sido un relato desolador de la fatalidad, ya que el coeficiente medio de Gini disminuyó de 0,534 en
2002 a 0,499 en 2010.

Pero a algunos les preocupa que estas ganancias puedan verse mermadas por los choques externos
y las recesiones económicas derivadas del Covid-19. De hecho, los investigadores señalan que el
Covid-19 ha aumentado el crecimiento de la desigualdad al empeorar las oportunidades económicas.
Los efectos de Covid-19 que inducen a la desigualdad han llevado la persistencia de la desigualdad
en América Latina al primer plano del discurso académico. Muchos atribuyen la flagrante
desigualdad de América Latina a la época colonial. Escribiendo en esta línea, Sergio Costa y Francesc
Badia I Dalmalse plantean que las administraciones de izquierdas fueron elegidas «bajo la premisa
de revertir las desigualdades acumuladas desde el periodo colonial».
Noticias Relacionadas

Hora de registrar un buen balance


 18 ENERO, 2022

Cinco temas del libre mercado en el Quijote


 18 ENERO, 2022

Aunque los vicios de América Latina suelen atribuirse al colonialismo, la cuestión es más
complicada. El conocimiento popular es que los españoles operaron una empresa extractiva en las
Américas destinada a obtener recursos para la metrópoli. La empresa española en las Américas
conllevaba un alto nivel de regulación, por lo que no podemos designarla como promercado. Sin
embargo, las andanzas del Imperio español son en gran medida un adorno de la historia, según Henry
Kamen en su lúcido texto Spain’s Road to Empire. La administración de múltiples territorios resultó
ser costosa y al coste del imperio se sumó el pago de intereses. España dependía de la ayuda de los
acreedores para financiar los proyectos imperiales, por lo que los costes administrativos y los pagos
externos redujeron el tamaño de sus arcas. Lo cierto es que la mayor parte de la riqueza creada en el
Nuevo Mundo no llegó a España, sino que sirvió para pagar la deuda y los gastos militares.

Además, en un estudio de 2008, Regina Grafe y Alejandra Irigoin socavan el argumento de que el
Imperio español era extractivo al sostener que el modelo de participación de España ofrecía una
mayor aportación a las élites locales en la gestión de los ingresos. Grafe e Irigoin explican:

La economía política del Imperio español no era la que nos cuenta el libro de
texto. Los estudios sobre la recaudación de ingresos han demostrado que
había muy poca tendencia centralizadora y que la extracción hacia la
metrópoli era limitada…. En cambio, parece perfectamente racional si
asumimos que la Corona española trató de maximizar el engrandecimiento
del Imperio y la retención del vínculo imperial más que la simple renta…. El
precio de esta estrategia fue la necesidad de cooptar a las élites coloniales. El
medio de cooptación era mantener la mayor parte de los ingresos en América
y permitir a los comerciantes locales una participación significativa en su
recaudación y gasto. Visto el funcionamiento del sistema fiscal y, más
concretamente, la forma en que el Imperio español gastaba su dinero, hay
muy pocas pruebas de coerción o de un estado depredador. Era una forma
barata de dirigir un Imperio y el gobierno era muy eficiente en el sentido de
que casi no había desafíos directos hacia el gobierno español desde dentro».

Además, otros han opinado que, a pesar de las imperfecciones, las instituciones ibéricas no pueden
cargar con la culpa de la situación de América Latina. Según un estudio de Leandro Prados de la
Escosura, titulado «Independencia colonial y atraso económico en América Latina», las instituciones
españolas redujeron los costes de transacción, a pesar de las ineficiencias. Revela los impactos
beneficiosos de estas instituciones:

El imperio colonial proporcionaba protección (seguridad y justicia) a un coste


no demasiado elevado. Con la independencia, surgieron nuevos proveedores
de protección, pero con menor capacidad que la metrópoli. Los costes de
transacción aumentaron a medida que las instituciones políticas y
económicas atravesaban un periodo de agitación y redefinición, mientras que
la continua violencia entre los países y dentro de ellos también contribuyó a
que los derechos de propiedad estuvieran menos definidos. Estos costes
fueron mayores para las nuevas repúblicas debido a la fragmentación y a la
pérdida de economías de escala.

En pocas palabras, la conclusión es que la independencia dio lugar a una panoplia de Estados
divididos que carecían de la capacidad de legitimar la autoridad institucional, lo que disminuyó las
tasas de crecimiento.

Como explicación, el colonialismo no capta cómo las debilidades institucionales han conducido a la
desigualdad y al bajo rendimiento económico en América Latina. Dado que hemos explorado el
legado institucional del colonialismo, analizaremos los datos que miden la desigualdad de ingresos
en la época colonial. Rafael Dobado González y Héctor García Montero en «¿Orígenes coloniales de la
desigualdad en Hispanoamérica? Algunas reflexiones basadas en nuevas evidencias
empíricas», refutan la afirmación de que la desigualdad tiene su génesis en el colonialismo.
Utilizando datos antropométricos y estimaciones salariales, los investigadores sostienen que el
bienestar material de los plebeyos de México y Venezuela durante el colonialismo era comparable al
de los europeos contemporáneos.

Asimismo, la leyenda económica Jeffrey Williamson corrobora los resultados de González y Montero


en su artículo de 2015, poniendo en duda los orígenes coloniales de la desigualdad de ingresos. El
profesor Williamson afirma que la aceleración de la desigualdad de ingresos se produjo debido a las
fuerzas antiglobalización: «La historia de la desigualdad que convirtió a América Latina en la región
más desigual de la actualidad no es la que ocurrió durante los tres siglos de colonialismo, o el medio
siglo de la primera independencia republicana, o incluso el boom de las materias primas de la belle
époque. La historia que importa es la época antiglobalización de 1913 a 1970. América Latina no
compartió la omnipresente Gran Nivelación Igualitaria, sino que continuó el ascenso de la belle
époque».

Invariablemente, las pruebas indican que las fuerzas antimercado contribuyen más a la desigualdad
que el colonialismo. Aunque el colonialismo tiene una reputación negativa, y en algunos casos,
merecida, asignar acríticamente al colonialismo como la razón principal de los predicamentos en
América Latina y en otros lugares indica un pensamiento superficial. El colonialismo es sólo un
elemento de un rompecabezas multidimensional.

Lipton Matthews es investigador, analista de negocios y colaborador de Merion West , The


Federalist , American Thinker , Intellectual Takeout, mises.org e Imaginative Conservative . 

Et iquet as: Améri c a La t i na Coloni a li smo desi gua lda d li bre merc a do

Instituto Mises

Publicaciones Relacionadas
COLOMBI A MERCADOS LI BRES ES TADOS UNI DOS

Hora de registrar un buen Cinco temas del libre «Tal vez a EEUU no le gustará
balance mercado en el Quijote el plan B», la nueva
 18 ENERO, 2022  18 ENERO, 2022 advertencia de Irán a Biden
 17 ENERO, 2022

ARGENT I NA ANÁLI S I S ES TADOS UNI DOS

Tiempo de descuento: Desmontando la amenaza Nancy Pelosi salpicada por


hermetismo y advertencias rusa que provocaría invasión negocios fraudulentos que
ante falta de acuerdo con el de EEUU a Venezuela vinculan a su hijo
FMI  17 ENERO, 2022  17 ENERO, 2022

 17 ENERO, 2022

Síguenos en Google News

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y


nunca se pierda otra noticia

Venezuela / Colombia / Argentina / México / Chile / Brasil / Ecuador / Bolivia / Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

You might also like