You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

FACULTAD DE MEDICINA.
ESCUELA DE ENFERMERÍA.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN.

TRASTORNOS DEL
LACTANTE.

Elaborado por:

TSU. Yépez Karethn C.I: V- 19.193.099

Barinas, marzo del 2022.


OÍDO

Otitis media.

Descripción:

El oído medio, es una diminuta cavidad del hueso temporal cuyo orificio de entrada está
protegido por la sensible membrana timpánica, la cual transmite las ondas sonoras a través
de la ventana oval hacia el oído interno. El oído medio desemboca en los espacios de aire, o
senos, del proceso mastoideo del hueso temporal, además de conectarse a la garganta media
de un conducto que recibe el nombre de tropa de Eustaquio.

Estas estructuras (senos mastoideos, oído medio y trompa de Eustaquio), están cubiertas
por membranas mucosas, de modo que cualquier infección de la garganta puede propagarse
con facilidad hacia el oído medio y la región mastoidea. La trompa de Eustaquio también
protege al oído medio de las secreciones nasofaríngeas, permite el drenaje de las
secreciones del oído medio hacia la nasofaríngea e iguala la presión de aire entre el oído
medio y la atmosfera exterior.

La otitis media denota la inflamación del oído medio, suele ser consecuencia de una
infección de las vías respiratorias superiores por una amplia variedad de patógenos, los
lactantes son más susceptibles a infecciones del oído medio porque la trompa de Eustaquio
es más corta, ancha y recta que en los niños más grandes y los adultos. Por otra parte como
permanecen en posición horizontal durante largos periodos, los microorganismos tienen
fácil acceso al a través de la trompa de Eustaquio.

Hay dos tipos de otitis media, la enfermedad aguda o la purulenta o supurativa (AOM),
en la mayor parte de los casos es ocasionada por Streptococcus pneumoniae y H.
influenzae. El segundo tipos recibe el nombre de otitis media serosa o no supurada con
efusión, de la cual no se conocen las causas pero suele surgir después de un episodio agudo.
Signos y síntomas:

Los síntomas de la otitis media aguda son el dolor, irritabilidad e interferencia con la
audición, el dolo suele incrementarse al succionar o masticar; por lo general se acompaña
de fiebre a 40 °C, cefalea y vómito, así como diarrea.

Se puede sospechar de una otalgia en el lactante que se frota la oreja frecuentemente o


tira de ella, o bien gira la cabeza de un lado a otro y llora en tono muy agudo. La otitis
media con derrame es el resultado de una otitis media crónica, la cual puede ser
asintomática, de igual forma si se forma abscesos hay posibilidades de que el tímpano se
rompa y drene pus del interior del oído, en cuyo caso la precisión se alivia y el paciente se
siente más cómodo.

Las complicaciones de la infección del oído incluyen perdida de la audición, mastoiditis,


otitis media crónica y meningitis.

Tratamiento y atención de enfermería:

El personal que examine el oído debe primero observar su apariencia y la higiene en


general, los nódulos linfáticos que rodean al oído se revisan para detectar inflamaciones o
hipersensibilidad; es necesario estabilizar adecuadamente la cabeza del paciente para evitar
lesiones del canal auditivo con un movimiento súbito e inesperado. Antes de insertar el
otoscopio se debe asegurar que no haya presencia de cuerpos extraños alojados en el
conducto externo, para alinear el trayecto del conducto se tira la oreja hacia abajo y atrás.

Si el tímpano sobresale se puede realizar una miringotomia la cual ofrecerá alivio


inmediato al dolor, ya que libera la presión ejercida detrás del tímpano, así mismo este
procedimiento evita que se desgarre la membrana timpánica. También se puede usar un
botón timpánico o tubo de ventilación de timpanostomia dentro del oído para drenas sin son
infecciones crónicas.

Cuando la infección es evidente el tratamiento tiene por objetivo identificar el


microorganismo causal y aliviar los síntomas, al principio se puede administrar antibióticos
hasta no determinar el patógeno, amoxicilina y ampicilina son los más comunes. También
el uso de analgésicos y antipiréticos para aliviar el dolor y la fiebre.

Las enfermeras deben estar enteradas de que se han identificados factores ambientales
de riesgo que pueden modificarse, la atención diurna fuera de la casa, el tabaquismo de los
padres y el uso de chupones aparentemente incrementan el riesgo de otitis media
recurrentes, el amamantamiento durante al menos 6 meses reduce el riesgo, los niños deben
ser alimentados en posición vertical y no se acostaran con un biberón; estos factores deben
ser analizados con los padres.

SISTEMA RESPIRATORIO
Nasofaringitis (resfriado común)

Descripción:

El resfriado, es la infección más frecuente de las vías respiratorias es ocasionado por uno
o varios virus, principalmente los rinovirus. Se propaga de un niño a otro por estornudos,
tos y contacto directo; entre los factores que contribuyen a la susceptibilidad del individuo
se encuentran edad, estado de nutrición, salud general, fatiga y alteraciones emocionales.

A medida que el lactante tiene contacto con más niños, se incremente el número de
resfriados que contrae, el resfriado se previene evitando en lo posible que el niño tenga
contacto con cualquier portante del virus. Debido a que los niños de menos de 6 meses de
edad pueden contraer esta infección, también es necesario protégelos de las personas
infectadas.

Signos y síntomas:

Los síntomas de resfriado en lactantes son diferentes porque las vías respiratorias
infantiles son más pequeñas y se obstruyen con mayor facilidad, no es raro que la fiebre
alcance 40 °C; se observa secreción nasal, irritabilidad, dolor de garganta y tos, además de
vómito y diarrea en algunos casos.
Su diagnóstico se complica al principio ya que se asemeja a muchas infecciones cuyas
complicaciones son entre otras bronquitis, neumonía, infección del oído y sinusitis.

Tratamiento y atención de enfermería:

No hay cura para el resfriado común, pero de sospecharse se inicia oportunamente el


tratamiento para aliviar los síntomas. El descanso, los líquidos y una dieta apropiada son
importantes, por lo general los lactantes necesitan de gotas nasales antes de los alimentos y
la hora de dormir para despejar las vías nasales, el aire húmedo alivia la inflamación de la
nariz y garganta.

En el hospital es necesario aislar al niño y mantenerlo en cama durante la fase febril


inicial, de ser necesario se le cambiara con frecuencia de posición.

Bronquiolitis.

Descripción:

La bronquiolitis es una inflamación de las vías respiratorias menores, en general se debe


a una infección viral; el microorganismo causal más común es el virus sincitial respiratorio
(respiratory syncytial virus, RSV). La inflamación de los bronquiolos se relaciona con la
obstrucción parcial y completa con edema y acumulación de mucosa con obstrucción
parcial o completa, los alveolos no suelen verse afectados, pero si el intercambio normal de
gases del pulmón lo cual ocasiona hipoxemia.

Signos y síntomas:

Los primeros signos de infección son, rinorrea, estornudos, tos y fiebre, en ocasiones
disminución del apetito; la dificultad respiratoria aumenta y el niño desarrolla respiración
rápida y salivación. La alimentación con biberón se dificulta por el aumento de las
respiraciones lo cual dificulta de succión y deglución.
En casos más avanzados se observa aleteo nasal, retracciones, taquipnea y cianosis; en
casos de obstrucción grave de los bronquios algunos veces disminuye los ruidos
respiratorios.

Tratamiento:

Los casos moderados de bronquitis pueden tratarse en casa aumentando el consumo de


líquidos y la humedad del aire, también con la administración de antipiréticos para
controlar la fiebre. Las indicaciones para hospitalización se inicia la administración de
líquidos por vía endovenosa a fin de hidratarlo y adelgazar las secreciones, se pone en un
ambiente de oxigeno húmedo.

Si la bronquitis es grave se puede usar un broncodilatador y un corticosteroide, se


recomienda el uso de antibióticos y antipiréticos.

Atención de enfermería:

Se vigila muy de cerca al niño para detectar signos y síntomas de aumento de la


dificultad respiratoria, se valoran ruidos respiratorios, color de la piel, profundidad y
frecuencia de la respiración así como signos vitales. Se puede utilizar la oximetría del pulso
continuo o intermedio para vigilar el nivel de oxigeno del lactante, los lactantes cuyo ritmos
respiratorio sea mayor a 60 por minuto no pueden recibir nada por la boca.

En el niño gravemente enfermo se vigilan los líquidos intravenosos, a medida que los
pacientes mejoran se incrementa la cantidad de líquido oral y se ofrece comida ligera y
frecuentes, es necesario registrar ingesta y gasto, así como peso diario, se valora además el
estado de la fontanela y la turgencia de la piel.

Se instara a que los padres permanezcan con sus hijos para brindar apoyo emocional,
además que participen en la atención y actividades de diversión de su hijo. De igual forma
se les debe brindar apoyo a los padres en relación a la compresión de la enfermedad y los
cuidados.
Así mismo se deberá instaurar medidas de bioseguridad asiendo énfasis en el lavado de
manos. Se debe además elaborar planes para todos estos aspectos así como el hecho de
ofrecer información para el momento de alta, ayuda a los padres a entender la situación.

SANGRE.
Anemia ferropriva

Descripción:

La anemia es una alteración en que disminuye la cantidad y el tamaño de los eritrocitos,


la cantidad de hemoglobina o ambos, las características clínicas se relacionan con
disminución en la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. El hierro se necesita
para fabricar eritrocitos, la anemia ferropriva o por deficiencia de hierro puede ser resultado
de una hemorragia grave, incapacidad del niño para absorber el hierro que recibe,
necesidades excesivas de este mineral durante el crecimiento o dieta inadecuada.

La prevención de este tipo de anemia empieza con una adecuada atención prenatal que
garantice a la madre una ingesta suficiente de hierro durante el embarazo, en los primeros
meses posterior al nacimiento, el neonato depende de las recebas de hierro acumuladas
durante el periodo fetal, estas reservas tienden a agotarse: en los prematuras a partir de los
dos meses de vida, en los a términos pero con alimentación con formula cerca del cuarto a
quinto mes y los niños amamantados rara vez agotan su recuerda antes de los seis menes.

La incidencia más alta de este tipo de anemia se observa entre el noveno y vigésimo
cuarto mes de vida, durante este periodo el crecimiento rápido, él bebe agota la limitada
reserva de hierro que tenía su organismo.

Signos y síntomas:

Los síntomas de anemia ferropriva son palidez, irritabilidad, anorexia y disminución de


la actividad, algunos lactantes tienen sobrepeso debido al consumo excesivo de lecho, sin
embargo su aspecto puede ser flácido y pálido. En algunos es posible escuchar un ligero
soplo cardiaco y el bazo puede aumentar de tamaño, en casos graves el musculo cardiaco se
debilita demasiado como para funcionar, dando lugar a insuficiencias cardiacas.
Tratamiento:

La anemia por deficiencia de hierro responde adecuadamente al tratamiento el cual se


basa en la administración de hierro, sea a través de la dieta o mediante administración oral
de suplementos de hierro acompañado con vitamina C para una mejor absorción. El
objetivo es restaurar los parámetros hematológicos alterados además de reponer los
depósitos de hierro. El seguimiento es importante se recomienda de seis a ocho semanas de
tratamiento después de que los valores de laboratorio recuperen su nivel normal, en general
alrededor de cinco meses.

Instrucciones de los padres:

Los padres necesitan instrucciones explicativas respecto de los alimentos adecuados


para la lactancia, la importancia de usar formulas enriquecidas con hierro durante el primer
año de vida. Los preparados orales de hierro no se administran con leche porque interfiere
en su absorción, no con las comidas, es importante subrayar que es necesario modificar la
dieta y el tratamiento con hierro complementario para erradicar la anemia ferropriva.

También se le aconseja que hagan saber a los nuevos médicos que el niño ha padecido
esta alteración, aun cuando se encuentre ya corregida.

Anemia de células falciformes.

Descripción:

La anemia de células falciformes es un defecto hereditario de la formación de la


hemoglobina, los laboratorios de la sangre del niño afectado muestran que la forma de
dichas células es la de una hoja de hoz, los eritrocitos contienen una forma anormal de la
hemoglobina conocida como hemoglobina S; las membranas de esta célula son frágiles y se
destruyen con facilidad, además que su forma de media luna dificulta su paso por los
capilares.

Hay dos tipos de trastornos de células falciformes;


1. El rasgo de células falciformes, la cual es asintomática y se presenta en cerca del 10%
donde la sangre del paciente contiene una mezcla de hemoglobina normal y en forma de
hoz, la forma de esta última son más bajas porque la enfermedad solo se hereda de uno
de los padres.
2. La anemia de células falciformes, la variante grave resulta de una anomalía heredada de
ambos progenitores, cada hijo tiene una posibilidad en 4 de heredar la enfermedad. Los
síntomas por lo general no aparecen hasta trascurrido el primer año de vida.

Tratamiento y atención de enfermería:

Cuando se hospitaliza al lactante durante una crisis, el tratamiento es de apoyo y


sintomático, si bien pueden administrarse transfusiones sanguíneas serán en forma
conservadora a fin de evitar una sobre carga de hierro. Los niños con fiebre deben recibir
antibiótico y se les proporciona una penicilina profiláctica a los dos meses de edad, lo cual
reduce considerablemente la morbilidad y mortalidad por infecciones neumococicas. Se
administran analgésicos para aliviar el dolor (morfina o meperidina).

La enferma observa el aspecto general del paciente y valora la etapa del desarrollo, las
proporciones corporales y la relación talla, peso y edad; registra además las expresiones
faciales, el grado de inquietud y las áreas dolorosas, al igual que los signos vitales. El
pronóstico es reservado, la anemia grave o una infección secundaria podrían provocar la
muerte.

You might also like