You are on page 1of 8

PROCESO ADMINISTRATIVO ASISTENCIAL 2

Paso 2 Elaborar modelo de auditoria de calidad

Carlos Alberto Manrique Salazar

CC75071891

Adrián Quiroga Rodríguez

Profesor

GRUPO:151024-17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Manzanares Caldas Septiembre 21 de 2020


Introducción

El desarrollo de las operaciones internas de un hospital siempre están ligadas dentro de

los procesos administrativos de cualquier otra entidad, precisamente, establecen un ciclo

PHVA, y esto implica la necesidad de indicar a cada uno de los pasos los criterios a

considerar para obtener resultados de la auditoria de calidad en buenos términos.


Actividad a Desarrollar

Presentación del caso

Ingresa paciente masculino de 65 años al servicio de urgencias en camilla de

ambulancia, en compañía de médico auxiliar de enfermería y familiar. Familiar refiere

“Se encontraban en hora de almuerzo cuando el paciente presenta dificultad para hablar

perdida de la fuerza del cuerpo desviación de la comisura labial”, 2 horas de evolución.

Al ingreso al servicio de urgencias de la E.S.E. el paciente presentó: Signos vitales: TA.

180/200 mmhg, FC 90´, FR 20´.

Antecedentes patológicos: Hipertensión, en tratamiento actualmente con losartan 100mg

día que toma irregularmente, ASA 100mg. Adicionalmente Diabetes mellitus tipo 2 en

tratamiento con Metformina 1 día, manifestando seguimiento de dieta.

Durante la revisión médica se observa deterioro neurológico, afasia mixta, hemiparesia

derecha, pupilas anisocorias.

Impresión diagnostica. ACV

Plan:

Paraclínicos, Troponinas, PT, PTT, EKG RX Tórax, TC cráneo simple IMR Cerebro

simple, valoración neurología.

Se realizan: Paraclínicos, Troponinas, PT, PTT, EKG, RX Tórax, se encuentra demora

en los resultados de exámenes de sangre porque el procesador se encuentra en

mantenimiento preventivo, se solicita rx de tórax portátil pero el equipo se encuentra en

salas de cirugía, es necesario llevar la paciente a sala de rx.

La institución no cuenta con servicio de tomografía, neurología, ni unidad de cuidado

intensivo.

Por patología del paciente requiere una atención prioritaria en un nivel superior para

manejo médico y diagnóstico.


En este caso usted qué proceso realizaría y cuál sería el paso a paso hasta logar la lograr

la atención integral del paciente.

Pasos para auditoria en cuestión

A partir de la necesidad de llevar a cabo una auditoria eficiente del caso, identificamos

algunos puntos importantes a concebir. Dentro de los cuales establecemos los

siguientes:

 Atención Primaria: Se identifica la enfermedad o diagnóstico del paciente a

partir de los exámenes realizados.

 Proceso de Remisión: Se reporta los CRUES para proceder a recibir orientación

del lugar donde puede ser recibido, se adjuntan documentos como la historia

clínica, así como todos los resultados de los exámenes.

 Contrareferencia: Se evalúan los datos suministrados por la E.S.E.

 Rechazo del Servicio: En caso de que la documentación sea errónea o incumpla

algún requisito, se procede a realizar la revisión nuevamente.

 Envió de datos nuevamente: Se suben y corrigen los documentos con errores en

CRUES.

 Autorización: Una vez aprobado y ubicada la cama de atención del paciente, se

realiza la logística de ambulancia y el alistamiento del paciente.

 Translado eficiente del Paciente: El paciente ingresa al otro hospital y recibe la

atención requerida para su eficiente tratamiento interno.

 Nivel de Alta Complejidad


Desarrollo de Modelo de Auditoria

Fecha de Auditoria: 23 de Septiembre de Código de Auditoria: AUC01

202

DATOS DE PACIENTE INCIALES

Tipo de Institución Empresas sociales del Estado prestados

de servicios de Salud (ESE)

Nombre del paciente: PEPITO PEREZ

Tipo de Identificación Cédula de Ciudadanía

Edad 65

Fecha de ingreso 20 de Septiembre de 2020

Fecha de Salida 22 de Septiembre de 2020

Tipo de salida Remición

Observaciones

Singos vitales TA. 180/200 mmhg, FC 90´, FR 20´.

Observaciones durante la primera Durante la revisión médica se observa

revisión deterioro neurológico, afasia mixta,

hemiparesia derecha, pupilas anisocorias.

Diagnostico Se determina pérdida de fuerza del

cuerpo, afasia mixta, Se observa

deterioro neurológico, hemiparesia

derecha, pupilas anisocorias.

Antecedentes Patológicos Hipertensión, en tratamiento actualmente

con losartan 100mg día que toma


irregularmente, ASA 100mg.

Adicionalmente Diabetes mellitus tipo 2

en tratamiento con Metformina 1 día,

manifestando seguimiento de dieta.

Procedimientos Impresión diagnostica. ACV

Plan: Paraclínicos, Troponinas, PT, PTT,

EKG RX Tórax, TC cráneo simple IMR

Cerebro simple, valoración neurología.

Paraclínicos, Troponinas, PT, PTT, EKG,

RX Tórax.

Observación Impresión diagnostica. ACV.

Estudios Complementarios- La institución no cuenta con servicio de

Observaciones tomografía, neurología, ni unidad de

cuidado intensivo. Por patología del

paciente requiere una atención prioritaria

en un nivel superior para manejo médico

y diagnóstico.

Fuente: Hospital Hernando Moncaleano (Neiva-Huila)

Punto 3: Establecimiento de Auditoria

Auditoría de gestión
 Se identifica elementos en cumplimiento en los procesos esenciales para la

adecuada atención del usuario.

 Cuenta con la calidad en la estructura para hospital de Primer Nivel.

 Fallo en el manejo de mantenimiento de equipos indispensables para la toma de

exámenes.

 El resultado de los exámenes es tardía por incumplimiento en el SSGT.

Auditoría de Clínica

 Realización de análisis de la historia clínica correctamente.

 El talento humano que atendió el paciente identifica claramente los examenes

que se requieren para un diagnóstico certero.

Auditoría de Servicios

 No existen equipos suficientes para garantizar funcionamiento 24 horas en la

toma de exámenes básicos.

 El hospital requiere establecer un control para el SSGT.

Se identifica entonces, algunos términos importantes a identificar previos a la aplicación

de la auditoria:

 Pertinencia

 Eficiencia

 Efectividad

 Impresión Diagnostica

 Historia Clínica.
Conclusiones

A partir de identificar correctamente los procesos, análisis, y resultados de cada uno de

los protocolos del hospital, podemos identificar elementos a considerar y con ello, la

auditoria arroja factores importantes por los cuales se pueden decisiones en concreto.

You might also like