You are on page 1of 152

MÚSICA

Acordes 4
GUÍA DEL
PROFESORADO Primaria

La guía de MÚSICA Acordes para 4.º de Primaria


es una obra colectiva concebida, diseñada y creada
en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana
Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su realización ha participado el siguiente equipo:

TEXTOS
María Larumbe Martín
Lola Núñez Madrid

ILUSTRACIÓN
José Labari Ilundain

EDICIÓN
Juan José Castro Díaz
Inés Reyes Ferrero
Sabina Sánchez de Enciso Defarge

EDICIÓN EJECUTIVA
Eva Herrero González

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Mercedes Rubio Cordovés

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
EDITORIAL DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Índice 1

TRIMESTRE

Así es el material de Música para Primaria 4


 1 Desafinados 20
La asignatura de Música y...
2 El buscador de sonidos 23
I. La neurociencia 6
II. Las inteligencias múltiples 8 3 Música para los fuegos artificiales 26

III. La educación emocional 10 4 Kokoleoko 28


Evaluación inicial 13 5 ¡Suena de miedo! 30
Notas didácticas y recursos
6 ¿De madera o metal? 33
Trimestre 1 17
7 ¡La mitad! 36
Trimestre 2 59
Trimestre 3 93 8 Ya es Navidad 39

Solucionarios 137 Recordamos 42

Ya sabemos 44

Evaluación del primer trimestre 46

Fichas de refuerzo 48

Representación teatral 54
2 3

TRIMESTRE TRIMESTRE

19 ¡Todos a escena! 62 17 Los unificadores 96

10 El puntillo 65 18 Crescendo y diminuendo 99

11 Un ballet de Delibes 68 19 ¡Relájate! 102

12 Suena de cine 71 20 El Danubio azul 105

13 Ala presi 74 21 Alirón, tira del cordón 107

14 Pequeñas agrupaciones 76 22 La conga cubana 110

15 Al son de la cuerda 78 23 Dibujando la música 113

16 Canción de la mañana 80 24 Un instrumento único 117

Recordamos 82 Recordamos 119

Ya sabemos 84 Ya sabemos 123

Evaluación del segundo trimestre 86 Evaluación del tercer trimestre 125

Fichas de refuerzo 88 Fichas de refuerzo 127

Representación teatral 132


Así es…
El material de Música para Primaria
Libro 1 Desafinados

• 8 sesiones por trimestre. Los contenidos TRIMESTRE

Sigue el relato e identifica los instrumentos de la orquesta.

se presentan de forma amena mediante una


1

1-2

narración, canción, danza o audición activa,


seguida de actividades prácticas. En el apartado
Aprendemos se sintetizan los contenidos
teóricos de cada sesión.
• La sección Recordamos contiene propuestas
para repasar lo aprendido durante el trimestre.
<4>

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 4 28/01/2019 9:14:32

• La sección Ya sabemos está concebida para que 2 Haz estos ejercicios de calentamiento de la voz. Indica
Sesión 1

el alumnado realice una autoevaluación de los con la mano la altura de las notas.

2 2
Aprendemos

& Ó Œ & Ó Œ
1-3

œ
œ œ œ œœ œœ œ œ
œ œ
conocimientos adquiridos durante el trimestre.
Afinar es interpretar cada
sonido con la altura adecuada.
mp Mm,mm,mm,mm,mm. mp Ña, ña, ña, ña, ña.
El diapasón ayuda a los
músicos a ajustar la afinación
DO MI
antes de cantar o tocar

• El Método de flauta permite avanzar en la RE


un instrumento. Es una pieza
SOL
metálica que, al ser golpeada,
produce el sonido de la
nota la. También puede

práctica de este instrumento al ritmo deseado.


ser electrónico.

Incluye ejercicios preparatorios y un repertorio


3 Interpreta. Después, contesta.

3
Allegro • ¿Qué notas musicales aparecen en

& Œœ œ ˙ œ Œ œ œ ˙ œ Œ œ œ ˙ œ
1-4 y 1-5
la partitura? ¿Y figuras y silencios?

tanto tradicional como clásico y moderno.


œ ¿Qué otras notas y figuras conoces?
• ¿En qué tipo de compás está escrita
mf Hoy can - te - mos y to - que - mos, to - dos jun -tos

& œ ˙ ˙ œ Œ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙ œ ™™
Con - cen - tra - dos y a - ten - tos, hoy por fin ya la partitura? ¿Cuántos compases tiene
en total? ¿Qué otros tipos de compás

• El libro incluye un cuadernillo de pentagramas


conoces?
• ¿Cuál es la velocidad? ¿Y la intensidad?
a - fif - ne - mos y a - sí dis - fru - ta - re - mos. ¿Qué otros tempos y matices
so - na - re - mos co - mo_un so - lo ins - tru - men - to. conoces?

para realizar las actividades de lenguaje musical <5>

y un atril para sujetarlo.


ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 5 28/01/2019 9:14:35

Estas son las notas que conozco yo Método de flauta

Cuaderno sol &œ la &œ


¡Así se hace!

si &œ do
agudo &œ

• 1 página por sesión. Las actividades pueden


realizarse en grupo o individualmente.
1 Interpreta.

Material audiovisual  ,
Andante
4
& ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œj
4-1 y 4-2

œ
Sol, la, si, do. Es - tas son las no - tas que co - noz - co yo. El

& œ ‰œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ ‰œ œ ‰œ œ ‰œ œ œ œ œ œ Œ ™™
j j j j j
• Para el alumnado: selección de las audiciones si y_el la. Tam -bién co -noz-co_el sol. El si y_el la y, por su-pues-to,_el do.

más destacadas del curso en formato <3>

descargable desde www.santillana.es.


ES0000000063863 828578_Metodo_flauta_78792.indd 67 28/01/2019 9:14:49

El buscador de sonidos
• Para el profesorado: incluye todas las
Sesión 1 Sesión 2

1 Completa siguiendo las indicaciones. 3 Pinta cada hoja del color del árbol
al que pertenece.

propuestas musicales del curso, vídeos • Escribe las plicas y completa con la figuración
correcta.
• Rodea las notas re agudo.
w
de instrumentos, danzas y juegos, así como • Indica que la velocidad es rápida
q

y la intensidad, medio suave.

3 œ œ
& 3 ˙˙ œ œœ œœ ˙˙ œ ˙˙ œ ˙˙
fragmentos de películas para trabajar en el aula.
trompeta
& œœ
œ altura timbre

œœ
la

& œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ ˙˙ œœ œœ ˙˙ ŒŒ
do
e

En el libro se hace referencia a estos materiales & sol


re
voz
mf femenina si

mediante iconos de audio o de vídeo, bajo los 2 Marca la opción correcta. f


violín
mi
h

Silvia es directora / compositora de un coro.

que se indica primero la carpeta del trimestre


p
Para cantar en su agrupación, hay que
mp
aspirar / afinar correctamente. Al empezar,

y, a continuación, el número de archivo


Silvia golpea / frota el timbre / diapasón fa
y la pieza de metal / madera produce
intensidad oboe duración
la nota do / la  .

correspondiente. ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_1er_TRI_78523.indd 5


<5>

11/04/2019 13:24:15

<4>
Guía didáctica Sesión 1

1 Desafinados
Desarrollo didáctico
1 Antes de reproducir el relato, recuerde
Sesión 1

Como actividad complementaria, reproduzca


al alumnado las familias de instrumentos: la pieza original y pida a los alumnos

• Contribución de la neuroeducación,
TRIMESTRE cuerda, viento y percusión. Después, y alumnas que creen su propia letra para
pregunte a los alumnos y alumnas la melodía.
1 Sigue el relato e identifica los instrumentos de la orquesta. si conocen la colocación de las familias Las respuestas son:
de instrumentos dentro de la orquesta.
1-2 • Aparecen las notas re, mi, fa, sol y la. Hay
2 Explique al alumnado que para notar figuras de negra y de blanca, y silencios
bien la vibración del sonido al cantar «mm» de negra. Las notas do, si y do agudo,

el trabajo con las inteligencias múltiples


se deben sentir cosquillas en los labios. y las figuras de corchea y redonda.
Mientras que al pronunciar «ña, ña, ña», las • La partitura está en compás de tres
cosquillas deben producirse en la lengua. tiempos. Tiene 24 compases en total.
De dos tiempos y de cuatro tiempos.
3 La pieza propuesta es un fragmento
de la melodía de Hoy comamos y bebamos, de • La velocidad es rápida (allegro).

y la educación emocional a la asignatura


Juan del Encina, a la que se ha añadido una La intensidad es medio fuerte (mf ).
nueva letra. Además de vocalmente, también Los tempos son adagio y andante,
puede interpretarse con flauta o con y los matices son p, mp y f.
instrumentos de láminas.

de Música.
<4>

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 4 28/01/2019 9:14:32

Sesión 1
2 Haz estos ejercicios de calentamiento de la voz. Indica
con la mano la altura de las notas.
Aprendemos
2 2
& Ó œ œ œ œ œŒ & Ó œ œ œ œ œŒ
1-3

œ œ

• Evaluación inicial del curso en formato


Afinar es interpretar cada
sonido con la altura adecuada.
mp Mm,mm,mm,mm,mm. mp Ña, ña, ña, ña, ña.
El diapasón ayuda a los
músicos a ajustar la afinación
DO MI
antes de cantar o tocar
RE
un instrumento. Es una pieza
SOL
metálica que, al ser golpeada,
produce el sonido de la
nota la. También puede
ser electrónico.

imprimible y fotocopiable. 3

1-4 y 1-5
3
Interpreta. Después, contesta.

œ
Allegro

& Œœ œ ˙ œ Œ œ œ ˙ œ Œ œ œ ˙ œ
mf Hoy can - te - mos y to - que - mos, to - dos jun -tos
• ¿Qué notas musicales aparecen en
la partitura? ¿Y figuras y silencios?
¿Qué otras notas y figuras conoces?
• ¿En qué tipo de compás está escrita

& œ ˙ ˙ œ Œ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙ œ ™™
Con - cen - tra - dos y a - ten - tos, hoy por fin ya la partitura? ¿Cuántos compases tiene
en total? ¿Qué otros tipos de compás
conoces?

• Índice de contenidos del trimestre.


• ¿Cuál es la velocidad? ¿Y la intensidad?
a - fif - ne - mos y a - sí dis - fru - ta - re - mos. ¿Qué otros tempos y matices
so - na - re - mos co - mo_un so - lo ins - tru - men - to. conoces?
<5> < 21 >
ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 5 28/01/2019 9:14:35

ES0000000063865 828593_TRIMESTRE_01_86224.indd 20-21 26/6/19 18:43

• Reproducción de las páginas del libro.

TRIMESTRE
Evaluación 3 Completa la ficha.

• Desarrollo didáctico de las actividades


1
• ¿Cómo se llama este objeto?
Nombre: Fecha:
• ¿Para qué se utiliza?
1 Rodea el intruso de cada serie y explica por qué lo es.
• ¿Cómo se toca?

del libro con todo el material necesario • ¿Qué nota produce?

para realizarlas: partituras, textos de las


4 Vuelve a escribir los ostinatos usando signos de repetición.

3
& œ œ œ ‰ œJ œ œ œ œ ˙ œ œ œ ‰ œJ œ œ œ œ ˙
œ

narraciones, etc., así como las soluciones 2 Completa la partitura siguiendo las indicaciones.
& œ3

a los ejercicios. • La velocidad de la música es normal, y la intensidad, medio fuerte.


• En el primer compás, las dos primeras notas son corcheas,
y las cuatro últimas, semicorcheas.
/ œ2 œ ≈ œœœ œj ‰ ‰ ≈ œr œ ≈ œ œ œ œj ‰ ‰ ≈ œr

/2
• El segundo compás comienza con un silencio de semicorchea

• Evaluación final del trimestre en formato


y termina con un re agudo blanca. œ
• Las dos primeras notas del tercer compás son negras.
• Antes de la última nota de la melodía hay un re agudo corchea.
5 Rodea los aparatos que sirven para grabar el sonido.
• Incluye el indicador de compás al principio de la partitura.

imprimible y fotocopiable. & œœ ˙ œœœœ œœœ Œ œœ˙ œ ‰ ˙

< 46 > Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 47 >

• Fichas de refuerzo en formato imprimible ES0000000063865 828593_TRIMESTRE_01_86224.indd 46-47 26/6/19 18:47

y fotocopiable, para afianzar los contenidos

TRIMESTRE
Representación teatral

trabajados a lo largo del trimestre.


La leyenda del rey Arturo Previsión de recursos 1

™™
Para los decorados: • Papel pinocho.
3
/4œ Ó
Este proyecto pretende ampliar los
conocimientos del alumnado sobre la Edad • Papel continuo. • Lanas de colores.
Media (costumbres, atuendos, celebraciones, • Lápices de colores o témperas • Aguja e hilo.

/ 4 Œ œ œ ™™
3
música, etc.) y fomentar el trabajo en equipo, y pinceles.
Para la interpretación:

• Representación teatral de carácter


desarrollando un producto artístico que se
materialice gracias al esfuerzo común. En él Para los disfraces: • Instrumentos de pequeña percusión:

/ 4 Ó œ ˙ Œ ™™
se combinan distintas disciplinas artísticas • Cartulinas de colores. panderos, cascabeles y triángulos.
con conocimientos pertenecientes a otras 3 • Cartón. • Flautas de pico.
áreas del currículo.

TEMPORALIZACIÓN

colaborativo, para poner en práctica las


El proyecto se puede llevar a cabo en seis Elaboración del vestuario y preparación
sesiones: tres de Plástica y tres de Música, de los decorados (3 sesiones)
con una sencilla preparación por parte de Sesiones 3 y 4 Personajes
ambos docentes.
Pida al alumnado que busque información
Dramatización e interpretación musical acerca de la indumentaria medieval, en

habilidades y conocimientos adquiridos


(2 sesiones) particular aquella que se utilizaba durante
los torneos. Una vez recopilados los datos
Sesiones 1 y 2
necesarios, realizarán dibujos de los personajes
Lea la narración en voz alta. Después, divida que aparecen en la narración. Después,
la clase en tres grupos y asigne entre sus confeccionarán los trajes con materiales
miembros un personaje del cuento. Quienes disponibles en el aula (papel pinocho, lanas,

en el ámbito de la educación artística.


no tengan ningún papel asignado serán los etc.) o con ropa que traigan de sus casas.
encargados de interpretar la música.
Sesión 5
Se propone la siguiente melodía, que puede
Tras pensar en qué elementos pueden
interpretarse al final de la dramatización
contribuir a ambientar adecuadamente cada juglar Maese Rolando Merlín
o cuando se considere adecuado.
escena, el alumnado realizará varios dibujos
Andante sobre papel continuo para construir los
3 j decorados y la iluminación. Por último,
& 4 ˙ œ ˙ œ ˙ œ œ™ œ œ

• Solucionario del cuaderno de actividades


elaborará las invitaciones y los carteles para
anunciar la representación.
mp Por los pue -bl0s y ciu - da - des ca -

& œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ ˙™ ™™
Con his - to - rias y re - la - tos que_ a Ensayo general (1 sesión)
j Sesión 6
Este ensayo se llevará a cabo con el vestuario,

y de las evaluaciones.
mi -na can- tan-do Ro - lan- do,_el ju - glar. la escenografía y la iluminación definitivos.
to-dos nos gus- ta can - tar y_es- cu -char.
Los músicos se situarán en un extremo del
Si lo desea, añada un acompañamiento escenario y coordinarán sus intervenciones rey Arturo ventero
con pequeña percusión. Por ejemplo: con los actores y actrices.

< 54 > < 55 >

ES0000000063865 828593_TRIMESTRE_01_86224.indd 54-55 26/6/19 18:49

Láminas Instrumentos de cuerda

En gran formato para colgar en el aula.


Cuerda frotada
1 violín
2 viola
3 violonchelo

• Instrumentos de viento.
4 contrabajo

1 2 3 4

• Instrumentos de cuerda. Cuerda pulsada Cuerda percutida


1 bandurria 1 piano

• Instrumentos de percusión.
2 guitarra
3 arpa
4 ukelele
1

• Tablatura de flauta.
• La banda de rock.
2

• La orquesta sinfónica.
1 3 4
2/6

ES0000000063818 828346_LAMINA_CUERDA_70778.indd 3 19/03/2018 15:37:28

<5>
La asignatura de Música y…
I. La neurociencia
Contribuciones • La emoción. Es un elemento esencial
tanto para quien enseña como para quien
de la neuroeducación
aprende. Y es que el sistema límbico
Las investigaciones más recientes sobre o cerebro emocional es el que primero
el cerebro humano continúan provocando recibe la información captada por los
nuestro asombro ante la enorme plasticidad sentidos y la transmite a la corteza
y complejidad de un órgano que nos cerebral, encargada de los procesos
diferencia como especie y que, a su vez, cognitivos. En el sistema límbico se
hace único a cada individuo. encuentra la amígdala, una de las partes
En el ámbito educativo, las neurociencias más primitivas del cerebro, que se activa
han comprobado lo que muchos docentes ante situaciones que considera importantes
ya hemos constatado en nuestro día a día para la supervivencia. Por ello, el filtro
en las aulas: que la motivación, la atención emocional determina la relevancia de un
y la memoria son mecanismos básicos en aprendizaje y contribuye a que este se
los procesos de aprendizaje. También han consolide de manera eficiente.
aportado valiosísimas informaciones sobre • El movimiento. El cerebro necesita
la manera en la que se activan dichos actividad física para su correcto
mecanismos. Para empezar, establecen funcionamiento. El movimiento de
que las percepciones y los estímulos a los que los músculos, por una parte, facilita la
estamos expuestos son tantos que nuestro circulación del oxígeno y de la sangre
cerebro construye patrones para organizar y, por otra, genera determinadas proteínas
la información de una manera más eficiente. que favorecen la plasticidad del cerebro (es
Es decir, que nuestro conocimiento consiste decir, la producción de nuevas conexiones
en construir representaciones selectivas y circuitos neuronales). Además, las
sobre el mundo. Y que solamente actividades cardiovasculares ponen
aprendemos lo que nuestro cerebro en marcha la producción de endorfinas,
considera relevante. que activan las neuronas relacionadas
En este sentido, los científicos hablan de tres con la sensación de bienestar y de placer,
ingredientes esenciales para que nuestro necesarias para la concentración y la
cerebro considere importante una atención en el momento del aprendizaje.
determinada información. Quizás el movimiento y la expresión
• La sorpresa. Nuestra atención se activa corporal sean algunos de los aspectos
ante lo inesperado, tanto si se trata de algo menos cuidados por la educación tradicional
agradable como desagradable. Y cuanto y, sin embargo, son cruciales para el
más imprevisto sea el estímulo, más desarrollo infantil. Es por ello acuciante
intensa es la actividad de las neuronas incorporarlos de forma sistemática al
que provocan la excitación y la atención aprendizaje de cualquier disciplina. En la
del receptor. Por ello, el factor sorpresa asignatura de Música, el baile, la percusión
es un elemento clave para dejar una huella corporal y la práctica instrumental brindan
profunda en el cerebro. una excelente oportunidad para incluirlos.

<6>
El cerebro musical no solo resulta valiosísimo en el ámbito
terapéutico, sino también en el educativo,
Las últimas aportaciones de la neurociencia pues permite comunicar estados
han revelado la importancia de la asignatura emocionales con una precisión
de Música en el currículo de Educación difícilmente igualable por cualquier otro
Primaria. ¿Quién no se mueve, canturrea tipo de lenguaje. Además, interpretar
o hace música de alguna manera cuando está música en conjunto favorece
de buen humor? ¿En qué acto o celebración la autoestima, la empatía y el altruismo.
colectiva no está presente la música?
• Capacidades perceptivo-cognitivas.
La música es un elemento común a todas La música, en cuanto que estimula el
las culturas y su desarrollo está íntimamente desarrollo de los sentidos, favorece
ligado al de nuestra evolución como especie. las capacidades perceptivo-cognitivas
Los estudios de neuroimagen muestran y tiende a mejorar las capacidades
que no existe prácticamente ninguna región físicas y psíquicas, de ahí su uso en el
del cerebro que no se vea involucrada ámbito terapéutico. Además, las regiones
cuando escuchamos o interpretamos cerebrales involucradas en la actividad
música. Su importancia en el desarrollo musical coinciden en gran medida con
integral del ser humano es fundamental, las del lenguaje. Gracias a la musicalidad
contribuyendo en todas las facetas de este del lenguaje, es decir, a la entonación,
proceso: aprendemos a hablar y a expresarnos
• Habilidades psicomotrices. La música correctamente.
es percibida por todo nuestro cuerpo, que Desde los seis años, hay una progresión
responde a ella con movimientos de un en el canto afinado, percibiéndose mejor
tipo u otro. Nuestro sentido del ritmo está la música tonal.
fuertemente vinculado al movimiento, Las ventajas de la música a nivel cognitivo
por eso tanto la escucha como la práctica son innumerables: favorece la atención,
musical estimulan las habilidades la concentración y la memoria, y facilita
visoespaciales y motoras, y favorecen la el pensamiento abstracto y la capacidad
propiocepción, la coordinación y el control de resolución de problemas, entre otras
sobre el cuerpo. A su vez, el baile potencia destrezas.
el desarrollo muscular, el equilibrio
De cara a la adquisición de las habilidades
y la estimulación multisensorial.
y capacidades antes mencionadas,
• Capacidades afectivo-sociales. La música un programa educativo musical bien
comunica y cohesiona. Se suele recalcar dirigido debe combinar adecuadamente
que existen culturas sin escritura, pero no actividades de producción musical,
sin música. Y, de hecho, son varios los a través del canto, la expresión corporal
estudios sobre la evolución humana que o la interpretación instrumental, con
sugieren que hacíamos música incluso actividades de percepción sensorial, de
antes de hablar. Lo musical tiene un audición activa y de discriminación
componente emocional tan potente que de voces e instrumentos.

<7>
La asignatura de Música y...
II. Las inteligencias múltiples
La escuela del siglo xxi se enfrenta a un En este contexto, su teoría sobre las
importante reto: conectar con la manera inteligencias múltiples constituye un
de aprender de sus alumnos y alumnas. excelente marco de referencia para la
Las últimas investigaciones en neurología, observación y evaluación de las capacidades
psicología y educación dejan constancia de cognitivas infantiles. La comprensión de los
que no existe una única manera de aprender, distintos tipos de inteligencia o maneras de
pues la inteligencia humana no se reduce aprender ofrece al docente la oportunidad
a un solo tipo de razonamiento, sino que de detectar las capacidades más desarrolladas
cuenta con múltiples facetas. Algunas en cada alumno y alumna, reforzar su
han pasado desapercibidas o no han sido autoconfianza y, finalmente, ayudar a tender
lo suficientemente valoradas en el ámbito puentes hacia aquellos conocimientos que
educativo tradicional. Sin embargo, hoy les supongan mayores dificultades. En el
sabemos que son esenciales en el desarrollo momento en el que un individuo llegue
de cada individuo y en su desenvolvimiento a expresarse de acuerdo a sus inteligencias,
en el mundo. se sienta valorado por sus aportaciones y sea
capaz de ampliar sus ámbitos de aprendizaje,
El psicólogo e investigador estadounidense
entonces ¡estará en disposición de crear
Howard Gardner define la inteligencia
libremente!
como la capacidad para resolver problemas
diversos y hacer productos valorados Estas son algunas de las implicaciones del
por una sociedad, e insiste en la diversidad aprendizaje de la música en el desarrollo de
de formas en las que dicha capacidad se cada tipo de inteligencia y cómo se trabajan
manifiesta en cada cultura e individuo. concretamente en nuestro material:

Musical Lingüístico-verbal
Se vincula con el desarrollo de algunas El desarrollo de esta inteligencia
áreas cerebrales específicas, como se relaciona con el área de Broca,
el lóbulo temporal derecho, de Wernicke y la región frontal del
particularmente relacionado con cerebro, que son las principales
la percepción, la audición y la responsables de la comprensión
sensibilidad auditiva. lingüística, la elaboración gramatical
y el lenguaje.
Las actividades de discriminación
de sonidos con diferentes timbres Las canciones, rimas y retahílas
y cualidades, la escucha activa de piezas amplían el vocabulario del alumnado,
de diferentes estilos y agrupaciones, mientras que la comunicación no
y la interpretación de canciones y obras verbal se trabaja con la interpretación
instrumentales inciden directamente de acompañamientos gestuales,
en su desarrollo. danzas y dramatizaciones.

<8>
Cinestésica-corporal Visual-espacial
El movimiento se localiza en la corteza Esta inteligencia se sustenta en la
motora, los ganglios basales y el cerebelo. habilidad para observar el mundo y los
Su desarrollo tiene una especial relevancia objetos desde diferentes perspectivas,
en esta etapa de crecimiento. y se relaciona con el hemisferio
derecho, el lóbulo occipital y los
Los juegos de percusión corporal
receptores sensoriales.
y de dedos, así como la interpretación
de sencillas coreografías, ayudan a La lectura de musicogramas, así como
los alumnos y alumnas a controlar de todo tipo de notación convencional,
sus movimientos y a coordinarlos potencia este tipo de aprendizaje.
con los del resto de la clase.

Interpersonal
Lógico-matemática Se localiza en el lóbulo frontal, del cual
Esta inteligencia está vinculada dependen la capacidad para manejar las
con algunas áreas del lóbulo parietal relaciones humanas y la sensibilidad
izquierdo y de la corteza frontal, para reconocer las necesidades,
que potencian el razonamiento motivaciones y emociones ajenas.
inductivo y deductivo. Las actividades de trabajo en equipo
El uso de los primeros signos del y de interpretación y creación colectiva
lenguaje musical, el reconocimiento son especialmente indicadas en este
de estructuras musicales sencillas y sentido.
la interpretación de secuencias rítmicas
permiten identificar patrones, hacer
cálculos y analizar ideas abstractas.
Intrapersonal
Está relacionada con los lóbulos frontales,
donde se localiza el pensamiento
Naturalista reflexivo.
Es un tipo de inteligencia relacionada La música es un excelente vehículo
con la sensibilidad para observar para la expresión y el reconocimiento
y disfrutar de la naturaleza. de los propios sentimientos. Además,
La apreciación de los sonidos del la creación y la interpretación vocal e
entorno natural y la toma de conciencia instrumental favorecen el desarrollo de
sobre la contaminación acústica la concentración, el autoconocimiento
desarrollan dicha sensibilidad. y la autoestima.

<9>
La asignatura de Música y...
III. La educación emocional
La afectividad impregna toda nuestra vida, sentimientos o nuestro carácter…) y otros
hasta el punto de que es determinante pasajeros, y a menudo involuntarios, que
en los diferentes procesos cognitivos, solemos llamar emociones. Este proceso
como el aprendizaje y la memoria. A fin de autoconciencia sobre nuestros estados
de cuentas, enfrentamos el mundo desde emocionales es crucial en nuestro desarrollo.
nuestras emociones: la alegría, el miedo El psicólogo Daniel Goleman popularizó
o el asco nos impulsan o nos retraen, hace más de dos décadas la expresión
haciéndonos evitar lo que percibimos «inteligencia emocional» para referirse
como peligroso o desagradable. Y es que al conjunto de habilidades que nos permiten
los fenómenos afectivos nos alertan y nos estar en contacto con nosotros mismos
marcan una dirección, mucho antes de y ser conscientes de nuestros estados
que entre en juego nuestro juicio. emocionales, con el fin de gestionarlos de
El ser humano necesita un largo periodo forma adecuada. Este tipo de inteligencia
de maduración (el más prolongado de todas está directamente relacionado con nuestra
las especies) hasta adquirir los conocimientos capacidad de entender lo que sentimos,
y habilidades necesarios para vivir con de orientarnos hacia nuestras metas, de
autonomía. Inicialmente, el instinto lo conectarnos y de comunicarnos con los
ayuda a hacer frente a situaciones vitales, demás. Y es que las personas que saben
pero muy pronto deja de ser suficiente reconocer y gestionar sus emociones y las
y entran en juego la educación y los de quienes las rodean están mejor equipadas
procesos de socialización. En ese sentido, para enfrentarse a las dificultades de la vida
las emociones tienen un impacto directo y tienen mayor facilidad para conectar y
en cada individuo. empatizar con los otros. En definitiva, son
personas con más posibilidades de ser
Desde principios de la década de 1990, felices y de vivir en armonía con los demás.
el neurocientífico António Damásio se
Estas habilidades, fundamentales para
ha dedicado a investigar los ingredientes
el desarrollo de un individuo sano, se
que configuran las bases neurológicas
adquieren y se ejercitan a lo largo de toda
de la mente humana. Entre otros hallazgos,
la vida, aunque resulta especialmente
ha demostrado que las emociones están
importante trabajarlas durante la infancia.
presentes en los procesos de regulación
A pesar de ello, su tratamiento continúa
de la vida de casi todas las especies
siendo una asignatura pendiente en el
animales, y que la particularidad de los seres
currículo académico. Enseñar a los alumnos
humanos reside en que conectamos estos
y alumnas a lidiar con sus emociones,
procesos emocionales con otros
especialmente con aquellas perturbadoras
intelectuales, de tal forma que creamos
y negativas que dificultan los procesos de
un mundo nuevo a nuestro alrededor.
aprendizaje, supone combatir desde la raíz
A medida que vamos creciendo, podemos los problemas de violencia, integración
identificar en nosotros afectos que perduran y abandono escolar presentes en nuestro
en el tiempo (como el estado de ánimo, los sistema educativo. En este sentido,

< 10 >
disciplinas artísticas como la música • Interpretar música en conjunto favorece
resultan altamente eficaces. la creación de vínculos con los demás
En páginas anteriores ya hemos referido y la empatía.
las excepcionales cualidades del lenguaje • La interpretación colectiva, tanto en
musical para expresar emociones. Gracias conjuntos de cámara como en grandes
a ellas, es posible trabajar en el aula las agrupaciones, requiere del trabajo
cuatro dimensiones básicas de la cooperativo, en el que el desempeño
inteligencia emocional: individual se pone al servicio de un
• El alumnado aprende a tomar conciencia objetivo común. Por esta razón, la música
del estado emocional que induce en él la es un medio inmejorable para aprender
pieza que escucha, interpreta o baila. a comunicar de manera respetuosa
y positiva.
• La interpretación vocal e instrumental
y la danza ponen en funcionamiento El valor de la asignatura de Música como
la autorregulación emocional, ya que vehículo para la educación emocional debe
no es posible expresarnos musicalmente ser considerado por nuestro sistema
si nos dejamos llevar plenamente por la educativo no solo si pretende formar mejores
emoción y dejamos de prestar atención, estudiantes, sino, sobre todo, si aspira
por ejemplo, a ciertos aspectos técnicos a formar individuos sanos y equilibrados,
que requiere la ejecución de una pieza. en armonía con la sociedad.

< 11 >
Evaluación
inicial
Evaluación inicial
Nombre: Fecha:

1 Observa la partitura y contesta.

™™
j
Allegro
4 œ
&4 œ œ œ œ ‰ œ w œ œ œ œ œ ‰ œJ w
mp
• ¿Qué figuras musicales aparecen? 

• ¿Qué notas musicales hay? 

• ¿Es un ritmo o una melodía? 

• ¿Qué significa la indicación de velocidad? 

• ¿Qué significa la indicación de intensidad? 

• ¿En qué tipo de compás está escrita? 

• ¿Hay algún signo de repetición?

• ¿Qué significa? 

• ¿Cuántos compases dura en total? 

1 Numera y escribe qué agrupación suena.

5-1

< 14 > Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L.


3 Ordena.

𝆏  allegro  𝆐𝆏  adagio  𝆑  andante  𝆐𝆑


• De menor a mayor velocidad: 

• De mayor a menor intensidad: 

4 Completa la tabla. Después, contesta.

Cuerda Viento Percusión Electrófonos

• ¿Cuál de estos instrumentos no puede tocar melodías? 

• ¿Por qué? 

5 Completa la tabla.
Voz masculina Voz femenina

grave

soprano

Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 15 >


Primer
trimestre
Sesión
1 Lenguaje y cultura musical

 1 Desafinados  La afinación. El diapasón.


TRIMESTRE

  La nota re agudo en el pentagrama.


2 El buscador de sonidos  Dirección de las plicas según la altura
de las notas en el pentagrama.

3 Música para los fuegos


  Partes de la música.
artificiales

4 Kokoleoko   El ostinato.

 Sistemas de grabación y reproducción


5 ¡Suena de miedo! del sonido.

6 ¿De madera o de metal?   Instrumentos de viento madera y viento metal.

7 ¡La mitad!   La semicorchea y su silencio.

 Maneras de hacer sonar los instrumentos


de percusión: golpear, agitar y raspar.
8 Ya es Navidad  Instrumentos de percusión de altura
determinada y de altura indeterminada.

Recordamos   Repaso de los contenidos del trimestre.

Ya sabemos   Autoevaluación del primer trimestre.

< 18 >
Contenidos
Práctica musical Repertorio

  Discriminación auditiva de instrumentos de la orquesta.  Narración Desafinados, M. Larumbe.


 Ejercicios de calentamiento de la voz y afinación.  Hoy cantemos y toquemos, J. del Encina
 Interpretación vocal. con letra de M. Larumbe.

 Interpretación vocal e instrumental.  El buscador de sonidos, M. Á. de la Ossa.

 Audición activa con lectura de un musicograma.


 Minueto II de la Música para los reales
 Interpretación instrumental.
fuegos de artificio, G. F. Händel.
 Discriminación auditiva de instrumentos.

 Interpretación vocal con acompañamiento de un objeto


sonoro y de percusión corporal.
 Interpretación instrumental con acompañamiento
  Kokoleoko, popular de Ghana.
de ostinatos rítmicos y melódicos.
 Discriminación auditiva de secuencias rítmicas.
 Creación de un ritmo con repetición y contraste.

  Sonorización de una escena.


 Interpretación de una prosodia rítmica.  El conjuro musical, M. Larumbe.
 Creación de un ostinato rítmico como acompañamiento.

  Danza y movimiento.
  Greensleeves, popular de Inglaterra.
 Discriminación auditiva de instrumentos de viento.
 Adiós con el corazón, popular.
 Interpretación vocal e instrumental.

 Interpretación vocal con acompañamiento de ostinatos


vocales y de percusión corporal.
  ¡La mitad!, M. Á. de la Ossa.
 Interpretación de ostinatos rítmicos.
 Discriminación auditiva de instrumentos de viento.

 Interpretación vocal con acompañamiento de


instrumentos de láminas y de pequeña percusión.
 Creación audiovisual.  Ya es Navidad, M. Á. de la Ossa.
 Discriminación auditiva de instrumentos de viento
y de secuencias melódicas.

  Juego musical.

< 19 >
Sesión 1

1 Desafinados
TRIMESTRE

1 Sigue el relato e identifica los instrumentos de la orquesta.

1-2

<4>

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 4 28/01/2019 9:14:32

Sesión 1
2 Haz estos ejercicios de calentamiento de la voz. Indica
con la mano la altura de las notas.
Aprendemos
2Ó Œ 2Ó Œ
1-3

& &
œ œ œ œœ œœœœ œ
œ œ Afinar es interpretar cada
sonido con la altura adecuada.
mp Mm,mm,mm,mm,mm. mp Ña, ña, ña, ña, ña.
El diapasón ayuda a los
músicos a ajustar la afinación
DO MI
antes de cantar o tocar
RE
un instrumento. Es una pieza
SOL
metálica que, al ser golpeada,
produce el sonido de la
nota la. También puede
ser electrónico.

3 Interpreta. Después, contesta.


Allegro • ¿Qué notas musicales aparecen en

& œ œ ˙ œ Œœ œ ˙ œ Œ œ œ ˙ œ
1-4 y 1-5
la partitura? ¿Y figuras y silencios?
œ ¿Qué otras notas y figuras conoces?
• ¿En qué tipo de compás está escrita
mf Hoy can - te - mos y to - que - mos, to - dos jun -tos

& œ ˙ ˙ œ Œ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙ œ ™™
Con- cen - tra - dos y a - ten - tos, hoy por fin ya la partitura? ¿Cuántos compases tiene
en total? ¿Qué otros tipos de compás
conoces?
• ¿Cuál es la velocidad? ¿Y la intensidad?
a - ffi - ne - mos y a - sí dis - fru - ta - re - mos. ¿Qué otros tempos y matices
so - na - re - mos co - mo_un so - lo ins - tru - men - to. conoces?
<5>

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 5 28/01/2019 9:14:35


Sesión 1

Desarrollo didáctico
1 Antes de reproducir el relato, recuerde Como actividad complementaria, reproduzca
al alumnado las familias de instrumentos: la pieza original y pida a los alumnos
cuerda, viento y percusión. Después, pregunte y alumnas que creen su propia letra para
a los alumnos y alumnas si conocen la la melodía.
colocación de las familias de instrumentos
Las respuestas son:
dentro de la orquesta.
• Aparecen las notas re, mi, fa, sol y la. Hay
2 Explique al alumnado que para notar figuras de negra y de blanca, y silencios
bien la vibración del sonido al cantar «mm» de negra. Las notas do, si y do agudo,
se deben sentir cosquillas en los labios. y las figuras de corchea y redonda.
Mientras que al pronunciar «ña, ña, ña», las • La partitura está en compás de tres
cosquillas deben producirse en la lengua. tiempos. Tiene 24 compases en total.
De dos tiempos y de cuatro tiempos.
3 La pieza propuesta es un fragmento
de la melodía de Hoy comamos y bebamos, de • La velocidad es rápida (allegro).
Juan del Encina, a la que se ha añadido una La intensidad es medio fuerte (mf ).
nueva letra. Además de vocalmente, también Los tempos son adagio y andante,
puede interpretarse con flauta o con y los matices son p, mp y f.
instrumentos de láminas.

< 21 >
Sesión 1

M. Larumbe
Desafinados
AMAYA: ¡Hola! Me llamo Amaya y soy una orquesta es esencial prestar atención
directora de orquesta. Antes de empezar a otros aspectos que afectan a la afinación,
la interpretación de una pieza, es como las condiciones acústicas del recinto
imprescindible que todos los instrumentos y las dificultades de la obra. Hoy ensayamos
estén perfectamente afinados; es decir, que Pizzicato de Léo Delibes, una obra
al tocar la misma nota, suenen exactamente especialmente complicada. ¡Es un gran
igual. Así es una orquesta desafinada, reto para todos!
escucha: [suena la orquesta desafinada].
[Dirigiéndose a la orquesta] Por favor,
No es fácil afinar bien una orquesta, porque silencio. Estamos cansados y necesitamos
son muchos instrumentos. ¿Sabes cómo lo hacer un esfuerzo común. Comenzaremos
hacemos? En primer lugar, el oboísta da la únicamente con la cuerda [primeros
nota la [oboe dando la nota la]. Entonces, el compases de Pizzicato]. Paramos, paramos
concertino, que es el violinista responsable [golpes de batuta en el atril].
de la afinación, se pone de pie frente a los
Vamos a la entrada del viento, por favor
músicos y toca el mismo la [oboe y violín
[suenan la cuerda y el solo de flauta
concertino dando la nota la]. Entonces,
travesera, interrumpidos por unos golpes
el resto de la cuerda (violines, violas,
de batuta en el atril].
violonchelos y contrabajos) afina sus
instrumentos. Suena más o menos así: Iris, la flauta entra tarde. Y acuérdese de
[cuerda afinando]. que debe destacar un poco más: mezzoforte.
Apúnteselo, por favor. ¡Vamos allá! [suenan
A continuación, el oboísta vuelve a
la cuerda y el solo de flauta travesera,
interpretar el la para el viento [oboe y viento
interrumpidos por unos golpes de batuta
madera y viento metal dando la nota la].
en el atril].
Y, por último, para la percusión [oboe y
percusión dando la nota la]. Vale, ahora sí. Bien, volvamos al mismo punto.
Todos juntos.
Una vez que toda la orquesta toca la nota
la exactamente igual, el concertino se sienta Y así trabajamos cada fragmento hasta
y los instrumentos de cuerda afinan las tres que todo suena a la perfección. Es una tarea
cuerdas restantes. Para ello necesitan unos difícil, pero merece la pena para conseguir
segundos [cuerda afinando]. resultados como este: [final de Pizzicato
y aplausos del público].
¡Bien! Pues ya tenemos los instrumentos
afinados. Ahora es mi turno. Para dirigir

< 22 >
Sesión 2

El buscador de sonidos
1 Canta y acompaña la parte instrumental en dos grupos.

flauta carillón
1-6 y 1-7

Allegro mi
4 œ
& Ó œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œœœ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙
do'
œ
mf

estrofas
re
El sonido en el espacio no se puede escuchar.
fa
El vacío nos lo impide, el silencio es total.
Pero yo con mis poderes un sonido pude oír.
Tras el brillo de una estrella, una nota descubrí.
do
Entre todas las estrellas, una nota encontré.
En la cuarta línea vive, es la otra nota re.
Se repite en la escala, más aguda esta vez. si
Justo encima del do agudo, el re vuelve a aparecer.

estribillo

Soy el buscador de sonidos re'


la sol
del espacio sideral.
Voy buscando por las galaxias
una nota nueva que poder cantar.
<6>

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 6 28/01/2019 9:14:38

Sesión 2
2 Contesta respecto a la partitura de la actividad anterior.

• ¿Qué notas llevan la plica hacia abajo? ¿Y cuáles hacia arriba?


Aprendemos
• ¿Cuántas notas re agudo hay? ¿En qué compases están?
• ¿Cuál es la velocidad de la música? ¿Y la intensidad? La nota re agudo se escribe en
la cuarta línea del pentagrama
con la plica hacia abajo.
Escribe en un pentagrama las notas musicales que conoces


3
con las plicas correctamente situadas.

4 ¿De qué habla cada uno?


La plica va hacia arriba en
notas más agudas que el si
altura  intensidad  tempo  timbre  duración y hacia abajo en notas más
graves. En la nota si se puede
escribir de las dos maneras.
CUIDADO CON
MI VOZ ES ÚNICA LA VELOCIDAD, DEBE
EN EL MUNDO. SER ADAGIO.

ESTE LA ESTÁ
ESTA PIEZA LA REDONDA
DESAFINADO.
SE INTERPRETA LLENA UN COMPÁS DE
MEZZOFORTE. CUATRO TIEMPOS.

<7>

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 7 16/05/2019 10:19:30


Sesión 2

Desarrollo didáctico
1 Dibuje sobre un pentagrama todas 3 La solución es:
las notas que conocen los alumnos y alumnas
2 œ œœ œŒ
hasta el momento (de do grave a do agudo)
&4 œ œ
y presente la nota re agudo. Recuérdeles œœ œ
las cuatro cualidades del sonido (altura,
duración, intensidad y timbre) y haga notar 4 La solución es:
que la altura se representa en las partituras
situando las notas en las líneas o los espacios • «Mi voz es única en el mundo»: timbre.
del pentagrama, tras la clave de sol. • «Este la está desafinado»: altura.
Una vez aprendida la canción, divida la clase • «Cuidado con la velocidad, debe ser
en dos grupos para trabajar la interpretación adagio»: tempo.
instrumental de la introducción y el puente. • «Esta pieza se interpreta mezzoforte»:
Recuerde al alumnado cómo debe tocar intensidad.
adecuadamente la flauta de pico y el
• «La redonda llena un compás de cuatro
xilófono, con el fin de obtener un buen
tiempos»: duración.
sonido, y practique con ellos la melodía
antes de acompañar la canción.

2 Las respuestas son:


• Las notas do agudo y re agudo llevan
la plica hacia abajo. Las notas mi, fa,
sol y la llevan la plica hacia arriba.
• Hay un re agudo en el cuarto compás.
• La velocidad es rápida (allegro). La
intensidad es medio fuerte (mf  ).

< 24 >
Sesión 2

El buscador de sonidos, M. Á. de la Ossa


Allegro 5
4
&4 Ó œ œ ˙ Ó Ó œœ ˙ Ó Ó œœ ˙ Ó Ó œœ ˙ Ó
[FLAUTA]
5
4
&4 ∑ Ó œ ˙ Ó Ó œœœœ ˙ Ó Ó œœ ˙ Ó Ó ˙
œ
[CARILLÓN]

& ™™ œ œj œ œ œj œj œ œ œ ‰ œ œj œ œ œj œj œ œ Œ ™ œ #œj œ œ œj
El so - ni-do_en el es - pa - cio no se pue-de es - cu - char. El va - cí - o nos
Pe- ro yo, con mis po - de - res, un so - ni - do pu - de _o - ír. Tras el bri - llo de_u-
En-tre to - das las es - tre - llas, u - na no - ta en - con - tré. En la cuar - ta lí -
Se re - pi - te en la_es-ca - la, más a - gu - da es - ta vez. Jus- to_en - ci - ma del

& œj #œ œ œ ‰ œ #œj œ œ œj œj #œ œ Œ ™ ™™ ™™ œj œ œ œj œ
lo_im - pi - de, el si - len - cio es to - tal. Soy el bus - ca - dor
na_es - tre - lla, u - na no - ta des - cu - brí. Voy bus - can - do por
nea vi - ve, es la o - tra no - ta re.
do_a - gu - do, el re vuel- ve_a_ a - pa - re - cer.

™ ™
U
™ œœ œ œ œ œ œ œœŒ
D.C.
j j j Ó
1.
j j
2.

& œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
de so - ni - dos del es - pa-cio si - de -ral.
las ga - la- xias u - na no -ta nue -va que po - der can -tar.

< 25 >
Sesión 3

Música para los fuegos artificiales


1 Sigue la melodía de cada parte. Después, acompaña con los instrumentos.

1-8 A
A =

B =

Händel compuso la
Música para los reales
Repetir.
fuegos de artificio en 1749,
por encargo del rey, para
B
acompañar un espectáculo
de fuegos artificiales sobre
el río Támesis, en Londres.
El día de la celebración,
un accidente con los
fuegos artificiales provocó
un aparatoso incendio.
Del espectáculo solo se
salvó la música del
famoso compositor
alemán.
Repetir.

<8>

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 8 16/05/2019 10:19:32

Sesión 3
2 Interpreta la pieza que acabas de escuchar.

& ˙ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ ™™
3
Allegro
1-9

A œ

& ™™ œ œ œ œœ œœ œœ œœœ œ œœœ œœ œ œ œœ‰œ ˙ Œ ™™


f

œœ œ œ j
B
mf

3 Indica en qué orden suenan los instrumentos. ¿A qué familia


Aprendemos
pertenece cada uno?
1-10
Los compositores y
compositoras estructuran
sus obras musicales en
partes (A, B, C…), que se
repiten (AA) o contrastan
entre sí (AB).

<9>

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 9 28/01/2019 9:14:51


Sesión 3

Desarrollo didáctico
1 La pieza propuesta es el Minueto II de 3 La solución es:
la Música para los reales fuegos de artificio, 11. Piano (cuerda).
de G. F. Händel. Los aspectos de la música
12. Güiro (percusión).
reflejados en el musicograma son:
• Altura y duración: el tamaño y 13. Guitarra eléctrica (electrófono).
disposición de las figuras reflejan, 14. Trompeta (viento).
respectivamente, la duración y la altura 15. Xilófono (percusión).
de las notas de la melodía principal.
16. Tuba (viento).
• Estructura: las dos partes del minueto
17. Contrabajo (cuerda).
quedan representadas con los motivos
y fondos: fuegos artificiales en el cielo 18. Fagot (viento).
estrellado para la parte A, y barcos sobre el 19. Violín (cuerda).
agua para la parte B. 10. Arpa (cuerda).
Los alumnos y alumnas interpretarán el 11. Oboe (viento).
ritmo de la pieza siguiendo el musicograma
12. Pandereta (percusión).
con los instrumentos propuestos. Como
actividad complementaria, pida al alumnado
que cree un acompañamiento con percusión
corporal diferente para cada tipo de figura.
Esta pieza también es adecuada para trabajar
la expresión corporal y la danza. Divida la
clase en dos grupos y pida a cada uno que
cree una serie de pasos para una de sus
partes.

2 Tenga en cuenta que la melodía


del Minueto II que aparece en el libro
se ha adaptado al nivel del alumnado,
prescindiendo de las figuraciones y notas
aún no presentadas. Antes de que los
alumnos y alumnas comiencen a practicar su
interpretación, pídales que se fijen en el tipo
de compás (de tres tiempos), tempo (allegro)
y matiz de intensidad correspondiente
a cada parte (f y mf ).

< 27 >
Sesión 4

Kokoleoko
1 Aprende este juego de percusión con vaso.

1-11 A
1-1

Ko - ko - le - o- ko, ma - ma,
ko - ko - le - o- ko.
Ko - ko - le - o- ko, ma - ma,
ko - le - o- ko.

Repetir.

Ab - ba, ma - ma,
ab - ba.
Ab - ba, ma - ma,
ko - le - o- ko.

Repetir.
< 10 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 10 16/05/2019 10:19:34

Sesión 4
2 Interpreta la canción y acompáñala con los ostinatos.

4
& œ œ œœœ œ œ œ œ œœœ Œ œ œ œ œœ œ œ
Aprendemos
1-11 y 1-12
œ
Un ostinato es una
Ko - ko - le - o - ko, ma -ma, ko - ko - le - o - ko. Ko - ko - le - o - ko, ma - ma, secuencia melódica

& œ œ œ œ Œ ™™ ™™ ˙ œ œ œ ˙ œ Œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ Œ ™™
mf
j j j j
o rítmica que se repite
continuamente a lo
largo de una pieza
musical.
ko- le- o- ko . Ab -ba, ma-ma, ab - ba. Ab-ba, ma-ma, ko- le - o - ko.

& œœœœ œ œ œ Œ œœœœ œœ œ Œ ™™ / œ œœ œ œœ œ œœ œ Œ ™™


4 œ 4 œ
mf
mf

3 Interpreta. Después, indica en qué orden suenan.

4 j j 4
/ œ Œ œœ œ
1-13
A / pœ œ œ œ Œ
œ B œ ¿AA? ¿AB?
f

4 j 4
C / pœ œœ ‰ œ œ
œ D / œœœœ œœ œ
œ
f

4 Crea un ritmo de dos compases repitiendo o contrastando


dos series de la actividad anterior.
< 11 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 11 16/05/2019 10:19:39


Sesión 4

Desarrollo didáctico
1 La canción se interpreta tres veces, y 2 Tenga en cuenta que en la partitura
la velocidad va aumentando en cada vuelta. del libro se ha omitido el fa sostenido de
Este es el tempo correspondiente a cada la armadura por razones didácticas. Los
ejecución: alumnos y alumnas practicarán la
interpretación vocal y, posteriormente,
• 1.ª vez: q = 66. se incorporarán los ostinatos melódico
• 2.ª vez: q = 84. y rítmico propuestos.
• 3.ª vez: q = 104. 3 La solución es:
Una vez que los alumnos y alumnas 1. D.    2. C.    3. B.    4. A.
estén capacitados para interpretar el
acompañamiento con el tempo de la última 4 El alumnado interpretará sus
vuelta, reproduzca la pista correspondiente creaciones ante el resto de la clase, que
para que acompañen la música. tendrá que averiguar si se ha recurrido a la
repetición o al contraste en la composición
Finalmente, divida la clase en dos grupos de cada ritmo.
y proponga a uno de ellos que cree un
acompañamiento con percusión corporal
para la parte A, y al otro, para la parte B.

< 29 >
Sesión 5

¡Suena de miedo!
1 ¿A qué escena pertenece este paisaje sonoro? Sonoriza la otra escena
con tu equipo.
1-14

• Decidid los sonidos que van a aparecer en la escena


y en qué orden lo harán.
• Elegid una música de fondo.
• Repartid los roles: quién o quiénes interpretarán
los sonidos vocalmente, quién indicará la entrada
de los sonidos, quién reproducirá la música de
fondo y quién grabará el resultado con un móvil,
un ordenador o una grabadora.
• Buscad un espacio lo más insonorizado posible.
No seáis tímidos y… ¡que suene de miedo!
< 12 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 12 28/01/2019 9:15:00

Sesión 5
2 Investiga cuál es cada uno de estos sistemas de reproducción
del sonido. Después, escucha una de las primeras grabaciones
1-15
de la historia. Aprendemos

Antiguamente, la
fonógrafo gramófono tocadiscos radiocasete lector de CD
grabación del sonido
(1877) (1888) (1925) (1970) (1982)
se realizaba con
costosos aparatos muy
difíciles de utilizar.
Hoy en día, se puede
grabar fácilmente
con un ordenador,
una grabadora o un
teléfono móvil, ya que
llevan micrófonos
3 Interpreta El conjuro musical. Después, crea un ostinato rítmico incorporados.
para acompañarlo.

22 œœ œœ ŒŒ ‰‰œœjj œœ œœ ÓÓ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ŒŒ ™™
1-16
Andante


Andante

A // œœ
Maa--gi
M giaa po -- ttaa--gi
po giaa.. Es--te_es
Es te_es eell concon -- jjuu -- ro
ro m
mááss mu
mu -- si
si -- ccal
al ..
M
Maa--gi
giaa po
po -- ttaa--gi
giaa.. Y
Y si_es
si_es -- ttááss aa -- ten
ten -- to
to llo_
o_aa-pren
-pren--de
de-- rráás.
s.

// ™™™ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ œœ œœ œŒ
œŒ ™™™
mp
mp

B
¡Z s! C
¡Zaas! Caa -- la
la -- ba
ba --zzaas,
s, ssaa --pos
pos yy cu
cu -- llee -- bbrraas,
s, y_u
y_u --n
naa piz
piz --qui
qui -- ttaa de
de ssal
al ..
¡Ñ as! U -ñ a s la r- g a s, l en -gu a de ser - pien - te. E l re
¡Ñas! U-ñas lar-gas, len-gua de ser-pien -te. El re -sul - ta - do_es ge -nial -su l - t a - do_es ge - nial ..
mf
mf
< 13 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 13 28/01/2019 9:15:05


Sesión 5

Desarrollo didáctico
1 El paisaje sonoro del audio es posible escuchar los sonidos registrados
corresponde a la viñeta de la izquierda. Pida por el fonoautógrafo de Scott hace más de un
a los alumnos y alumnas que identifiquen siglo y medio. Aunque con alguna dificultad,
los sonidos que aparecen en él: se puede distinguir la melodía popular
• Animales nocturnos. francesa Au claire de la lune, interpretada
por una voz femenina.
• Pasos sobre hojas secas.
• Exclamación de sorpresa y serpiente. A continuación, se aportan algunos datos
sobre los sistemas de reproducción del
• Aullido de un lobo.
sonido referidos en el libro:
• Aleteo de un pájaro.
• Fonógrafo (1877): lo inventó Thomas
• Exclamación de susto. Alva Edison y fue el primer aparato capaz
• Movimientos en la maleza. de grabar y de reproducir el sonido,
• Canto de una lechuza. aunque realmente Edison lo concibió
como una máquina de dictado para
• Gruñido de animal.
oficinas, sin sospechar que revolucionaría
• Gritos de niños asustados. la historia de la música. En su
Después, grabarán su propio paisaje sonoro presentación pública, la primera música
para la viñeta de la derecha con un teléfono que sonó fue la canción infantil Mary had
móvil, una grabadora o un ordenador. Es a little lamb. Las primeras grabaciones se
posible que sea necesario el uso de la sala realizaron sobre cilindros recubiertos con
de informática. Se trata de una actividad papel de estaño y más tarde comenzaron
para realizar en pequeños grupos. Recuerde a usarse cilindros de cera.
al alumnado que puede recrear la atmósfera • Gramófono (1888): fue inventado por
de la escena ilustrada grabando en diferentes Emile Berliner y fue el primer sistema
espacios del centro o creando sus propios de grabación y reproducción del sonido
efectos sonoros con todo tipo de objetos. que utilizó un disco plano. Tenía las
También puede proponerle buscar algunos principales características del fonógrafo,
efectos sonoros en bancos de sonido pero era más fácil de utilizar y, sobre todo,
disponibles de manera gratuita en internet. más barato.
Cada grupo presentará su creación al resto • Los discos se colocaban sobre un plato
de la clase.
giratorio que se accionaba dando vueltas
a una manivela a la velocidad deseada.
2 La grabación presentada fue
Posteriormente, se incorporó un sistema
efectuada por Édouard-Léon Scott el 9 de
de giro automatizado. El gramófono fue
abril de 1860 gracias al fonoautógrafo, un
el aparato de reproducción del sonido
aparato inventado por él mismo para captar
más utilizado entre 1890 y 1950, hasta
las ondas sonoras y plasmarlas de forma
la aparición del disco de vinilo.
visual sobre el papel. El propósito de este
invento fue estudiar el sonido, no grabarlo • Tocadiscos (1925): este dispositivo
para poder reproducirlo posteriormente. introdujo como novedad un motor eléctrico
Pero, gracias a un programa informático que permitía que el plato giradiscos se
desarrollado por la Biblioteca del Congreso moviera con una velocidad constante,
de los Estados Unidos en 2008, hoy en día logrando así un sonido mejor. Fue el

< 31 >
Sesión 5

aparato de reproducción más utilizado que utilizan los ordenadores. De hecho,


desde 1950 hasta el siglo xxi, en el que la mayor parte de los equipos informáticos
llegaron los sistemas digitales de grabación cuenta con este tipo de lectores, aunque
y reproducción del sonido. Actualmente, en los últimos años está cayendo en
sigue utilizándose. desuso.
• Radiocasete (1970): es un equipo portátil
capaz de reproducir el sonido grabado en 3 Pregunte al alumnado cómo se
cintas de casete. Además, tiene una radio estructuran las partes de esta canción
incorporada y puede grabar la música (ABAB), cuántos compases tiene cada parte
emitida por sus emisoras, una práctica (16 compases) y si las partes se repiten
muy extendida desde finales de la década o contrastan (A y B contrastan entre sí,
de 1970 hasta principios de la década de pero, además, ambas partes se repiten).
1990. Hoy en día sigue usándose. A continuación, practique la interpretación
en forma de eco docente-alumnado.
• Lector de CD (1982): consiste en un
dispositivo que permite reproducir el Esta es una buena pieza para crear una
sonido grabado en un disco compacto coreografía dramatizada que enfatice su
de audio digital (más conocido como estructura. Para ello, divida la clase en dos
CD o compact disc). Este tipo de aparato grupos, de forma que uno cree una serie de
lee información almacenada en formato movimientos para la parte A, y el otro, para
digital, es decir, con el mismo lenguaje la parte B.

El conjuro musical, M. Larumbe

& b 4 œ œ Œ ™ œj bœ œ Ó Œ ™™
Andante
2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
Ma - gia, po - ta - gia. Es - te_es el con - ju - ro más mu - si - cal.
Ma - gia, po - ta - gia. Y si_es - tás a - ten - to lo_a - pren - de - rás.

& b ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™
œ #œ œ Œ ™
D.C.

¡Zas! Ca - la - ba - zas, sa - pos y cu - le - bras, y_u - na piz - qui - ta de sal.


¡Ñas! U - ñas lar-gas, len-gua de ser - pien - te. E re - sul - ta - do_es ge - nial.

< 32 >
Sesión 6

¿De madera o de metal?


1 Baila. ¿Qué instrumentos interpretan la melodía?

1-17 A
1-2

Girar con la pareja dando 8 pasos


Caminar con la pareja dando 8 pasos. hasta volver a la posición inicial.

Dar un paso hacia la derecha Dar un paso hacia la izquierda Los de fuera dan 6 pasos a su derecha
y juntar los pies. Retroceder y juntar los pies. Retroceder hasta ocupar la siguiente posición
y juntar los pies. y juntar los pies. y saludan a la nueva pareja.
< 14 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 14 28/01/2019 9:15:08

Sesión 6
2 Indica en qué orden suenan estos instrumentos y de qué tipo son.

Aprendemos
1-18

Los instrumentos de viento


se dividen en:
• Viento madera:
normalmente están
hechos de madera y se
tocan soplando por un
bisel o haciendo vibrar
una caña.

3 Indica qué tipo de instrumento suena cada vez. Después, interpreta


y graba el resultado.


& Óœœ ˙˙ œœ ˙˙ œœ œœ ˙˙ Œ Ó œœ ˙˙ œœ ˙ œœ œœ œœ ˙˙ ™™
1-19 y 1-20

33 Allegro
Allegro
Allegro
A & Ó
œœ ŒÓ ˙ • Viento metal: están
hechos de metal y se
tocan haciendo vibrar
mp A
A -diós con
con eeelll co - raa -zón, que con eell al - maa no pue - do.
A --diós co
co -- rrde
a -zón, que con el alal -- m no pue
pue ---do.

& ™™™ ÓÓ œœ œœ ˙˙ œœ ˙˙ œœ œœ œœ ˙˙ ™™™ ÓÓ œœ œœ ˙˙ œœ


mp
mp Al diós
des --con
pe -- dir - me -zón,
ti, que
¡o con-tru ma no do. los labios sobre una
Al
Al des
des - pe
pe - dir
dir -- me
me de de ti,
ti, ¡oh
¡o h!,!,!, ins
h tru-men
ins--tru
ins -men---to
-men to
to
de
de
de
vien
vien to.
vien -- to.
to. boquilla.

B &
mf

œ œœ œœ œ œœ ŒŒ œœ ‰‰ œœjj œ œ œ ŒŒ œœ ‰‰ œjj œ
mf
mf

&
& ˙
˙ œ œ œœœ œ œ ˙˙
< 15 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 15 16/05/2019 10:19:46


Sesión 6

Desarrollo didáctico
1 Greensleeves es una de las danzas anterior con un paso en diagonal hacia atrás
inglesas del Renacimiento más populares. y juntar los pies.
Gracias al arreglo propuesto, el alumnado Repetir los pasos anteriores, esta vez
podrá distinguir fácilmente la estructura avanzando en diagonal hacia la izquierda.
binaria de la pieza.
Compases 5-7:
La estructura de la obra es ABABAB y la
Los miembros de la pareja que se encuentran
coreografía propuesta es la siguiente:
en el círculo exterior darán 6 pasos hacia
su derecha, siguiendo el pulso de la música
Posición inicial
hasta colocarse frente a una nueva pareja.
Distribuidos en parejas, formar dos círculos
Compás 8:
concéntricos de manera que un miembro de
la pareja quede fuera, y el otro, dentro. Los que Saludo y vuelta a la posición inicial
estén fuera colocarán la palma de la mano de la coreografía.
izquierda hacia abajo, posada sobre la de su
Los instrumentos que interpretan la melodía
pareja, cuya palma de la mano derecha estará
son:
hacia arriba. Deben colocarse para caminar
en sentido opuesto al de las agujas del reloj. • A: oboe.
• B: trompa.
Parte A
(8 compases) • A: flauta travesera.

Compases 1-4: • B: trompeta.

Avanzar 8 pasos en sentido opuesto al • A: fagot y oboe.


de las agujas del reloj, comenzando con el pie • B: trombón y trompa.
derecho y siguiendo el pulso de la música.
De esta forma, A siempre es interpretada
Compases 5-8: por un instrumento de viento madera y B,
Mirar a la pareja, juntar las palmas de las de viento metal.
manos derechas a la altura de la cabeza Como actividad complementaria, proponga
y girar en el sentido de las agujas del reloj, a los alumnos y alumnas que creen un
dando 8 pasos hasta volver a la posición ostinato instrumental o con percusión
inicial. corporal para acompañar cada parte
Parte B de la pieza.
(8 compases)
Compases 1-4:
Enfrentados a la pareja, con las dos manos
entrelazadas por detrás de la espalda, dar un
paso en diagonal hacia la derecha y juntar los
pies en el siguiente pulso, mirando siempre al
compañero o compañera. Volver a la posición

< 34 >
Sesión 6

2 Este es el orden en que suenan 3 En esta melodía, la parte B es


los instrumentos y el tipo de instrumento interpretada por un instrumento de viento
que es cada uno: de diferente tipo cada vez:
1. Trompa (viento metal). • 1.ª vez: viento madera (flauta travesera).
2. Clarinete (viento madera). • 2.ª vez: viento metal (trombón).
3. Trombón (viento metal). • 3.ª vez: viento madera (fagot).
4. Oboe (viento madera). • 4.ª vez: viento metal (trompeta).
5. Flauta travesera (viento madera).
6. Tuba (viento metal).
7. Trompeta (viento metal).

Greensleeves, popular de Inglaterra

6 œj œ œ œ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ œj œ™ œ œ j œj œ œ œ™ œ œ
Andante

&8 J J œ #œ #œ œ J

œ œ ™ œ œ œ™ œ œ ™ œ œ œ™ #œ œ œ

J œ œ œ j
& Jœ #œ #œ œ œ™ œ™ Jœ œ œ œ™ #œ œ

œ œ ™ œ œ œ™ œ œ #œ ™ #œ œ œ™ œ™ ™™
j œ œ œ™ #œ œ œ
& œ #œ œ ™ J
J

< 35 >
Sesión 7

¡La mitad!
1 Interpreta y acompaña la canción con los ostinatos.

estribillo estrofas
1-21 y 1-22
SEMIDORMIDO.
¡LA MITAD! ¡LA MITAD! SEMIVACÍO.
SEMICIRCULAR.
LA MI, LA MITAD.
LA MITAD DE LA CORCHEA SEMIPRECIOSO.
SEMISALVAJE.
SEMICORCHEA SERÁ.
SEMIABIERTO.
SIEMPRE ES LA MITAD.
EL MUNDO «SEMI».

/ Œ ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ ™™
4 œ
/ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ™™
4 j j
/ œ ‰ Œ œ ‰ œ ‰ ™™
mp Cu, cu. Cu, cu. Cu, cu.
œ
f
4 jœ
j j
¡Pa! ¡Pa! ¡Pa!
< 16 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 16 16/05/2019 10:41:20

Sesión 7
2 Copia y completa en tu cuaderno.

Nombre Figuras Silencios Aprendemos

w x
La semicorchea dura la

𝄖𝄖𝄼𝄼 𝄖𝄖𝄼𝄼
cuarta parte de un tiempo.
blanca Tiene cabeza, plica y dos
corchetes. Por eso, cuatro

q q q q jjjq semicorcheas juntas suman

𝄾𝄾 𝄾𝄾 𝄾𝄾 𝄾𝄾 𝄾𝄾 𝄾𝄾 𝄾𝄾 𝄾𝄾 𝄿𝄿
un tiempo.
El silencio de semicorchea
también dura la cuarta parte
semicorchea de un tiempo.

3 Completa los compases. Después, interpreta.


4 Investiga y completa una ficha
como esta de cada instrumento

2 œj ¿ ¿ œ œœœœ ¿ ¿ ¿ ¿ œœœœ¿ ™™
1 1-23
que suena.

/ œ
Instrumento: trompa.

3 œjœœœjœœ¿ ¿ ™™ ¿¿¿¿œ œ œœœœ¿ ™™


2
Familia y tipo: viento metal.

/
Partes: boquilla, tubo,
œ llaves y pabellón.

4 œœœœœj ¿¿œœœ ™™ œœœœœœœ¿¿œ


Forma de tocar:
3
haciendo vibrar los

/ œ labios sobre la boquilla.

< 17 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 17 28/01/2019 9:15:20


Sesión 7

Desarrollo didáctico
1 Tras la interpretación de la canción 4 Las solución es:
y la lectura del Aprendemos, dibuje en la 1. Trompa.
pizarra una pirámide de figuras y otra de
2. Instrumento: trombón; familia y tipo:
silencios, para que los alumnos y alumnas
viento metal; partes: boquilla, varas y
sean conscientes de sus respectivas
pabellón; forma de tocar: haciendo vibrar
duraciones.
los labios sobre la boquilla.
Trabaje los ostinatos vocales y corporales
3. Instrumento: fagot; familia y tipo: viento
por separado antes de proceder a la
madera; partes: lengüeta, llaves, pabellón,
interpretación conjunta en dos grupos.
cuerpo y culata; forma de tocar: haciendo
vibrar la lengüeta.
3 Distribuya al alumnado en parejas.
Cada miembro interpretará ante su 4. Instrumento: oboe; familia y tipo: viento
compañero o compañera una de las madera; partes: doble lengüeta, llaves,
secuencias rítmicas que ha tenido que cuerpo y pabellón; forma de tocar:
completar, para que averigüe de cuál haciendo vibrar la lengüeta.
se trata.

La solución es:

2 œ œœœ œœœœœœœœ œœœœœ ™™


1.

/ œ

/ œœœœœœœœ ™™ œœœœœœ œœœœ˙ ™™


2.
3 œ

/ œœœœœœœœœœ ™™ œœœœœœœœœœ
3.
4 œ

< 37 >
Sesión 7

¡La mitad!, M. Á. de la Ossa



j≈ r j≈ r
Largo
4 œ œ œ œ œ œ œ œ
&4 œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ
œ œ
f ¡La mi - tad! ¡La mi - tad! La mi, la mi -tad. ¡La mi- tad! ¡La mi - tad! La mi, la mi - tad. ¡La mi-

™™ ‰ œ œ ‰ œ ‰
4 j j ‰ œ œ ‰ œj ‰ j
/4 ‰ œœ ‰ œ œœ ‰ œ
[PALMADAS]

j r
& œ œ œ œ ≈ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ ‰
Fine

tad! ¡La mi - tad! La mi, la mi - tad. La mi - tad de la cor -che-a, se-mi -cor -che-a se- rá.

‰ j j j
/ œ œ ‰ œ ‰ œœ ‰ œ ‰ œœ ‰ œ ‰ œœ Œ

& œ œ œ œœ œ ™ œ œ œ œ œœ œ ™ œ œ œ œ œœ œ ™ œ
Se - mi -va - cí - o. Se - mi-dor- mi - do. Se - mi - pre - cio - so.
Se - mi - a - bier - to. Se - mi - sal- va - je. El mun - do «se - mi»
mp

/ Œ ‰ œ œ ‰ œ œ‰ œ œ Œ ‰ œ œ ‰ œ œ‰ œ œ Œ ‰ œ œ ‰ œ œ‰ œ œ
j‰ j j j j j j j j
Cu cu. Cu, cu. Cu,cu. Cu cu. Cu, cu. Cu,cu. Cu cu. Cu, cu. Cu,cu.

/ œ Œ œ ‰ œ‰ œ ‰Œ œ ‰ œ‰ œ ‰Œ œ ‰ œ‰
¡ ! ¡ ! ¡ ! ¡ ! ¡ ! ¡ ! ¡ ! ¡ ! ¡ !

‰ œ œ ™™ œ
1. 2. D.C. al Fine
& œ œ œ œ œ œj ‰ œ œ œ œ œj ‰ ‰ œ œ
Se - mi - cir - cu - lar. f ¡La mi - siem-pre_es la mi - tad. f ¡La mi -

/ Œ ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ ™™ Œ ‰ œ œ‰ œ œ‰ œ œ

™™ œ ‰ Œ
j ‰ Cu - cu.
j Cu, cu.
j Cu, cu.
j Cu - cu.
j Cu, cu.
j Cu, cu.

/ œ Œ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰
¡ ! ¡ ! ¡ ! ¡ ! ¡ ! ¡ !

< 38 >
Sesión 8

Ya es Navidad
1 Interpreta y graba el resultado. ¿De qué familia y tipo son los instrumentos
que has utilizado?
1-24 y 1-25

estrofas
YA SE TERMINA EL OTOÑO,
LLEGA YA LA NAVIDAD. Con instrumentos y con canciones Con la comida y los regalos
PREPARA LOS INSTRUMENTOS. nos divertimos en Navidad. nos alegramos en Navidad.
VAMOS TODOS A TOCAR.
Con la familia y los amigos, Pero no olvides que mucha gente
¡cuánto la vamos a disfrutar! no tiene nada, lo pasa mal.

& ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ™™
4 œ

estribillo

CON EL PANDERO, CON PANDERETAS,

Y LA CARRACA.
CON LAS MARACAS,

/ œ œ œ Œ ™™ / œ œœœ œ Œ ™™ / œ œ œ œ Œ ™™ / œ Œ œ Œ ™™
4œ 4œ 4 œ 4 œ
< 18 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 18 16/05/2019 10:19:53

Sesión 8
2 Crea una felicitación navideña audiovisual.

• Elige un programa informático de presentación de diapositivas


Aprendemos
que permita incluir archivos de audio.
• Escoge las imágenes que irán en la felicitación. Puedes incluir Los instrumentos de percusión
tus propias fotografías o hacer un dibujo. suenan al golpear, agitar o raspar
• Escribe el texto, el cuerpo del instrumento o su
cuidando la redacción parche. Además, pueden ser de altura
y la ortografía. determinada (nos permiten interpretar
¡FELIZ melodías) o de altura
• Incorpora el villancico parche
indeterminada
NAVIDAD que has grabado en (solo permiten
2019! la actividad anterior. interpretar
• ¡Muestra a todos ritmos).
el resultado!

3 Interpreta. ¿Qué instrumento toca cada partitura y de qué tipo es?

1-26 trompeta    tuba    flauta travesera    clarinete

2 4
1 & œœœœœœœœ ˙
œ 2 & œ ‰œj œ ‰œj œœ œ œ œ Œ
œ

3 œ œ œ
& Œ œ œ œœ œœ ˙ Œ 2 œ ‰ j œ ‰œ œœ‰ j œ Œ
& œ
œ œ œ J
3 œ 4 œ
< 19 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 19 16/05/2019 10:19:56


Sesión 8

Desarrollo didáctico
1 Como actividad complementaria, el utilizar en su felicitación y que lo guarde
alumnado podrá crear una coreografía de la en forma de archivo en una memoria externa.
pieza atendiendo a las partes de la misma. Se recomienda el uso del mismo programa
Tenga en cuenta la estructura de la canción: por parte de todos los grupos, para que sea
introducción, estrofa 1, estribillo (2 veces), más sencillo solucionar los problemas que
estrofa 2, estribillo (3 veces). puedan surgir durante el proceso de creación.
Divida la clase en dos grupos: unos serán
3 La solución es:
instrumentistas y otros, cantantes.
1. Tuba (viento metal).
2 Esta actividad se realizará en grupos 2. Clarinete (viento madera).
de cuatro miembros y requiere el uso de la
sala de informática. Previamente, pida a cada 3. Flauta travesera (viento madera).
grupo que seleccione el audio que desea 4. Trompeta (viento metal).

Ya es Navidad, M. Á. de la Ossa

œ œ œ œ ˙™ œ w
Allegro

& b bb 4 œ œ œ œ ˙™ œ œ ˙ ™
b 4
œŒ Ó ˙ Ó
Ya se ter - mi - na_el o - to - ño, lle- ga ya la Na - vi - dad.

& b bb œ œ œ œ ˙™ œ œ ˙ ™
b
œ Œ Ó œ œ œ œ ˙™ œ b w ∑
Pre-pa - ra los ins - tru - men - tos. Va-mos to -dos a to - car.


& ™ œ œ œ œ œ Jœ œJ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œJ œJ œ œ Œ ™
j j j j j j
b
Con ins - tru -men -tos y con can - cio - nes nos di - ver - ti - mos en Na - vi - dad.
Con la co - mi - da y los re - ga - los nos a - le - gra-mos en Na - vi - dad.

& b ™™ ˙˙ ˙˙
˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
[XILÓFONO]

j j j œj œj œ ™ j j j j j
b
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œj œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ
Con la fa - mi - lia y los a - mi - gos, ¡cuán - to la va- mos a dis - fru - tar! Con el pan-
Pe - ro no_ol - vi - des que mu-cha gen - te no tie - ne na - da, lo pa - sa mal.

& b ˙˙
< 40 >
˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
Con la co - mi - da y los re - ga - los nos a - le - gra-mos en Na - vi - dad.

& b ™™ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ 8
Sesión
[XILÓFONO]

œ œ œ œ ™ œj œ œj œj œ œj œj œ œj ‰ œj œ œ
j j j j j
b
& œ œ œ œ œ œ
Con la fa - mi - lia y los a - mi - gos, ¡cuán - to la va- mos a dis - fru - tar! Con el pan-
Pe - ro no_ol - vi - des que mu-cha gen - te no tie - ne na - da, lo pa - sa mal.

& b ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙

j j j
&b œ œ ‰ Ó Ó ‰ œj œ œ œ œ ‰ Ó Ó ‰ œj œ œ œ œ ‰ Ó
de - ro, Con las ma - ra- cas. Con pan -de - re- tas.

/ œ œ œŒ œœœ Œ œ œœœ œ Œ œ œœœ œ Œ œ œœœ Œ


[PANDERO] [MARACAS] [PANDERETA]

j j
&b Ó ‰ œj œ œ œ œ™ Ó Ó ‰ œj œ œ œ œ ‰ Ó Ó ‰ œj œ œ
Y la ca - rra-ca. Con el pan - de - ro, Con las ma-

/ œ œœœ Œ œ Œ œ Œ œ Œœ Œ œ œ œŒ œœœ Œ
[CARRACA] [PANDERO]

& b œ
j
œ ‰Ó Ó ‰ œj œ œ œj œ ‰ Ó Ó ‰ œj œ œ œj œ™ Ó ∑ ™™

œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ ™™
ra- cas. Con pan -de - re- tas. Y la ca -rra-ca.

/ œ œœœœŒ œ œœœœ Œ œ œœœŒ œ œœœ Œ


[MARACAS] [PANDERETA] [CARRACA]

< 41 >
Recordamos

Recordamos
1 Haz preguntas y adivina quién o qué eres. ¿SOY UN
INSTRUMENTO?

¡NO!

< 20 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 20 28/01/2019 9:15:32

TRIMESTRE
Reglas del juego

• La clase se dividirá en dos grupos. En cada uno, un alumno o alumna


1
se encargará de hacer cumplir las reglas del juego.
• Sentados en círculo, vuestro profesor o profesora os pegará un papel
en la frente con la imagen o el nombre de algo que hayáis aprendido
durante el trimestre. Puede ser un objeto, una persona, una nota,
una figura musical, un instrumento, etc.
• ¡Nadie puede mirar lo que hay escrito o dibujado en su papel! Solo
los demás sabrán qué contiene. Si alguien lo mira, debe abandonar
el juego.
• El juego consiste en hacer preguntas para averiguar qué o quiénes
sois cada uno. Las preguntas solo pueden ser contestadas por el resto
del grupo con SÍ o NO. ¡No valen otras respuestas!
• Si la respuesta es NO, el turno pasa al compañero o compañera
de la izquierda. Si la respuesta es SÍ, se puede seguir preguntando.
• Cuando creas saber lo que eres, puedes preguntar «¿Soy esto?».
¡Cuidado! Solo tienes dos oportunidades de hacer esta pregunta.
• Gana quien antes averigüe lo que es.

< 21 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 21 28/01/2019 9:15:34


Recordamos

Desarrollo didáctico
1 Prepare papeles con todos o algunos 18. Imagen de un triángulo.
de los siguientes elementos, para pegar 19. Imagen de un pandero.
en la frente de los alumnos y alumnas:
20. Imagen de un carillón.
11. Imagen de un diapasón.
21. Imagen de unos cascabeles.
12. Imagen de un director o directora
de orquesta. 22. Imagen de un güiro.

13. Palabra «ostinato». 23. Imagen de unas claves.

14. Figura de semicorchea. Divida al alumnado en dos grupos y asigne


en cada uno a un árbitro que se ocupe de
15. Silencio de semicorchea.
que se respeten las reglas del juego. Todos
16. Alguna de las otras figuras que conocen se sentarán formando un círculo para dar
(redonda, blanca, negra o corchea). comienzo al juego.
17. Alguno de los otros silencios que conocen
Cada alumno o alumna deberá averiguar
(de redonda, blanca, negra o corchea).
lo que aparece escrito o dibujado en el papel
18. Nota re agudo sobre un pentagrama. que tiene pegado en su frente. Para ello,
19. Alguna de las otras notas que conocen deberá hacer preguntas cuya respuesta solo
sobre un pentagrama (de do grave pueda ser afirmativa o negativa, como estas:
a do agudo). «¿Soy una figura musical?», «¿Soy un
instrumento?». Cuando la respuesta a la
10. Imagen de una grabadora de audio.
pregunta sea negativa, el turno pasará al
11. Imagen de una trompeta. compañero o compañera de la izquierda.
12. Imagen de un trombón. En el caso de que la respuesta sea afirmativa,
13. Imagen de una tuba. podrá seguir formulando preguntas cada vez
más concretas.
14. Imagen de una flauta travesera.
Si alguien cree estar seguro de lo que tiene
15. Imagen de un oboe.
escrito en su papel, puede probar suerte
16. Imagen de un fagot. cuando sea su turno o tras una respuesta
17. Imagen de un xilófono. afirmativa.

< 43 >
Ya sabemos

Ya sabemos
1 ¿Qué atril corresponde a cada uno?

HE COMPUESTO UNA YO INTERPRETO UNA LA OBRA QUE DIRIJO


PIEZA CON DOS PARTES MELODÍA QUE SE REPITE TIENE TRES PARTES Y UNA
CONTRASTANTES. TRES VECES. DE ELLAS SE REPITE.

MI VOZ ES ÚNICA
EN EL MUNDO.

2 Completa en tu cuaderno. 3 ¿Con cuáles de estos aparatos


puedes grabar música?

¡Hola! Soy la nota la y mi sonido es muy importante para


afinar instrumentos, voces y agrupaciones. En la orquesta,
el primero en tocarme es el . A partir de su sonido,
afinan los y después lo hace el resto de la familia
de la . A continuación, el oboe vuelve a interpretarme
para los instrumentos de la familia del y de la .
También me podrás escuchar si golpeas una pequeña pieza
de metal llamada , muy útil si vas a tocar tú solo.

< 22 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 22 16/05/2019 10:20:00

TRIMESTRE
4 ¿Cuántos tiempos suman? Elige la opción correcta.

𝄖𝄖𝄼𝄼 + e + jq = 3/4/5 w + 𝄾𝄾  + h + jq = 5/6/7 1

jjjq + 𝄿𝄿 + x + jq + iq = 3/4/5 q + 𝄽𝄽 + jjjq + 𝄖𝄖𝄼𝄼 = 6/7/8


5 Identifica el intruso en cada serie.

/ ‰ ‰ ≈ ≈/ ‰ ‰ ‰ ≈ ≈ ‰ ‰ ‰ ≈‰ ≈‰ ‰Ó ‰™™ ‰ ‰ ‰ Ó ™™
6 Convierte esta partitura en una melodía.
2 œ 2 œ
re' do' sol sol la re' do
do' sol sol la re'
re' do'
do so
lal so
soll la
la re' do' la sol la
< 23 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_1_77985.indd 23 21/05/2019 12:35:00


Ya sabemos

Desarrollo didáctico
1 La solución es: 4 La solución es:
• «He compuesto una pieza con dos partes
contrastantes»: AB.
• 𝄖𝄼 1 e 1 jq 5 3
• «Yo interpreto una melodía que se repite • w 1 𝄾 1 h 1 jq 5 7

• jjjq 1 𝄿 1 x 1 jq 1 iq 5 3
tres veces»: AAA.
• «La obra que dirijo tiene tres partes
• q 1 𝄽 1 jjjq 1 𝄖 𝄼 57
y una de ellas se repite»: ABA.

2 El texto completo es este: «¡Hola! Soy


la nota la y mi sonido es muy importante 5 La solución es:
para afinar instrumentos, voces y 1. Tuba (porque no es de viento madera).
agrupaciones. En la orquesta, el primero en
2. Triángulo (porque no es de percusión
tocarme es el oboísta. A partir de su sonido,
de altura determinada).
afinan los violines y después lo hace el resto
de la familia de la cuerda. A continuación, 3. Flauta travesera (porque no es de viento
el oboe vuelve a interpretarme para los metal).
instrumentos de la familia del viento y de la
percusión. También me podrás escuchar si 6 La solución es:

& 4 œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ ˙ ™™
2œ œ œ
golpeas una pequeña pieza de metal llamada
diapasón, muy útil si vas a tocar tú solo».

3 Se puede grabar sonido con un


teléfono móvil y con un ordenador.

< 45 >
Evaluación
Nombre:  Fecha:

1 Rodea el intruso de cada serie y explica por qué lo es.

2 Completa la partitura siguiendo las indicaciones.

• La velocidad de la música es normal, y la intensidad, medio fuerte.


• En el primer compás, las dos primeras notas son corcheas,
y las cuatro últimas, semicorcheas.
• El segundo compás comienza con un silencio de semicorchea
y termina con un re agudo blanca.
• Las dos primeras notas del tercer compás son negras.
• Antes de la última nota de la melodía hay un re agudo corchea.
• Incluye el indicador de compás al principio de la partitura.

œ
& œ ˙ œœœœ œœœ Œ œœ˙ œ ‰ ˙

< 46 > Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L.


TRIMESTRE
3 Completa la ficha.

1
• ¿Cómo se llama este objeto? 
• ¿Para qué se utiliza?

• ¿Cómo se toca? 

• ¿Qué nota produce? 

4 Vuelve a escribir los ostinatos usando signos de repetición.

3 œ œ ‰ œ œœœ œ ˙ œ œ ‰ œ œœ œœ ˙
& œ œ J œ J

3
& œ

2 œ ≈ œœœ œj ‰ ‰ ≈ œr œ ≈ œ œ œ œj ‰ ‰ ≈ œr
/ œ

/2 œ

5 Rodea los aparatos que sirven para grabar el sonido.

Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 47 >


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
1
Nombre:  Fecha:

1 Une.

plica hacia arriba


nota re agudo
plica hacia arriba
o hacia abajo nota si

nota mi
plica hacia abajo

2 Completa.

intensidad      diapasón      duración      timbre      altura

• El director indicó que había que pasar de mezzoforte a piano. Había
que bajar la de la música.
• Afinar es interpretar cada nota con su determinada.
Los músicos se ayudan del para afinar.
• La viola y el violín tienen un muy parecido.
• La redonda es la figura de mayor .

3 Coloca las plicas que faltan. Después, contesta.

œ3œ œ œ œ œ˙ œ œ œ œ œ
& œ œ œ ˙
• ¿Cuántas notas re agudo hay en la partitura? 
• ¿En qué línea se escriben? 

< 48 > Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L.


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
1
Nombre:  Fecha:

1 Coloca las plicas y completa.

& œ œ œ œ œ
œ œ œ œ
La plica va hacia abajo en las notas más
que el si, y hacia en las notas más graves.
En la nota se puede escribir de las dos maneras.

2 Vuelve a escribir los ostinatos usando signos de repetición.

4
& œ œœœ œ œ œ Œ œ œœœ
œ œ Œ œœ
œœ œ œ œ Œ
œœ
4
& œ
3 œœœ ˙ œ œœœ ˙ œ œœœ ˙ œ œœœ ˙ œ
/ œ
3
/ œ

3 Contesta.

• ¿Cuál es su profesión?

• ¿Qué tiene en la mano? 

Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 49 >


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
1
Nombre:  Fecha:

1 Completa las partituras siguiendo las indicaciones.


• Las dos primeras notas de cada
compás tienen la misma duración.
& œœœ œœ œœœ
• La velocidad es lenta, y la intensidad,
medio fuerte.

œ œœœ
• La primera nota dura dos tiempos
y es un re agudo. La última nota &
es un do agudo y dura un tiempo.
• La velocidad es rápida, y la intensidad, suave.

2 Usa las partituras de la actividad anterior para crear una pieza


con estructura AA y otra con estructura AB.

3
AA & œ
3
AB & œ

3 Completa.

El es uno de los aparatos


con los que podemos sonidos,
ya que lleva un incorporado.
< 50 > Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L.
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
1
Nombre:  Fecha:

1 Completa la tabla.

Viento madera Viento metal

2 Ayuda a cada uno a encontrar lo que busca.


2
BUSCO UN
INSTRUMENTO DE
1
VIENTO MADERA DE
BUSCO UNA PIEZA GRAN TAMAÑO.
EN LA QUE LAS PARTES SEAN
CONTRASTANTES.

BUSCO UN INSTRUMENTO
QUE SE TOQUE HACIENDO 5
VIBRAR LOS LABIOS BUSCO UN RITMO
4
EN UNA BOQUILLA. EN EL QUE SE REPITA
YO BUSCO UNO
UNA MISMA PARTE.
QUE SE TOQUE
SOPLANDO POR
UN BISEL.

AA AB

Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 51 >


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
1
Nombre:  Fecha:

1 Completa los ritmos con figuras o silencios de semicorchea.

2 j j
/ œ œœœ‰œ œ œ Œ

3 Ó œr ˙ œ
j j
œœ œ
j
/ œ

4 j ‰ j
/ œ ∑ ˙ œœ œ œœœœ œ

2 Completa con una única figura o silencio.

jjjq 5 𝄿𝄿 5 jq 5 hh 5
iq 5 qq 5
𝄾𝄾 5 𝄽𝄽5
3 Une.

dura medio tiempo


w h
tiene cabeza y plica

dura cuatro tiempos 𝄾 x


tiene dos corchetes

< 52 > Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L.


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
1
Nombre:  Fecha:

1 Rodea los cinco errores y contesta.

• ¿A qué familia pertenecen la mayor parte de los instrumentos?



• ¿Hay algún instrumento que pertenezca a otra familia? ¿A cuál?


2 Escribe el nombre de los instrumentos de percusión


de la actividad anterior en el lugar correspondiente.

Que se golpean Que se agitan Que se raspan

de altura
indeterminada

de altura
determinada

Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 53 >


Representación teatral
La leyenda del rey Arturo
Este proyecto pretende ampliar los
conocimientos del alumnado sobre la Edad
3
/4œ Ó ™™
Media (costumbres, atuendos, celebraciones,

/ 4 Œ œ œ ™™
música, etc.) y fomentar el trabajo en equipo,
desarrollando un producto artístico que se 3
materialice gracias al esfuerzo común. En él

/ 4 Ó œ ˙ Œ ™™
se combinan distintas disciplinas artísticas
con conocimientos pertenecientes a otras 3
áreas del currículo.

TEMPORALIZACIÓN
El proyecto se puede llevar a cabo en seis Elaboración del vestuario y preparación
sesiones: tres de Plástica y tres de Música, de los decorados (3 sesiones)
con una sencilla preparación por parte Sesiones 3 y 4
de ambos docentes.
Pida al alumnado que busque información
Dramatización e interpretación musical acerca de la indumentaria medieval, en
(2 sesiones) particular aquella que se utilizaba durante
los torneos. Una vez recopilados los datos
Sesiones 1 y 2 necesarios, realizarán dibujos de los personajes
Lea la narración en voz alta. Después, divida que aparecen en la narración. Después,
la clase en tres grupos y asigne entre sus confeccionarán los trajes con materiales
miembros un personaje del cuento. Quienes disponibles en el aula (papel pinocho, lanas,
no tengan ningún papel asignado serán los etc.) o con ropa que traigan de sus casas.
encargados de interpretar la música.
Sesión 5
Se propone la siguiente melodía, que puede Tras pensar en qué elementos pueden
interpretarse al final de la dramatización contribuir a ambientar adecuadamente cada
o cuando se considere adecuado. escena, el alumnado realizará varios dibujos
Andante sobre papel continuo para construir los
3 j decorados y la iluminación. Por último,
& 4 ˙ œ ˙ œ ˙ œ œ™ œ œ elaborará las invitaciones y los carteles para
anunciar la representación.
mp Por los pue -bl0s y ciu - da - des ca -


Ensayo general (1 sesión)


Con his - to - rias y re - la - tos que_ a
Ϫ j
& œ œ œ œ œ œ œ Sesión 6
œ ˙™ Este ensayo se llevará a cabo con el vestuario,
mi -na can- tan-do Ro - lan- do,_el ju - glar. la escenografía y la iluminación definitivos.
to-dos nos gus- ta can - tar y_es- cu -char.
Los músicos se situarán en un extremo del
Si lo desea, añada un acompañamiento escenario y coordinarán sus intervenciones
con pequeña percusión. Por ejemplo: con los actores y actrices.

< 54 >
TRIMESTRE
Previsión de recursos 1

Para los decorados: • Papel pinocho.


• Papel continuo. • Lanas de colores.
• Lápices de colores o témperas • Aguja e hilo.
y pinceles.
Para la interpretación:
Para los disfraces: • Instrumentos de pequeña percusión:
• Cartulinas de colores. panderos, cascabeles y triángulos.
• Cartón. • Flautas de pico.

Personajes

juglar Maese Rolando Merlín

rey Arturo ventero

< 55 >
L. Núñez
La leyenda del rey Arturo
JUGLAR MAESE ROLANDO: Soy el juglar MERLÍN [susurrando con aire misterioso]:
Maese Rolando y recorro los pueblos Yo sé más cosas de las que te imaginas…
divirtiendo a todos con mis canciones y Permanece atento, pues tú serás el narrador
relatos. Hoy os contaré una historia que me de los acontecimientos que van a tener lugar
sucedió hace algunos años, cuando viajaba aquí.
por Inglaterra. JUGLAR MAESE ROLANDO: Me indicó que
En una ocasión, cansado después de una lo siguiera y, después de caminar un rato,
larga jornada, me detuve a pasar la noche llegamos al prado donde se encontraba la
en una posada, y allí conocí a su simpático famosa espada Excalibur clavada en la roca.
ventero, que me contó lo siguiente: Cuando quise preguntar al anciano sobre
ella, me di cuenta de que había desaparecido.
VENTERO: Hace algún tiempo, en un lugar
cercano a este, apareció una espada clavada en Regresé al torneo preguntándome quién
una piedra. Nadie sabe cómo llegó semejante sería aquel extraño anciano. Me fijé entonces
arma hasta estas tierras, pero todos creemos en un chico que corría nervioso de un lado
que fue cosa de brujería. En su hoja se puede para otro. Tenía un porte distinguido, a pesar
leer una inscripción que dice así: «Esta es la de sus pobres ropas. Me acerqué a él y le
espada Excalibur. Aquel que consiga sacarla pregunté: «Jovencito, ¿cómo te llamas?».
de esta piedra será rey de Inglaterra». REY ARTURO: Arturo, señor, soy escudero.
Son muchos los caballeros que han JUGLAR MAESE ROLANDO: ¿Y por qué
intentado hacerse con ella, pero ninguno estás tan agitado?
a día de hoy ha conseguido desenvainarla,
REY ARTURO: He perdido la espada de mi
por muy fuerte que parezca. Esta misma
señor, ¡sin ella no podrá participar en el torneo!
semana se celebrará un torneo cerca del
lugar donde se encuentra; por eso, todas las JUGLAR MAESE ROLANDO: De repente,
posadas de los alrededores están repletas. escuchamos una voz.
JUGLAR MAESE ROLANDO: Después de MERLÍN: Aquí cerca hay una espada que
escuchar al ventero, decidí quedarme unos podrás utilizar.
días más para asistir al torneo y descubrir JUGLAR MAESE ROLANDO: Al girarme
todo lo que pudiera sobre aquella misteriosa para ver quién hablaba me sorprendió
espada. ¡Así tendría una historia fantástica descubrir de nuevo al anciano. Arturo,
que contar! que parecía conocerlo, dijo:
Al llegar el día señalado, fui a curiosear por REY ARTURO: Oh, Merlín, ¡ayúdame,
la zona. Al poco, se acercó a mí un anciano por favor!
y me preguntó:
JUGLAR MAESE ROLANDO: ¡Era el gran
MERLÍN: ¿Estás buscando la espada que mago Merlín! Yo estaba impresionado: había
está clavada en la piedra? oído contar tantas historias sobre él...
JUGLAR MAESE ROLANDO: Sí. ¿Cómo Nos dirigimos al lugar donde estaba clavada
lo sabe? Excalibur y, al llegar, Merlín dijo…

< 56 >
TRIMESTRE
MERLÍN: Esta es la espada, joven Arturo. de Inglaterra, entre grandes festejos 1
Sácala. que duraron varias semanas. Las luchas
entre los nobles por la corona se acabaron
JUGLAR MAESE ROLANDO: En ese
y el país vivió una época de esplendor
momento, el muchacho empuñó la espada
con su nuevo rey.
y, sin ningún esfuerzo, la extrajo de la roca
en la que había permanecido durante tanto Con esto, damas y caballeros, pongo punto
tiempo. final a mi historia. Así sucedió: yo fui testigo
de aquellos prodigiosos hechos.
Como vaticinaba la inscripción de Excalibur,
el joven Arturo fue proclamado rey

< 57 >
Segundo
trimestre
Sesión
2 Lenguaje y cultura musical

 La ópera y los profesionales que intervienen


19 ¡Todos a escena! en su creación y puesta en escena.
TRIMESTRE

10 El puntillo  El puntillo.

 El ballet y los profesionales que intervienen


11 Un ballet de Delibes en su creación y puesta en escena.

 Las cualidades del sonido: altura, duración,


12 Suena de cine intensidad y timbre.
  Música de cine.

13 Ala presi   Formas musicales: estructura binaria y ternaria.

14 Pequeñas agrupaciones  Agrupaciones de cámara: dúo, trío y cuarteto.

 Familia de la cuerda: cuerda frotada, pulsada


15 Al son de la cuerda y percutida.

 Las escalas pentatónicas.


16 Canción de la mañana   La improvisación.

Recordamos   Repaso de los contenidos del trimestre.

Ya sabemos   Autoevaluación del segundo trimestre.

< 60 >
Contenidos
Práctica musical Repertorio
 Narración ¡Todos a escena!, M. Larumbe.
 Comparación de dos montajes operísticos.
 Avec la garde montante de Carmen, G. Bizet.
 Interpretación vocal.
 Largo al factotum de El barbero de Sevilla, G. Rossini.
 Creación de una letra y un ostinato.
 Là ci darem la mano de Don Giovanni, W. A. Mozart.
 Interpretación vocal con acompañamiento
 El puntillo, M. Á. de la Ossa.
con instrumentos de pequeña percusión.
 Danza con percusión corporal.
 Creación e interpretación de pasos para una parte
de una danza.
 Pizzicato de Sylvia, L. Delibes.
 Interpretación instrumental.
 Identificación de una melodía conocida a partir
de fragmentos de la misma.
 Discriminación auditiva de las cualidades
 As time goes by de la BSO de Casablanca,
del sonido.
H. Hupfeld.
 Interpretación instrumental.
 Escena 10 de El lago de los cisnes, P. I. Chaikovski.
 Audición activa de una escena de un ballet.
 Interpretación vocal.
 Discriminación auditiva de las cualidades
 Ala presi, popular de Surinam.
del sonido.
 Dictado melódico.
 Audición activa con lectura de un musicograma.
 Discriminación auditiva de tipos de agrupaciones.
 Rondó del Trío «Kegelstatt» para clarinete,
 Creación e interpretación de estructuras viola y piano, W. A. Mozart.
musicales a partir de una melodía y un ritmo
dados.
 Danza con percusión corporal.
 Discriminación auditiva de instrumentos
 Tarantela napolitana, popular de Italia.
de cuerda y de agrupaciones de cámara.
 Pan es pan, popular.
 Interpretación de una prosodia rítmica
con acompañamiento de percusión corporal.
 Interpretación vocal.
 Improvisación a partir de una escala pentatónica
y un ritmo dados.  We’n de ya ho, popular cheroqui.
 Discriminación auditiva de escalas diatónicas
y pentatónicas, y de instrumentos de cuerda.

 Juego musical.

< 61 >
Sesión 9

2 ¡Todos a escena!
TRIMESTRE

1 Escucha y observa el montaje de la ópera Carmen de Bizet.

2-1

2-1

< 24 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 24 28/01/2019 9:14:29

Sesión
Sesión91
2 Fíjate en estos dos montajes de El barbero de Sevilla
y contesta.
Aprendemos
• ¿Es distinta la música?
2-2 y 2-3

• ¿Qué diferencias hay en los decorados, el vestuario La ópera es un espectáculo musical


y la iluminación? y teatral. En su creación participan:
• Compositor o compositora,
• ¿Qué montaje te gusta más? ¿Por qué?
que crea la música.
• Investiga quién compuso esta ópera y quién escribió el libreto.
• Libretista, que escribe los textos.
En su puesta en escena intervienen:
3 Interpreta el principio de Là ci darem la mano • Director o directora de escena,
de la ópera Don Giovanni de Mozart. Después, que decide todo lo que sucederá
2-2
sigue las indicaciones. sobre el escenario.
• Director o directora musical,
Adagio que coordina la interpretación
2
& œ œ œ œ œ œj œ ‰ œ œ œ œ œ œ Œ
de los cantantes y de la orquesta.
œ • Cantantes e instrumentistas.
• Responsables de iluminación,
Là ci da - rem la ma - no, là mi di - rai di sì. sonido, decorados, vestuario,

& œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ ™™
mp

j
maquillaje, etc.

Ve - di, non è lon - ta - no; par - tiam, ben mio, da qui.

• Imagina que te dedicas a la composición y crea un ostinato


rítmico para acompañar la melodía.
• Imagina que eres libretista y escribe una nueva letra.
< 25 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 25 31/01/2019 12:17:38


Sesión 9

Desarrollo didáctico
1 Antes de reproducir la narración, • Respuesta libre.
pida a los alumnos y alumnas que traten de • El compositor es Gioachino Rossini
identificar las profesiones de los personajes y el libretista es Cesare Sterbini.
que aparecen en la ilustración. Tras escuchar
la narración, recuerde al alumnado los tipos 3 Para la creación del ostinato rítmico
de voz que conocen (soprano, contralto, y de la letra, divida la clase en cuatro grupos.
tenor y bajo). Además, pregunte qué otro Cada grupo interpretará su creación sobre la
nombre reciben los coros formados por base instrumental asociada a esta actividad.
voces infantiles (coro de voces blancas).
Asimismo, pida a los alumnos y alumnas Recuerde al alumnado que, siempre que sea
que recuerden las agrupaciones que conocen posible, debe hacer coincidir las sílabas
(orquesta, banda y coro) y que nombren las tónicas de las palabras que use con las partes
que pueden participar en una representación fuertes del compás.
operística (orquesta y coro). La estructura de la pieza es:
• Introducción (2 compases).
2 Las respuestas son:
• Primera vuelta (8 compases).
• No, salvo pequeñas diferencias en
• Puente (2 compases).
la interpretación del cantante.
• Las diferencias son enormes en los tres • Segunda vuelta (8 compases).
aspectos. • Coda (2 compases).

< 63 >
Sesión 9

M. Larumbe
¡Todos a escena!
MAURO: ¡Hola! Me llamo Mauro. Soy [Orquesta tocando a un tempo demasiado
director de escena en un teatro de ópera. Mi rápido].
trabajo es fascinante, aunque también muy
ELISA: ¡Más lento! ¡Más lento! Este tempo
exigente. Pensad que el estreno de una ópera
es demasiado rápido para todos… Vamos
se decide con unos dos años de antelación.
de nuevo. Y…
Ahora estamos trabajando en Carmen de
Georges Bizet. Elisa, la directora musical, [Orquesta tocando a la velocidad correcta].
y yo ya hemos seleccionado a los cantantes, MAURO: Y no podemos olvidar un sinfín
a la orquesta y a los responsables de de detalles técnicos, como los cambios de
decorados y vestuario. Los ensayos acaban escenario, el vestuario, la iluminación… ¡Una
de comenzar. Primero, los cantantes ensayan ópera es un espectáculo en el que participan
su parte con piano. unas doscientas personas!
ELISA: Silencio, por favor. Volvamos Gira levemente ese foco hacia la derecha,
al comienzo del coro infantil. por favor. Ahí.
MAURO: Recordad que debéis caminar TÉCNICO DE LUCES: ¿Lo fijamos aquí
marcando el pulso y terminar de cara entonces?
al público. ¿De acuerdo?
MAURO: Sí, así está perfecto.
NIÑOS: Sí, vale, de acuerdo.
Por favor, Luis, hay que ajustar el traje del
[Coro de voces blancas y piano]. tenor. Con los nervios del estreno ha perdido
MAURO: Cuando ensayamos con la orquesta peso y se nota, le queda demasiado holgado.
en el escenario, hay muchas cosas que hay LUIS: Sí, sí. Ya está todo en marcha en
que tener en cuenta. De los movimientos sastrería.
y de la actuación de los personajes me
encargo yo. MAURO: Así, gracias al trabajo de todos,
conseguimos llegar al día del estreno con
Vale, vamos al final. Coro infantil, recordad: muchos nervios y mucha ilusión.
debéis estar ya todos en vuestro sitio cuando
termine la llamada de la trompeta. [Orquesta y coro interpretando Avec la
Destacamento: empezaréis a marchar justo garde montante de Carmen de Georges
cuando el coro infantil comience a cantar. Bizet].

[Coro de voces blancas y orquesta].


MAURO: Asimismo, hay que coordinar
bien a los cantantes con la orquesta. De eso
se encarga Elisa.
ELISA: Volvamos al principio. Recordad,
primero entra piano la trompeta y luego
se unen la flauta y el flautín. Y…

< 64 >
Sesión 10

El puntillo
1 Aprende la canción y acompaña cada parte con ostinatos.

estribillo estrofas
2-3 y 2-4

A veces lo importante ocupa poco. Como gota de agua en la tormenta.


Pequeño, diminuto y poderoso. Como el paso que das al caminar.
A veces lo pequeño no se ve, no se ve. Como el grano de sal que condimenta,
No se ve, pero se nota. ¿Qué te crees? todo cuenta si empiezas a sumar.

4 œ ™ œj œ Œ ™™
Allegro No es lo mismo una bolsa que un bolsillo.
No es lo mismo una fruta que un frutal.
/ œ No es lo mismo si lleva o no puntillo,
mp la figura no durará igual.

Como brizna de hierba en la pradera.


Como abeja que nace en su panal.
Como el grano de arroz en la paella,
el puntillo es vital para cantar.

4 Œ ™ œj œ ™ œj ™™
Allegro

/ œ
mp

< 26 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 26 28/01/2019 9:14:34

Sesión
Sesión10
1
2 Completa la tabla en tu cuaderno.

w. = w + h 𝄼𝄼. = 𝄼𝄼 + 𝄼𝄼 Aprendemos

𝄼𝄼 . =
El puntillo se escribe

h. = a la derecha de las figuras


o silencios y aumenta

q. = 𝄽𝄽. = su duración en la mitad


de su valor.

𝄾𝄾 . = Por ejemplo:
e. = w. = w + h

3 ¿Qué profesión tiene cada uno?

María: Mañana, ensayo general con vestuario, Sara: Andrew, pásame a mí también la nueva
luces y decorados a las 10:00. partitura para que la memorice, porfa. Necesito
descansar. Me está fallando la voz en las notas
más agudas...
Andrew: ¡Genial! Ainara, ¿me puedes mandar
los cambios que hiciste en el texto del final del
primer acto? Tengo que hacer una modificación Jaime: ¡Miel y limón! Yo he practicado la
en la partitura del tenor. entrada del violín y ahora suena mucho mejor.

Luis: Genial, Jaime. Durante el ensayo


Ainara: Sí, sí. Te los mando ahora mismo. revisaremos también los matices.

< 27 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 27 28/01/2019 9:14:36


Sesión 10

Desarrollo didáctico
1 Reproduzca la canción y pida 3 La solución es:
al alumnado que siga la letra en el libro. • María: directora de escena.
Después, pregunte de qué trata. Explique
• Andrew: compositor.
el puntillo a través del Aprendemos y
practíquelo interpretando los ostinatos • Ainara: libretista.
propuestos para el acompañamiento • Sara: cantante.
de la canción. • Jaime: instrumentista (violinista).
2 La solución es: • Luis: director musical.

w. 5 w 1 h 𝄖𝄼 . 5 𝄖𝄼 1 𝄖𝄼
h. 5 h 1 q 𝄖𝄼 . 5 𝄖𝄼 1 𝄽
q. 5 q 1 e 𝄽. 5 𝄽 1 𝄾
e. 5 e 1 x 𝄾  . 5 𝄾 1 𝄿

< 66 >
Sesión 10

El puntillo, M. Á. de la Ossa

& b bb 4 Ó™ ‰ œj ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ
b 4
Allegro

A ve -ces lo_im -por-tan- te_o -cu -pa po - co. Pe - que -ño, di-mi -nu- to_y po -de-

bbbb œ Ó ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ j
& œ œ œ œ ‰ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ
ro- so. A ve -ces lo pe - que-ño no se ve, no se ve. No se ve, pe -ro se no -ta. ¿Qué te

b j jœ
& b bb œ ‰ Ó œ œ œ
J
œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ
crees? Co - mo go - ta de a - gua_en la tor - men - ta. Co - mo_el
No_es lo mis -mo_u - na bol - sa que_un bol - si - llo. No_es lo
Co - mo briz - na de hier - ba_en la pra - de - ra. Co - mo_ a-

bbbb œ œ œj œ œ œ œ œ Ó j
œ œJ œ œ œ œ œ œ
& J œ
pa - so que das al ca - mi - nar. Co - mo_el gra - no de sal que con - di -
mis- mo_u-na fru - ta que_un fru - tal. No_es lo mis-mo si lle - va_o no pun -
be - ja que na - ce_en su pa - nal. Co - mo_el gra - no de_a - rroz en la pa-

b j
& b bb œ œ Œ œ œ œ œ
j ‰ j ™™ œ Ó™
1. y 2. 3.

œ œ œ œ nœ œ Ó œ
men - ta, to - do cuen - ta si_em -pie -zas a su - mar. A
ti - llo, la fi - gu - ra no du - ra - rá i - gual.
e - lla, el pun - ti - llo_es vi - tal pa - ra can - tar.

< 67 >
Sesión 11

Un ballet de Delibes
1 Inventa los pasos para la introducción. Después,
baila en círculo. Pizzicato, Léo Delibes
2-5

A B
2-4

3 pasos 2 palmadas 3 pasos 2 palmadas 3 pasos 2 palmadas 4 pasos

8 pasos en el sentido de las


agujas del reloj. Otros 8 pasos
en el sentido opuesto.
3 pasos 2 palmadas 3 pasos 2 palmadas 7 pasos 2 palmadas
en el sitio con compañeros

3 pasos 2 palmadas 6 pasos 3 pasos 2 palmadas

8 pasos hacia adelante, subiendo


las manos. Otros 8 pasos hacia
atrás bajando las manos.

3 pasos 2 palmadas 7 pasos 2 palmadas


Repetir A.
en el sitio con compañeros

< 28 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 28 21/05/2019 12:34:45

Sesión 11
1
2 Investiga y completa en tu cuaderno.

2-5
¡Hola! Soy Léo Delibes. La pieza que acabas
de bailar, Pizzicato, es la más popular del
ballet . Yo compuse su música y mi
amigo creó la coreografía. Cuando Aprendemos
lo estrenamos en París, en el año , no
fue bien acogido. Mucho tiempo después, El ballet es un espectáculo
en 1952, el sir Frederick Ashton creó de danza en el que la
una nueva coreografía y una puesta en música cuenta una historia
escena que tuvo mucho éxito. En este ballet que ejecutan los bailarines
hay tres personajes principales: , una y bailarinas. El coreógrafo
ninfa cazadora; Aminta, un ,y , un o la coreógrafa crea los
malvado cazador que secuestra a Sylvia. movimientos de la danza.

3 Interpreta. Después, ordena para formar una conocida melodía.

& 2 œ œ œ œ œ™ Jœ œ œ œ œ œ & œ ‰ œ ‰ œ Œ™
A œ B 2 j j
œ
j

& œ œ œ œ œ ™ œj ˙ œj Œ ™
2 œ & 2 œ œ œ œ œ ™ œj ˙ j Œ ™
œ
œ
C D

< 29 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 29 28/01/2019 9:14:42


Sesión 11

Desarrollo didáctico
1 Tenga en cuenta que la introducción Compases 23-26:
de esta pieza está escrita en compás Dar 3 pasos hacia el interior del círculo
cuaternario, mientras que las partes y 2 palmadas a ritmo de corchea. Repetir
principales están en compás binario. hacia el exterior del círculo.
Todos los pasos de esta coreografía en Compases 27-30:
círculo comenzarán con el pie derecho Dar 7 pasos en el sitio, cambiando el peso
y se realizarán siguiendo el pulso. de derecha a izquierda, y 2 palmadas con los
compañeros o compañeras de los lados.
Introducción (4 compases)
Parte B (16 compases)
Compases 1-4:
Compases 1-8:
Crear una postura y quedarse en estatua
hasta que termine el calderón. Repetir dos En círculo, cogidos de las manos, dar 8 pasos
veces más, creando posturas diferentes. en el sentido de las agujas del reloj y otros
8 en el sentido opuesto.
Parte A (30 compases)
Compases 9-16:
Compás 1:
Dar 8 pasos hacia el interior del círculo
Colocarse en círculo y poner las manos levantando las manos gradualmente y otros
en la cintura. 8 pasos hacia el exterior del círculo bajando
Compases 2-5: las manos gradualmente.
Dar 3 pasos hacia el interior del círculo
y 2 palmadas a ritmo de corchea. Repetir Finalmente, realice un análisis de la pieza:
hacia el exterior del círculo. • Tipo de compás: de dos tiempos (excepto
Compases 6-9: la introducción, que está en compás
de cuatro tiempos).
Dar 3 pasos hacia el interior del círculo
y 2 palmadas a ritmo de corchea. Después, • Estructura: introducción, ABA.
dar 4 pasos hacia el exterior del círculo. • Número de compases: introducción:
Compases 10-13: 4 compases; parte A: 30 compases;
parte B: 16 compases.
Dar 3 pasos hacia el interior del círculo
• Cambios de velocidad: se producen en
y 2 palmadas a ritmo de corchea. Repetir
hacia el exterior del círculo. total dos ritardando y dos accelerando.
• Instrumentos: en la parte A toca la
Compases 14-17:
orquesta, las cuerdas pizzicato; en la parte
Dar 7 pasos en el sitio, cambiando el peso B toca la flauta travesera como solista,
de derecha a izquierda, y 2 palmadas con los acompañada por la orquesta.
compañeros o compañeras de los lados.
Compases 18-19:
Dar 3 pasos hacia el interior del círculo
y 2 palmadas a ritmo de corchea.
Compases 20-22:
Dar 6 pasos hacia el exterior del círculo.

< 69 >
Sesión 11

Por último, explique el significado del 3 La melodía completa es la siguiente:

& œœœœ œ œ™ j ˙ j Œ ™ œœœœ œ™œJ œœœœœ


nombre de la pieza, resaltando los pasajes
de pizzicato que realiza la cuerda frotada 2 œ
durante su interpretación. œ
& œ ‰ œ ‰ œ Œ ™ œ œ œ œ œ ™ œj ˙ j Œ ™
2 El texto completo quedaría así: j j j
œ
«¡Hola! Soy Léo Delibes. La pieza que acabas
de bailar, Pizzicato, es la más popular del
ballet Sylvia. Yo compuse su música y mi Pregunte a los alumnos y alumnas a qué
amigo Louis Mérante creó la coreografía. canción pertenece esta melodía y si conocen
Cuando lo estrenamos en París, en el año la letra (es la canción popular infantil Estaba
1875, no fue bien acogido. Mucho tiempo el señor don Gato). Finalmente, proponga su
después, en 1952, el coreógrafo sir Frederick interpretación con instrumentos de láminas.
Ashton creó una nueva coreografía y una
puesta en escena que tuvo mucho éxito. En
este ballet hay tres personajes principales:
Sylvia, una ninfa cazadora; Aminta, un
pastor, y Orión, un malvado cazador que
secuestra a Sylvia».

< 70 >
Sesión 12

Suena de cine
1 Elige qué te sugiere cada fragmento y relaciónalo con la película a la que pertenece.
Después, identifica las cualidades de los sonidos empleados.
2-6

fantasía      acción      miedo      alegría      tristeza

Timbre Altura EN LAS PELÍCULAS, LA MÚSICA


ES MUY IMPORTANTE PARA CREAR
voz, guitarra, sonidos agudos,
LA ATMÓSFERA ADECUADA Y PROVOCAR
carillón, orquesta… intermedios o graves EMOCIONES EN EL ESPECTADOR.
Duración Intensidad
sonidos largos sonidos fuertes
o cortos o suaves

< 30 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 30 31/01/2019 12:17:43

Sesión
Sesión12
1
2 Interpreta el tema principal de Casablanca y contesta.

& 4 Ó™ œ œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ˙
Andante
4 j
2-7
Aprendemos

Las cualidades del sonido son:

mp • Altura: distingue si un sonido

& Ó™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w Ó™ œ œ œ œ œ œ ‰ œj
es agudo o grave. Se indica con
œ las notas sobre el pentagrama.
• Duración: determina si

& œœœœœ‰œ œœœœ˙ Ó™œ œœœœœ œ œœ œ œ w ™™


un sonido es largo o corto.

j Se representa con las figuras


y los silencios.
• Intensidad: distingue si un
sonido es fuerte o suave.

4
& Ó ˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
Se expresa con matices (  piano,
œ ˙˙ ˙˙ forte, etc.).
• Timbre: permite identificar

™™
lo que suena.

& ˙˙ Œ œœ w ˙˙ œœ œœ w
w w
3 Imagina que has escrito
el libreto de este ballet.
• ¿Qué altura y duración tienen los sonidos de esta melodía? ¿Qué crees que sucede
2-8

• ¿Cuál es la intensidad? en esta escena?


• ¿Qué has usado para interpretar la melodía? ¿Y el acompañamiento?
¿Qué cualidad del sonido los diferencia?
< 31 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 31 16/05/2019 10:19:28


Sesión 12

Desarrollo didáctico
1 Inicie un breve debate sobre cómo de alerta, mientras que el metal se usa
la música afecta directamente a nuestras a menudo en pasajes bélicos.
emociones. Tanto es así que numerosos
No obstante, la combinación de las
estudios concluyen que es capaz de
cualidades del sonido puede modificar lo
modificar nuestro ritmo fisiológico, estado
dicho anteriormente. Así, sonidos agudos
emocional e, incluso, nuestra actitud mental.
con un volumen elevado nos alertan y nos
De hecho, en el cine se usa a menudo la
colocan en estados de atención extrema;
música para reforzar las emociones que el
las notas graves a bajo volumen provocan
director o la directora desea transmitir en
serenidad, sosiego o reflexión, mientras
cada momento, funcionando como una guía
que si suenan a un volumen fuerte suelen
para que el espectador entienda mejor
transmitir sensaciones de miedo o peligro.
la trama.
Las emociones asociadas a los fragmentos
A la hora de asociar estas emociones a los
presentados y las cualidades del sonido
diversos parámetros del sonido, y siempre
que las propician son:
teniendo en cuenta que cada emoción
tiene un carácter muy subjetivo, podemos 1. Acción: The glory days de la BSO de Los
decir que: increíbles, compuesto por M. Giacchino.
• Los ritmos lentos con notas largas inducen Timbre: orquesta; altura: sonidos graves
y agudos; duración: sonidos cortos;
a la quietud y el reposo, mientras que los
intensidad: sonidos fuertes.
rápidos con notas cortas incitan al
movimiento. Así, la música alegre suele 2. Miedo: tema principal de la BSO de
tener un ritmo rápido y la música triste, Tiburón, compuesto por J. Williams.
uno más lento. Timbre: orquesta; altura: sonidos graves
• En cuanto a la altura, los sonidos más y agudos, contrastantes; duración: sonidos
extremos, ya sean agudos o graves, se cortos; intensidad: sonidos fuertes
suelen relacionar con emociones que y suaves con uso de crescendos.
implican más tensión, como el miedo 3. Tristeza: Do you want to build a snowman?
o el misterio. de la BSO de Frozen. El reino del hielo,
• En cuanto a la intensidad, los sonidos compuesto por K. Anderson-López
suaves se suelen relacionar con la calma y R. López. Timbre: piano, voz, cuerda
y la serenidad, mientras que los fuertes frotada y clarinete; altura: sonidos
se asocian a sentimientos de excitación intermedios; duración: sonidos largos
y de alegría. y cortos; intensidad: sonidos suaves.
• Finalmente, podemos hablar del timbre, 4. Alegría: Fiesta espectacular de la BSO
la cualidad sonora que más depende de de Coco, compuesto por M. Giacchino.
las demás. Sin embargo, hay instrumentos Timbre: orquesta; altura: sonidos graves
que inevitablemente se asocian a y agudos, contrastantes; duración: sonidos
determinadas situaciones. Por ejemplo, cortos; intensidad: sonidos fuertes.
el arpa suele emplearse en atmósferas 5. Fantasía: tema principal de la BSO
intimistas, relajantes o románticas; de Star wars. Los últimos jedi, compuesto
la percusión suele utilizarse en situaciones por J. Williams. Timbre: orquesta; altura:

< 72 >
Sesión 12

sonidos intermedios; duración: sonidos tema principal de Casablanca e inicie un


largos; intensidad: sonidos suaves breve debate sobre las sensaciones que les
y fuertes, contrastantes. provoca la melodía y el uso que se ha hecho
en el mismo de las cuatro cualidades del
2 Las respuestas son: sonido.
• Las notas van del do grave al re agudo y
hay corcheas, negras, negras con puntillo, 3 El fragmento pertenece a la escena 10
blancas y redondas. del acto II del ballet El lago de los cisnes de
• Mezzopiano (medio fuerte). P. I. Chaikovski. Una vez que el alumnado
haya expuesto sus propias descripciones
• Respuesta libre. El xilófono. El timbre.
de esta escena, pida que investiguen cuál
Como actividad complementaria, reproduzca es el argumento original de la obra y que
la escena de la película en la que suena el lo comparen con sus aportaciones.

< 73 >
Sesión 13

Ala presi
1 Interpreta. ¿Qué cambia cada vez que se repite la música?

A B
2-9 y 2-10
ALA PRESI KOMISI D’A BOTRI.
ALA PRESI
ALA PRESI KOMISI D’A BOTRI.
KOMISI D’A BOTRI.
ALA PRESI PEMI WAKA
KOMISI D’A BOTRI.

PEMI WAKA
KOMISI D’A BOTRI.

< 32 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 32 28/01/2019 9:14:51

Sesión 13
2 Escucha el principio de Ala presi. Después, indica qué cualidad
del sonido cambia cada vez.

& œ™ œJ œ œ œ œ œœ œ ˙ œ ™ œ œ œ œ œ œœ œ ˙
j
2-11
Andante Aprendemos
4 œ Las composiciones
musicales se organizan
mf en partes.
• Cuando una pieza tiene
Interpreta. A continuación, indica en qué orden suenan. dos partes, por ejemplo,

4 ™
3
AB, se dice que tiene
j œ
4
& œœœ ‰œ œœ œœœœ & œ œJ œ™œJ œœœœœœ
estructura binaria.
œ œ
œ œ
2-12
A B • Cuando tiene tres partes,

& œ œ œœ œ œœ Œ ™
por ejemplo, ABA, se dice

C
4
& œ œ œœœœœœ œ ˙ Œ
œ D
4 j œ j j
œ
que tiene estructura
ternaria.

4 Elige una película y completa en tu cuaderno una ficha como esta.

2-6
Película: Coco. Año de estreno: 2017.
Tema principal: Recuérdame.
Compositores: Robert López
y Kristen Anderson-López.
Sensación de la música: tristeza.

< 33 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 33 28/01/2019 9:14:54


Sesión 13

Desarrollo didáctico
1 Esta pieza debe interpretarse 2. La altura de las notas (una quinta
de la siguiente manera: ascendente) así:
• En la parte A, todos cantarán al unísono.
4 œ™ œJ œ œ œ œ œ œ œ ˙
Andante

&4
• En la parte B, la clase se dividirá en dos
grupos de tal manera que uno interpretará

œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
las preguntas y el otro, las respuestas. mf

& J
La respuesta a la pregunta planteada es que
el tempo es más rápido en cada repetición.
Como actividad complementaria, pida al
alumnado que cree una sencilla coreografía, 3. La intensidad a piano.
atendiendo a la forma de interpretación: 4. El timbre, pues esta vez la melodía es
• En la parte A, bailarían todos juntos. interpretada por un violín en lugar
• En la parte B, la clase se dividiría en dos de por una flauta travesera.
grupos: uno bailaría durante las preguntas
3 La solución es:
y el otro, durante las respuestas.
1. C.   2. B.   3. A.   4. D.
2 En cada repetición cambian las
siguientes cualidades del sonido:
4 Respuesta libre.

1. La duración de las figuras así:


Andante
4
& 4 ˙™ œœœ œ œ œ œ
œœ Œ
mf

& œ ™ œ œ œ™ Ó œ œ œœœœ
Ó

Ala presi, popular de Surinam


Andante (1.ª vez) / Allegro (2.ª vez) / Presto (3.ª vez)
j
œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ ™œj œ œ œ™ œJ œ œ
4 œ™ œ œ Œ œ œ
&4 J œ œ œ œ œ œ œ
A- la pre- si ko-mi - si d'a bo - tri. A- la pre- si ko-mi - si d'a bo - tri. A- la pre - si pe - mi wa- ka

& œ œ œ œ œ ™œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ ™
™ ™
j j œ Ó
D.C.

ko-mi - si d'a bo - tri. A- la pre-si ko-mi -si d'a bo - tri. Pe -mi wa- ka ko-mi -si d'a bo - tri.

< 75 >
Sesión 14

Pequeñas agrupaciones
1 Sigue las voces de los instrumentos de este musicograma.

2-13
Trío para clarinete,
= = = viola y piano, Mozart

< 34 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 34 16/05/2019 10:19:33

Sesión
Sesión14
1
2 Identifica en qué orden suenan estas agrupaciones.

2-14

3 Crea B a partir del ritmo dado. Después, combina Aprendemos


las partes y escribe una obra con estructura binaria
y otra con estructura ternaria. Además de juntarse en una

& œ ™ œj œ ™ œj œ œ ˙ œ œœœœ œ œ Ó
orquesta, un coro o una banda,

4 œ
cantantes e instrumentistas
pueden formar pequeñas
A
œ œ ˙ agrupaciones. Por ejemplo,

/ œ™ œ œ œ ˙ ˙ œ™ œ œ œ ˙ Ó
4 j j un dúo está formado por dos
músicos; un trío, por tres,
B œ y un cuarteto, por cuatro.

< 35 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 35 28/01/2019 9:15:04


Sesión 14

Desarrollo didáctico
1 El musicograma refleja los siguientes Pregunte a sus alumnos y alumnas a qué
elementos de la música: familia y tipo pertenece cada uno de los tres
• Compás: el movimiento está escrito en instrumentos (clarinete: viento madera; viola:
compás de cuatro tiempos y cada figura cuerda frotada, y piano: cuerda percutida).
representa un compás de la música.
2 El orden de audición es:
• Timbre: los diferentes tipos de elementos
1. Dúo (Rondó del Dúo para flauta y fagot
representan los instrumentos que
n.º 1, L. van Beethoven).
participan en la pieza, según se indica en
la leyenda. En algunos compases, alguno 2. Orquesta (Tritsch-tratsch polka,
de los instrumentos del trío termina J. Strauss hijo).
su frase musical en el primer pulso del 3. Banda (American leader march, F. Jewell).
siguiente compás; sin embargo, no se ha
4. Trío (Moderato del Trío para piano,
representado así en el musicograma por
clarinete y violín, A. Khachaturian).
razones didácticas.
5. Coro (Yesterday, The Beatles).
• Estructura: los fondos de color separan
las partes de la música para facilitar su 6. Cuarteto de cuerda (Allegro vivace assai
comprensión. del Cuarteto de cuerda en sol mayor n.º 14,
W. A. Mozart).
Una vez que el alumnado sea capaz de seguir
el musicograma, divida la clase en tres Finalmente, pida al alumnado que
grupos y pídales que acompañen la pieza identifique los instrumentos que forman
de la siguiente manera: parte de las pequeñas agrupaciones, así
como la familia a la que pertenecen.
• Un grupo seguirá el pulso con chasquidos
de dedos durante los compases en los que 3 Una vez creada la parte B, pida a
suena el clarinete. sus alumnos y alumnas que interpreten sus
• Otro grupo seguirá el pulso golpeándose creaciones con estructura binaria o ternaria,
la palma de la mano izquierda con para que el resto de la clase adivine su forma.
los dedos índice y corazón de la mano Como actividad complementaria, pueden
derecha durante los compases en los inventar una letra para la melodía.
que suena la viola.
• El tercer grupo seguirá el pulso golpeándose
el pecho con la mano derecha durante los
compases en los que suena el piano.

< 77 >
Sesión 15

Al son de la cuerda
1 Identifica qué grupo de instrumentos suena en la parte B
y baila cuando sea tu turno. LA TARANTELA ES UNA DANZA
2-15
POPULAR DEL SUR DE ITALIA
DE CARÁCTER ALEGRE.
A
Caminar 16 pasos
en el sentido de
las agujas del reloj.
Repetir en el sentido
opuesto.

cuerda frotada cuerda pulsada cuerda percutida


B

Dar 8 pasos hacia el centro Dar 8 pasos hacia el centro Dar 8 pasos hacia el centro del
del círculo y otros 8 hacia atrás del círculo y otros 8 hacia atrás círculo y otros 8 hacia atrás dando
frotando las manos. Repetir. chasqueando los dedos. Repetir. palmadas en los muslos. Repetir.

< 36 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 36 28/01/2019 9:15:07

Dar 8 pasos hacia el centro del círculo y otros 8 hacia atrás. Repetir.

Sesión 15
2 Indica en qué orden suenan las siguientes agrupaciones.

trío: cuarteto: Aprendemos


2-16
dúo:
solista:
arpa voz, guitarra flauta travesera, oboe,
violonchelo Hay tres tipos de
y guitarra y palmas clarinete y piano instrumentos de cuerda:
• Cuerda frotada: suenan
al frotar sus cuerdas con
3 Interpreta cada vez más deprisa.
un arco, como el violín,
la viola, el violonchelo

= = = = y el contrabajo.
2-7

• Cuerda pulsada: suenan

/ œ ‰ œ ‰ œœ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ œ œ ‰ ™™
2 j j j j j j al pulsar sus cuerdas con
los dedos o una púa, como
A œ el arpa y la guitarra.
Pan es pan. Que-so_es que - so. A-
• Cuerda percutida:
mor de ma-dre me - re - ce_un be - so. A
mí me gus-tan los la - gar - tos suenan al golpear
por-que _a-ho-ra es - toy en cuar - to. o percutir sus cuerdas,
Da-me_un nom-bre de_ a - ni - mal, como el piano.

œ ‰ œ ‰ œ œ ™™
por e - jem - plo, la pa - lo - ma.

2 œj ‰ œj ‰ œ œ j j
B / œ
E - ra_u - na pa - lo - ma, pun - to_y co - ma,
que vo - ló_a su ni - do, pun - to_y se - gui - do.
E - ra_un e - le - fan - te, pun - to_y a - par - te.
E - ra_un a - ni - mal , pun - to_y fi - nal.

< 37 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 37 16/05/2019 10:19:36


Sesión 15

Desarrollo didáctico
1 En una primera audición, pida • Parte A (16 compases).
al alumnado que identifique qué tipo • Parte B (16 compases): cuerda frotada/
de instrumentos de cuerda suena cada vez cuerda pulsada.
que se escucha la parte B. A continuación,
• Coda (8 compases).
divida la clase en tres grupos y asigne a cada
uno un tipo de instrumento de cuerda, de
forma que cada vez que suene la parte B
2 El orden de audición es:
saldrá al centro del círculo el grupo 1. Cuarteto (Ronde villageoise de la Suite
correspondiente al tipo de instrumento de para flauta, oboe, clarinete y piano,
cuerda que haya sonado, moviéndose como J. Amberg).
se indica. Trate de que cada uno de los tres 2. Trío (Volver, C. Gardel y A. Le Pera).
grupos llegue a representar los tres tipos
3. Dúo (El bajalú, popular de México).
de instrumentos de cuerda.
4. Solista (Preludio de la Suite n.º 1,
La estructura de la pieza es:
J. S. Bach).
• Introducción (4 compases).
• Parte A (16 compases). 3 Practique primero los ritmos
• Parte B (16 compases): cuerda frotada/ propuestos en forma de eco docente-alumnado
y vaya aumentando progresivamente el tempo
cuerda percutida.
de interpretación. Al final, puede proponer
• Parte A (16 compases). al alumnado un juego en el que el ganador
• Parte B (16 compases): cuerda pulsada/ sea aquel capaz de interpretar más rápido
cuerda percutida. y con mejor dicción el ritmo propuesto.

< 79 >
Sesión 16

Canción de la mañana
1 Canta e improvisa durante la parte B con notas de la escala
pentatónica.
2-17 y 2-18
Andante
4
& Óœ œ ˙ ˙ Óœ œ ˙ ˙ Óœ œ ˙ œ œ
A IMPROVISAR ES INVENTAR
œ UNA MELODÍA O UN RITMO
DE FORMA ESPONTÁNEA. ESTO
REQUIERE FORMACIÓN MUSICAL
We'n de ya ho. We'n de ya ho. We'n de ya, we'n de Y BASTANTE PRÁCTICA.

œ œ
&˙ œ œ œ œ œœ œœ ˙ ˙ ˙ ∑ ∑ USA LAS
SIGUIENTES NOTAS
ya. Ho, ho, ho, ho. He ya ho, he ya ho. Ya, ya, ya. PARA IMPROVISAR

/ ™™ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ ˙ œ Œ ™™
DURANTE LA
PARTE B.

& œ œ œ œ œ

< 38 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 38 28/01/2019 9:15:12

Sesión
Sesión16
1
2 Di qué te transmite cada fragmento. Después, indica dónde se ha usado
una escala normal y dónde una pentatónica.
2-19

1 2 3 4

3 Indica qué instrumentos tocan y a qué tipo pertenecen.

Aprendemos
YO SOY JAIME. ME LLAMO ALICIA. YO
2-20 YO ME LLAMO HÉCTOR.
MI INSTRUMENTO TOCO UN INSTRUMENTO
ES PEQUEÑO Y SE
MI INSTRUMENTO ES EL MÁS Las escalas pentatónicas
CON MUCHÍSIMAS CUERDAS GRAVE Y SUS CUATRO CUERDAS
TOCA CON UN ARCO. están formadas por cinco
QUE SE PERCUTEN. SE FROTAN CON UN ARCO.
notas. Son muy habituales
en la música de distintas
YO SOY CLARA partes del mundo y tienen
Y TOCO UN GRAN una sonoridad especial.
INSTRUMENTO
DE CUERDA
PULSADA.

< 39 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 39 21/05/2019 12:34:50


Sesión 16

Desarrollo didáctico
1 Esta canción solían cantarla dejando únicamente las notas relativas
las mujeres cheroqui (indígenas de a la escala pentatónica de re.
Norteamérica) como parte de sus oraciones
de la mañana, frente al sol naciente, dando la 2 Realice una primera audición y anime
bienvenida al nuevo día. Y aunque la lengua al alumnado a expresar las sensaciones que
no es cheroqui, ha sido adoptada por muchas le transmiten los fragmentos propuestos.
de estas tribus. Después, vuelva a reproducir la pista y
pídales que identifiquen el tipo de escala
La pieza tiene forma binaria simple (AA'),
usado en cada obra:
aunque por razones didácticas se refleje en
el libro con la estructura AB. En la parte A' 1. Escala normal (tema principal de la BSO
se sustituye la melodía original por una de La guerra de las galaxias, J. Williams).
improvisación con las notas de la escala 2. Escala pentatónica (Melodía pentatónica
pentatónica que se indica en la partitura n.º 29 de Para los niños, B. Bartok).
del libro. 3. Escala normal (La telefonía, Jorge
En una primera interpretación, cante la parte Drexler).
A junto con el alumnado y, en la parte B, 4. Escala pentatónica (Moonlight, Chen Jun).
interprete el ritmo propuesto con palmadas
en los muslos. Para interpretar la blanca 3 La solución es:
puede utilizar palmadas arrastradas en 1. Clara: arpa; cuerda pulsada.
los muslos. Una vez que todos los alumnos
2. Jaime: violín; cuerda frotada.
y alumnas hayan interiorizado el ritmo,
proceda a la improvisación instrumental. 3. Héctor: contrabajo; cuerda frotada.
Para ello, use los instrumentos de láminas 4. Alicia: piano; cuerda percutida.

< 81 >
Recordamos

Recordamos
1 Identifica el instrumento que suena y di en qué aula debe estar. Después,
resuelve la prueba correspondiente.
2-21

cuerda frotada
viento madera viento metal cuerda pulsada cuerda percutida

ESCUELA DE MÚSICA

percusión de altura indeterminada percusión de altura determinada

< 40 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 40 28/01/2019 9:15:25

TRIMESTRE
Pruebas

2
1  ¿Qué profesional coordina la interpretación 8  ¿Cómo se llama la agrupación formada
de la orquesta y los cantantes en una ópera? por tres intérpretes?
2  ¿Qué signo aumenta la duración de una figura 9  ¿Cuántas negras con puntillo caben en un compás
o silencio en la mitad de su valor? de tres tiempos? ¿Y cuántas semicorcheas?
3  ¿Qué profesional se encarga de crear los 10  ¿Qué cualidad del sonido nos permite distinguir
movimientos que ejecutan los bailarines a la persona, objeto o instrumento que produce
y bailarinas en un ballet? el sonido?
4  ¿Qué quiere decir que una pieza musical 11  ¿Cómo se llama quien escribe los textos
tiene estructura ternaria? de una ópera?
5  ¿Cuáles son las cualidades del sonido y cómo 12  ¿Qué estructura tiene una pieza AB?
se expresan en las partituras?
13  ¿De qué se encarga un director o directora
6  ¿De qué tres formas se pueden tocar de escena en una ópera?
los instrumentos de cuerda?
14  ¿Qué es una escala pentatónica?
7  ¿Qué profesionales se encargan de interpretar
15  ¿Por qué es importante la música en el cine?
la coreografía de un ballet?

< 41 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 41 28/01/2019 9:15:26


Recordamos

Desarrollo didáctico
1 El juego se realizará en dos equipos. Las respuestas a las preguntas son:
Para empezar, cada uno de ellos tendrá que  1. El director o la directora musical.
adivinar el instrumento que suena en cada
 2. El puntillo.
caso y decir su familia y tipo. Si lo hace
correctamente, sumará un punto y responderá  3. El coreógrafo o la coreógrafa.
a la primera pregunta de las pruebas. Si  4. Que tiene tres partes. Por ejemplo, ABA.
contesta correctamente sumará otro punto
 5. Altura: se indica con las notas sobre
y pasará el turno al otro equipo. En el caso
el pentagrama; duración: se representa
de que alguno falle en cualquier momento, el
con las figuras y los silencios; intensidad:
turno pasará a su rival. Ganará el equipo que
se expresa con matices (piano, forte, etc.),
más puntos haya obtenido al final del juego.
y timbre: se indica al comienzo de la
Los instrumentos presentados en el audio partitura con el nombre del instrumento
y la familia y tipo al que pertenecen son: o tipo de voz.
 1. Contrabajo: cuerda frotada.  6. Frotando sus cuerdas con un arco,
 2. Trombón: viento metal. pulsándolas con los dedos o con una púa,
y golpeándolas o percutiéndolas.
 3. Maracas: percusión de altura
indeterminada.  7. Los bailarines y bailarinas.
 4. Xilófono: percusión de altura  8. Trío.
determinada.  9. 2 negras con puntillo. 12 semicorcheas.
 5. Violín: cuerda frotada. 10. El timbre.
 6. Clarinete: viento madera. 11. Libretista.
 7. Guitarra: cuerda pulsada. 12. Binaria.
 8. Piano: cuerda percutida. 13. Decide todo lo que sucede
 9. Carillón: percusión de altura determinada. en el escenario.
10. Arpa: cuerda pulsada. 14. Una escala formada por 5 notas.
11. Fagot: viento madera. 15. Porque ayuda a crear la atmósfera
adecuada y a provocar emociones
12. Trompa: viento metal.
en el espectador.
13. Violonchelo: cuerda frotada.
14. Claves: percusión de altura
indeterminada.
15. Güiro: percusión de altura
indeterminada.

< 83 >
Ya sabemos

Ya sabemos
1 Fíjate en la escena y completa en tu cuaderno.

2 Œ™ œ
Allegro PAPAGENO:

œ œ œ œœœœ œ œ œœœ ™ œ™ œ œ œ
& œ œœ
Yo soy el pajarero,
œ
mf
œœ siempre alegre, ¡alehop!
Como pajarero, soy conocido

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ™ œ œ œ œ
por viejos y jóvenes en todo el país.
Emanuel Schikaneder

• Mozart es el de esta ópera. Está dando • El tempo de la música es y su intensidad, .


los últimos retoques a la . • Las figuras que aparecen en la partitura son ,
• Emanuel Schikaneder escribe su . y .
• Cuando esté terminada, la ópera La flauta mágica • En los compases , y aparece un signo
será interpretada por e , coordinados por de prolongación llamado , que aumenta la figura
un director o directora musical. o el silencio en la de su valor.
< 42 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 42 28/01/2019 9:15:29

TRIMESTRE
2 Completa el dominó en tu cuaderno con instrumentos de la misma familia y tipo.

arpa 2
trombón oboe violín xilófono carillón
güiro
guitarra

tuba
claves

trombón viola fagot pandero trompa

3 Escoge la opción correcta.

¿QUÉ CUALIDAD
EXPRESA SI LOS SONIDOS
SON FUERTES O SUAVES? libreto / coreografía
ascendente / pentatónica LA ESTRUCTURA DE
UNA PIEZA MUSICAL CON
DOS PARTES SE LLAMA…
ESTA ESCALA
ESTÁ FORMADA POR
CINCO NOTAS.
sidad
/ inten
timbre
LOS MOVIMIENTOS
binaria / ternaria CREADOS PARA LAS DANZAS
DE UN BALLET SE LLAMAN…

< 43 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_2_78071.indd 43 28/01/2019 9:15:31


Ya sabemos

Desarrollo didáctico
1 La solución es: 2 Respuesta modelo:
• Mozart es el compositor de esta ópera. • Clarinete. • Triángulo.
Está dando los últimos retoques a la
• Guitarra. Maracas. • Oboe.
partitura.
• Contrabajo. • Violonchelo.
• Emanuel Schikaneder escribe su libreto.
• Metalófono. • Trompeta.
• Cuando esté terminada, la ópera La flauta
• Xilófono. Cascabeles.
mágica será interpretada por cantantes
e instrumentistas, coordinados por un
3 La opción correcta en cada caso es:
director o directora musical.
• Intensidad. • Binaria.
• El tempo de la música es rápido y su
intensidad, medio fuerte. • Pentatónica. • Coreografía.
• Las figuras que aparecen en la partitura
son negras, corcheas y semicorcheas.
• En los compases uno, cuatro y ocho
aparece un signo de prolongación llamado
puntillo, que aumenta la figura o el
silencio en la mitad de su valor.

< 85 >
Evaluación
Nombre:  Fecha:

1 Completa esta partitura con puntillos.

jœ œ œ
3
& œ œ œ œ œ œ œœ Œ œœ ˙
œ J
2 Crea un ritmo con estructura binaria y otro con estructura
ternaria.

1
2
/ œ
2
2 /2 œ
/ œ
/
/
3 Une.

Textos de una ópera. composición

Creación de la música. dirección musical


Coordinación de los intérpretes.
libreto
Creación de los movimientos
de una danza. coreografía
Coordinación de todo lo que
sucede sobre el escenario. dirección de escena

< 86 > Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L.


TRIMESTRE
4 Identifica en qué orden suenan y escribe el nombre
de las agrupaciones. Después, contesta.
5-2
2

• ¿Qué tipos de instrumentos de cuerda aparecen?

• ¿Hay algún instrumento que no sea de cuerda? ¿A qué familia y tipo


pertenece? 

5 Resuelve el crucigrama.

1  Cualidad del sonido que 1 3


permite distinguir sonidos
fuertes y débiles.
2  Espectáculo de danza en el que
4
la música cuenta una historia.
3  Espectáculo musical y teatral.
4  Cualidad del sonido que 2
permite identificar lo que suena.
5  Cualidad del sonido que
5
permite distinguir sonidos
largos y cortos.
6
6  Cualidad del sonido que
permite distinguir sonidos
graves y agudos.

Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 87 >


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
2
Nombre:  Fecha:

1 Escribe la profesión del personaje que habla.

MARÍA, ENTRAS UN ES CIERTO,


POCO TARDE. ESCUCHA ME HE RETRASADO
A LA ORQUESTA, POR UN POCO.
FAVOR.

ESTE NO ES EL MARÍA, INTENTA


DECORADO CORRECTO. NO MOVERTE. NO
EN ESTA ESCENA, QUIERO PINCHARTE.
ES DE DÍA.

2 Completa las partituras con puntillos.

2 j œ œœœœœ œ œ ‰ œ
1
& œœ œ J
3˙ j
& œ ˙ œœœœœ œ Œ œ
2
œ
< 88 > Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L.
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
2
Nombre:  Fecha:

1 Completa la tabla.

w. w+
3 pulsos

q+e
3/4 de pulso

2 Lee la noticia y contesta.

El Ballet Nacional busca atraer al público joven


con una revisión de El lago de los cisnes
El Ballet Nacional estrena Siegfried, el espectáculo mantiene el
producción, con la que pretende libreto original de Vladímir Petróvich
cautivar a un nuevo público, Béguichev y Vasily Geltser.
especialmente al más joven. El Teatro Real celebrará mañana
Coreografiado por Johann Scarlett la primera de las seis funciones de
y protagonizado por Daniela esta versión de la obra de Piotr Ilich
Núñez, en el papel de Odette, y por Chaikovski, que promete una grata
Vladímir Mungarov, como el príncipe sorpresa.

• ¿Qué ballet se va a representar?


• ¿Quién ha creado la coreografía?
• ¿Quiénes la bailan?
• ¿Quién escribió la música?

Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 89 >


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
2
Nombre:  Fecha:

1 Escribe las cuatro cualidades de cada sonido.

Flauta: Violín:

œ
&w &J
p ff

Güiro: Voz:

r & ˙™
/ œ
mp mf

2 Crea pequeñas agrupaciones que incluyan instrumentos


de la misma familia y tipo.

Dúo Trío Cuarteto

familia y tipo

instrumentos
que la forman

< 90 > Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L.


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
2
Nombre:  Fecha:

1 Une y escribe el nombre de cada agrupación.

EN MI AGRUPACIÓN HAY
UN INSTRUMENTO DE CUERDA
PERCUTIDA Y DOS INSTRUMENTOS
DE CUERDA FROTADA:

EN LA MÍA HAY UN
INSTRUMENTO DE
CUERDA PULSADA Y OTRO
DE VIENTO MADERA:

EN MI AGRUPACIÓN
HAY CUATRO INSTRUMENTOS
DE CUERDA FROTADA:

2 Marca la escala pentatónica.

& œœœœ œ œ œ œ &œ œ œ œ œ

Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 91 >


Tercer
trimestre
Sesión
3 Lenguaje y cultura musical

 17 Los unificadores  La ligadura.


TRIMESTRE

 18 Crescendo y  Reguladores de intensidad: crescendo


diminuendo y diminuendo.

 19 ¡Relájate!  La música y la relajación.

 Espacios de representación musical y normas


20 El Danubio azul de comportamiento.

 Instrumentos populares: la bandurria,


 21 Alirón, tira del cordón la gaita, la dulzaina, la txalaparta, el rabel
y las castañuelas.

22 La conga cubana  Bailes e instrumentos del mundo: la conga.

23 Dibujando la música  El bajo eléctrico.

24 Un instrumento único  El cuidado de la voz.

Recordamos  Repaso de los contenidos del trimestre.

Ya sabemos  Autoevaluación del tercer trimestre.

< 94 >
Contenidos
Práctica musical Repertorio

 Narración Los unificadores, M. Larumbe.


 Interpretación instrumental.
 Mbube, popular zulú.

 Interpretación vocal con acompañamiento


de instrumentos de pequeña percusión.  Crescendo y diminuendo, M. Á. de la Ossa.
 Interpretación de una prosodia rítmica.

 Música y movimiento. Expresión de emociones


asociadas a la música.
 Claro de luna, C. Debussy.
 Discriminación auditiva de instrumentos
y de secuencias melódicas.

 Audición activa con lectura de un musicograma y


 El Danubio azul, J. Strauss hijo.
acompañamiento de instrumentos de pequeña percusión.

 Interpretación vocal con acompañamiento


 Alirón, tira del cordón, popular.
de percusión corporal.

 Danza y movimiento.
 Improvisación de movimientos para una parte de una danza.
 Discriminación auditiva de instrumentos populares.  Conga cubana, Grupo Danson.
 Creación e interpretación de una melodía a partir
de una serie de indicaciones dadas.

 Lectura de un musicograma e interpretación vocal


de ostinatos rítmicos y melódicos.
 Creación y grabación de una pieza con ostinatos vocales.  Dibujando la música, M. Larumbe.
 Discriminación auditiva de instrumentos electrófonos
y de pequeña percusión.

 Sonorización de un cómic.
 Realización de ejercicios de calentamiento de la voz.  London’s burning, popular de Inglaterra.
 Interpretación instrumental al unísono y en canon.

 Juego musical.

< 95 >
Sesión 17

3 Los unif icadores


TRIMESTRE

1 Sigue la narración.

3-1

Reunión Mundial de Unificadores

SIEMPRE ME HE
DEDICADO A UNIR
SONIDOS. POR ESO
QUERÍA CONOCEROS.

NO, NO, LOS SONIDOS NO


SE UNEN. ADEMÁS, SI NO
TIENES ACREDITACIÓN, ES
IMPOSIBLE PARTICIPAR.

< 44 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 44 28/01/2019 9:14:40

Sesión 17
2 Interpreta sin y con ligaduras.
Andante
44 œœ œ œœœœœ œ œœ œœ ˙™ Œ œœœœœ œœ œœ
Andante
Aprendemos

& œœ œœ œœœœ
& œœ œ œœœœœ
œœ œ œœœœ
œœ œœ ˙™ Œ œœœ œœ
3-2

œœ
La ligadura es un signo

™™™w œœœœ œœœœœœœœœ w™™™


de prolongación del sonido

œœ œœœ œœœœœœœœ ˙™ŒŒ w œœœœ


œœœœ
œœœœ
que une las cabezas de dos notas

& œœœœ
& œœœœœ œœœ œ ˙™ de la misma altura, sumando
œœœœœœœ w su duración.

2
3 Rescribe esta partitura en compás de tres tiempos, usando
& œ œœ ˙ œ Œ
œ
puntillos y ligaduras.
Puede unir notas dentro del
EL TEMPO DE LA MÚSICA DEBE SER
mismo compás o de compases
LENTO, Y LA INTENSIDAD, SUAVE. diferentes, y se pueden poner

& Ó˙ w ˙ ˙ œ Ó ™
varias ligaduras seguidas.

& ˙ œœœ œ œ œ œ œ œœ œ ™œ Jœ ‰
4 j j
Andante
j 4 œ
œ
mf

4 ¿Cuántos tiempos suman las figuras ligadas?

/ w ˙ Œ™ œ œ ™ œ ˙
3 4 j j 2
/ Ó œ œœœœœ ˙ Œ / Œ œ ˙ ˙ œœ
1 2 3

œ œ œ
1+1=2
< 45 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 45 21/05/2019 12:35:06


Sesión 17

Desarrollo didáctico
1 Antes de reproducir el relato, explique 3 La partitura debe quedar así:

& œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ™ œ œ ™ œ œJ ‰
que las figuras y los silencios musicales se
pueden prolongar gracias a algunos signos,
3
Adagio
j j
como el puntillo. Una vez escuchado, escriba
en la pizarra la letra del Rap de Ligadura y
p
practíquela para que los alumnos y alumnas
puedan interpretarla al tiempo que lo
escuchan por segunda vez. 4 La solución es:
1. 1 1 1 5 2; 1 1 2 5 3.
2 Tenga en cuenta que la pista incluye
2. 4 1 2 5 6; 1/2 1 1 y 1/2 5 2; 1/2 1 2 5 2 y 1/2.
una introducción de 4 compases, una
primera interpretación de la partitura sin 3. 1 1 2 1 2 1 1 5 6.
ligaduras y una segunda con ligaduras.

Rap de Ligadura, M. Larumbe

4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ
Allegro con swing

/4
Mi - ren es- ta ca-ra_a - ten- tos an-tes de_ ha-cer -me sa- lir. Que tras mi son -ri - sa guar- do

j j
/ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
lo que na- die sa -be_u - nir: u - na blan -ca,_u -na cor -che - a fá - cil yo pue -do li - gar.

j‰
/ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
De - ben ser la mis-ma no - ta, ¡e - so es fun-da-men - tal! Voy jun -tan-do las ca - be -zas

j‰ j‰
/ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
de las no - tas, ¡ya ve - rás! U - na lí - nea ar- que
u - a - da co -mo_un puen -te mu - si - cal.

j
/ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
A - sí que les rue - go,_a - mi - gos, ¡dé - jen - me par - ti - ci - par!

j
/ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
Pues u - nien - do los so - ni - dos, na - die me pue - de_i - gua - lar.

< 97 >
Sesión 17
M. Larumbe
Los unificadores
NARRADOR/A: La Reunión Mundial de cuenta de que alguien los observaba en
Unificadores tocaba a su fin. El auditorio silencio, al tiempo que se ponía muy
permanecía expectante por escuchar el colorada. ¡Uf, qué mal rato estaba pasando!
último discurso. Era el de Pegamento. Todos Aquella misteriosa asistente solo quería
lo admiraban, era de los mejores y él lo sabía. pasar desapercibida.
Se notaba en sus aires de triunfador con solo
LIGADURA: Eh… Bueno… ¡Hola a todos!
verle dar dos pasos. Con ese mismo aire,
Soy Ligadura. Ya que me preguntáis, la
subió esta vez a la tribuna y comenzó
verdad es que no sé muy bien qué hago aquí.
a hablar a los asistentes.
Reconozco que no tengo la acreditación…
PEGAMENTO: Amigos, hace mucho tiempo [murmullos]. Vi el cartel de este congreso
que me dedico a pegar cosas… y sentí curiosidad… Siempre me he dedicado
NARRADOR/A: Fue un discurso a unir sonidos. Por eso quería conoceros.
espectacular. Todo el mundo escuchaba CEMENTO: ¿Sonidos? ¿Cómo que unes
en el más absoluto silencio. sonidos? Los sonidos no se pueden agarrar
PEGAMENTO: ¿O es que alguien en esta como si fueran ladrillos y pegarlos unos
sala es capaz de unir el papel, la goma y el a otros. ¡Es imposible que puedas unirlos!
plástico, todos en uno? ¡Ese soy yo, querido IMÁN: Tranqui, amigo, no es para ponerse así.
público! [aplausos].
PEGAMENTO: No, no, los sonidos no se
CEMENTO: Bueno, chaval. No vayas tan unen. Además, si no tienes acreditación,
lejos. ¿Acaso alguien más es capaz de unir es imposible participar.
lo que uno yo?: ¡ladrillos! Gracias a mí,
Cemento, se construyen las casas en las LAZO: Calma, queridos colegas. ¡Igual
que vivimos. estaría bien escuchar su historia!

CREMALLERA: ¡Pues ninguno de los CREMALLERA: ¡Imposible, imposible!


dos sois capaces de unir prendas para NARRADOR/A: En ese momento, un
protegernos del frío como lo hago yo, hormigueo recorrió a Ligadura desde los
Cremallera! pies hasta la cabeza y habló de nuevo.
LAZO: Y yo qué, ¿eh? ¡Un buen lazo puede LIGADURA: ¡Un momento, por favor!
unir todo lo que se le ponga por delante! ¿Puedo explicarme con música? Se me
IMÁN: Yo, Imán, sin duda soy el más da mucho mejor así… [canta el Rap de
enigmático. Pero hablando de enigmas… Ligadura y aplausos].
¿Nadie se ha dado cuenta de que tenemos NARRADOR/A: Así fue como, a partir
a alguien nuevo este año entre nosotros? de aquel año, la Reunión Mundial de
Por favor, acércate. ¿Tendrías la bondad Unificadores contó con una participante
de decirnos quién eres y por qué estás ahí más en sus congresos, que se encargaba
parada, mirándonos con timidez? de alegrar a todos con su música. Y es que
NARRADOR/A: En aquel instante, todos siempre hay algo que nos une, ¡aunque
giraron la cabeza hacia la puerta y se dieron a simple vista no nos demos cuenta!

< 98 >
Sesión 18

Crescendo y diminuendo
1 Aprende la canción y acompaña el estribillo con los ostinatos.

3-3 y 3-4 SI SUBIMOS LA


INTENSIDAD DE PIANO ¡UN CRESCEND O SERÁ! DIMINUENDO SERÁ.
A FORTE…
SI BAJAMOS LA
INTENSIDAD DE FORTE
A PIANO…

/ œœ ‰ œ ‰ œ Œ ™™
4 j j
œ
4 Œ œ œ Œ œ ™™
El sonido nos rodea, De fuerte a suave: diminuendo.

/
el sonido nos envuelve. De suave a fuerte: ¡un crescendo!
Es la intensidad que baja, De fuerte a suave: diminuendo. œ
es la intensidad que crece. De suave a fuerte: ¡un crescendo!

< 46 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 46 28/01/2019 9:14:48

Sesión 18
2 Practica teniendo en cuenta las indicaciones de intensidad.

4
Aprendemos

/ œ œœœœœ œœ ‰ œœ œœœœœ
œ Para indicar la intensidad,
Si_es - te li - bro se per - die - ra, co - mo sue -le su - ce - der, se utilizan los matices:
p mf p, mp, mf, f, etc. Pero,

/ œ œ œ œœ œ œœ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
cuando la intensidad
cambia gradualmente,
se utilizan las siguientes
no_es de_un po -bre ni de_un ri- co, ni tam -po -co de_un mar- qués. abreviaturas o signos:
p f • Crescendo (cresc.) si

/ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰œ œ œ œ œ œ œ
la intensidad aumenta
poco a poco.

Es de_un po - bre es - tu - dian - te que lo tie - ne que_a - pren - der.


• Diminuendo (dim.) si
p
la intensidad disminuye
poco a poco.

3 ¿A qué figura con puntillo corresponde cada equipo?

1 2 3 4

w. e.

h. q.
< 47 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 47 21/05/2019 12:35:08


Sesión 18

Desarrollo didáctico
1 Pregunte al alumnado qué matices de que los alumnos y alumnas hayan
intensidad conoce y escríbalos en la pizarra. interiorizado el ritmo de la prosodia
Después, reproduzca la canción y pida a los correctamente, incorpore los matices
alumnos y alumnas que identifiquen los a la interpretación.
matices de intensidad que se nombran en ella.
Finalmente, divida al alumnado en tres grupos 3 La solución es:
para interpretar la canción vocalmente y con
el acompañamiento instrumental propuesto.
• Equipo 1: h .
• Equipo 2: w.
2 Practique primero la prosodia, sin
• Equipo 3: q.
tener en cuenta los matices de intensidad,
en forma de eco docente-alumnado. Una vez • Equipo 4: e.

< 100 >


Sesión 18

Crescendo y diminuendo, M. Á. de la Ossa

4
Allegro
&4 Œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ
œœœ œ œ œ œ
Si su-bi -mos la_in - ten - si - dad de pi- a-no_a for - te, ¡un cres - cen - do se - rá! ¡Un cres-
mf

& œ œ œ œ œj ‰ œ Œ ∑ Œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
cen - do se - rá! ¡Un cres - cen - do se - rá! Si ba - ja-mos la_in -

& œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ œ œ œ œ œj ‰ œ
œ œ œ
ten - si - dad de for - te_a pi- a - no, ¡di -mi -nuen - do se - rá! ¡Di -mi-nuen- do se - rá! ¡Di -mi-

&œ Œ ∑ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿¿‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿‰
œœœœ
nuen -do se - rá! El so-ni-do nos ro-de - a, el so- ni-do nos en-vuel- ve.

& ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ™™ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿ ¿ Œ
Es la_in-ten-si-dad que ba - ja, es la_in-ten-si-dad que cre - ce. De fuer- te a sua-ve:
f

& ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿ ¿ ‰ ¿j ¿ ¿ Œ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ™™ ¿ ¿ ¿ ¿ Œ
1. 2. D.C.

di - mi - nuen - do. De sua-ve a fuer - te: ¡un cres - cen - do! De ¡un cres - cen - do!
p

< 101 >


Sesión 19

¡Relájate!
1 Aprende a relajarte con los siguientes juegos.

Control de la respiración Tensión y relajación de ojos, nariz, manos y hombros


3-5

• Inspira el aire lentamente por la nariz.


• Observa cómo pasa por tus pulmones
y llega hasta el abdomen, que se infla
como un globo.
• Expulsa el aire lentamente, sintiendo
cómo el estómago se contrae.

Títeres y titiriteros Masajes en la espalda

< 48 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 48 21/05/2019 12:35:10

Sesión 19
2 Baila libremente. ¿Qué emociones te transmite cada pieza
y con qué movimientos las has expresado?
3-6
Aprendemos

La relajación es un estado en
el que el cuerpo y la mente están
en reposo. Cuando estamos
relajados, aumentan nuestra
atención, concentración y memoria.
Además, es más fácil dar rienda
suelta a la imaginación y la
creatividad. Por eso, relajados
3 Interpreta. Después, identifica los instrumentos aprendemos mejor.
y en qué orden suenan.
3-7

2 2 j
A
& œ œœ œœœ œ œœœœœ œœ œŒ
œ B
& œ ™ œj œ œ œ™ œ œ œ œ
œ
p p rit.

& œ ™œœœ™ œ™œœ œ ™œœœ™ œ™œ


4 2œ œ œ œ œ
C
œ
œ
D
& œœœœœ œœ œœ œœœ œœ
œ
mf
f
< 49 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 49 16/05/2019 10:19:44


Sesión 19

Desarrollo didáctico
1 Use una luz tenue y trate de crear un Todos los músculos de la nariz y de
espacio lo más silencioso posible para llevar la boca también se tensan. Por fin, la
a cabo la actividad. La audición propuesta mariposa echa a volar. Se ha ido y vuestra
corresponde a un fragmento de Claro de cara está relajada. Os sentís bien con
luna de Debussy. A la hora de guiar los la cara relajada.
ejercicios de relajación, recuerde mantener 3. Exprimir un limón.
un tono de voz suave y pausado. Puede usar
Imaginad que estáis exprimiendo un
el siguiente texto como guía:
limón con las manos. Queréis sacarle todo
• Control de la respiración: el jugo. Apretáis muy fuerte. Notáis cómo
Tranquilamente, en silencio, tumbaos los brazos se tensan… Mantened los puños
en el suelo. apretados fuertemente y soltad. Notad
Las piernas están ligeramente separadas las manos y los brazos muy relajados.
y los pies caen hacia los lados. Los brazos 4. Imitar a una tortuga.
también están un poco separados del Imaginad ahora que sois una tortuga.
cuerpo y las palmas de las manos miran Estáis en la orilla de un río. Podéis
hacia arriba. escuchar el fluir del agua… Todo parece
Cerrad los ojos y comenzad a inspirar tranquilo, pero de pronto veis cómo un
lentamente por la nariz. Muy lentamente… cocodrilo se acerca. Asustados, decidís
No subáis los hombros. Inspirad muy meteros en vuestro caparazón. Para ello,
despacio. subís los hombros todo lo que podéis hasta
Retened el aire… Un, dos, tres segundos. hacer desaparecer vuestra cabeza, lenta
Y espirad por la boca, lo más despacio y sigilosamente… Un, dos, tres. Después,
posible. Imaginad que sois un globo, que escucháis al cocodrilo alejarse. Ha pasado
se hincha y se deshincha. el peligro. Poco a poco asomáis la cabeza.
Ahora sí, los hombros y el cuello están
Volved a inspirar muy lentamente… Notad
relajados, muy relajados.
cómo se hinchan el abdomen y el pecho.
Retened el aire de nuevo. Un, dos, tres. • Títeres y titiriteros:
Y espirad lentamente por la boca. Este ejercicio se realiza en parejas. Uno
• Tensión y relajación de ojos, nariz, de sus integrantes será el títere y el otro,
manos y hombros: el titiritero. Posteriormente, se
intercambiarán los papeles.
1. Cerrar y abrir los ojos.
En estado de relajación, los titiriteros
Cerrad fuertemente los ojos. Los músculos
vais a comenzar a jugar con vuestro
de la cara también se contraen. Mantenedlos
títere. Lentamente, muy lentamente, tirad
cerrados en tensión… y soltad. La cara está
del hilo que sujeta la mano derecha del
mucho más relajada así.
títere. Esta tiene que subir muy lentamente,
2. Espantar una mariposa con la nariz. muy despacio. Cuando ya esté arriba,
De pronto, notáis cómo una mariposa soltad el hilo. La mano del títere tiene
juguetona se os ha posado en la nariz. que caer con todo su peso. Continuad
No podéis mover los brazos y os está tirando del hilo de la mano izquierda,
haciendo cosquillas… Tratad de de la rodilla derecha, de la izquierda, de
quitárosla moviendo solo la nariz. un pie y del otro.

< 103 >


Sesión 19

• Masajes en la espalda: actividad anterior, para que el estado


Este ejercicio se realiza en parejas, de relajación favorezca la expresión e
empleando cada una, una pelota de tenis. improvisación del alumnado. Los fragmentos
Uno de sus integrantes será el masajista incluidos en el audio propuesto pertenecen
y el otro, el paciente, que se tumbará boca a las siguientes obras:
abajo en el suelo. Posteriormente, se • Conga del fuego, A. Márquez.
intercambiarán los papeles. • Nocturno en mi bemol mayor, F. Chopin.
Vamos a tratar de que nuestro compañero
• Respect, Aretha Franklin.
o compañera se relaje lo máximo posible.
Para ello, colocad la pelota de tenis encima • Barcarola de Los cuentos de Hoffmann,
de su espalda. Abrid la palma de la mano J. Offenbach.
y colocadla sobre la pelota. Lentamente,
3 Las soluciones son:
muy lentamente, hacedla girar. Pasad
la pelota por la espalda de vuestra pareja, 1. D (violonchelo). 
por sus brazos y por sus piernas. 2. B (oboe).
2 Es importante realizar esta actividad 3. A (piano). 
de danza inmediatamente después de la 4. C (tuba).

< 104 >


Sesión 20

El Danubio azul
1 Acompaña prestando atención a las indicaciones de intensidad.

Aprendemos
El Danubio azul, Strauss
3-8

Los auditorios y las


salas de concierto
son espacios
diseñados para
escuchar música
p en vivo. Los
intérpretes se sitúan
en el escenario,
mientras que el
público se distribuye
entre el patio de
f cresc.
butacas (frente al
escenario) y los
anfiteatros (zonas de
asientos ubicadas en
plantas superiores).
p f p f Repetir.

p cresc. f Repetir.
< 50 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 50 16/05/2019 10:19:47

Sesión 20
2 Aprende las normas básicas de comportamiento.

PROCURA LLEGAR ALGUNAS OBRAS TIENEN VARIOS


CON ANTELACIÓN, YA QUE NO MOVIMIENTOS. NO APLAUDAS AL FINAL
PODRÁS ENTRAR EN LA SALA DE CADA UNO PORQUE PUEDE
UNA VEZ QUE HAYA COMENZADO DESCONCENTRAR A LOS MÚSICOS.
EL CONCIERTO. HAZLO SOLO AL FINAL DE LA PIEZA.

CONSULTA EN EL PROGRAMA
GUARDA SILENCIO DURANTE
DE MANO QUE DAN AL ENTRAR EN
LA INTERPRETACIÓN. ENTRE CADA
LA SALA LAS PARTES DE LAS QUE CONSTA
PARTE SE HACE UN DESCANSO
EL CONCIERTO Y LOS MOVIMIENTOS
EN EL QUE PODRÁS HABLAR
QUE CONFORMAN CADA PIEZA.
Y LEVANTARTE.

3 Investiga y completa el siguiente programa de mano. Después, contesta.


• ¿Qué tipo de agrupación interpreta
ORQUESTA SINFÓNICA DE VIENA este concierto? ¿Qué familias de
instrumentos la integran?
Directora: Claudia Stein
• ¿Cuántas obras se tocan en la primera
PARTE I PARTE II
parte del concierto? ¿Y en la segunda?
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1825 - 1899)
(1770 -  ) El Danubio azul, op. 314 • ¿Cuántos movimientos tiene
Sinfonía n.º 5 en do menor, op. 67 la primera pieza? ¿Quién es su
JOHANN STRAUSS
I. Allegro con brio
PADRE (  -  ) compositor?
II. 
Marcha Radetzky, op. 228
III. Scherzo. Allegro • ¿Quiénes son los compositores
IV.  de las obras de la segunda
parte?
< 51 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 51 28/01/2019 9:15:04


Sesión 20

Desarrollo didáctico
1 Reproduzca la audición, pida al 2 Explique al alumnado qué son los
alumnado que siga el musicograma con auditorios y salas de concierto, así como
el dedo. Después, divida la clase en cuatro las normas de comportamiento en dichos
grupos para trabajar el acompañamiento espacios. Después, anímelos a comentar
instrumental. sus experiencias en este sentido.
El musicograma representa los siguientes
elementos de la música:
3 El programa debe completarse con:
• Estructura: la pieza tiene tres partes, • Ludwig van Beethoven (1770-1827)
identificadas con fondos de diferente II. Andante con moto
color. En ellas puede distinguirse también IV. Allegro
el número de compases que integran cada • Johann Strauss hijo (1825-1899)
una (32), separados por unas pequeñas
• Johann Strauss padre (1804-1849)
líneas en la parte inferior.
• Duración: el tamaño de cada instrumento Las respuestas a las preguntas son:
representa la duración del sonido con el • Una orquesta. Instrumentos de cuerda,
que debe interpretarse el acompañamiento. viento y percusión.
• Intensidad: aparecen indicados los • En la primera parte solo se toca una obra.
matices con los que debe acompañarse En la segunda se tocan dos piezas.
instrumentalmente la obra. • Cuatro movimientos. Ludwig van
Es importante tener en cuenta que el tempo Beethoven.
sufre modificaciones a lo largo de toda • Johann Strauss padre y Johann Strauss hijo.
la pieza, con numerosos accelerandos
y ritardandos.

< 106 >


Sesión 21

Alirón, tira del cordón


1 Canta y acompaña con percusión corporal.

/ œ œœœœ œ œœœœ ™™
3
Las ovejuelas, madre, las ovejuelas. 1 2 3 2 3 4 5 5 6 6
3-9 y 3-10
Como no hay quien las guarde, se guardan ellas.
Alirón, tira del cordón si vas a la Italia.
œ
¿Dónde irás, amor mío, que yo no vaya?
La niña que a la fuente sale temprano, 1 2

muy olorosas flores halla en el campo.


Alirón, tira del cordón si vas a Sevilla.
¿Dónde irás, amor mío, sin tu chiquilla?
Cantan los pajarillos en la alameda,
cantan en las mañanas de primavera.
Alirón, tira del cordón si vas a Alicante. 3 4

¿Dónde irás, amor mío, sin tus infantes?

5 6

< 52 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 52 28/01/2019 9:15:07

Sesión 21
2 Investiga. ¿De qué instrumento popular habla cada uno?

TIENE TRES O CUATRO Aprendemos


CUERDAS QUE SE FROTAN EL AIRE QUE SE SOPLA
CON UN ARCO. SE ALMACENA EN UN SACO Los instrumentos populares
Y SALE POR VARIOS
son aquellos que se usan
TUBOS.
SUS SEIS CUERDAS tradicionalmente para
DOBLES SE PULSAN interpretar la música propia
CON UNA PÚA.
de cada pueblo y lugar.
SE TOCA PERCUTIENDO
TIENE UNA CAÑA UNOS TABLONES DE
EN SU EMBOCADURA POR MADERA CON UNOS 3-11

LA QUE SE SOPLA. PALOS.

SON DOS PIEZAS


DE MADERA QUE
SE ENTRECHOCAN. bandurria

gaita

3 ¿Cómo se llama cada lugar? Escribe las normas básicas


de comportamiento al asistir a este tipo de espacios.
dulzaina
1

rabel
2

3
castañuelas

txalaparta

< 53 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 53 16/05/2019 10:19:52


Sesión 21

Desarrollo didáctico
1 Las percusiones corporales y tiene varios agujeros, como los de la
representadas en el libro son las siguientes: flauta de pico, gracias a los cuales se
1. Palmada. pueden interpretar melodías. El resto de
los tubos emite siempre una misma nota,
2. Palma derecha en el muslo derecho.
llamada bordón.
3. Palma izquierda en el muslo izquierdo.
La gaita como instrumento popular tiene
4. Palmada. mucho arraigo en el norte de España, Escocia
5. Chocar las dos palmas con la pareja. e Irlanda, pero también encontramos gaitas
6. Chocar el dorso de las manos con la en Asia, América y África.
pareja. • Dulzaina: se trata de un instrumento de
Tenga en consideración que la canción viento madera bastante parecido al oboe.
cuenta con una introducción de 11 compases Consta de un tubo de madera con forma
y que, entre una estrofa y otra, hay un puente cónica, con dos finas lengüetas o láminas
de 4 compases. enganchadas a su boquilla. Su timbre
característico se debe a la lengüeta doble
2 Las soluciones son: que vibra cuando el aire pasa a través
• «Tiene tres o cuatro cuerdas que se frotan
de ella. Dada su gran potencia sonora,
se usa a menudo en fiestas al aire libre
con un arco»: rabel.
para interpretar música de baile.
• «El aire que se sopla se almacena en
La dulzaina es un instrumento muy
un saco y sale por varios tubos»: gaita.
popular en el norte, centro y este de
• «Sus seis cuerdas dobles se pulsan España. En muchas ocasiones su toque
con una púa»: bandurria. se acompaña con el tambor.
• «Se toca percutiendo unos tablones
• Bandurria: es un instrumento de cuerda
de madera con unos palos»: txalaparta.
pulsada que pertenece a la familia del
• «Tiene una caña en su embocadura laúd español, pero cuyo timbre es más
por la que se sopla»: dulzaina. agudo. Tiene seis cuerdas dobles hechas
• «Son dos piezas de madera que se de metal que se pulsan con una púa.
entrechocan»: castañuelas. Junto con el laúd y la guitarra, forma unas
agrupaciones muy populares en nuestro
A continuación, le proporcionamos algunos
país: las orquestas de pulso y púa
datos sobre los instrumentos populares que
o rondallas.
se presentan:
• Gaita: es un instrumento de viento
Además de en España, la bandurria
se toca en Filipinas y en algunos países
madera. Para hacerlo sonar, se sopla por el
de Sudamérica.
soplete, que es un pequeño tubo provisto
de una boquilla. El aire se almacena en un • Rabel: es un instrumento de cuerda
saco, llamado odre o fuelle, y cuando sale, frotada que tiene entre una y tres cuerdas,
hace vibrar la lengüeta de uno o de varios y un arco de madera con crines de caballo.
tubos, lo que produce su característico Su caja de resonancia puede estar hecha
sonido. Uno de los tubos se llama puntero de madera, lata o tripas de animal.

< 108 >


Sesión 21

Dependiendo del constructor, su forma • Txalaparta: es un instrumento de


es muy variada. percusión típico del País Vasco. Está
El rabel es un instrumento de origen formado por grandes tablones de madera
árabe, muy usado por pastores a lo largo apoyados en los extremos por dos
de la Cordillera Cantábrica y en las soportes (antiguamente eran cestos)
montañas de Castilla y León y La Rioja. que se golpean con dos pequeños palos
de madera de fresno.
• Castañuelas: es un instrumento de
El origen de este instrumento es incierto,
percusión formado por dos placas
aunque parece estar relacionado con
de madera cóncavas que se entrechocan.
formas de comunicación o llamadas. Se
Para tocarlas se coloca una en cada mano.
utiliza en ambientes festivos relacionados
La de la mano derecha tienen un tono
con la finalización de trabajos
grave, y la de la mano izquierda, un tono
comunitarios.
agudo.
Las castañuelas se utilizan para 3 Los lugares son:
acompañar música tradicional (flamenco,
1. Anfiteatro.
jotas, etc.), aunque también algunos
compositores de música culta o clásica 2. Escenario.
las han incluido en sus obras. 3. Patio de butacas.

Alirón, tira del cordón, popular


Allegro
3
& b4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ
Las o - ve - jue - las, ma - dre, las o - ve - jue - las. Co - mo no_hay quien las
La ni - ña que_a la fuen - te sa - le tem - pra - no, muy o - lo - ro - sas
Can - tan los pa - ja - ri - llos en la _a - la - me - da, can - tan en las ma -

&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
guar - de, se guar- dan e - llas. A - li - rón, ti - ra del cor - dón si vas a la_I -
flo - res ha- lla_en el cam - po. A - li - rón, ti - ra del cor - dón si vas a Se -

™™
ña - nas de pri - ma - ve - ra. A - li - rón, ti - ra del cor - dón si vas a_A - li -

&b œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
ta - lia. ¿Dón - de_i - rás, a - mor mí - o, que yo no va - ya?
vi - lla. ¿Dón - de_i - rás, a - mor mí - o, sin tu chi - qui - lla?
can - te. ¿Dón - de_i - rás, a - mor mí - o, sin tus in - fan - tes?

< 109 >


Sesión 22

La conga cubana
1 Aprende la coreografía e improvisa durante el solo de conga.

estribillo (2 veces) estrofa 1 estrofa 2 estribillo estrofa 3 estribillo solo de conga estribillo (2 veces)
3-12

estribillo
3-1

Dar 3 pasos hacia delante, Estirar la pierna izquierda Dar 3 pasos hacia atrás, Estirar la pierna derecha
empezando con el pie hacia delante y dar empezando con el pie hacia atrás y el brazo
derecho. una palmada a la vez. izquierdo. izquierdo hacia el suelo.
4 veces.

estrofas

Paso lateral con Paso lateral con Paso lateral con Paso lateral con los brazos
los brazos hacia arriba. los brazos hacia abajo. los brazos hacia arriba. hacia abajo. Juntar los pies
Juntar pies y brazos. Juntar pies y brazos. Juntar pies y brazos. y dar una palmada.
4 veces, cambiando de dirección.

< 54 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 54 28/01/2019 9:15:15

Sesión 22
2 Vuelve a escuchar la conga y contesta.
• ¿En qué tipo de compás está?
Aprendemos
• ¿Se canta siempre lo mismo en el estribillo?
3-12

• ¿Cuántas estrofas hay? ¿Cambia la letra en cada una de ellas? La conga es un baile
• ¿Cuántos compases tiene cada parte? popular cubano de origen
africano. Tiene un ritmo
muy marcado y un carácter
3 Identifica los instrumentos y encuentra el camino. alegre. La suelen bailar
y cantar en Carnaval
multitud de personas. 3-2
3-13
Además, comparte
nombre con un
tipo de tambor
grande con el
que se acompaña
esta música,
también
conocido como
«tumbadora».

4 Completa la melodía con algunos de estos elementos


e interpreta el resultado.

( Andante
2
& œ œ œ™ œj œœ œ œ œœœ œ œ œœ œœœ œ œ œ œ
rit.
•• •• mf p œ
< 55 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 55 28/01/2019 9:15:19


Sesión 22

Desarrollo didáctico
1 Para bailar esta conga hay que 2. Avanzar con el pie derecho, estirando
aprender previamente el paso básico. los brazos hacia abajo, en diagonal hacia
Consiste en avanzar o retroceder con la derecha. Juntar el pie izquierdo con
pequeños pasos deslizados, manteniendo los el derecho, mientras los brazos vuelven
brazos ligeramente flexionados y dejando a la posición inicial (caídos, con el
que se muevan libremente, acompañando el antebrazo a la altura del pecho).
movimiento del cuerpo. Si es posible, visione Repetir los dos pasos anteriores y dar una
algún vídeo de esta danza con el alumnado, palmada al final del último.
para que pueda apreciar su estilo.
Realizar esta secuencia de pasos 4 veces,
La coreografía para cada parte es la siguiente: cambiando de dirección cada vez (derecha,
izquierda, derecha, izquierda).
Posición inicial
Solo de conga (8 compases)
Distribuidos en una o varias filas.
Improvisar los pasos para esta parte.
Introducción (4 compases)
Mover las caderas con los brazos doblados de 2 Las respuestas son:
manera que las manos queden a la altura del
• En compás de cuatro tiempos.
pecho, y con los puños ligeramente cerrados.
• Sí.
Estribillo (8 compases)
• Tres estrofas. Sí.
• Dar 3 pasos hacia delante, empezando con
• Cada parte tiene 8 compases.
el pie derecho, y estirar la pierna izquierda
hacia delante, al tiempo que se da una 3 La solución es:
palmada.
1. Txalaparta.
• Dar 3 pasos hacia atrás, empezando por
el pie izquierdo, y estirar la pierna derecha 2. Gaita.
hacia atrás, al tiempo que se estira el brazo 3. Rabel.
izquierdo como si se fuera a tocar el suelo. 4. Castañuelas.
Realizar esta secuencia de pasos 4 veces.
5. Dulzaina.
Estrofa (8 compases)
4 Respuesta modelo:
• Dar cuatro pasos laterales hacia la derecha
con los siguientes movimientos:
2
Andante
1. Avanzar con el pie derecho, levantando
los brazos en diagonal hacia la derecha.
& 4 œ œ œ™ œj œ œ œ œ œ œ œ

& ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™
Juntar el pie izquierdo con el derecho, mf
mientras los brazos vuelven a la
posición inicial (caídos, con el antebrazo
a la altura del pecho). p rit.

< 111 >


Sesión 22

Conga cubana, Grupo Danson

œ ™ œJ œ œ œ œ œ œ œ ‰ j œ œ
3
& 4 Ó™ ‰ œJ
# 4 Moderato
œ œ œ œ œ œ œ œ œŒ
La con - ga di - ce: u - no, dos y tres. La con- ga cu-ba-na, ¡qué sa- bro-sa es!

# ™ œ œ™ œ œ œ 4 Fine
œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
œ
& Ó ‰J J
La con - ga di - ce: u -no, dos y tres. La con- ga cu-ba-na, ¡qué sa-bro-sa es!

#
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ j œ j
& œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ
No te mo -les-tes cuan-do veas a_u-na mu-la-ta bai- lan-do con-ga por las ca-lles de La _Ha-ba- na.

# 4
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ
Vie -ne_a-rro -llan - do, vie -ne_ a-ca- ban - do. Con los tam-bo-res to -do_el

‰ œ œ ™ œJ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œj
3
&
#œ œ œœ œ
œ Ó™
J
mun -do_es-tá bai -lan - do. La con - ga di - ce: u - no, dos y tres. La
3
&

œ œ œ œ œ œ œ œ œŒ Ó™ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J œ
con- ga cu-ba-na, ¡qué sa-bro -sa es! O - ye, Car - lo - ta, no va - yas_a la pe - lo-ta_ y
3
Ó™
#
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ ‰œ
J
ven-te con no - so- tros, que ya_em - pie -za_el car -na - val. La

# œ™ œ œ œ œ œ ‰ j œ
œœ œ œ œ œ œ œ œ Œ
D.C. al Fine
& J œ œœ œ
con - ga di - ce: u - no, dos y tres. La con - ga cu - ba - na, ¡qué sa - bro - sa es!

< 112 >


Sesión 23

Dibujando la música
1 Interpreta. Cada cuadrado representa las veces que suena el ostinato de ese color.
¿Cuál parece un bajo eléctrico?

j j 4 j j j
3-14

4 4
/ œ ‰œ ‰ œ Œ
œ / œœœ Œ œ ‰œ
œ / ŒœŒ œ Œœ Œ œ œ œ
œ
Bum, bum, bum. Ts,ts,ts. Ts, ts. Ah. Ah. Ah. Ah, tu-ru.
(2 veces) (2 veces)

4 ™ & Ó ™ ‰œj œ œ œ œ œ œœ
& ˙ œ œ œÓ™
4 4
& œœœœœ œœœ
œ œœ œ œ
Du, du, du,du-ru. Du,du, du, du- ru. ¡Ven a can-tar! Can-tan-do tran-qui yo voy.

< 56 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 56 16/05/2019 10:19:56

Sesión 23
2 Crea tu propia pieza, siguiendo las indicaciones.
• Escoge tres ostinatos de la actividad anterior.
• Representa gráficamente las entradas y los compases
que interpreta cada voz. La extensión total de la pieza
debe ser de 16 compases.
• Ensaya tu composición con tus compañeros y graba
el resultado.

3 Identifica en qué orden suenan. ¿Qué instrumentos son


y cuál es la principal diferencia entre ambos?
3-15

Aprendemos

El bajo eléctrico es un
instrumento electrófono que
utiliza energía eléctrica para
sonar y debe estar conectado
4 ¿Qué instrumento toca este ritmo? ¿A qué familia a un amplificador
y tipo pertenece? para que se escuche
3-3
adecuadamente.
3-16

Habitualmente
tiene cuatro
cuerdas y su sonido
es más grave que

3
el de la guitarra

/ œ œœœœ œÓ œ œœ œœœœ œÓ
eléctrica.
œ
< 57 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 57 16/05/2019 10:20:01


Sesión 23

Desarrollo didáctico
1 Interprete con los alumnos y alumnas 3 En el audio suena la guitarra eléctrica
todos los ostinatos por separado, teniendo en primer lugar y, luego, el bajo eléctrico.
en cuenta lo siguiente: La principal diferencia entre ambos
• Ostinato 1: la onomatopeya «bum» debe electrófonos es el número de cuerdas que
imitar el sonido del bombo de la batería. tienen: el bajo tiene cuatro y la guitarra seis;
y la tesitura de los instrumentos, ya que
• Ostinato 2: debe decirse «ts» como si
el bajo es mucho más grave.
chistáramos para llamar a alguien.
• Ostinato 3: la sílaba «ah» debe sonar 4 Interprete el ritmo propuesto
como quien echa el aliento con fuerza. en forma de eco docente-alumnado.
• Ostinato 4: la onomatopeya «du» debe El instrumento que toca el ritmo indicado
imitar el sonido del bajo eléctrico. es el pandero y suena en tercer lugar.
• Ostinatos 5 y 6: cabe la opción de usar Se trata de un instrumento de percusión
una sola sílaba en lugar de la letra de altura indeterminada.
propuesta. Los demás instrumentos interpretan
A continuación, divida la clase en seis los siguientes ritmos:
grupos para interpretar todos los ostinatos 1. Triángulo:

3 ˙ œ ˙ Œ œ ™ œj œ ˙ Œ
de forma sincronizada. Asegúrese de
que cada uno de ellos se interpreta
correctamente. Tenga en cuenta que cada /4
recuadro del musicograma representa dos
compases y que hay dos compases de 2. Güiro:

3
/ 4 œ œœœœ œ Œ œ œ œœœœ œ Ó
introducción. En la siguiente página de esta
guía se incluye la partitura de los primeros
24 compases, a lo largo de los cuales entran
las seis voces de esta polirritmia. 4. Caja china:
Esta actividad también se puede realizar
3 œ ‰ œj œœ œ Ó œ ‰ œj ‰ œj œ Ó
con menos voces, eligiendo los ostinatos /4
más asequibles para el alumnado.

2 Para realizar esta actividad, divida


la clase en dos grupos de aproximadamente
doce alumnos y alumnas cada uno. Cada
grupo creará un musicograma y lo
interpretará (cada ostinato lo ejecutará
un grupo de cuatro alumnos o alumnas).
Finalmente, grabará el resultado para
mostrarlo al otro grupo y analizarlo
conjuntamente.

< 114 >


Sesión 23

Dibujando la música, M. Larumbe (entrada de las voces)

™™ ™™ œ
Allegro
4 œ ‰ œj ‰ œj Œ j j
œ ‰ œ ‰ œ Œ ‰ œj ‰ œj Œ
/4
™™ ™™ œ œ œ ‰ ‰ œj ‰ œj
j
Bum, bum, bum. Bum, bum, bum. Bum, bum, bum.
4
/4 ∑ ∑
™™ ™™
Ts, ts, ts. Ts, ts.
4
/4 ∑ ∑ ∑
4
&4 ∑ ∑ ™™ ™™ ∑

4
&4 ∑ ∑ ™™ ™™ ∑

4
&4 ∑ ∑ ™™ ™™ ∑

/ œ ‰ œj ‰ œj Œ ™™ ™ œ ‰ œj ‰ œj Œ œ ‰ œj ‰ œj Œ ™™

™ ™ ™™
jbum, j j j j j j j‰ j
™ ™
Bum, bum. Bum, bum, bum. Bum, bum, bum.

/ œ œ œ ‰ ‰ œ ‰ œ œ œ œ ‰ ‰ œ ‰ œ œ œ œ ‰ ‰ œ œ

™™ ™™ Œ œ œ œ ™™
Ts, ts, ts. Ts, ts. Ts, ts, ts. Ts, ts. Ts, ts, ts. Ts, ts.

/ ∑ œ Œ œ Œ œ Œ

™™ ™™ ™™
Ah. Ah. Ah. Ah, tu - ru.

& ∑ ∑ ∑

& ∑ ™™ ™™ ∑ ∑ ™™

& ∑ ™™ ™™ ∑ ∑ ™™

/ ™™ œ ‰ œj ‰ œj Œ œ ‰ œj ‰ œj Œ ™™ ™™ œ ‰ œj ‰ œj Œ

™ ™™ ™™ œ œ œ ‰ ‰ œ ‰ œ
Bum, bum, bum. Bum, bum, bum. Bum, bum, bum.
j‰ ‰ j‰ j j‰ ‰ j‰ j j j j
/ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
< 115 >
Ts, ts, ts. Ts, ts. Ts, ts, ts. Ts, ts. Ts, ts, ts. Ts, ts.
& ∑ ™™ ™™ ∑ ∑ ™™

™™ ™™ ™™
Sesión 23
& ∑ ∑ ∑

/ ™™ œ ‰ œj ‰ œj Œ œ ‰ œj ‰ œj Œ ™™ ™™ œ ‰ œj ‰ œj Œ

™ ™™ ™™ œ œ œ ‰ ‰ œ ‰ œ
Bum, bum, bum. Bum, bum, bum. Bum, bum, bum.
j‰ ‰ j‰ j j‰ ‰ j‰ j j j j
/ ™œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

/ ™™ Œ œ œ œ ™™ ™™ Œ
Ts, ts, ts. Ts, ts. Ts, ts, ts. Ts, ts. Ts, ts, ts. Ts, ts.
œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ

& ™™ œ ™™ ™™ œ
Ah. Ah. Ah. Ah, tu - ru. Ah. Ah.

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& ™™ ™™ ™™ ˙
Du, du, du, du - ru. Du, du, du, du - ru. Du, du, du, du - ru.
∑ ∑ œ œ

& ™™ ™™ ™™
¡Ven a can
∑ ∑ ∑

/ œ ‰ œj ‰ œj Œ ™™ ™™ œ ‰ œj ‰ œj Œ œ ‰ œj ‰ œj Œ ™™

™ ™ œ œ ™™
Bum, bum, bum. Bum, bum, bum. Bum, bum, bum.
j‰ ‰ j‰ j j‰ ‰ j‰ j j ‰ ‰ j‰ j
/ œ œ œ œ œ ™ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ ™™ ™™ Œ œ œ œ ™™
Ts, ts, ts. Ts, ts. Ts, ts, ts. Ts, ts. Ts, ts, ts. Ts, ts.

/ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ

œ œ œ ™™ ™™ œ œ ™™
Ah. Ah, tu -ru. Ah. Ah. Ah. Ah, tu - ru.

&œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
™ ™ ™ ™™
™ ™˙
Du, du, du, du - ru. Du, du, du, du - ru. Du, du, du, du - ru.
&œ Œ Ó œ œ œ Œ Ó

™™ ™™ Ó™ ™™
tar! ¡Ven a can - tar!
& ∑ ‰ j œ
œ œ œ œ œ œ œ
Can - tan - do, tran- qui, yo voy.

< 116 >


Sesión 24

Un instrumento único
1 Sonoriza este cómic.

• En grupo, planificad los sonidos de cada


escena y ensayadlas por separado. Podéis
usar música u otros sonidos grabados,
o interpretar con instrumentos, objetos
sonoros y, por supuesto, con vuestras
propias voces.
• Cuando estéis listos, grabad los paisajes
sonoros con una grabadora o un teléfono
móvil, tratando de que suenen lo más
realistas posibles.
• Podéis usar un software libre para editar
vuestras grabaciones y añadir algunos
efectos y fundidos, por ejemplo, para unir
las escenas entre sí.
• ¡Mostrad el resultado al resto de la clase!
< 58 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 58 28/01/2019 9:15:31

Sesión 24
2 Realiza los siguientes ejercicios para calentar la voz.

1 2 3 4
MMMM...
Aprendemos

La voz es un instrumento único


con el que podemos comunicarnos
y cantar. Para cuidar la voz es
importante:
• Evitar ambientes ruidosos,
con humo o muy contaminados.
• No comer ni beber alimentos
Bosteza Masajéate Tose Tararea con la
con sonido. las mejillas. suavemente. boca cerrada. muy fríos o muy calientes.
• No gritar ni hablar alto.
• Evitar susurrar, carraspear o toser
3 Interpreta al unísono y en canon. a menudo.
unísono canon • Realizar ejercicios de calentamiento
3-17 antes de cantar o hablar durante
grupo 1 1.ª vez 2.ª vez 3.ª vez 4.ª vez 5.ª vez un tiempo prolongado.

grupo 2 1.ª vez 2.ª vez 3.ª vez 4.ª vez 5.ª vez

& Ó œ œ ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
canon
3
Allegro
œ

& œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™
( )
< 59 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 59 28/01/2019 9:15:34


Sesión 24

Desarrollo didáctico
1 Comente con los alumnos y alumnas se han contraído al toser en el paso
qué situaciones se dan en el cómic con anterior y espirar por la boca, también
respecto al mal uso de la propia voz. Pídales lentamente. Después, comenzar a emitir
también que investiguen sobre las los siguientes sonidos con la boca
consecuencias a largo plazo de este mal uso: cerrada: «mmmmm» y «aaaa».
nódulos, disfonía, afonía, etc.
A continuación, pida al alumnado que recite
2 Los ejercicios de calentamiento se algún trabalenguas con diferente tono,
llevarán a cabo de la siguiente manera: velocidad e intensidad. Algunos ejemplos
son:
1. Hacer como si se bostezara abriendo
la boca y la garganta todo lo posible. • «Pablito clavó un clavito, ¿qué clavito
Repetir este ejercicio dos o tres veces. clavó Pablito?».
2. Dejar la boca abierta y relajada y colocar • «Erre con erre guitarra, erre con erre carril.
las palmas de las manos en las mejillas, Rápido ruedan los carros, rápido el
para masajear los músculos faciales ferrocarril».
durante un par de minutos.
• «Como poco coco como, poco coco
3. Toser suavemente y poner atención a los compro».
músculos que se contraen en el abdomen.
Colocar la mano sobre la tripa para 3 Tenga en cuenta el esquema que
identificarlos. se indica antes de la partitura, así como
4. Inspirar lentamente por la nariz, usando que la pieza cuenta con una introducción
los mismos músculos del abdomen que de 6 compases y un puente de 3 compases.

< 118 >


Recordamos

Recordamos
1 Juega y recuerda lo que has aprendido durante este curso.

1 2 3 4 5
SALIDA

w e
3
e.
q
x
17 16 15
q 14
mf

& œœœœœ œ ˙
18

19
p
w. h x
q
& œ œ œ fœ
¿A? ¿B?
20 21 22
h.

w( h

< 60 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 60 28/01/2019 9:15:38

TRIMESTRE
3

6 7 8 9

q( h

13 12 11 10

e( x

23 24

4
& Ó˙ w
œ META

< 61 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 61 28/01/2019 9:15:42


Recordamos

Desarrollo didáctico
1 Para jugar a esta oca musical, forme 2. Nombra un instrumento popular
equipos de cuatro integrantes. Comenzará de cuerda pulsada (la bandurria).
el que saque mayor puntuación en el dado. 3. Nombra un instrumento popular
Todos los miembros de un equipo se de viento madera (la dulzaina).
pondrán de acuerdo antes de dar su
respuesta definitiva en voz alta. Hay dos CASILLA 3:
tipos de casillas especiales:
1. ¿Cuántas semicorcheas caben en un
• Casillas de oca: sirven para avanzar compás de tres tiempos? (12). ¿Y blancas
o retroceder. El equipo que caiga en una con puntillo? (1).
de ellas tendrá que decir: «De oca en oca
2. ¿Cuántas negras con puntillo caben
y saltamos a la casilla de la misma
en un compás de tres tiempos? (2).
duración», y, tras mover su ficha, no podrá
¿Y corcheas? (6).
tirar los dados hasta el siguiente turno.
• Casillas de escalera: al caer en estas
3. ¿Cuántos grupos como este ijq caben
en un compás de cuatro tiempos? (4).
casillas, el equipo avanzará si supera la
prueba correspondiente, pero no podrá CASILLA 4: salta a la casilla 12.
tirar los dados hasta el siguiente turno.
Si falla, deberá retroceder a la casilla CASILLA 5:
indicada y el turno pasará al otro equipo.
1. Nombra dos instrumentos de viento
Se proponen varias opciones para cada madera y dos de viento metal (madera:
casilla, puesto que es muy probable que clarinete y oboe; metal: trompa y tuba).
diferentes equipos caigan varias veces en
2. ¿A qué familia y tipo pertenece la
la misma. Las pruebas serán leídas por el
trompa? (viento metal). ¿Y el fagot?
o la docente y, en los casos en los que sea
(viento madera).
necesario, dibujadas en la pizarra.
3. ¿A qué tipo y familia pertenece el
CASILLA 1: trombón? (viento metal). ¿Y la flauta
travesera? (viento madera).
1. ¿Qué signos de prolongación del sonido
conoces? (la ligadura y el puntillo). CASILLA 6: salta a la casilla 19.
2. ¿Puede haber varias ligaduras seguidas?
(sí). ¿Cuántas figuras de la misma altura CASILLA 7:
puede unir una ligadura? (todas las notas 1. ¿Qué origen tiene el baile popular
que se desee). de la conga? (africano).
3. ¿Es posible unir con una ligadura dos 2. ¿A qué familia de instrumentos pertenece
notas consecutivas de la misma altura, la conga? (percusión).
pero en compases diferentes? (sí).
3. ¿Cuándo suele interpretarse la conga?
CASILLA 2: (en Carnaval). ¿Cuál es el carácter
de la música? (alegre).
1. Nombra un instrumento popular
de cuerda frotada (el rabel).

< 120 >


Recordamos

CASILLA 8: salta a la casilla 11 si la CASILLA 11: retrocede a la casilla 8


respuesta es correcta. si la respuesta no es correcta.
1. ¿Cuáles son las cualidades del sonido? 1. Nombra un instrumento popular
(altura, duración, intensidad y timbre). de percusión de altura determinada
2. ¿Cómo se expresa la duración de los (txalaparta).
sonidos en las partituras? (con figuras 2. Nombra un instrumento de percusión
musicales). de altura indeterminada (triángulo).
3. ¿Cómo se expresa la intensidad de los 3. ¿A qué familia y tipo de instrumentos
sonidos en las partituras? (con matices pertenece el güiro? (percusión de altura
de intensidad). indeterminada). ¿Y el carillón? (percusión
de altura determinada).
CASILLA 9:
CASILLA 12: retrocede a la casilla 4.
1. ¿Qué espectáculo musical es interpretado
por una orquesta y bailarines? (el ballet).
CASILLA 13:
2. ¿Qué espectáculo musical es interpretado
1. ¿Cómo se llama la agrupación formada
en un auditorio? (el concierto).
por tres músicos? (trío).
3. Nombra tres profesionales relacionados
con el ballet (coreógrafo o coreógrafa, 2. ¿Cómo se llama la agrupación formada
director o directora musical, bailarín por cuatro músicos? (cuarteto).
o bailarina). 3. Si hablamos de un dúo de voz e
instrumento de cuerda percutida, ¿de qué
CASILLA 10: instrumento hablamos? (piano).


1. Nombra las cuatro cualidades
CASILLA 14:
de este sonido, interpretado
por una flauta travesera: f 1. ¿Qué término se usa en música para
indicar que la intensidad del sonido
(Altura: sol; duración: blanca; timbre:
aumenta gradualmente? (crescendo).
flauta travesera; intensidad: forte).
¿Cómo se representa en las partituras? ( ).
2. Nombra las cuatro cualidades
de este sonido, interpretado &œ 2. ¿Qué término se usa en música para
indicar que la intensidad del sonido
por un piano: mp disminuye gradualmente? (diminuendo).
(Altura: fa; duración: negra; timbre: piano; ¿Cómo se representa en las partituras? ( ).
intensidad: mezzopiano). 3. Nombra cuatro matices de intensidad,
sus abreviaturas y lo que significan
&w
3. Nombra las cuatro cualidades
de este sonido, interpretado (piano, p, suave; mezzopiano, mp, medio
por una guitarra: suave; forte, f, fuerte; mezzoforte, mf,
p
medio fuerte).
(Altura: la; duración: redonda; timbre:
guitarra; intensidad: piano).

< 121 >


Recordamos

CASILLA 15: 2. ¿Qué estructura tiene una pieza musical


cuando está organizada en tres partes?
1. ¿En qué línea se escribe la nota re agudo?
(ternaria).
(en la cuarta). ¿Hacia dónde debemos
colocar su plica? (hacia abajo). 3. ¿Cómo organizan los compositores sus
piezas musicales? (en partes).
2. ¿En qué línea se escribe la nota si? (en la
tercera). ¿Hacia dónde debemos colocar
CASILLA 21:
su plica? (hacia arriba o hacia abajo).
1. Nombra dos instrumentos electrófonos
3. ¿En qué línea se escribe la nota sol? (en la
(guitarra y bajo eléctricos).
segunda). ¿Hacia dónde debemos colocar
su plica? (hacia arriba). 2. ¿Cuántas cuerdas tiene un bajo eléctrico?
(4).
CASILLA 16: salta a la casilla 22. 3. ¿Cuántas cuerdas tiene una guitarra
eléctrica? (6).
CASILLA 17:
1. Nombra al menos cuatro hábitos CASILLA 22: retrocede a la casilla 16.
saludables para cuidar tu voz (no gritar,
no tomar bebidas muy frías, evitar CASILLA 23:
carraspear, evitar ambientes muy 1. Nombra tres normas que debes respetar
contaminados). cuando escuchas música en una sala de
2. ¿Qué es cantar al unísono? (cantar conciertos (guardar silencio durante la
lo mismo a la vez). interpretación, aplaudir solo al final de
las piezas y llegar con antelación).
3. ¿Qué es cantar en canon? (cantar
lo mismo empezando en momentos 2. ¿Qué es un programa de mano?
diferentes). (un documento en el que se indican
las partes de un concierto).
CASILLA 18: salta a la casilla 20 si la 3. Nombra tres partes de un auditorio o sala
respuesta es correcta. de conciertos (escenario, patio de butacas
1. ¿Qué es un ostinato? (una secuencia y anfiteatro).
melódica o rítmica que se repite
continuamente). CASILLA 24:
2. Escribe un ostinato melódico (respuesta 1. ¿A cuántas blancas ligadas equivale una
libre). redonda con puntillo? (a 3).
3. Escribe un ostinato rítmico (respuesta 2. ¿A cuántas corcheas ligadas equivale una
libre). negra con puntillo? (a 3).
3. ¿A cuántas semicorcheas ligadas equivale
CASILLA 19: retrocede a la casilla 6. una negra? (a 4).
CASILLA 20: retrocede a la casilla 18 si META.
la respuesta no es correcta.
1. ¿Qué estructura tiene una pieza musical
cuando está organizada en dos partes?
(binaria).

< 122 >


Ya sabemos

Ya sabemos
1 Fíjate en la partitura. ¿Cuántos elementos hay 2 Ayuda al detective a averiguar
de cada tipo? quién no estuvo en el concierto.

jj
44 Andante jj jj œ œjj ˙ Ó
Andante
‰ œœ œ œ ˙ Œ ‰
Andante ENTREGARON EL

& ‰
& pœ œœœœ
œœ œœœ œœ œ œ ˙ Œ ‰ œœ œ œ ˙ Ó
œ œœ œœ
œ PROGRAMA DE MANO A LA
SALIDA DEL CONCIERTO.

™ j ™
& ŒŒ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ÓÓ™ ‰‰ œœj œœ œœ ‰‰ œœ œœ œœ œœ ÓÓ ™
p
p

& ME SENTÉ EN LA

™ œ œœ ˙˙ ™™ ŒŒ
TERCERA FILA DEL PATIO

& ‰‰ œœ œ œœ œ™ JJ œœ œœ ÓÓ œJœJ œœ ™ œœ œ
jj œ œ™ œœ œœ
DE BUTACAS.

& LOS MÚSICOS SE


SITUARON EN EL
mp
mp ff ANFITEATRO.
mp f
rit.
rit.
rit.
En esta pieza hay…
 pentagramas  crescendo TODO EL MUNDO
 compases  diminuendo APLAUDÍA AL FINAL DE
CADA MOVIMIENTO.
AYER POR LA TARDE
 signos de repetición  ligaduras
ESTUVE EN UN CONCIERTO
 indicadores de compás  figuras con puntillo EN EL AUDITORIO.
 claves de sol  silencios con puntillo

 indicaciones de velocidad  semicorcheas

 matices de intensidad  notas re agudo

< 62 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 62 28/01/2019 9:15:45

TRIMESTRE
3 Indica qué instrumentos deben cambiar de lugar.

Instrumentos de cuerda Instrumentos de viento 3


pulsada frotada percutida metal madera

Instrumentos de percusión Instrumentos electrófonos

de altura determinada de altura indeterminada

4 Ordena las figuras y los silencios de mayor a menor duración.

w q w. 𝄼𝄼
𝄿𝄿 𝄖𝄖𝄼𝄼 𝄾𝄾 𝄖𝄖𝄼𝄼 . 𝄖𝄖
e e.
x 𝄽𝄽. 𝄖𝄖𝄼𝄼 𝄽𝄽 𝄾𝄾
q. h. h .
< 63 >

ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 63 04/02/2019 12:07:07


Ya sabemos

Desarrollo didáctico
1 La solución es: 3 La solución es:
• 3 pentagramas. • La bandurria debería estar con los
• 12 compases. instrumentos de cuerda pulsada, y el rabel,
con los de cuerda frotada.
• 0 signos de repetición.
• La dulzaina debería estar con los
• 1 indicador de compás.
instrumentos de viento madera.
• 3 claves de sol.
• Las castañuelas y el triángulo deberían
• 2 indicaciones de velocidad (andante estar con los instrumentos de percusión
y ritardando). de altura indeterminada, y la txalaparta,
• 3 matices de intensidad ( p , mp y f ) . con los instrumentos de percusión de
• 1 crescendo. altura determinada.
• La guitarra clásica debería estar con
• 0 diminuendos.
los instrumentos de cuerda pulsada.
• 7 ligaduras.
• 3 figuras con puntillo. 4 Las figuras y silencios deben
• 2 silencios con puntillo. colocarse en este orden:

• 2 semicorcheas. • w. w h. h q. q e. e x
𝄼 . 𝄖𝄼 𝄖𝄼 . 𝄖𝄼 𝄽. 𝄽 𝄾 . 𝄾 𝄿
• 𝄖
• 4 notas re agudo.

2 No estuvieron en el concierto los que


formulan las siguientes declaraciones, pues
son falsas:
• «Entregaron el programa de mano
a la salida del concierto».
• «Los músicos se situaron en el anfiteatro».
• «Todo el mundo aplaudía al final de cada
movimiento».

< 124 >


Evaluación
Nombre:  Fecha:

1 Nombra cuatro cosas que puedas hacer para cuidar tu voz.








2 Escribe el nombre de las partes de esta sala de conciertos.

• ¿Cómo se llama también este espacio? 

3 Define la relajación.



Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 125 >


TRIMESTRE
4 Resuelve la sopa de letras.

J T O P D F H N P R T A C D
I V X Q E G M O Q S G B E Ñ
H C B A N D U R R I A N O I
R A B E L Y Z L X Ñ I F G K
U T S R A A R U V E T J O L
C W B C I J P O I U A U H M
D U L Z A I N A C D E P R U
A L K Q R Z D F R G I L N T
N B A J O E L E C T R I C O
M T J O P V C O N G A S G I
C A S T A Ñ U E L A S K Q S

5 Completa la partitura siguiendo las indicaciones.


• La velocidad es rápida.
• La primera nota de la melodía dura nueve pulsos.
• La última nota del cuarto compás se prolonga medio tiempo más.
• La redonda del séptimo compás se prolonga un tiempo y medio.
• En el segundo compás, la intensidad empieza a aumentar
gradualmente hasta el cuarto compás, y en el penúltimo, disminuye.

4 œ œœœœœœ œ œœ˙
&œw w
mf f

™ œ
& œ œ œ œ œ œ œ J œ œœœ w
œ
œ œ œ˙
p
< 126 > Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L.
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
3
Nombre:  Fecha:

1 Completa cada camión con figuras ligadas.

6 tiempos 3 tiempos 4 tiempos

2 Completa.

signo de prolongación      ligadura      mitad      altura
aumenta         duración         derecha

• El puntillo es un  que se escribe


a la de las figuras o silencios y que 
su duración la de su valor.
• La es un signo de prolongación que une dos notas
de la misma , sumando su .

3 Completa la partitura con líneas divisorias.


Allegro
4
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ Œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ Œ
& œœ œœ
Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 127 >
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
3
Nombre:  Fecha:

1 Resuelve el crucigrama.

1  Indica que la intensidad 5  Cualidad del sonido que


aumenta poco a poco. distingue sonidos fuertes
2  Indica que la intensidad y suaves.
disminuye poco a poco. 6  Matiz que significa fuerte.
3  Matiz que significa medio suave. 7  Matiz que significa medio
4  Matiz que significa suave. fuerte.

5 6 7

2 Escribe tres capacidades que mejoren con la relajación.





< 128 > Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L.


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
3
Nombre:  Fecha:

1 Rodea según el código.

escenario = rojo    patio de butacas = amarillo    anfiteatros = azul

2 Completa el ritmo siguiendo las indicaciones.

ESTE RITMO COMIENZA


MEZZOFORTE. ENTRE EL TERCER
Y EL CUARTO COMPÁS LA INTENSIDAD
DISMINUYE POCO A POCO, Y EN EL QUINTO
COMPÁS ES SUAVE. DEBE
INTERPRETARSE RÁPIDO.

3œ œœ ‰ œj ‰ œj œj œ ™ Œ œœŒ œ œœ ‰ œj ‰ œj ˙ ™ ™™
/
Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 129 >
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
3
Nombre:  Fecha:

1 Rodea los instrumentos populares. Después, clasifícalos.

Cuerda Viento Percusión

2 Completa la partitura con silencios.

4œ j j j œ œj ˙
Andante

& œ œœœ œœ œ œ ˙ œ œœœ


p
j
& œœ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ

&
j œ œ™ œ œ
œ œ J œœ œ œ™ œ œ œ ˙™
J
mp f
rit.
< 130 > Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L.
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
3
Nombre:  Fecha:

1 Marca a quienes cuidan correctamente su voz. ANTES DE CANTAR,


CALIENTO LA VOZ
ANTES DE CANTAR CARRASPEANDO Y
SUELO CALENTAR TOSIENDO UN
LA VOZ CON BUEN RATO.
ALGUNOS
EJERCICIOS.

CUANDO QUIERO
CALENTAR LA VOZ,
TOMO BEBIDAS MUY
CALIENTES. INTENTO NO FORZAR
LA VOZ GRITANDO NI
CARRASPEANDO,
PARA NO DAÑARLA.

2 Completa la partitura siguiendo las indicaciones y contesta.

• Aumenta la duración de la primera nota la mitad de su valor.


• Escribe una ligadura entre los compases 2 y 3.
• En el segundo compás, la intensidad aumenta gradualmente,
y en el penúltimo, disminuye.

3œ œ œœœœœ œ œ œœœœœ œ œ œ ˙
& ˙
p p
• ¿Qué tipo de escala se emplea en la pieza?

Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. < 131 >


Representación teatral
Los guerreros del arco iris
Este proyecto busca que el alumnado presentación del conflicto o problema y
desarrolle sus capacidades a través de desenlace. Puede proponer a los alumnos
producciones artísticas. También ofrece una y alumnas que inventen otros posibles
excelente oportunidad para tomar conciencia desenlaces (recreación).
de la exigencia y motivación que aporta el
Por último, el alumnado elegirá una música
trabajo en equipo y, finalmente, de explorar
de fondo, así como los instrumentos
las sensaciones que provoca su resultado.
musicales que se usarán durante la puesta
en escena. Una obra musical adecuada
TEMPORALIZACIÓN puede ser la primera parte de La
El proyecto se puede llevar a cabo en dos consagración de la primavera de Stravinsky:
sesiones de Plástica y tres sesiones de La adoración de la tierra.
Música, con una sencilla preparación por
parte de ambos docentes. Vestuario y decorado (1 sesión)
Sesión 2
Lectura y análisis de la obra, definición
Entre toda la clase se confeccionarán los
de los personajes y elección de la música
disfraces de los personajes. Algunas ideas
(1 sesión)
para la caracterización pueden ser:
Sesión 1
• Theoluactí: con un traje hecho de papel
Lea y comente con el alumnado la historia. de colores.
Después, anímelo a incorporar elementos
• El arco iris: siete alumnos y alumnas
propios para enriquecer la narración,
vestidos cada uno de un color.
tomando apuntes cuando sea necesario
para no olvidar ningún detalle. • Los árboles: pueden llevar una diadema
con hojas de papel pinocho pegadas.
Para analizar las situaciones de la historia,
divídala en escenas y analícelas una por una. Se • Los pájaros: el cuerpo puede ser un sayo
ha de incluir el mayor número de personajes, al que se peguen o cosan plumas de
con el fin de que la mayoría del alumnado cartulina; el pico puede ser también
participe activamente en la representación. de cartulina naranja; las alas pueden
Un modo de conseguirlo es representar no sujetarse a los brazos con un par de tiras
solo personajes, sino también objetos, en la parte interior, en forma de asas.
elementos de la naturaleza y todo aquello que • El guardián de los dioses: se puede vestir
aparece en la historia y es posible dramatizar
con una túnica, un gran penacho de
(el sol, el agua, la luna, pájaros, árboles, etc.).
plumas en la cabeza y un collar.
Una vez decididos cuáles van a ser los
Los decorados se pueden pintar en pliegos
personajes, toda la clase describirá el papel
de papel continuo del tamaño del escenario
que va a desarrollar cada uno en la historia.
y colocarlos, según transcurra la acción,
Conviene dividir la representación en en una plataforma situada detrás de este,
tres partes: exposición de la situación, colgados con chinchetas o cinta adhesiva.

< 132 >


TRIMESTRE
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
Reparto de papeles y ensayos (1 sesión)
Sesión 3
Elaboración de las invitaciones
y los carteles (1 sesión)
Sesión 4
En primer lugar, el alumnado explorará sus 33
capacidades gestuales y expresivas, jugando El alumnado trabajará en grupo para
Nombre:
a improvisar y dando mucha importancia
 Fecha:
preparar los carteles y las invitaciones. Estos
a las sugerencias espontáneas. Conviene se harán en cartulinas de colores o sobre
destacar que los gestos y el movimiento papel continuo. Es importante incluir, tanto
del cuerpo deben contribuir a enfatizar en los carteles como en las invitaciones,
el sentido de los diálogos. el título de la obra, el lugar, día y hora
de la representación, etc.
La distribución de papeles se hará según
las capacidades dramáticas de cada uno,
Ensayo general y representación
teniendo en cuenta que no se puede forzar
(1 sesión)
a nadie a actuar si no lo desea; siempre
existen otras tareas que se pueden realizar, Sesión 5
con las que algunos alumnos o alumnas se Los últimos ensayos se harán en el lugar
sentirán más cómodos. Los diálogos serán de la representación y con el vestuario
cortos y se emplearán términos conocidos, y el decorado definitivos.
de modo que se reduzca la necesidad de
memorizar en favor de la improvisación. La
obra se debe ensayar varias veces; conviene
señalar un día determinado de la semana
para hacerlo.
Para los efectos sonoros, se designará
un equipo técnico. Su trabajo consistirá
en hacer sonidos y voces en off de forma
sincronizada con la acción. También
se puede proponer la organización de
una orquesta con instrumentos del aula
o hechos por el propio alumnado.

< 133 >


TRIMESTRE
Ficha dederefuerzo
Previsión recursos
Para los decorados: Para la interpretación: 3
Nombre:
• Papel continuo.  Fecha:
• Archivos de audio con las grabaciones
• Lápices de colores o témperas seleccionadas para la representación.
y pinceles. • Instrumentos para acompañar
la obra musicalmente.
Para los disfraces:
• Cartulinas de colores. Para las invitaciones y carteles:
• Papel pinocho. • Cartulinas de colores.

• Telas de colores.
• Plumas.

Personajes

Theoluactí guardián de los dioses árbol

pájaro arco iris

< 134 >


TRIMESTRE
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
L. Núñez
Los guerreros del arco iris 33
Nombre:  Fecha:
Cuenta una antigua leyenda de América que al anciano guerrero y emprendió el camino.
el arco iris es un enorme puente que permite Cuando llegó delante del sol sintió un
a los guerreros enviados por los dioses bajar calorcito muy agradable y se dio cuenta
a la Tierra para ayudar a los pueblos que de que ese día el sol estaba de muy buen
creen en ellos. humor. Theoluactí le hizo saber cuál era
Un día, la joven india Theoluactí salió de su el motivo de su presencia allí. Al sol le hizo
aldea en busca de los guerreros del arco iris gracia el desparpajo de la niña y le entregó
para pedirles ayuda. Su pueblo estaba uno de sus rayos. No tuvo tanta suerte con
sufriendo una terrible situación: los campos el agua, que ese día estaba un poco revuelta
no daban cosechas y la gente se moría y le empezó a poner pegas, pero cuando
de hambre. Theoluactí le contó los problemas de su
pueblo, el agua se compadeció de ella y le
Theoluactí caminó hasta llegar al extremo entregó las mil gotas de lluvia. Con la luna
del maravilloso arco y allí encontró al todo fue de maravilla. Era muy generosa
guardián de los dioses. El guardián tenía y enseguida le entregó su mejor imagen
orden de no dar ninguna información y solo reflejada en un lago.
le dijo a la joven que caminara hacia la
puesta de sol, donde encontraría a los Theoluactí, muy contenta con sus regalos,
guerreros. Ellos le dirían lo que debía hacer. volvió con los guerreros del arco iris. El más
anciano cogió de manos de Theoluactí los
Después de mucho caminar, Theoluactí tres valiosos tesoros: el rayo de sol, las mil
encontró a los guerreros, que estaban gotas de lluvia y la imagen de la luna
descansando. Con respeto, se acercó a ellos reflejada en un lago, y los lanzó contra
y les pidió permiso para hablar. Cuando el horizonte. En ese momento, el cielo
terminó de explicar la situación de su se llenó de nubarrones e inmediatamente
pueblo, el guerrero más anciano le dijo: comenzó a llover y siguió lloviendo, y los
—Eres una muchacha muy valiente campos mojados empezaron a producir
y generosa. Pocas personas se atreverían buenas cosechas.
a recorrer un camino tan largo para ayudar De esta manera consiguió Theoluactí
a los demás. Sin embargo, nosotros no que su pueblo dejara de pasar hambre.
podemos ayudarte si antes no superas tres
pruebas: la primera consiste en ir a ver al sol
para que te regale uno de sus rayos. La
segunda, en visitar al agua y pedirle mil gotas
de lluvia. Por último, deberás pedir a la luna
que te regale su imagen reflejada en un lago.
Cuando hayas conseguido todo esto, vuelve
a vernos. Solo entonces podremos ayudarte.
Theoluactí se quedó muy preocupada
porque le parecían tres cosas muy difíciles
de conseguir, pero no se atrevió a replicar

< 135 >


Solucionarios
Cuaderno
Allegro
3
&œ ˙ œ œœ˙ œ ˙ œ ˙
mp

œ
& œ œ œ œ œœœ œ ˙ œ œ ˙ Œ
Sesión 1
1 • «Soy el que da el primer la
en la orquesta»: oboísta; oboe.
• «Yo me encargo de la afinación 2 Silvia es directora de un coro. Para
de la cuerda en la orquesta»: cantar en su agrupación hay que afinar
violinista; violín. correctamente. Al empezar, Silvia
• «Uso esta pieza de metal para afinar golpea el diapasón y la pieza de metal
produce la nota la.
esión 1 El buscador de sonidos
mi voz o mi instrumento»: directora
de orquesta; diapasón.
Sesión 2

1 Completa siguiendo las indicaciones. 3 3 Respuesta


Pinta cadagráfica
hoja del(R. G.):
color del árbol
al que pertenece.
2 Respuesta modelo (R. M.):
• Escribe las plicas y completa con la figuración
• Cuerda: correcta.
violín, guitarra, arpa.
• Viento:• flauta,
Rodea lasclarinete, trompeta.
notas re agudo. Sesión 1
Sesión
w
Sesión 11
• Indica que la velocidad es rápidaSesión 1
s, escribe 3 • Une.
Percusión: pandero, maracas, güiro.
Sesión 1

q
s,
s, escribe
escribe 3
3 Une.
Une. y la intensidad, medio suave.
s, escribe Une.
33 œœ ˙˙ œœ ˙˙
3

œ ˙
s, escribe 3 Une.
& ˙ œ ˙
p mf
œ
trompeta
& ˙ œœ œ
3 notas musicales
notas musicales p mp mf
p
œœ mf
ff
SO ESTA PIEZA notas musicales p mpmp mf altura timbre
p mp mf ff
SO
SO ESTA
ESTA PIEZA
PIEZA notas musicales
E METAL PARA
E
E METAL
SO PARA
ESTA PIEZA
METAL PARA notas musicales
mp

œ œœ œœ œœ œœandante
NAR MI VOZ O MI f la
˙˙ œœ œœ ˙˙ ŒŒ
SO
NARESTA
MI
E METAL PIEZA
VOZ O
O MI
PARA do
œ e
NAR MI VOZ MI

& œ œ
NSTRUMENTO.

& œ œ
E METAL
NAR PARA
NSTRUMENTO.
MI VOZ O MI

œ œ
NSTRUMENTO. sol
œ adagio œ
NAR MI VOZ O MI
NSTRUMENTO. re
NSTRUMENTO. figuras adagio andante voz
figuras
figuras adagio andante
y silencios andante
adagio allegro femenina si
y figuras
y silencios
silencios allegro mf
figuras
y silencios adagio allegro
andante
allegro f
Marca la opción correcta.
2y silencios allegro
violín
mi
h

re sol si
do /re
Silvia es directora sol
sol si
recompositora de un coro.
tipos de compás do
do mi si p
tipos de compás re fa sol lasi
tipos de compás do mi fa
Para
tipos de compás cantar en su mi
re fa
agrupación,
sol la
hay
lasi que
do mi fa
tipos de compás
mi fa
la mp

22
aspirar / afinar correctamente. la Al empezar,

33 44
22 44
Silvia golpea / frota el timbre / diapasón fa
qq 33
velocidades
velocidades
qq qq
y la pieza de metal / madera produce
velocidades qq
rumentos
rumentos velocidades qq qq intensidad oboe duración
rumentos la nota do / la  .
velocidades
rumentos

𝄖𝄖𝄼𝄼𝄼𝄼 𝄾𝄾𝄾𝄾
rumentos

ww hh q 𝄖𝄖𝄼𝄼𝄼𝄼𝄖𝄖𝄖𝄖𝄼𝄼𝄼𝄼
<5>

e 𝄖𝄖 𝄽𝄽𝄽𝄽𝄾𝄾𝄾𝄾
matices de

𝄖𝄖
matices de

w h e 𝄖𝄖 𝄖𝄖𝄼𝄼
w h qq e
matices de

𝄽𝄽
intensidad

q e 𝄼𝄼 𝄽𝄽
matices
intensidad
intensidad de
matices
intensidad de
ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_1er_TRI_78523.indd 5 11/04/2019 13:24:15

intensidad Sesión 3
11/04/2019 13:24:11
1 Las partes de la pieza de G. F. Händel
Sesión 2
11/04/2019 13:24:11
11/04/2019 13:24:11
11/04/2019 13:24:11

11/04/2019 13:24:11
se suceden en este orden: AB.
1 Allegro • 8 compases. Sí.
3
&œ ˙ œ œœ˙ œ ˙ œ ˙ • La nota si cuando va suelta o en
pareja con la nota do agudo, y las
mp notas do agudo y re agudo.
œ
< 138 > & œ œ œ œ œœœ œ ˙ œ œ ˙ Œ
Solucionarios

4 ˙
& œ œ œ œœ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ w
2 1. Mi; forte; flauta de pico; redonda. 2
2. Sol; mezzoforte; violín; corchea.
3. Re agudo; mezzopiano; voz infantil;
4
& œ œœœ œœ œœ ˙˙ ˙˙ w
blanca.
4. Si; piano; xilófono; negra. œ

& œ ˙ ‰ œj œ ™™
Sesión 4
3 4
1 R. M.: Un ostinato es una secuencia
melódica o rítmica que se repite
continuamente en una pieza musical.
Sesión 5 ¿De6madera o de metal?
Sesión
2 2. Contrastan.
1 Une y completa.
3. Contrastan. 1
4. Se repite. viento metal

44œ œ œœ ‰‰œjjœ œ˙ Œ œœœ ‰‰œjjœ


3 1.  /
/ œ œ œœ œ œ œ˙ Œ œœœ œ œ
¿Dej madera o de metal? viento madera
j
Sesión 5 Sesión 6

// œœ ˙˙ ŒŒ œœ œœ œœ ‰‰ œœ œœ œœ ˙˙ ŒŒ 1 Une y completa.

œ œ ˙ Œ ™™
j
Está hecho de y se toca

2.  / 4 œ œ œ œ ‰ œ
viento metal haciendo vibrar una .
2
• O boe. Está
Encuentra loshecho de madera
instrumentos en la sopa de letras.
y se toca haciendo vibrar una caña. Está hecho de metal y se toca haciendo
vibrar los sobre
viento madera • Trompeta. Está hecho de metal
Sesión 5 una
y se toca haciendo vibrar los labios I
. X Q E R
T R
1 Antiguamente, la grabación del sonido sobre una boquilla.
L Q N M
2 Encuentra los instrumentos en la sopa de letras.
se realizaba con aparatos caros y muy O U Y
difíciles de utilizar. 2
F L A U
X Q E R F D A J I R R M P X A
Hoy en día, se puede grabar fácilmente I T R I A N G U L O T O A L N O R R A
el sonido con un ordenador, una L Q N M G A S V I O L I N V B
N J P X
grabadora o un teléfono móvil, ya que O U Y I O P Ñ M V E A Z D C B
O C A R
llevan micrófonos incorporados. F L A U T A T R A V E S E R A
H J T U
O R R A L T R O M B O N R H L
N J P X O Z I R T H E D E V N
O C A R I L L O N T H G T B E
H J T U U D J T R O M P A J A
ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_1er_TRI_78523.indd 9

<9>

ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_1er_TRI_78523.indd 9 10/04/2019 16:39:24

< 139 >


Sesión 7 ¡La mitad!
1 Completa con figuras y silencios. 2
3 •  jq + e +
Escribe los nombres de los instrumentos
Sesión 7
𝄼 = 3.
w + 𝄽 + 𝄾 + jq = 6.
1 donde corresponda.

w 𝄖𝄖𝄼𝄼 viento madera


•  viento metal

h 𝄖𝄖𝄼𝄼 h 𝄖𝄼 • jjjq + 𝄿 + q + jjq = 3.

q𝄽 q𝄽 q 𝄽𝄽 q𝄽 •  h + jq + e + 𝄾 + jq = 4.
e𝄾 e𝄾 e 𝄾𝄾 e𝄾 e𝄾 e𝄾 e𝄾 e𝄾
Recordamos del trimestre 1
xx xx xxxx xx xx xx xx
𝄿𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 𝄿 1
2

P
< 10 > E 4

ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_1er_TRI_78523.indd 10
R O
05/04/2019 8:22:34

C 3 S
2 • Viento madera: flauta travesera, 1 U P T
clarinete, oboe y fagot.
V S L I
• Viento metal: trompa, tuba, trombón I I I N
y trompeta. 5 S E M I C O R C H E A
N N A T
Sesión 8 T O
6 M O V I L 7
1 • «Mi instrumento es de altura 8 A B
determinada y está hecho de metal»:
M F
carillón. Ostinato 1. 9 D I A P A S Ó N I
• «El mío tiene un parche»: pandero. D N
Ostinato 2. 10 V I E N T O M E T A L
• «El mío es de altura indeterminada R R
y lo tengo que agitar»: maracas. 11 R E A G U D O
Ostinato 2.
• «Yo puedo tocar notas y mi
instrumento es de madera»: xilófono.
Ostinato 1.
Sesión 9
2 R. M.: 1 • Compositor: Jacques Offenbach.
• Instrumento golpeado: triángulo. • Libretistas: Hector Crémieux
• Instrumento raspado: güiro. y Ludovic Halévy.

< 140 >


Solucionarios

• Directora de escena: Felicia Pavón. 3 Una ópera es un espectáculo


• Directora musical: Cristina musical y teatral en el que participan
Rodríguez. muchos profesionales. El compositor
o compositora crea la música; el
2 • Rápida. libretista escribe los textos; el director
o directora de escena decide lo que
• Fuerte. sucede en el escenario; el director
• En compás de dos tiempos. o directora musical coordina la
interpretación de los cantantes
• 32 compases.
y de la orquesta. Además, intervienen
• Todas las notas de do grave profesionales responsables de sonido,
a do agudo. iluminación, decorados, vestuario,
maquillaje, etc.
• La blanca, la negra y la corchea.
• Sí, una doble barra con dos puntos.
Sesión 11
Sesión 10
El puntillo 1 • Es un espectáculo de Sesión
danza 10 en el que
la música cuenta una historia.

3œœœjœj œ ™ ˙ ™ ‰ œ‰jœœjœ™œœ ™œœr


1 1 R. M.:
Completa, incluyendo figuras y silencios con puntillo.

™ œ ‰ œœœ ™ œ ˙™
• Los bailarines y bailarinas.
1.  / 3œ 4 r
/
1
œ œ 2
/ œ • Coreógrafos o coreógrafas.

4œ Ó™ œ ‰ œœœ ™ œ ™ ‰™ œr ˙ ™ 2 p
/ 3
& œ Ó œ œ ˙ œœ ˙ œœ œ œ œ
2
2. Colorea los elementos según la duración total. 3 Marca la opción correcta.

1 tiempo y medio       3 tiempos Una ópera es un espectáculo


Andante musical y teatral

& œ Œ œ œ ˙ œ œ ˙ œœ œ œ œ œ Ó ™
2 R. G.: en el que participan muchos profesionales.
6 tiempos
El compositor o compositora crea la

𝄖𝄖𝄼𝄼 . 𝄖𝄖𝄼𝄼 .
coreografía / música  ; el librero / libretista  

w. escribe los textos; el director o directora


Andante
3 œ
& œ Ó œ œ ˙ œ ˙ œœ œ œ œ
de escena / conjunto decide lo que sucede

𝄖𝄖𝄼𝄼 + 𝄽𝄽 h. + h. q. + q. 𝄾𝄾  + 𝄽𝄽


en el escenario; el director o directora
musical / general coordina la interpretación
      p
de los acomodadores / cantantes

Œ ˙ œ œ ˙ œœ
& œ œœœ œÓ
y de la orquesta / banda . Además,
œ œ responsables
intervienen profesionales

h + q w + h q + e q. 𝄽𝄽. h. de sonido / ruido  , iluminación,


decorados / paisajes  , vestuario,
maquillaje, etc.

< 14 >

ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_2TRI_78905.indd 14 11/04/2019 13:23:52

< 141 >


s Sesión 11

3 Resuelve cada suma con una sola figura


con puntillo.
et?
3 2 R. M.: Acción, peligro, miedo.
w + q + q = w.
3 • Escribe la historia que se va
a escenificar: libretista.
que crean los h + e + e = h.
• Crea la música que interpretará
rines?
Pequeñas agrupac
q + 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 + 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 = q. la orquesta: compositor/a.
1 Escribe el nombre de las agr
• Crea los movimientos que
𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 + 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 + 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯 = e.
ay en la
mente. interpretarán los bailarines
y bailarinas: coreógrafo/a.
œœ œœ œœ œ h + h + h = w. • Interpreta la coreografía: bailarín/a.
œ œœ

q + q + q = h.
œœ œœ œœ œœ ÓÓ™ Sesión 13
e + e + e = q.
1 ABA.
• Tres. 2 Rodea el elemento intruso e
• La parte A.
h. 𝄽𝄽. 𝅘𝅥𝅯𝅘𝅥𝅯
1

• La parte B. e.
< 15 >
• Ternaria.
2
altura   duración   intens
• La nota la.
Suena
12 de cine
10/04/2019 16:38:24

Sesión • La nota do.


Sesión 12
3
coro   banda   solista   orq
1 Une cada flor con su cesto. 2 Indica qué emoción debe transmitir
1 la música de esta escena.
2 R. M.: 4
dúo      trío      director

• Cambiando la duración:
< 18 >

2 œ œ œ
&œ œ œ œ œ
ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_2TRI_78905.indd 18

timbre
altura
e mf
mf

p
• Cambiando la intensidad:

2
oboe re

&œ œ œ œ
Une.

œ œ œ œ
3

violín do Escribe la historia


bailarín/a
p
que se va a escenificar.

𝄽𝄽 Crea la música que


interpretará•la
 orquesta.
Cambiando lacoreógrafo/a
altura:
2
&œ œ œ œ œ œ œ œ
Crea los movimientos
que interpretarán los compositor/a
duración bailarines y bailarinas.
intensidad
mf libretista
Interpreta la coreografía.

< 16 > • El timbre.

< 142 >


ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_2TRI_78905.indd 16 05/04/2019 8:21:58
Solucionarios

3 1. Binaria.  2. Ternaria. • Instrumentos de cuerda, viento


y percusión: orquesta.
• Voces masculinas y femeninas:
Sesión 14 coro mixto.
ciones 1 Cuarteto. Dúo. Sesión 14 • Cantante o instrumentista
que interpreta solo: solista.
rupaciones. 3 Elige y rodea según el código.
2 x
1.  . 2. Tesitura. • Tres músicos: trío.
3. Solista.  dúo de viento4. 
metal y cuerda
Director.
  trío de cuerda y percusión
Sesión 16
3 R. M.:  trío de viento metal
 cuarteto de viento madera 1 • Por cinco notas.
• Escala pentatónica.

2 R. M.:
2
& 2œœ œ ™ œjj œœ œœ œ œ œ œœ œ ˙
en cada serie.

& ™ œ œœ œœ œ œ œ œ ˙
œ
j
& œ ™ œj œœ œœ œ œœ œœœ œ œ
& œ ™ œ œœ œ œ œœ œœœ œ œSesión˙ 16
sidad   tesitura

questa sinfónica
Canción de la mañana œ ˙
Contesta. 3 Une.
1
3

& œ œ œ œ œ
r      cuarteto

cuerda
• ¿Por cuántas notas está formada esta escala?
05/04/2019 8:22:07 percutida

• ¿Cómo se llama?

Sesión 15 2 Crea una melodía a partir de la escala


anterior con el siguiente ritmo.

2 œ ™ œj œœœœœ œ œ œ œ ˙
1 • Piano; cuerda percutida. cuerda

/
• Arpa; cuerda pulsada. œ frotada

/ œ ™ œ œ œœœ œ œ œœœœœœ ˙
• Contrabajo; cuerdaj frotada.
• Guitarra; cuerda pulsada.
2
& cuerda frotada.
• Violonchelo; œ cuerda
pulsada

2 & de viento y percusión:


• Instrumentos
banda.
< 20 >
• Dos músicos: dúo.
ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_2TRI_78905.indd 20 05/04/2019 8:22:16

< 143 >


Recordamos del trimestre 2
Sesión 17 Crescendo
Sesión 18 y diminuendo
1 Une. 3 S
1 • Ópera: director musical, compositor,
 1 c
libretista, director de escena. aumento progresivo
p mp mf f
de la intensidad
• Cuerda frotada: violín, viola, &
violonchelo, contrabajo. disminución progresiva diminuendo (  )
de la intensidad
• Cuerda pulsada: guitarra, arpa.
Sesión 17 Crescendo y diminuendo
• Estructura: AB, ABA, binaria, ternaria.
matices de intensidad crescendo (  )
Sesión 18 &
• Cualidades
1 del
Une.sonido: altura, 2 Sustituye
Observa
3 las ligaduras
la partitura por figuras
y contesta.
duración, intensidad, timbre. 2 • El matiz
conmp
Adagio (mezzopiano).
puntillo. 4 R
• Se 3 ‰ jj œ(un
Adagio
3produce un
œ crescendo œ œaumento
Œ
aumento progresivo u
& œœ&˙˙3 de
œœ˙˙laœœintensidad).
‰œœœœœœ‰œœœœœ
œ œ˙˙œœŒœœœ‰
p mp mf f
• Pequeñas agrupaciones: dúo,
de la intensidad trío,
& œœ œ œ o
cuarteto.
disminución progresiva
progresivo
mf
mf
œœ œJ f
f
J
diminuendo (  )
• Se produce un diminuendo
˙˙ 3 œœ ˙˙Sesión
œ 19˙˙ œœ ˙˙
de la intensidad

&
(unaœ disminución
& œ
progresiva
œ
Sesión 17 matices de intensidad crescendo ( 
Sesión 17
)
&
de la intensidad). œ El D
‰ œ œ œ™ j œ™ œœ ™‰
p
Signos de prolongación del sonido. p

3 j œ™œ œel œ™
1

& œ œ ™Resuelve
Observa la partitura y contesta. • ¿Qué matiz de intensidad no aparece? 1
œ
? 2 Completa. 2
3 sudoku CADA FILA Y CADA
as Adagio 4
33 œœh˙˙_ h_ h‰‰ œjj œœ œœ œœ œœ ˙˙ ŒŒ
Adagio COLUMNA DEBEN
2 utilizando figuras ligadas
&w( hœœ ˙˙
&
• ¿Qué ocurre
w. œœ del primer al tercer compás? SUMAR SEIS

mf
œ f
o con puntillo. NEGRAS.

L h. h _mfq q_ q _q f4 R.• M.: 
¿Y del quinto al séptimo?

˙ œœe_˙˙e_ eœœ ˙˙ œœ ˙˙
q. &q _œœe˙
& q. e jjjq h.
p
ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_3TRI_78906.indd 23

p
O
e. e_ x x_ x_ x
• ¿Qué matiz de intensidad no aparece?
iq h_ q q_ q
• ¿Qué ocurre del primer al tercer compás?
Incluye ligaduras donde sea posible.
3 h. q. e e. x
3
1. 

3 Después, contesta.

œ ˙
N • ¿Y del quinto al séptimo?
1 2

3 2
< 23 >
& œ
œ2œ ˙ & ˙ œŒ œ
Œ
I
2. 
& Sesión 19
ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_3TRI_78906.indd 23 10/04/2019 16:38:5

O
˙ œ
2 r œ Œ™
3 4

2 j ‰ La relajación es un estado en el que


& & œ
1
3. No œ
œR œ
se puede, porque son notas de
œ nuestro cuerpo y mente se encuentran
igual nombre pero diferente altura. en reposo. Si estamos relajados,
• ¿Cuál de las ligaduras no se puede sustituir
aumentan nuestras capacidades de
4. 
No
por unse puede, porque son notas
puntillo?
atención, concentración y memoria.
diferentes.
Además, es más fácil dar rienda suelta
• La ligadura de la partitura 2, porque 05/04/2019 8:21:26
a la imaginación y creatividad. Por eso,
está entre diferentes compases. relajados aprendemos mejor.

< 144 >

ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4
Solucionarios
Sesión 19 El Danubio azul Sesión 20

1 Resuelve el crucigrama. 2 Marca las escenas en las que se respetan


las normas de asistencia a un concierto.
2 1. Inspira el aire lentamente por la nariz. 2
1  Texto que

2. Siente cómo elinforma


aire pasa
sobre por tus ✕
el contenido de 2 4
pulmones y baja hasta el abdomen.
un concierto. 1

3. Expúlsalo lentamente,
2  Conjunto de
asientos de
sintiendo 3

el estómago contraerse.
un auditorio
distribuidos
frente al
3 R. M.: escenario.
5
3  Zonas de
Allegro asientos

44œ œ™ œ œœ œ œ Œ
Allegro
œ™ œœ w
ubicadas

&
& œ œ™ œJJ œ œ œœ œœ Œ œœ œœ œ™

JJ w
en plantas
superiores.

4  Espacio en la
p
p mf
sala donde se
mf

œœœœ
œœœœ ∑ œœ ˙˙ œœ œœ œœ œœ ˙˙
interpreta el

& œ
& œœ œ œœ ∑ œœ
concierto.

5  Espacio

Danubio azulff
Alirón, tira del cordón
concebido
para escuchar
música.
Sesión 20

Resuelve el crucigrama.
1 Canta y acompaña con percusión corporal.
2 Alirón, tira del cordón
Marca las escenas en las que se respetan
< 25 >
las normas de asistencia a un concierto.
Sesión 20
/ œ œœœœ œ œœœœ ™™
Dibuja las percusiones
1 corporales 2 Co
3
Las ovejuelas, madre, las ovejuelas. 1 2 3 2 3 4 5 5 6 6
Sesión 21que has usado para acompañar
ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_3TRI_78906.indd 25 05/04/2019 8:21:31

1  Texto que 3-9 y 3-10


Como no hay quien las guarde, se guardan ellas.
informa 1sobre Alirón, tira del cordón si vas a la Italia.
Alirón, tira del cordón. œ
el contenido de 2 amor mío, que yo
¿Dónde irás, 4 no vaya? 1
un concierto.
P E
1 niña que a la fuente sale temprano,
La 1 1 2
2

2  Conjunto de P A S
muy olorosas flores3 halla en el campo.
asientos de Alirón, tira del cordón si vas a Sevilla.
R T A C
¿Dónde irás, amor mío, sin tu chiquilla?
B
un auditorio
distribuidos
O I N E
Cantan los pajarillos en la alameda,
frente al G enOlas mañanas
cantan F de primavera.
N
escenario. R tira del cordón
Alirón, I si vasAa Alicante. 3 4

5 ¿Dónde
A U irás,
D amorI Tmío, Osin tus
R infantes?
I O 3 4
3  Zonas de
asientos M E E I
D
ubicadas A A O
en plantas B T
superiores. D U R 5 6

4  Espacio en la E T O
sala donde se A S 5 6
interpreta el M C
concierto. C
A A
5  Espacio < 52 > N S • ¿Q
concebido O
para escuchar ES0000000063863 828578_TRIMESTRE_3_78907.indd 52 28/01/2019 9:15:07

música.
< 26 >
< 25 > < 145 >
ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_3TRI_78906.indd 26

4_3TRI_78906.indd 25 05/04/2019 8:21:31


• Bandurria; rabel; dulzaina; txalaparta; Sesión 23

/ œ œ ™ ‰ œ ™ œ œ œ ™™
2
castañuelas; gaita.
• Los instrumentos populares son 1 4
aquellos que se usan tradicionalmente
para interpretar la música propia • Una tumbadora o conga.
de cada pueblo o lugar. • A la familia de la percusión
de altura indeterminada.
Dibujando la música
La conga cubana
Sesión 23
Sesión 21
Sesión 22 Sesión 22
• A la conga cubana.
1 Transcribe el ritmo siguiendo el código. 2 Contesta.
Marca quién define correctamente la conga. Rodea el intruso en cada serie
1
Después, contesta.
3
•   O stinato.
1 y explica por qué •lo ¿Qué
es. es un instrumento electrófono?
ES UN BAILE POPULAR ES UN BAILE POPULAR 1

= q.    = e.   =x
CUBANO DE ORIGEN AFRICANO
• E
• s¿Qué
unnecesita
instrumento
para sonar? que utiliza energía
CUBANO DE ORIGEN AMERICANO
QUE SE INTERPRETA EN CARNAVAL. QUE SE INTERPRETA EN CARNAVAL. 2

 = e  r = 𝄾𝄾  


SU MÚSICA ES MUY RÍTMICA
SU MÚSICA ES LENTA Y SE
ACOMPAÑA CON Y ALEGRE Y SE ACOMPAÑA eléctrica para sonar.
TAMBORIL. CON UNA TUMBADORA.

2 • E nergía
¿Cuántas cuerdas tiene el bajo eléctrico?
eléctrica.

 ™™
• C
• uatro
¿Qué otrocuerdas.
4
✕ instrumento tiene el mismo número

/ œ r 3
• Eldecontrabajo.
cuerdas?
• ¿A qué se debe conectar el bajo eléctrico?

™™
• A un amplificador. Para sonar
4
 .

2 Une. / œ
4
adecuadamente.
¿Por qué?
• Escribe el nombre de estos electrófonos.
2 • ParteParte
dedeuna •canción
una canción se que se
queinstrumento
 ¿Qué repite
interpreta este ritmo?
estribillo
con la misma música
repite con la misma música
y la misma letra. y la misma
letra: estribillo. • ¿A qué familia y tipo pertenece? 1 guitarra
Parte de una canción que se 2 eléctrica
• Parte de una canción que se repite
repite con la misma música estrofa
3
• ¿A
pero diferente qué baile popular suele acompañar?
letra.
con la misma música pero diferente 4

letra: estrofa. bajo < 27 >


• ¿Cómo se llama un ritmo que se repite
ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_3TRI_78906.indd 27 eléctrico 05/04/2019 8:21:45

constantemente?
3 1. La trompeta,
< 28 > porque no es
un instrumento de percusión,
sino de viento metal. ES0000000063864 828589_Cuad._Musica_4_3TRI_78906.indd 28 05/04/2019 8:21:49

2. La bandurria, porque no es un


Sesión 24
instrumento de cuerda frotada, 1 R. G.: Los niños y niñas de las viñetas
sino de cuerda pulsada. 2 a 4 no cuidan su voz: el de la viñeta 2,
3. Las castañuelas, porque no son porque está bebiendo una bebida muy
un instrumento de viento, sino fría; la de la viñeta 3, porque está
de percusión. gritando; el de la viñeta 4, porque está
tosiendo en un ambiente de humo.
4. El piano, porque no es un
instrumento popular, sino propio
de la música clásica.

< 146 >


Solucionarios

2 R. M.: 4. Una danza popular cubana. También


se llama así al tipo de tambor con
• Percusión de altura determinada:
el que se interpreta.
xilófono.
• Electrófono: guitarra eléctrica. 5. El estribillo siempre tiene la misma
música y letra, mientras que las
estrofas también tienen siempre
3 Unísono:

& œ ˙ ˙ œ œ ˙ œ ™ œj ˙ ˙ ˙
la misma música, pero su letra
4 varía.
6. Porque la voz es un instrumento

& œ ˙ œ ˙ œ ™ œj ˙ ˙
único con el que podemos
4 comunicarnos y cantar.
˙ œ ˙ 7. Un instrumento que necesita
energía eléctrica para sonar.
Canon:

& œ ˙ ˙ œ œ ˙ œ ™ œj˙ ˙ ˙ ∑
4
8. Que aumenta nuestra atención,
concentración, memoria y da rienda
suelta a nuestra imaginación

& œ ∑ ˙ œ ˙ œ ™œj ˙ ˙
4
y creatividad.

˙ œ ˙ Viento Cuerda
dulzaina rabel
Recordamos del trimestre 3 gaita bandurria

1 1. La ligadura y el puntillo.


2. Intensidad: piano, mezzopiano, Percusión Electrófono
mezzoforte y forte. txalaparta guitarra eléctrica
3. Un espacio concebido para escuchar tumbadora bajo eléctrico
música en vivo.

< 147 >


Guía - Evaluaciones
Evaluación inicial Evaluación final del trimestre 1
1 • Redonda, negra, corchea. 1 • La flauta travesera, porque no es
• Re, mi, fa, sol, la, si, do agudo. un instrumento de viento metal, sino
de viento madera.
• Una melodía.
• El metalófono, porque no es un
• Rápido.
instrumento de percusión de altura
• Mezzopiano (medio suave). indeterminada, sino de altura
• En compás de cuatro tiempos. determinada.
• Sí, la doble barra con dos puntos al
final. Significa que hay que repetir el 2 Andante
4
& œ œœ˙œœœœ ≈œœœŒ ˙ œœ˙ œ‰œJ˙
fragmento entero desde el principio.
• 8 compases.
mf
2 1. Coro.
3 • Diapasón.
2. Banda.
• Para ajustar la afinación antes
3. Orquesta.
de cantar o tocar un instrumento.
• Golpeándolo.
3 • De menor a mayor velocidad: adagio,
andante, allegro. • La nota la.

& œ œ œ œ ‰ œJ œ œ œ œ ˙ ™™
• De mayor a menor intensidad: f,  mf,
mp,  p. 4
3

2œ œ ≈ œ œ œ œj ‰ ‰ ≈ œr ™™
4 Cuerda Viento
arpa trompa
/
contrabajo tuba
violín oboe 5 La grabadora y el teléfono móvil.

Percusión Electrófonos
triángulo guitarra eléctrica Evaluación final del trimestre 2
3œ œj œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ Œ ™
œœ ˙ ™
carillón
1
& Ϫ J
• El triángulo. Porque solo puede
interpretar ritmos.

2œ œ ™ œj œ œ œ œ œ œ ˙
2 R. M.:
5 Voz Voz
masculina femenina 1.  /
™ j ™ j
grave bajo contralto
aguda tenor soprano 2.  / 2
œ œ œ œœœ œœœ ˙ œ œ œœœ
< 148 >
Solucionarios

3 • Composición: creación de la música. • Evitar ambientes ruidosos, con humo


o muy contaminados.
• Dirección musical: coordinación
de los intérpretes. • No beber alimentos ni muy fríos
ni muy calientes.
• Libreto: textos de una ópera.
• No gritar ni hablar alto.
• Coreografía: creación de los
movimientos de una danza. • Evitar susurrar o toser a menudo.

• Dirección de escena: coordinación


2
de todo lo que sucede sobre anfiteatros
el escenario.

4 1. Cuarteto. escenario
2. Trío.
3. Dúo. patio de butacas

• Instrumentos de cuerda percutida • Auditorio.


(piano), frotada (violín, viola,
violonchelo y contrabajo) y pulsada R. M.: Es un estado en el que cuerpo
3
(arpa). y la mente están en reposo.
• La flauta travesera, que es de viento
madera. 4 J T O P D F H N P R T A C D
I V X Q E G M O Q S G B E Ñ
5 H C B A N D U R R I A N O I
1 3
R A B E L Y Z L X Ñ I F G K
I Ó U T S R A A R U V E T J O L
N P C W B C I J P O I U A U H M
4 T I M B R E D U L Z A I N A C D E P R U
E R A L K Q R Z D F R G I L N T
N B A J O E L E C T R I C O
N A
M T J O P V C O N G A S G I
S 2
S U X Y A B H I C F E H M O
I B C A S T A Ñ U E L A S K Q S
5 D U R A C I Ó N
A L
5 Allegro
D 6 A L T U R A
4 œ
E
T
& œ w w œ œ œ œ œ œ œ œœ˙
mf f

Evaluación final del trimestre 3 & œœœœ œ™œJœœœ


œ œœ œ w œ œœ˙
1 R. M.: p

< 149 >


Pentagramas
&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&
< 150 >
&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&
< 151 >

You might also like