You are on page 1of 39

XX Congreso de Reforma del Estado y Administración Pública.

Lima Perú, del 11 al 13 de noviembre del


2015

Programa detallado: conferencias, presentaciones y paneles: Miércoles 11 de noviembre del 2015 , Jueves 12 de
noviembre del 2015, Viernes 13 de noviembre del 2015

 09:00 - 10:30
001 CONFERENCIA: Claves y desafíos para fortalecer la gobernabilidad y el desarrollo en América Latina

09:00 - 10:30 hrs. / Sala Lima (Traducción español-portugués-inglés)


David Edelman (Moderador), Director de Programas. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
(CLAD) y L. Enrique García Rodríguez, Presidente Ejecutivo. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

 10:45 - 12:15
002 PRESENTACIÓN ESPECIAL AECID: Los programas innovadores de la cooperación española para el
fortalecimiento de capacidades de instituciones iberoamericanas
Área temática: Profesionalización de la función pública como catalizador de los intereses ciudadanos

10:45 - 12:15 hrs. / Sala Lima (Traducción español-portugués-inglés)

Juan Diego Ruiz Cumplido, Coordinador General. Oficina Técnica de Cooperación en Perú. Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Juan Carlos González González, Subdirector de Programas Formativos en Administración Local. Instituto Nacional de
Administración Pública (INAP). España

Julio César Guerrero Paredes, Especialista en Parlamento Abierto y Transparencia. Congreso de la República. Perú

Willmer Antero Molina Vázquez, Subdirector de Capacitación Registral. Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos (SUNARP). Perú

Lupe Mariella Merino De la Torre, Especialista. Oficina de Gestión y Mejora. Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT). Perú

Se pretende poner en alza la necesidad de incorporar nuevos valores al decálogo de las administraciones públicas como:
innovación, transparencia, gobernanza, liderazgo público o formación innovadora y profesionalizada. Esta voluntad se
enmarca dentro del IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, orientado a promover el fortalecimiento de
capacidades que redunden en la mejora de la prestación de los servicios públicos, así como en la atención e integración
de la ciudadanía en una administración pública más eficiente, accesible y democrática, y sensible a la realidad de los
pueblos. Se expondrá cómo se está abordando, desde la cooperación española, un proceso para el fortalecimiento de
capacidades institucionales, de cara a mejorar la cualificación de su personal y potenciar las políticas de gobierno.
También, por parte del INAP, se expondrá el proceso de diseño e implementación de programas formativos de corte
innovador y alto impacto dentro del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada, PIFTE, de cara a
apoyar el desarrollo y mejora de la gobernanza de las Instituciones. Finalmente se expondrán tres experiencias de
proyectos que surgieron en el marco de dichos programas.

003 Tres llaves para abrir gobiernos: ciudadanos, política y burocracia


Área temática: Gobierno abierto y el necesario impulso a la ética, la transparencia y la participación
ciudadana en el sector público

10:45 - 12:15 hrs. / Sala Huallamarca

Mila Gascó Hernández (Coordinadora) @MilaGasco , Investigadora Senior. Instituto de Gobernanza y Dirección Pública.
Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). España "La llave de la burocracia: la necesaria
transformación de la administración pública"
Luis Guillermo Babino, Presidente. Fundación Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno (CiGob). Argentina
"Nuevos liderazgos para la apertura de los gobiernos: de los liderazgos egocéntricos a liderazgos sociocéntricos"

Álvaro V. Ramírez-Alujas @redmatriz, Experto en Gobierno Abierto. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Chile "Las llaves
para la apertura del gobierno: la ciudadanía como eje sustantivo en las políticas de gobierno abierto"

No existe todavía una propuesta consensuada que permita una clara operacionalización y derive en recomendaciones
significativas sobre cómo abrir un gobierno. Para diferentes autores y organizaciones, el gobierno abierto se vincula a
una serie de principios y prácticas que no siempre son coincidentes, a pesar de tener algunos rasgos en común. Este
panel asume el reto de contribuir a este debate y, particularmente, de aportar una nueva mirada a este ámbito que va
más allá de la descripción y análisis de iniciativas concretas. Específicamente, la idea que subyace al panel establece que
son tres los pilares relacionados con una cultura de apertura de los gobiernos: 1) ciudadanía activa y comprometida con
el pedido de rendición de cuentas por los compromisos asumidos por los gobiernos, 2) modernización del aparato
público y sus sistemas de gestión, y 3) fortalecimiento de las capacidades de los dirigentes de gobierno para liderar
procesos en un entorno de creciente complejidad. Como consecuencia, también son tres las llaves que deben forjarse
para abrir un gobierno: la política, la burocracia y la ciudadanía. El panel cuenta con tres ponencias que abordarán,
precisamente, cada una de estas cuestiones.

004 Panel ministerial: Difusión de los modelos de excelencia en Latinoamérica: una iniciativa de República
Dominicana para contribuir a la mejora de los servicios públicos en la región
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las
instituciones públicas

10:45 - 12:15 hrs. / Sala Puruchuco

Manuel Ramón Ventura Camejo, Ministro. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana "Difusión
de los modelos de excelencia en Latinoamérica: una iniciativa de República Dominicana para contribuir a la mejora de
los servicios públicos en la región"

Hilda Magaly Saviñón Guerra, Asesora en Calidad. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Colaboración de República Dominicana en la creación y desarrollo del reconocimiento nacional a la calidad y mejores
prácticas en la administración pública de Guatemala: una estrategia para la mejora de los servicios públicos en
Guatemala"

Leonardo Javier Reyes Bernal, @leonardojreyes , Subsecretario Nacional de Gestión Pública. Secretaría Nacional de la
Administración Pública (SNAP). Ecuador "Programa Nacional de Excelencia en Ecuador"

La experiencia dominicana en el impulso de una cultura de la calidad en la administración pública data de unos 11 años.
Este año estamos abordando a la 11va. versión del Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas
Promisorias en el Sector Público. Una de las estrategias desplegadas por nosotros durante estos años la ha constituido el
auspiciar diversos espacios en los cuales se han debatido temas relativos a la calidad, como seminarios y convenciones
de aprender de los mejores, cursos de capacitación en gestión de la calidad, una semana dedicada a ver experiencias
locales y de otros países en temas de función pública incluido el de la mejora de los servicios, que viene celebrándose
todos los años desde el 2009 hasta la fecha. De estos encuentros han surgido inquietudes de otros países de la región
por el tema de la calidad y han solicitado asistencia técnica por considerarnos referentes del tema. Hemos brindado
asistencia y compartido nuestras experiencias con Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Panamá,
Nicaragua, Bolivia y Ecuador, entre otros. En este panel estaremos contando esas experiencias, que hemos hecho con
cada uno de estos países. Desde el año 2013 hasta la actualidad, la Secretaria Nacional de la Administración Pública se
encuentra implementando el Programa Nacional de Excelencia (PROEXCE), el mismo que busca crear una cultura de
calidad y excelencia en la gestión institucional, del mejoramiento del servicio en la Administración Pública, y de la
necesidad de innovación en las Instituciones de la administración pública central, institucional y que dependen de la
función ejecutiva. El PROEXCE posee un marco conceptual conformado por estrategias nacionales (su antecedente es el
Plan Nacional para el Buen Vivir) y por orientaciones de buenas prácticas internacionales (Marco Común de Evaluación –
Modelo CAF).

005 Panel ministerial: Políticas de uso de lenguas originarias en el servicio civil en Latinoamérica: casos de
Perú, México y Paraguay
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes

10:45 - 12:15 hrs. / Sala Mateo Salado

Marcelo Gonzalo Cedamanos Rodríguez, Gerente General. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú "Enfoque
de interculturalidad en la gestión del servicio civil: adaptación de las políticas a las diferentes necesidades existentes en
cada espacio territorial"

José Antonio Vásquez Medina. Director. Dirección de Lenguas Indígenas. Ministerio de Cultura. Perú "La
implementación de derechos lingüísticos para la mejora de servicios públicos y la recuperación y fortalecimiento de
lenguas indígenas"

Ladislaa Alcaraz de Silvero Ministra. Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL). Paraguay "Implementación de la
Secretaría de Políticas Lingüísticas y avances en el impulso de las lenguas paraguayas en la gestión pública"

Javier López Sánchez, Director General. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). México "Diversidad cultural y
lingüística: la política intercultural en México"

En el mundo se habla aproximadamente 7000 lenguas y la mayoría de los países es multilingüista. En Latinoamérica
según UNICEF existen 522 pueblos indígenas que hablan 420 lenguas. Perú tiene 47 lenguas oficiales y 4 millones de
hablantes en lenguas originarias. Una parte de la exclusión social puede explicarse por el enfoque centralista de los
legisladores y formuladores de las políticas y por otro lado una implementación de políticas a través de agentes que
suelen ser ajenos no sólo a la cultura en donde están interviniendo sino también al lenguaje nativo del poblador local
que suele desconocer el castellano. En varios países latinoamericanos se vienen formulando y desarrollando políticas
complementarias respecto al uso de las lenguas originarias por parte de los servidores públicos en su rol de
implementadores de políticas, lo que permite relacionarlo mejor con los pobladores de las comunidades rurales y
alcanzar resultados más eficaces. Este panel presentará los casos de Perú, Paraguay y México. En ella se presentarán los
avances individuales de sus respectivos estados en la ejecución de políticas relativas al uso de las lenguas originarias por
parte del Estado a través de sus servidores y la comparación de esos logros a fin de explorar opciones de réplica en otros
países de la región.

007 PRESENTACIÓN ESPECIAL DE ANGOLA: A modernização da administração pública angolana: o caso do


Instituto Nacional de Segurança Social
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública

10:45 - 12:15 hrs. / Sala Armatambo (Traducción español-portugués)

Jesus Faria Maiato. Director Nacional de Segurança Social. Ministerio da Administração Pública, Trabalho e Segurança
Social (MAPTSS). Angola

Pedro Filipe. Director Geral Adjunto. Instituto Nacional de Segurança Social (INSS). Angola

Evaristo Joaquim José Tony. Coordenador das Tecnologias de Informação. Instituto Nacional de Segurança Social (INSS).
Angola

A modernização do INSS iniciou em 2005 e teve três etapas, estando o fim da última etapa previsto para Dezembro de
2016. Cada etapa correspondeu a um plano elaborado com base num diagnóstico e com objectivos bem definidos. 1
Etapa o Plano de Modernização e Desenvolvimento Institucional do INSS (PMDI) 2005-2009: assentou as suas acções no
âmbito da reconstrução nacional e modernização das Instituições e Organismos Público no período pós-conflito. Teve
como perspectiva a melhoria da gestão do próprio INSS, com enfoque especial na capacitação dos recursos humanos,
dos processos e procedimentos e da implementação das mais modernas TIC. 2 Etapa o Plano para Qualificação e
sustentabilidade da Segurança Social (PQ3S) 2010-2002: assumiu como objectivos estratégicos consolidar e desenvolver
os resultados alcançados pelo PMDI bem como na proposição de novas medidas de política de melhoria e
aperfeiçoamento do sistema de segurança social. 3 Etapa Plano de Sustentabilidade e Gestão da Segurança Social
(PSGSS) 2013-2016 cujos objectivo são assegurar a adequabilidade do sistema à realidade socio-económica de Angola e
garantir a sustentabilidade do Sistema de Segurança Social. Em resumo a apresentação que se propõe visa dar um
panorâmica dos resultados alcançados com o processo de modernização nos domínios das Estruturas Físicas,
Tecnologias de Informação e Telecomunicações, Gestão e Processos, Estrutura Funcional, Recursos Humanos, Serviços
ao Cidadão e Imagem Institucional tendo como resultados a título de exemplo os seguintes indicadores. Em 2002, o INSS
contava com cerca de 9.300 contribuintes, 403.600 segurados e 37.400 pensionistas. Em Dezembro de 2014, o sistema
evoluiu para mais de 93.600 contribuintes, 1.300.000 segurados e 98.500 pensionistas. A taxa de dependência passou
de 10,8 segurados para 13,1 segurados para 1 pensionista. As receitas e as despesas operacionais também aumentaram
significativamente.

008 Innovación social para la resiliencia local: capacidad cívica y liderazgo colectivo en barrios desfavorecidos
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sustentable de ciudades

10:45 - 12:15 hrs. / Sala Manchay

Marc Parés Franzi (Coordinador), @Marc_Pares. Visiting Scholar. Robert F. Graduate Wagner School of Public Service
(NYU-Wagner). New York University (NYU). Estados Unidos "Respuestas a los desahucios en Barcelona: ¿la capacidad
cívica como factor de resiliencia?"

Joan Subirats, Profesor. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP). Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
España "Innovación social y coproducción de políticas públicas en un escenario post-crisis"

Sonia Ospina Bozzi. Profesora. Robert F. Graduate Wagner School of Public Service (NYU-Wagner). New York University
(NYU). Estados Unidos "Respuestas a la gentrificación en Nueva York: ¿nuevas formas de liderazgo colectivo para la
innovación social? El caso del barrio Bushwick" (Coautoría: Marc Parés Franzi, Cliff Frasier)

María Victoria Whittingham Munevar


Decana. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad de Ibagué. Colombia. "Gobernanza urbana en
un escenario post-crisis: el debate agencia-estructura en la innovación social"

La crisis económica mundial de 2008 ha agravado los problemas sociales en las zonas urbanas, intensificando las
dinámicas de segregación. Sin embargo, la capacidad de resiliencia de los barrios desfavorecidos para hacer frente a los
efectos de la recesión no ha sido la misma en todas partes. A partir del análisis comparativo entre dos grandes ciudades
(Nueva York y Barcelona), en este panel se exploran distintas respuestas, socialmente innovadoras, surgidas para hacer
frente a los nuevos problemas derivados de la crisis. Nuestro objetivo es profundizar en aquellos factores que explican
por qué la innovación social surge en unos territorios y no en otros y por qué es más efectiva y escalable en unos casos
que en otros. A través de este panel pretendemos alimentar el debate sobre las nuevas formas de gobernanza local,
focalizando nuestra atención en cómo las iniciativas de la sociedad civil pueden contribuir a la construcción de ciudades
más resilientes y, en consecuencia, más sustentables. Por un lado, nos centramos en los factores estructurales
vinculados a la configuración histórico-geográfica de los barrios: su contexto socioeconómico, su capital social, su
capacidad cívica o su trayectoria de gobernanza. Por otro lado, analizaremos cómo determinadas prácticas de liderazgo
colectivo contribuyen a hacer posible el cambio social en un escenario post-crisis.

009 A construção do serviço civil no Brasil: avanços recentes e desafios para o futuro
Área temática: Profesionalización de la función pública como catalizador de los intereses ciudadanos

10:45 - 12:15 hrs. / Sala Cajamarquilla (Traducción español-portugués)

Ciro Campos Christo Fernandes (Coordinador), Assessor da Presidência. Escola Nacional de Administração Pública
(ENAP). Brasil. "Carreiras, profissionalização e construção do serviço civil na administração pública do Brasil: um
desenho coerente?"

Sheila Maria Reis Ribeiro. Técnica. Departamento de Desempenho e Desenvolvimento Institucional. Secretaria de
Gestão Pública (SEGEP). Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Brasil "Competências: um cenário para
pensar a estrutura de cargos e carreiras na Administração Pública Federal brasileira"

Diogo Ribeiro da Fonseca. Pesquisador. Centro de Apoio ao Desenvolvimento Tecnológico. Universidade de Brasília
(UNB). Brasil. "Formação de dirigentes públicos para atuação em redes organizacionais complexas: o caso do governo
federal brasileiro" (Coautoría: Marizaura Reis de Souza Camões, Pedro Luiz Costa Cavalcante)
Aleksandra Pereira dos Santos. Coordenadora Geral de Recursos Humanos. Superintendência Nacional de Previdência
Complementar (PREVIC). Brasil. "Profissionalização da alta gerência pública no Brasil: diagnóstico e desafios para a
compatibilização entre critérios técnicos e políticos"

Este painel analisa a trajetória recente da construção do serviço civil no âmbito da administração pública federal
brasileira (governo central). Apresenta um balanço dos avanços realizados e das questões que permanecem em aberto,
como desafios a serem enfrentados. Os trabalhos adotam diferentes escopos, abordagens e referenciais teóricos e
metodológicos, para focalizar alguns dos componentes fundamentais da estruturação da função pública, no contexto de
um estado em expansão que tem se voltado para o atendimento a uma multiplicidade de demandas econômicas e
sociais, em volume e complexidade crescentes. Nesse sentido, os estudos que compõem o painel analisam a criação de
carreiras burocráticas weberianas, a capacitação dos servidores públicos em escolas de governo, a incorporação da
gestão por competências aos sistemas de carreira e a profissionalização da alta gerencia. Os trabalhos discutem o
contexto, as políticas adotadas e as inovações e experiências que pontuam a trajetória da construção do serviço civil no
Brasil. Embora os recortes temporais sejam variados, os temas desse painel se referem à trajetória inaugurada com a
transição para o regime democrático, a partir de 1984. A análise desenvolvida nos trabalhos aponta as limitações,
incongruências e dificuldades atuais que se antepõem para futuros avanços na institucionalização da função pública.

010 Lecciones aprendidas en los concursos para la selección de directivos públicos: experiencia internacional
Área temática: Profesionalización de la función pública como catalizador de los intereses ciudadanos

10:45 - 12:15 hrs. / Sala El Paraíso

Gladys Ferreira Pinto (Coordinadora). Profesional. Área de Selección y Capacitación. Gerencia de Desarrollo de la
Gerencia Pública. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú "El proceso de selección del cuerpo de gerentes
públicos de Perú"

Liliana Caballero Durán. Directora General. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia
"Los concursos de directivos públicos en el servicio civil colombiano"

Basilios Peftouloglou. Subdirector de Alta Dirección Pública. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Los procesos de selección de directivos públicos en el servicio civil chileno"

Mayerlin Pacheco Abarca, Profesional Responsable. Área de Asignación y Defensa Legal. Gerencia de Desarrollo de la
Gerencia Pública. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú "Factores para el ajuste del perfil del directivo al
puesto específico a partir de la experiencia del cuerpo de gerentes públicos"

Es indispensable para garantizar la profesionalización de la dirección pública, contar con estándares de mérito
implementados en las distintas etapas de gestión de las franjas directivas. Los procesos de selección fueron
considerados desde un inicio como una de las etapas cruciales, sino la más crucial, en el desarrollo y consolidación de
franjas directivas profesionales, razón por la cual la rigurosidad de los mismos busca la idoneidad del recurso humano
seleccionado. Dentro de los procesos de reforma de la función directiva en Latinoamérica, el establecimiento de
procesos de selección meritocráticos, transparentes y basados en competencias ha sido un pilar fundamental en el
desarrollo e impulso de los mismos. Los procesos de selección han sido en la mayoría de los casos el primer proceso de
gestión en implementarse en la mayoría de modelos de dirección gerencial, razón por la cual se constituye como un
punto crítico y de atención estratégica para la sostenibilidad del desarrollo e institucionalización de una función
directiva profesional. El siguiente panel presenta las experiencias, retos y desafíos en el diseño e implementación de
procesos de selección de directivos públicos en Chile, Colombia y Perú, describiendo las características de los procesos,
sus instrumentos y la importancia de los mismos dentro de la gestión del personal directivo en el sector público.

011 La innovación social en América Latina: hacia la consolidación de nuevos modelos de gobernanza en la
prestación de bienes y servicios públicos
Área temática: Administración Pública inclusiva como base del desarrollo humano

10:45 - 12:15 hrs. / Sala Itchma 1


Manuel Arenilla Sáez (Coordinador), Director General. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España
"Innovación social: la paulatina construcción del marco teórico"

Ricardo Manuel García Vegas , @ricagarciave ,Investigador. Departamento de Derecho Público y Ciencia Política.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España "La innovación social desde la
perspectiva de las organizaciones públicas"

Franz Chevarría Montesinos. Experto. Departamento para la Gestión Pública Efectiva. Secretaría de Asuntos Políticos.
Organización de los Estados Americanos (OEA) Innovación social para el desarrollo: una mirada desde América Latina"

Erick Antonio Navarro Méndez @cke1979, Secretario de Apoyo Técnico e Investigación. Instituto Nacional de Desarrollo
Social (INDESOL). México. "Análisis de la incidencia del Programa de Coinversión Social en la promoción de la innovación
social y su conexión con la formulación de las políticas públicas: caso de la red de Redes por la Cohesión Social"

La innovación social es la generación de productos, bienes y servicios que se orientan a la atención efectiva de los
problemas sociales y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos, mediante una nueva configuración de las
relaciones humanas y la adopción de modelos colaborativos entre actores públicos, privados y sociales. Esto supone un
reacomodo del papel de las organizaciones públicas en la atención de las demandas de la población al propiciarse el
reconocimiento de la capacidad creativa y emprendedora de los ciudadanos para promover iniciativas novedosas que
aporten valor social y favorezcan el bien común. El desafío está en lograr la articulación de los procesos creativos que se
desarrollan en el ámbito social, con las actuaciones y fines de la administración pública. De manera que esta identifique
las buenas ideas y se promuevan experiencias de co-producción de bienes y servicios. América Latina es un importante
espacio de innovación social, donde los ciudadanos han desarrollado nuevas formas de hacer las cosas en áreas
sensibles como el acceso a la educación, la salud, el empleo, la lucha contra la pobreza, el fomento de la cultura o el
cuidado ambiental. El objetivo del panel es construir un marco teórico sobre innovación social en Latinoamérica;
analizar las barreras que le afectan y presentar los aprendizajes de experiencias exitosas en distintos países.

012 Sistemas de gobierno de las universidades latinoamericanas: estado actual y avances investigativos
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública

10:45 - 12:15 hrs. / Sala Itchma 2 (Traducción español-portugués)

Francisco Aníbal Ganga Contreras (Coordinador). Director. Programa de Investigación sobre Gobernanza e Inclusión
Organizacional. Departamento de Ciencias del Desarrollo. Universidad de Los Lagos (Ulagos). Chile "Sistemas de
gobierno en las universidades: el rol de los rectores de las universidades de Iberoamérica según la mirada de expertos"

Marcelo Eduardo Mancilla Betti Profesor. Departamento de Ciencias del Desarrollo. Universidad de Los Lagos (Ulagos).
Chile "Sistemas de gobierno en las universidades latinoamericanas: experiencias de gestión"

Juan Bautista Abello Romero Director. Departamento de Ciencias del Desarrollo. Universidad de Los Lagos (Ulagos).
Chile
"Sistemas de gobierno en las universidades de Latinoamérica: la importancia de la composición de los máximos cuerpos
colegiados"

Liliana Pedraja Rejas Directora. Escuela de Ingeniería Industrial Informática y de Sistemas. Universidad de Tarapacá
(UTA). Chile "El proyecto estratégico institucional en las universidades de Iberoamérica: una aproximación a la práctica"

Existe hoy un profuso debate vinculado con la calidad de las universidades y el rol del Estado en relación a las
instituciones que operan en sus comunidades. Esto implica reconocer, que a partir de una ciudadanía más empoderada
y exigente, se requieren entidades que actúen con mayores niveles de eficiencia, lo cual tiene un correlato con sus
sistemas de gobierno y de gobernanza universitaria. Así, el panel abordará la problemática, desde cuatro ópticas: en
primer término (como mirada contextual) se revisará, el rol de las universidades latinoamericanas desde sus orígenes
coloniales hasta gran parte del siglo XX; y el estado actual en el que se encuentra la gestión universitaria. Luego, se
presentan fundamentos teóricos, para a posteri centrarse en el análisis de un tópico crucial en el gobierno universitario,
la referencia es al rol que desempeña el máximo directivo en sus respectivas universidades. Enseguida, se abordan
(descriptivamente) aspectos relacionados con la composición de los máximos cuerpos colegiados de las universidades
latinoamericanas, centrados preferentemente en el tamaño y en los grupos de interés que lo componen. Se finaliza el
panel, con un trabajo que presenta un estudio realizado en las instituciones de educación superior a nivel
iberoamericano, relacionado con la forma como se construyen los planes de desarrollo, a partir de sus capacidades
internas.

013 La garantía del cumplimiento de la ley a partir del uso de herramientas de enforcement
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales
del Derecho a la buena administración

10:45 - 12:15 hrs. / Sala Huantille 1

Tessy Torres Sánchez (Coordinadora) Gerente de Supervisión y Fiscalización. Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Perú. "Implementación de herramientas
sistematizadas de supervisión, fiscalización y sanción para mejorar la predictibilidad y fomentar el cumplimiento de las
normas" (Coautoría: Marcos Martin Yui Punin)

José Luis Bonifaz Fernández. Director. Escuela de Gestión Pública. Facultad de Economía y Finanzas. Universidad del
Pacífico (UP). Perú. "Teoría del Enforcement y el uso de instrumentos económicos para fomentar el cumplimiento de la
ley" (Coautoría: Karina Montes Tapia)

Ricardo Guillermo Vinatea Medina, Juez Supremo. Corte Suprema de Justicia. Perú. "Transparencia y predictibilidad del
Poder Judicial y su rol supervisor de la potestad sancionadora administrativa"

Las herramientasn de enforcement permiten fomentar el cumplimiento de la ley tanto de las sanciones como de los
incentivos. En dicho marco, es importante que los sujetos a cumplir con la regulación tengan pleno conocimiento no
sólo de sus deberes, sino de las consecuencias de sus acciones; es decir, tener predictibilidad en el accionar del Estado.
El principio de predictibilidad en el marco de la potestad sancionadora del Estado vela porque la información que se
entregue a los agentes por parte de la autoridad sea veraz, completa y confiable; ello con la finalidad de que los
administrados puedan conocer de qué manera se resolverán sus casos. Si bien los deberes de los administrados y sus
consecuencias (sanciones o incentivos) se encuentran publicados, muchas veces la interpretación de la regulación y sus
consecuencias es vasta y ello no coadyuva a internalizar las consecuencias de las infracciones, y por ende, a regular el
comportamiento de los agentes. El panel propuesto plantea resaltar la importancia de la predictibilidad y la
transparencia para fomentar el cumplimiento de la ley, ello tanto desde el punto de vista académico como a través de la
presentación de instrumentos automatizados y experiencias de gobierno abierto aplicadas para la supervisión,
fiscalización y sanción en distintos ejes de actuación.

014 Prácticas y desafíos de la participación ciudadana como mecanismo incluyente: experiencias de Argentina,
Colombia, Costa Rica y Honduras
Área temática: Administración Pública inclusiva como base del desarrollo humano

10:45 - 12:15 hrs. / Sala Huantille 2

Luis Eduardo Segura Triana (Coordinador). Secretario Ejecutivo. Fedeconcentro. Colombia. "De la acción pública a la
gobernanza como variable explicativa del proceso de inclusión comunitaria: realidades, prácticas y desafíos en
Colombia"

María Fernanda Bernabé. Coordinadora de Gestión Contable y Presupuestaria. Universidad Nacional de Cuyo
(UNCUYO). Argentina. "La participación ciudadana y el control como pilares filosóficos de la nueva vinculación entre
gobierno y ciudadanos" (Coautoría: Juan Marcelo Calabria, Paula Mariela Marconi)

Luis Gustavo Socatelli Porras. Director Administrativo. Tribunal Registral Administrativo (TRA). Costa Rica. "Las
denominaciones de origen y la participación ciudadana: el caso de Costa Rica"

Julio Antonio Murillo Castellanos. Especialista Financiero. Unidad Administradora de Proyectos. Secretaría Nacional de
Finanzas. Honduras. "Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras y la participación ciudadana en el
proceso de empoderamiento local del recurso hídrico: análisis del Proyecto de Modernización del Sector Agua Potable y
Saneamiento “Promosas”"
El presente panel tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y discusión en torno a la participación e inclusión
ciudadana, en diferentes niveles territoriales de Argentina, Colombia, Costa Rica y Honduras. Para esto, se abordarán
aspectos de control, pilares filosóficos y marcos jurídicos desde la realidad de cada país y se expondrán experiencias que
evidencian la incidencia real de la ciudadanía en el accionar del Estado. La representación de Argentina se basará en el
protagonismo de los ciudadanos y su participación directa en el diseño, selección y aplicación de planes de gobiernos,
políticas públicas y, por tanto, su injerencia notoria en la toma de decisiones y control de los actos de gobierno, aspectos
que han sido ampliamente desarrollados en la Universidad de Uncuyo de Mendoza, Argentina. En el caso de Honduras
se analizará la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, donde se establece que la administración de todos los
sistemas de agua de Honduras deben pasar a ser administrados por las municipalidades, pero con una fuerte
participación ciudadana en todos los niveles de decisión, a través del estadio de caso de un proyecto dirigido a 11
municipios del país con el objetivo de lograr integrar a la ciudadanía en las tareas de la administración y cuidado del
agua. Costa Rica incluye procesos vinculados a la protección de productos con mar.

015 Más allá de la evaluación: una agenda pendiente para innovar y gestionar con calidad
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las
instituciones públicas

10:45 - 12:15 hrs. / Sala Mangomarca

Claudia Vanessa Maldonado Trujillo (Coordinadora), @cmaldonado2. Coordinadora General. Centro de Aprendizaje en
Evaluación y Resultados para América Latina (CLEAR). Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"La evaluación como política pública"

Gabriela Pérez Yarahuán, @gabypyarahuan. Profesora. Centro de Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América
Latina (CLEAR). Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México."Cuando la evaluación funciona (o no)
como motor de cambio en las políticas públicas: el diseño institucional de la evaluación y los efectos en su utilización"

Guillermo Miguel Cejudo Ramírez. Secretario Académico. División de Administración Pública. Centro de Investigación y
Docencia Económicas (CIDE). México. "¿Cómo se usan las evaluaciones? Un análisis de cómo los programas reaccionan a
lo que recomiendan las evaluaciones" (Coautoría: Francisco Abarca)

La evaluación de programas y políticas ha sido un componente central de la agenda de reforma del Estado en América
Latina. En particular, como resultado de la tercera ola democratizadora, el ajuste económico y las presiones crecientes
por un mejor desempeño gubernamental, diversos países de la región han implementado sistemas de evaluación y
monitoreo. Después de dos décadas de innovación y desarrollo institucional en la materia, vale la pena dar un paso
atrás y rescatar el valor instrumental de la evaluación. Es decir, hacer explícita la teoría del cambio detrás de los
esfuerzos de evaluación y todo lo que implica como actividad gubernamental orientada a resultados: ¿cuáles son los
supuestos, los atributos, los procesos y productos imprescindibles para que la evaluación rinda frutos? Otros aspectos a
analizar es la utilización de la evaluación cómo motor gubernamental y de aprendizaje. En este panel se presenta una
perspectiva de política pública para el análisis de la evaluación. La Dra. Maldonado, rescata el valor instrumental de la
evaluación, como política pública. La Dra. Pérez Yarahúan tiene una mirada crítica sobre la evaluación como un
detonador de cambio basándose en un análisis institucional tanto a nivel macro, como a nivel micro. Por su parte el Dr.
Cejudo nos expone los resultados que han tenido las recomendaciones de las evaluaciones obligatorias.

 12:30 - 14:00
016 PRESENTACIÓN ESPECIAL CIDE: Grandes desafíos de la administración pública mexicana
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública

12:30 - 14:00 hrs. / Sala Lima (Traducción español-portugués-inglés)

Sergio López Ayllón. Director General. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México. "Sistema
Nacional de Transparencia"

Mauricio Merino Huerta. Director. Área de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas
(CIDE). México. "Sistema Nacional Anticorrupción"
Guillermo Miguel Cejudo Ramírez. Secretario Académico. División de Administración Pública. Centro de Investigación y
Docencia Económicas (CIDE). México. "Innovación en el marco de gobierno abierto"

Alejandra Ríos. Profesora-Investigadora. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México


"Archivos gubernamentales y el nuevo régimen de transparencia"

María del Carmen Pardo. Profesora. Programa en Política y Administración. Centro de Estudios Internacionales (CEI). El
Colegio de México, A.C. México."La reconfiguración de la función pública en México"

En los últimos años, el gobierno mexicano ha impulsado una serie de importantes reformas en materia de
transparencia, combate a la corrupción y rendición de cuentas. Se trata de materias complejas en las que intervienen
múltiples actores y que afectarán a los tres ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal. La implementación de
estas reformas representa un desafío de gran envergadura que las administraciones públicas deberán afrontar en los
próximos años. En este sentido, las capacidades desarrolladas en el pasado serán útiles pero insuficientes por lo que la
innovación, la flexibilidad y la capacidad de integrar los puntos de vista de los actores involucrados, serán cruciales para
el éxito de las reformas mencionadas.

017 Los directivos públicos como motor de la reforma del servicio civil peruano
Área temática: Profesionalización de la función pública como catalizador de los intereses ciudadanos

12:30 - 14:00 hrs. / Sala Huallamarca

María Elena Sánchez Zambrano (Coordinadora).Profesora. Departamento de Ciencias de la Gestión. Pontificia


Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú."Gestión directiva para la toma de decisiones"

Mercedes Beatriz Iacoviello. Consultora. Argentina. "El Cuerpo de Gerentes Públicos peruano como puerta de entrada
para una estrategia de reforma integral del servicio civil" (Coautoría: Mariana Chudnovsky)

Rafael Martínez Puón. Director Ejecutivo. Servicio Profesional Electoral. Instituto Nacional Electoral (INE). México
"Apuntes y consideraciones sobre el desarrollo de la función directiva en Perú: el caso del Cuerpo de Gerentes Públicos"

Andrés Alfonso Martín Corrales Angulo. Gerente. Gerencia de Desarrollo de la Gerencia Pública. Autoridad Nacional del
Servicio Civil (SERVIR). Perú. "Mérito y flexibilidad en el diseño y la implementación del Cuerpo de Gerentes Públicos de
Perú"

La profesionalización del servicio civil peruano viene remontando posiciones en Latinoamérica y parte de sus avances
más significativos están contenidos en la experiencia de desarrollo del cuerpo de gerentes públicos. El propósito del
panel es mostrar la estrategia desarrollada dentro de la reforma del servicio civil para la mejora en la gestión pública y la
profesionalización de las personas que tienen a su cargo la toma de decisiones dentro de la administración. Se
presentan cinco aspectos de dicha reforma: las bases constitucionales y legales del empleo público peruano; los
mecanismos de planificación estratégica; la estructura y características de la administración pública central; la forma en
que se gestionan los recursos humanos; y los perfiles de los recursos humanos que integran dichas organizaciones,
analizando para ello el modelo de gestión de los directivos para la toma de decisiones a partir del aprendizaje vía
generación de confianza. Finalmente, dentro de estos ejes temáticos, se examinará la experiencia de contar con
funcionarios profesionalizados bisagra con la clase política y con el resto de los servidores públicos, conjugando el plano
técnico y político.

018 PRESENTACIÓN ESPECIAL AEVAL: Hacia una evaluación multinivel de la acción pública
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las
instituciones públicas

12:30 - 14:00 hrs. / Sala Puruchuco

Ana María Ruiz Martínez (Coordinadora). Presidenta. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad
de los Servicios. España
Joaquín Salvador Ruiz López. Director. Departamento de Calidad de los Servicios. Agencia Estatal de Evaluación de las
Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL). España

Percy Bobadilla Díaz. Director. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú
La Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, dentro del apartado de acciones e instrumentos para la
calidad en la gestión pública, dedica cuatro epígrafes a la medición y evaluación. Esta presentación especial se articula
en torno a la necesidad de dotar a los gobiernos y administraciones públicas de sistemas e instituciones que practiquen
la Evaluación desde una perspectiva multinivel. Multinivel en dos sentidos. En primer lugar, que contemple los distintos
ámbitos de gobierno (nacional, regional y local). En segundo lugar, que comprenda los distintos planos del continuo de
la acción pública (políticas, planes/estrategias y servicios/organizaciones públicas). Partiendo de las experiencias
peruana y española, la presentación trata de ofrecer los elementos fundamentales para abordar la evaluación desde
una óptica integral, utilizando las metodologías apropiadas en cada caso para alcanzar los fines propios de la evaluación:
valoración de la eficacia, transparencia y rendición de cuentas y aprendizaje y mejora.

019 El camino hacia la modernización de la justicia a través de su apertura a la ciudadanía


Área temática: Gobierno abierto y el necesario impulso a la ética, la transparencia y la participación
ciudadana en el sector público

12:30 - 14:00 hrs. / Sala Mateo Salado

Carlos E. Jiménez Gómez (Coordinador). Open & Smart Gov Specialist. IEEE eGovernment. Estados Unidos.
Modernización de la justicia en el siglo XXI: la necesidad de una perspectiva de justicia abierta"

Linn Hammergren. Consultora Independiente. Estados Unidos. "La justicia moderna o cómo ajustar los sistemas de
justicia para atender mejor las necesidades y demandas del ciudadano actual"

Maximiliano Andrés Sheehan. Subdirector. Dirección General de Gestión Administrativa. Procuración Penitenciaria de
la Nación (PPN). Argentina. "Conceptos de gobierno abierto como herramientas para garantizar el ejercicio de derechos"

Actualmente los principios de transparencia, colaboración y participación son ejes centrales asociados a la filosofía
conocida como gobierno abierto que, cada vez más, se está adoptando en las administraciones públicas. Sin embargo en
el ámbito judicial, mientras se sigue hablando de modernización, cada vez más existe una percepción de alejamiento y
desconexión de la justicia respecto del ciudadano. Con base en recientes investigaciones, planteamos aquí la
importancia de abordar la modernización de la justicia a través de una renovada perspectiva que, a través de la
apertura, presentaría nuevas iniciativas (justicia colaborativa, apertura de datos, visualización gráfica de documentos
legales, etc.) que pueden jugar un importante papel para la modernización de la justicia. Así, para alcanzar una auténtica
modernización de la justicia con actuales criterios de eficacia, eficiencia o transparencia se debe tener especialmente en
cuenta los requerimientos actuales de la sociedad para avanzar hacia una justicia más accesible y cercana a la
ciudadanía, un servicio de calidad y un incremento en la legitimación y confianza en la independencia judicial. En un
sentido análogo al espíritu del open government, en este panel abordamos una perspectiva de modernización de la
justicia que vendrá en gran medida dada a través de la innovación y la apertura.

020 El sistema de formación de empleados públicos en España: 20 años de un modelo y su evaluación


Área temática: Profesionalización de la función pública como catalizador de los intereses ciudadanos

12:30 - 14:00 hrs. / Sala Maranga

Manuel Arenilla Sáez (Coordinador). Director General. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España
"El papel del Instituto Nacional de Administración Pública en el desarrollo del sistema de formación de empleados
públicos en España: 20 años de impulso"

José Luis Garrote González. Subdirector de Formación. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). España
"Los acuerdos de formación de las administraciones públicas y su papel en la modernización de la administración local"
(Coautoría: Francisco Díaz Latorre)
Sebastián Pacheco Cortés.Secretario. Comisión Ejecutiva Federal. Federación de Servicios Públicos. Unión General de
Trabajadores (UGT). España. "Impacto de la formación para el empleo realizada en las administraciones públicas por la
Federación de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores: 20 años compartiendo formación"

Faustino Álvarez Álvarez. Director. Instituto Asturiano de Administración Pública Adolfo Posada (IAAP). España
"Un caso de éxito. Huella: un proyecto de formación en la acción"

En 2015 se cumplen 20 años de la firma del primer Acuerdo de Formación Continua en las Administraciones Públicas en
España. Desde entonces se han suscrito tres acuerdos más, siendo el último el vigente Acuerdo de Formación para el
Empleo de las Administraciones Públicas, de 2013, de modificación del cuarto de los anteriores. Estas normas pactadas
definen un sistema de formación de empleados públicos que se sustenta sobre la corresponsabilidad de las
administraciones públicas que integran el Estado y la participación de las organizaciones sindicales en su diseño y
desarrollo. Así, se ha implementado un modelo de gestión basado en la búsqueda del consenso a través de la
negociación y los acuerdos alcanzados por las instituciones paritarias sectoriales y territoriales en que dicho modelo se
sustenta. Entre todos, se ha mejorado sensiblemente la formación que reciben nuestros empleados públicos. El panel se
orienta a tratar sobre los resultados alcanzados tras 20 años del funcionamiento de este modelo, haciendo especial
hincapié en la evaluación del mismo. Y para ello se plantea dicha reflexión desde la perspectiva de cada uno de los
sectores de promotores de actividades formativas que participan en él. Así, la visión de la administración general del
Estado, la de las Comunidades Autónomas, la de la administración local y la de las organizaciones sindicales más
representativas.

021 Nuevas políticas y prácticas en el sector público de Chile: desafío de fortalecer la función pública y el
Instructivo Presidencial sobre Buenas Prácticas Laborales en Desarrollo de Personas en el Estado
Área temática: Profesionalización de la función pública como catalizador de los intereses ciudadanos

12:30 - 14:00 hrs. / Sala Armatambo (Traducción español-portugués)

Pedro Gustavo Guerra Loins (Coordinador). Subdirector de Desarrollo de Personas. Dirección Nacional del Servicio Civil
(DNSC). Chile. "Nuevas políticas y prácticas en el sector público de Chile: desafío de fortalecer la función pública y rol del
Instructivo Presidencial sobre Buenas Prácticas Laborales en Desarrollo de Personas en el Estado"

Hugo Eduardo Marchant Guzmán.Consultor Sectorial. Subdirección de Desarrollo de las Personas. Dirección Nacional
del Servicio Civil (DNSC). Chile. "La estrategia del servicio civil para contribuir al fortalecimiento de la gestión de
personas en el Estado: Sistema de Gestión 2008-2014 y la Agenda 2015-2018"

Regina Silvia Pacheco. Coordenadora. Mestrado Profissional em Gestão e Políticas Públicas. Escola de Administração de
Empresas de São Paulo (EAESP). Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil. "Pragmatismo, estratégia e inovação: as políticas
para a gestão da força de trabalho no Chile"

Ante el desafío de entregar mejores servicios a la ciudadanía, el gobierno de Chile ha considerado prioritario mejorar la
calidad del empleo público, fortalecer y revalorizar la función pública, y potenciar el desarrollo de las personas del
Estado. Por esto, ha dictado en enero del 2015 el Instructivo Presidencial sobre Buenas Prácticas Laborales en Desarrollo
de Personas en el Estado, el que constituye un mandato que la Presidenta de la República formula a todas las entidades
o servicios públicos. Este instructivo releva temas de derechos, condiciones y ambientes laborales, entregando
lineamientos sólidos para su implementación, así como el perfeccionamiento de las políticas y prácticas de desarrollo de
personas. A través de este instrumento, el Servicio Civil de Chile ha sido mandatado para coordinar, asesorar y
monitorear su implementación en la administración central del Estado, debiendo informar periódicamente el estado de
avance a la máxima autoridad del país. Con todo, el Instructivo señala lineamientos en materias no siempre fáciles de
desarrollar, de modo que el desafío al que convoca a las entidades o servicios determinará la agenda 2015-2018 en
materia de desarrollo de personas. Ello demanda una nueva estrategia del Servicio Civil, que permita dar pasos en el
proceso de modernización del Estado y el mejoramiento de la gestión y desarrollo de las personas.

022 Cambio y ajuste al diseño institucional del Estado sobre la base de evaluaciones concurrentes
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública

12:30 - 14:00 hrs. / Sala Manchay


Cristian Leonardo Castillo Peñaherrera (Coordinador). Consejero de Gobierno. Secretaría General. Presidencia de la
República. Ecuador. "Hacia un marco metodológico de intervención para ajustar sobre la marcha el diseño o modelo de
gestión de organizaciones públicas"

María Rafaela Hurtado Espinosa, @rafaelah_e. Asesora. Consejería de Gobierno. Secretaría General. Presidencia de la
República. Ecuador. "Dependencia orgánica y justificación funcional de los recursos aplicables a los laboratorios
forenses"

María Belén Espinel Rodas, @belenespi. Analista. Consejería de Gobierno. Secretaría General. Presidencia de la
República. Ecuador. "Renovar para actuar, actuar para servir: caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social"

Irma Victoria Jara Iñiguez. Asesora. Consejería de Gobierno. Secretaría General. Presidencia de la República. Ecuador
"Evaluación con enfoque de competencias laborales en la Escuela de la Función Judicial de Ecuador: caso del Programa
de Reestructuración de la Función Judicial, 2011-2013"

El diseño de organizaciones del ejecutivo para ejercer la labor del gobierno varía de acuerdo a un sin número de factores
entre los que vale resaltar la corriente ideológica del partido en el gobierno, el Estado del arte de la gestión pública del
país, la formación y experiencia de quienes son responsables del diseño institucional, etc. El diseño es, además,
dinámico. Atrás quedaron los esquemas de gobierno que tendían al inmovilismo y propendían a organizaciones públicas
únicas, sin cambios durante el periodo de gobierno. Fue usual que el diseño se cambiaba solo con el ingreso de un
nuevo gobierno. Rara vez se encontraban cambios y ajustes sobre la marcha. Desde 2007, el Ecuador ha llevado a cabo
un conjunto de cambios en la totalidad de la institucionalidad del Estado que ha incluido la creación de dos funciones
adicionales a las tradicionales establecidas por Montesquieu (Funciones Electoral y de Transparencia y Control Social), la
recuperación del rol del Estado en materias regulatorias, de control o de planificación (por citar algunos) y el desarrollo
de nuevas organizaciones públicas para enfrentar nuevas tareas que antes se consideraban innecesarias. Muchos
cambios que se han dado al diseño institucional del Estado han sido producto del análisis y evaluación concurrente de la
gestión de las entidades involucradas a partir de evidencias relacionadas con la falta de eficiencia.

023 Tendencias contemporáneas del federalismo y relaciones intergubernamentales: un análisis comparativo


entre Brasil y México
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sustentable de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Sala Cajamarquilla (Traducción español-portugués)

Eduardo José Grin (Coordinador). Professor-Pesquisador. Centro de Estudos em Administração Pública e Governo
(CEAPG). Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil. "El estudio de las relaciones intergubernamentales en Brasil"
(Coautoría: Martina Bergues)

Alejandro Alejo Pompilio Aguilar Miranda. Profesor. Centro Universitario UAEM Texcoco. Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEM). México. "El estudio de las relaciones intergubernamentales en México"

José Chanes Nieto. Profesor. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEM). México. "Tendencias contemporáneas del federalismo en México"

Quizás uno de los temas más discutidos en los países federalistas, desde los años ochenta, ha sido la descentralización
de políticas. Si desde ese período la descentralización empezó a rever los vínculos administrativos, fiscales y políticos
entre el nivel federal y los gobiernos subnacionales es relevante insertar ese proceso en el debate teórico de las
relaciones intergubernamentales y del federalismo. Así, la discusión comparativa de los diseños adoptados por los
países proponen distintas soluciones, lo que hace de esa una cuestión teórica y empíricamente relevante. Este panel se
propone abordar comparativamente los diseños políticos e institucionales del federalismo y relaciones
intergubernamentales de Brasil y México. La cuestión central a ser abordada es: ¿cuál ha sido el patrón de las relaciones
intergubernamentales en los dos países, tanto en relación con el proceso de cooperación entre los gobiernos, como con
respecto al apoyo financiero y administrativo previsto por el gobierno central a los municipios, buscando reducir las
desigualdades regionales? y, ¿cómo se ha garantizado la compatibilidad de la autonomía local con los objetivos
nacionales? Además, se busca discutir la producción académica relativa al federalismo y a las relaciones
intergubernamentales, teniendo en cuenta la agenda descentralizadora en los dos países, para identificar puntos hacia
una agenda de trabajo que sugiera nuevas líneas de investigación y desarrollos metodológicos.
024 Transformación de la gestión pública en los ministerios de trabajo de Argentina y El Salvador
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las
instituciones públicas

12:30 - 14:00 hrs. / Sala El Paraíso

José Horacio Ordeix (Coordinador). Subsecretario. Subsecretaría de Coordinación. Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social (MTEySS). Argentina

Víctor Manuel Iraheta Corrales. Director. Dirección de Fortalecimiento Institucional y Gestión de Calidad. Secretaría
Técnica y de Planificación de la Presidencia. El Salvador. "La calidad en la gestión pública: eje estratégico para la
transformación del Estado de El Salvador"

José Federico Bermúdez Vega. Coordinador. Coordinación de Desarrollo Institucional. Ministerio de Trabajo y Previsión
Social (MTPS). El Salvador. "Estrategia de modernización utilizada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de la
República de El Salvador" (Coautoría: Nelly Beatriz Alfaro Mendoza)

Juan Carlos Herrera. Coordinador. Coordinación de Planificación Estratégica y Calidad de la Gestión. Subsecretaría de
Coordinación. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Argentina "El proceso de cambio del modelo
de gestión en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina"

La transformación de las administraciones públicas encontró en la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión


Pública una potente fuente de inspiración. Tal como lo enuncia en su inicio, en los casos del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social de El Salvador, y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, sirvió como guía
para el diseño e implantación de planes de calidad en la gestión pública y la adopción de la gestión por procesos en
ambos ministerios. Los principios de la gestión centrada en el servicio al ciudadano y orientada a resultados se
adaptaron a la diversidad de las condiciones de estas dos naciones iberoamericanas. En 2013 y 2014, además, ambas
instituciones intercambiaron conocimientos y experiencias en el marco del Fondo Argentino de Cooperación (FOAR) Sur-
Sur. Este panel se propone mostrar los impactos logrados en materia de planificación, en el rediseño de procesos y en la
reestructuración organizacional. Y responder interrogantes claves: ¿cómo se orientó la gestión a la producción de bienes
y servicios destinados a los ciudadanos?, ¿cuáles técnicas facilitaron la vinculación de la planificación estratégica,
operativa y presupuestaria?, ¿cuáles incentivos permitieron pasar a una gestión por procesos y orientada a resultados?
Estas experiencias proveen una oportunidad para evaluar los caminos recorridos y los desafíos pendientes.

025 Los enfoques participativos desde lo local: la administración pública inclusiva y una radiografía
transdiciplinaria
Área temática: Administración Pública inclusiva como base del desarrollo humano

12:30 - 14:00 hrs. / Sala Itchma 1

Rogelio Aguilar Cruz (Coordinador), @RogelioAguilarC. Regidor. Ayuntamiento Constitucional de Cintalapa. México
"La agenda para el desarrollo municipal: la evaluación y la participación social"

Julio César Sida Velasco. Coordinador de Promoción. Secretaría de Economía Federal. México
"Competitividad: un asunto público que debe atenderse desde lo local"

Carlos Rodrigo Esponda Velásquez. Secretario. Secretaría de Planeación para el Desarrollo Sustentable. Ayuntamiento
de Tuxtla Gutiérrez. México. "La participación ciudadana y su vinculación con la administración pública a través de la
planeación participativa en México: ¿participar para qué y por qué?"

La democracia, vista como una forma de gobierno, se encuentra en una profunda crisis en el mundo, al demostrar que
las libertades y mejores prácticas de elección de gobiernos, no es equivalente en la cotidianidad y en los hechos de la
sociedad, en calidad de vida y bienestar en sus diferentes niveles. Si a ello le agregamos, que en los sistemas de
gobierno federales, cohabitan diferentes y variados estilos de hacer administración pública, entonces nos encontramos
en retos que a simple vista, parecieran no tener respuestas. Quienes tenemos contacto con las agendas locales,
podemos tener miradas más simples, no menos complejas, pero que pueden ser esas radiografías que resignifiquen las
respuestas a esas problemáticas en las que se encuentran los Estados. Las agendas locales (estados y municipios), siguen
teniendo prácticas y modelos exitosos y pueden generar mejores estados de bienestar, con enfoques participativos. Ejes
temáticos dentro de la administración pública como: economía y competitividad; agenda municipal y participación
social; y educación superior y vocaciones regionales, pueden ser agendas interesantes para comentar y compartir, sobre
todo por las experiencias en las que nos desarrollamos los académicos que abordaremos estos temas.

026 Gestão pública eficiente para a concretização do exercício dos direitos fundamentais
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales
del Derecho a la buena administración

12:30 - 14:00 hrs. / Sala Itchma 2 (Traducción español-portugués)

Sidney Cesar Silva Guerra (Coordinador). Secretário Municipal de Administração. Secretaria Municipal de
Administração. Prefeitura Municipal de Duque de Caxias. Brasil. "O tempo razoável do processo administrativo: uma
experiência à frente da Secretaria Municipal de Administração de Duque de Caxias, Brasil"

Frederico Jacinto Cardoso Gazolla. Diretor. Departamento de Direitos e Vantagens. Secretaria Municipal de
Administração. Prefeitura Municipal de Duque de Caxias. Brasil. "A tecnologia da informação como ferramenta hábil à
agilização de processos administrativos"

Raphaela Rodrigues Costa. Assessora. Secretaria Municipal de Administração. Prefeitura Municipal de Duque de Caxias.
Brasil. "O direito fundamental à boa administração e a legalidade dos atos administrativos municipais"

Os direitos fundamentais se encontram dentro do ordenamento brasileiro, sob uma perspectiva clássica, como
instrumentos de proteção do indivíduo, tendo status relevante no Estado democrático de direito. Em razão de sua
fundamentalidade têm por escopo principal garantir direitos essenciais inerentes à pessoa humana, sendo dever do
Estado primar pela efetividade desses direitos, não se podendo afastar que a administração pública é função promovida
pelo próprio Estado ou por seus delegados, estendendo-se, assim, a ela o dever de concretizar o exercício dos direitos
fundamentais dos cidadãos. Sob esse prisma foi que a Secretaria Municipal de Administração de Duque de Caxias iniciou
uma série de ações, a fim de buscar a adequação de seus atos às diretrizes basilares constitucionais pátrio. Norteou-se
em planos e metas que enaltecessem princípios cruciais para uma boa administração, tais como eficiência, celeridade,
moralidade, dentre outros. Tais ações permitiram estudos evidenciando que os atos implementados pela administração
foram capazes de chegar a números significativos na qualidade no serviço público, bem como o alcance ao objetivo fim,
isto é, garantir o interesse público e assegurar direitos fundamentais como a duração razoável do processo. Denota-se,
portanto, que uma gestão pública diligente, como da atual gestão, é capaz de garantir a efetividade de todos os seus
atos.

027 Lecciones en materia de modernización de los sistemas de transporte urbano en ciudades densamente
pobladas: el caso de Lima Metropolitana, Perú
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes

12:30 - 14:00 hrs. / Sala Huantille 1

José Luis Bonifaz Fernández (Coordinador). Director. Escuela de Gestión Pública. Facultad de Economía y Finanzas.
Universidad del Pacífico (UP). Perú. "Factores a considerar para garantizar el éxito en la implementación de una reforma
de transporte urbano"

Luciano Stucchi Portocarrero. Profesor. Departamento Académico de Ingeniería. Universidad del Pacífico (UP). Perú
"Hacia dónde se dirigen el transporte público y privado de Lima, Perú"

Juan José Martínez Ortiz. Profesor. Escuela de Postgrado. Universidad del Pacífico (UP). Perú "La importancia de las
instituciones en los procesos de reforma del transporte urbano: revisando las definiciones básicas"

Lima, al igual que diversas ciudades, ha enfrentado en las últimas décadas un explosivo crecimiento económico y
poblacional. En los años sesenta, la ciudad albergaba 1.8 millones de habitantes mientras que en el 2015 alcanza ya los
9.8 millones. Esta situación, aunada al poco interés que por muchos años ha tenido el Estado por ofrecer alternativas
para satisfacer las demandas de movilidad de las personas, ha provocado una serie de problemas para la ciudad como la
congestión vehicular, la pérdida de tiempo para las personas, el desperdicio de combustible, el aumento de la
contaminación y el incremento de accidentes de tránsito. Ante la creciente demanda social por mejorar las condiciones
de transporte, en el último quinquenio las autoridades han implementado políticas y ejecutado algunas obras de
infraestructura vial. A pesar de estos esfuerzos, aún no existe consenso sobre las medidas que deben adoptarse para
mejorar el transporte urbano de manera progresiva y en un horizonte de largo plazo. El panel propuesto tendrá como
finalidad extraer recomendaciones de política de la experiencia limeña que permitan identificar aquellos aspectos claves
para lograr la implementación de un sistema de transporte urbano que sea eficiente, accesible y ambientalmente
amigable y garantizar la continuidad de los procesos de reforma del transporte urbano que las autoridades pongan en
práctica.

028 El compromiso con la información pública y la transparencia como herramientas centrales de la gestión
Área temática: Gobierno abierto y el necesario impulso a la ética, la transparencia y la participación
ciudadana en el sector público

12:30 - 14:00 hrs. / Sala Huantille 2

María Fernanda Bernabé (Coordinadora). Coordinadora de Gestión Contable y Presupuestaria. Universidad Nacional de
Cuyo (UNCUYO). Argentina. "Innovación y transparencia en la gestión pública: relato de la experiencia de la Universidad
Nacional de Cuyo, Argentina"

Juan Marcelo Calabria. Asesor de Gestión. Coordinación de Gestión Contable y Presupuetaria. Universidad Nacional de
Cuyo (UNCUYO). Argentina. "La ética pública y el compromiso con el acceso a la información pública como modelo de
transparencia"

Paula Mariela Marconi. Asesora de Gestión. Coordinación de Gestión Contable y Presupuestaria. Universidad Nacional
de Cuyo (UNCUYO). Argentina. "La apertura y la transparencia como modelos de integración e inclusión en los modelos
de gestión"

“Las organizaciones existen para hacer que las áreas fuertes de los individuos sean eficientes y que sus debilidades sean
irrelevantes” (Frances Hesselbein). Hoy en día las organizaciones, cualquiera sea el sector al que pertenezcan: Estado
(1er. sector), empresas (2do. sector) u OSC (3er. sector); se desempeñan en un entorno por demás dinámico y
cambiante con desafíos a corto y mediano plazo que exigen la toma de decisiones al instante, en muchos casos, en
escenarios inestables, que demandan construcción de consensos, soluciones conjuntas y un trabajo mancomunado de
todos los integrantes de la organización orientados hacia los usuarios y/o clientes de la institución, es decir,
enteramente hacia la sociedad. Esta realidad que viven las organizaciones en el mundo de hoy hace necesario adoptar
modelos de gestión adecuados a cada momento y circunstancias por las que atraviesan las instituciones públicas y
privadas, que generen amplios consensos y que permitan el desarrollo de una cultura organizacional que privilegie la
transparencia y la publicidad de los actos de gobierno promoviendo el desarrollo de políticas activas hacia el ciudadano,
hacia el administrado que hagan de la ética pública y el compromiso con la información pública uno de los pilares de los
nuevos modelos de gestión pública.

029 La formación de los funcionarios públicos en evaluación de políticas


Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala Mangomarca

José Luis Osuna Llaneza (Coordinador). Presidente. Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas (SEE). España
"La capacitación del funcionariado: necesidad y exigencia para instaurar la cultura de la evaluación en la moderna
administración"

Marina Mero Figueroa. Decana. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil. Ecuador
"La necesidad de la formación de los servidores públicos en materia de evaluación de políticas públicas: caso Ecuador"

Carlos Alejandro León González. Secretario Técnico. Auditoría Superior del Estado de Yucatán. Congreso del Estado de
Yucatán. México. "La formación de los funcionarios públicos en evaluación de políticas: una experiencia desde México"

Fernando Santiago. Coordinador. Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas (RIEPP). Argentina
"La capacitación en evaluación de políticas públicas: un requisito esencial para los organismos de control en Argentina"
La evaluación de las políticas públicas se consolida a nivel global como elemento clave para la reforma la y
modernización de las administraciones públicas. Supone una vía imprescindible para la mejora de la gestión pública y de
los procesos de toma de decisiones, en aras de impulsar la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad de las intervenciones
públicas. En este marco, el panel se centra en la formación en evaluación de políticas públicas. Para ello, se parte de la
identificación de las bondades de la evaluación como herramienta de cambio para una mayor transparencia y
democracia; una metodología de evaluación participativa e integral, desde una perspectiva pluralista. Se observa la
necesidad de formar a directivos y funcionarios públicos en evaluación, a través de los casos de Ecuador, México,
Argentina y España. Una clara oportunidad para el fortalecimiento y la construcción de la gobernanta democrática. Para
dar respuesta a los requerimientos de formación se clarifican aquellos principios sobre los que debe cimentarse una
adecuada formación en la materia. Ideas fuerza que garantizan una formación en evaluación que sea académica,
rigurosa y práctica. Finalmente se expone el caso de la capacitación en evaluación en los organismos de control,
haciendo referencia al caso de Argentina y los argumentos que justifican la formación en evaluación.

 15:30 - 17:00
030 PRESENTACIÓN ESPECIAL: Dimensiones internacionales de la administración pública
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes

15:30 - 17:00 hrs. / Sala Lima (Traducción español-portugués-inglés)

Bianor Scelza Cavalcanti (Coordinador). Diretor. Diretoria Internacional (DINT). Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"La integración sudamericana: evolución, obstáculos y la necesidad de establecer mecanismos de gestión de conflictos"
(Coautoría: Guilherme Ramon Garcia Marques)

Christian Gonzalo Asinelli. Director. Dirección de Desarrollo Institucional (DDI). Banco de Desarrollo para América Latina
(CAF). "Estrategias de intervención de la banca multilateral de desarrollo en Argentina: una mirada desde la gestión"

Rubén Darío Echeverry Romero. Profesor. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle (UNIVALLE).
Colombia "La internacionalización de las economías de América Latina y las políticas públicas para su desarrollo
¿Cambios estructurales o ajustes coyunturales?"

Freddy Ramón Mariñez Navarro. Profesor-Investigador. Doctorado en Estudios Humanísticos. Escuela de Graduados de
Ciencias Sociales y Humanidades (EGCSH). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). México
"La administración pública incluyente y la gobernanza: pieza clave para una política de desarrollo sustentable en
México"

Rolet Loretan. Director General. International Institute of Administrative Sciences (IIAS). Bélgica. "Gestión del
conocimiento en contexto global: la experiencia del International Institute of Administrative Sciences"

Los avances en el proceso de globalización evidenciaron una serie de desafíos para todo el sistema internacional,
independientemente del nivel de desarrollo y grado de inserción internacional de los países que lo compone.
Compromisos sobre temas como crecimiento económico, defensa y seguridad, preservación del medio ambiente,
erradicación de la pobreza, entre otros, son expresiones de esta realidad, que encuentra en la consolidación de
arquitecturas de gobernanza multilaterales el mecanismo ideal para la promoción de políticas públicas, mediación
internacional y resolución de conflictos globales. El cumplimiento de estos compromisos internacionales expresa algo
más que solamente iniciativas de política externa. Intrínsecamente presupone una acción política interna diseñada en
favor del cumplimiento de los objetivos acordados a nivel internacional. En esto sentido, a partir de la evidente y
estrecha convergencia entre acciones orientadas por la administración pública y los objetivos internacionales de
gobernanza global, esto panel se estructura con el fin de promover análisis acerca de la dinámica de la administración
pública en el contexto de gobernanza internacional, regional y global, tiendo en vista el desarrollo y el cumplimiento de
objetivos internacionales.

031 PRESENTACIÓN ESPECIAL DEL CONSEJO CIENTÍFICO DEL CLAD: Paradigmas Teóricos y Procesos de Gestión
en Iberoamérica
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública

15:30 - 17:00 hrs. / Sala Huallamarca


Sonia Ospina Bozzi. Profesora. Robert F. Graduate Wagner School of Public Service (NYU-Wagner). New York University
(NYU). Estados Unidos

Luis Fernando Aguilar Villanueva. Director Fundador. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG).
Universidad de Guadalajara (UDG). México

Regina Silvia Pacheco. Coordenadora. Mestrado Profissional em Gestão e Políticas Públicas. Escola de Administração de
Empresas de São Paulo (EAESP). Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil

Manuel Villoria Mendieta. Director del Observatorio de Buena Gobernanza. Departamento de Derecho Público y
Ciencia Política. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España

Oscar Oszlak. Director. Área Políticas y Gestión Pública. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Argentina

La idea central de la presentación es analizar, desde diferentes puntos de vista, cómo interpretamos la relación entre la
teoría y la práctica de la gestión pública, a partir del análisis del soporte académico o científico que nos brindan los
marcos normativos, los modelos, los paradigmas y los avances tecnológicos actuales, en los que supuestamente se
fundan tanto los procesos de elaboración de políticas públicas como la gestión de las instituciones estatales en los
países de Iberoamérica. Desde diferentes especializaciones y perspectivas, los integrantes del Consejo Científico del
CLAD ofrecerán sus puntos de vista respecto a la relevancia, utilidad y/o efectiva aplicación de los principios, valores y
proposiciones de esos modelos. En particular, se reflexionará sobre cuánto ha avanzado el conocimiento de las
disciplinas académicas para orientar y apoyar, en la práctica, el diseño y la implementación de políticas. Luego de
décadas de reformas administrativas clásicas, basadas en técnicas de Organización y Métodos y Gestión de Personal;
luego de la primera y segunda generaciones de reforma estatales propiciadas por los organismos multilaterales de
crédito durante el neoliberalismo; y ya en la etapa post New Public Management, luego del regreso del Estado y de las
tendencias que hoy se insinúan hacia una filosofía de gobierno abierto, ¿qué cuerpos teóricos-metodológicos-
tecnológicos son más adecuados o capaces de inspirar hoy una real transformación institucional del Estado? Bajo el
entendido de que no existe un cuerpo teórico único capaz de inspirar dicha transformación, sino una serie de áreas del
conocimiento que tienen algo que aportar, como partes integrantes de un todo, y de lo que se trata es de encontrar los
canales apropiados o los vasos comunicantes entre estas.

032 Potencialidades, uso y límites de las nuevas TIC al servicio de los ciudadanos: la participación de la
ciudadanía en el marco del gobierno abierto
Área temática: Gobierno abierto y el necesario impulso a la ética, la transparencia y la participación
ciudadana en el sector público

15:30 - 17:00 hrs. / Sala Puruchuco

Roberto García Alonso (Coordinador), @rgarciaalonso. Profesor. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Ciencias
Políticas y Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Colombia. "Compromiso político y nuevas
tecnologías: un marco teórico desde la e-democracia" (Coautoría: Edwin Murillo Amaris)

J. Ignacio Criado Grande. Profesor. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho.
Universidad Autónoma de Madrid (UAM). España. "Hacia la participación ciudadana 2.0 en un marco de gobierno
abierto: análisis del caso del Ayuntamiento de Alcobendas, España" (Coautoría: Javier Arteaga Moralejo)

Sebastián Líppez de Castro. Director. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Colombia. "Las TIC y la deliberación ciudadana en los gobiernos
locales en Colombia: el problema de la forma de gobierno y el caso de Bogotá"

Miguel Pedro Gomis Balestreri. Profesor. Departamento de Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Políticas y
Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Colombia. "La e-gobernabilidad como paradoja de la
evolución de los modelos de gestión pública"

Las nuevas TIC han cambiado las condiciones de organización de la gobernabilidad democrática de manera importante.
Un nuevo orden político se está construyendo sobre la idea de un proceso más participativo y deliberativo en el cual el
rol de la ciudadanía no solo es un actor pasivo o receptor de servicios sino también promotor de iniciativas y co-creador
de contenidos públicos. Las nuevas lógicas del e-government, del gobierno abierto (open government) o de ciudades
más inteligentes (smart cities) demandan ya no solo iniciativas de transparencia sino también de participación y
empoderamiento público de la ciudadanía para la resolución de problemas. Es cierto que estos conceptos son muy
problemáticos por su falta de precisión; sin embargo, el principal objetivo de este panel no es tanto una discusión sobre
estos conceptos sino problematizar sobre los efectos de democratización, transparencia, gobernabilidad y gestión más
inteligente que supuestamente poseen las nuevas TIC y sus ventajas. Este panel se centra en las posibilidades, los
problemas y el desarrollo base de iniciativas de participación ciudadana en los gobiernos locales a través de las nuevas
TIC. Queremos explorar los efectos de la democratización progresiva del uso de estas nuevas herramientas en la
formación de gobiernos abiertos, transparentes, eficientes y eficaces.

033 Panel ministerial: Políticas sociales inclusivas implementadas bajo un modelo de cogestión y participación
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes

15:30 - 17:00 hrs. / Sala Mateo Salado

Norma Vidal Añaños. Viceministra de Prestaciones Sociales. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Perú

Jorge Luis Fernández Iraola. Director Ejecutivo. Programa Nacional Cuna Más. Perú. "Los comités de gestión: instancia
de gestión comunal para promover el desarrollo infantil temprano"

María Mónica Moreno Saavedra. Directora Ejecutiva. Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Perú
"Un modelo de cogestión para asegurar la alimentación escolar: los comités de compras y comités de alimentación
escolar"

María Felicita Peña Wong. Directora Ejecutiva. Fondo de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES). Perú
"El núcleo ejecutor: mecanismo de implementación y empoderamiento de la población"

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) cuenta con la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social,
que señala que la superación de la pobreza y exclusión requiere que las personas ejerzan sus derechos, aprovechen sus
habilidades y tomen ventaja de las oportunidades del medio. El MIDIS tiene a cargo la implementación de programas
sociales, donde la participación de la sociedad civil es fundamental para la adecuada prestación de servicios. En este
sentido los Programas Sociales Qali Warma, Cuna Más y Foncodes, contemplan la participación de la población
organizada a través de Comités de Gestión, los cuales contribuyen con el logro de los objetivos de cada programa: Qali
Warma brinda alimentación a niños y niñas en instituciones educativas públicas, Cuna Más mejora el desarrollo
cognitivo, social, físico y emocional de niñas y niños menores de 3 años de edad; FONCODES promueve la generación de
oportunidades económicas para los hogares rurales pobres extremos. Estos modelos de gestión han fortalecido la
apropiación del programa por parte de los usuarios, involucrándolos en la gestión de su propio desarrollo y vigilancia de
la calidad del servicio. Este panel presentará el modelo de gestión, discutirá la evidencia sobre los resultados y explorará
mecanismos para mejorar la participación de los usuarios.

034 Experiencias de descentralización en República Dominicana con enfoque en los gobiernos locales
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sustentable de ciudades

15:30 - 17:00 hrs. / Sala Maranga

Ángel Adriano Paula Gabriel (Coordinador). Director de Sector Social. Dirección General de Cooperación Multilateral
(DIGECOOM). Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD). República Dominicana

Marcos Antonio Martínez Rivera. Encargado. Departamento de Seguimiento y Evaluación. Dirección General de
Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT). República Dominicana. "Experiencias de descentralización en República
Dominicana con enfoque en los gobiernos locales"

Antonio Rodríguez Peña. Técnico. Oficina Municipal de Planificación y Programación. Municipio de Partido. República
Dominicana. "Descentralización en República Dominicana: acciones de desarrollo local desde el propio territorio con
apoyo de la cooperación internacional. Caso de la provincia Dajabón" (Coautoría: Noriyuky Then)
Gabriel Antonio Guzmán Marcelino. Director Ejecutivo. Consejo. Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat
(PEDEPE). República Dominicana. Descentralización en República Dominicana: acciones de desarrollo local desde el
propio territorio. Caso de la provincia Espaillat"

La descentralización ha sido definida por J. Aumada como el “proceso de transferencia de poder político, fiscal y
administrativo desde el nivel central a los niveles subnacionales del gobierno”. Mientras que F. Alburquerque, G. Aghón
y P. Cortés señalan que “en América Latina la descentralización se ha entendido como un medio para alcanzar diversos
objetivos, entre los cuales podemos destacar: profundizar y perfeccionar la democracia, fortalecer el desarrollo desde
abajo, contribuir a la equidad ciudadana, disminuir el aparato del Estado y hacer más eficiente la gestión pública”. En la
República Dominicana se ha emprendido el camino de la descentralización como parte de un proceso político propiciado
por una nueva forma de gobernar, que vino como respuesta a una profunda crisis económica surgida en los primeros
años del siglo XXI. Esto conllevó a la reconfiguración del Estado e inspiró la idea de incluir a la ciudadanía en las
decisiones públicas. Como parte de esta reconfiguración del Estado dominicano se ha adoptado un marco legal acorde
con las nuevas formas de planificación y administración pública. En este panel, analizaremos los cambios en el sistema
jurídico dominicano y las acciones que buscan impulsar la gestión local descentralizada, así como las experiencias de su
puesta en práctica.

035 Movimentos sociais e participação democrática inclusiva nas politicas públicas no Brasil à luz da teoria do
reconhecimento de Axel Honneth: os casos da moradia, educação e cidades
Área temática: Administración Pública inclusiva como base del desarrollo humano

15:30 - 17:00 hrs. / Sala Armatambo (Traducción español-portugués)

Gustavo Henrique Justino de Oliveira (Coordinador). Professor. Departamento de Direito do Estado. Faculdade de
Direito. Universidade de São Paulo (USP). Brasil. "El Programa Mi casa, Mi vida 2009-2014 y la participación democrática
de los movimientos y organizaciones sociales: impacto en la inclusión social por medio de la aplicación del derecho a la
vivienda"

Fernanda Vick Soares de Sena. Assessora Jurídica. Fundação Instituto de Terras do Estado de São Paulo (ITESP). Brasil
"Esfera pública, grupos minoritarios e inclusión a la luz de la teoría del reconocimiento: el caso de la Conferencia
Nacional de Educación en Brasil de 2010"

Alexandra Fuchs de Araújo. Magistrada. Tribunal de Justiça do Estado de São Paulo (TJSP). Brasi. "La participación
democrática inclusiva de los movimientos sociales en la reforma del Plan Director Estratégico de São Paulo, Brasil:
administración 2013-2016"

A Constituição Brasileira de 1988 estabeleceu diversas formas e mecanismos de interação democrática entre a
administração pública e a sociedade civil organizada, estimulando a participação individual e coletiva nos processos de
formulação, implementação e avaliação de políticas públicas setoriais e transversais em níveis federal, estadual e
municipal. À luz da teoria do reconhecimento de Axel Honneth, e com base no método empírico de análise de casos, o
presente painel tem por objetivo avaliar o impacto que a participação dos movimentos sociais em diferentes fases de
políticas públicas vêm alcançando recentemente na inclusão social dos cidadãos mais necessitados nas áreas da
moradia, educação e ordenação urbana municipal (cidades). Para Honneth (2003), as ações de reconhecimento têm
papel fundamental para o sentimento de justiça social, pois servem à pretensão de identidade dos grupos menos
favorecidos por meio da autoconfiança, autorrespeito e da autoestima. Ademais disso, é possivel defender que a teoria
do reconhecimento e democracia estão interrelacionados (Mendonça, 2012), sendo que a participação democrática
inclusiva dos movimentos sociais nas políticas públicas brasileiras contemporâneas vêm gerando efeitos positivos na
redução das desigualdades e na realização dos direitos sociais.

036 En medio de la tormenta: algunas alternativas para enfrentar la crisis económica y gubernamental de
Puerto Rico
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública

15:30 - 17:00 hrs. / Sala Manchay


Hernán A. Vera Rodríguez (Coordinador). Decano-Profesor. Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta
y Asuntos de la Comunidad. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Puerto Rico
"La crisis económica y gubernamental en Puerto Rico y la necesidad de un cambio de paradigma"

Elsie Ruiz Santana. Directora. Escuela Graduada de Ciencias Sociales. Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la
Conducta y Asuntos de la Comunidad. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Puerto Rico
"Lineamientos para una verdadera reforma del sistema de salud de Puerto Rico"

Alejandro Ortiz Vélez. Estudiante. Escuela Graduada de Ciencias Sociales. Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de
la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Puerto Rico
"Hacia una reforma fiscal y administrativa en Puerto Rico: lecciones desde el Gobierno Federal de los Estados Unidos"

Puerto Rico experimenta desde hace más de una década, quizás su crisis económica y gubernamental más profunda
desde los 1950’s. Luego de haber estado entre los países del Caribe y Latinoamérica con mejores indicadores
económicos y calidad de vida, experimenta una profunda crisis a la cual no se le vislumbra salida en el corto plazo. Así
por ejemplo, el país tiene una deuda pública de cerca de $70,000 millones de dólares, una tasa de desempleo de 11.6%,
y una tasa de participación laboral de 40.1%. De otra parte, el servicio a la deuda pública se estima en 16% del
presupuesto anual, y el crédito del gobierno ha sido degradado en múltiples ocasiones, lo cual hace muy difícil la
obtención de financiamiento para obras y servicios públicos. Ante esta situación, el gobierno de Puerto Rico ha
respondido con medidas clásicas como la imposición de nuevos impuestos, y con medidas de corte neoliberal, las cuales
no han producido los resultados esperados. Este panel consta de tres ponencias en las cuales se abordan distintas
medidas para mejorar la crisis de ese país caribeño, desde las perspectivas de la generación de un nuevo paradigma
gubernamental, la utilización de algunos benchmarks provenientes del Gobierno Federal de los EE.UU., así como de
mejoras en la provisión de servicios de salud financiados por el gobierno.

037 El perfil contemporáneo del profesional de la administración pública: retos ante nuevos escenarios y
contextos complejos e interdependientes
Área temática: Profesionalización de la función pública como catalizador de los intereses ciudadanos

15:30 - 17:00 hrs. / Sala Cajamarquilla (Traducción español-portugués)

Roberto Moreno Espinosa (Coordinador). Presidente. Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y


Estudios de Futuro (IAPAS). México. "La profesionalización y el servidor público municipal del siglo XXI: hacia una
reforma municipal en México centrada en el ciudadano" (Coautoría: Donald Evans Klingner)

Donald Evans Klingner. Profesor. School of Public Affairs. University of Colorado Colorado Springs (UCCS). Estados
Unidos
"El papel universitario en fortalecer la capacidad del gobierno municipal"

Jorge Enrique Pérez Lara. Investigador. Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro
(IAPAS) México. "El perfil profesional del administrador público para la gestión eficiente en un contexto de astringencia
de recursos"

Ricardo Carneiro. Professor-Pesquisador. Gerência de Ensino e Pesquisa. Escola de Governo Professor Paulo Neves de
Carvalho. Fundação João Pinheiro (FJP). Brasil. "Participação social, gestão pública e capacidade estatal: novos desafios
para a burocracia no contexto brasileiro" (Coautoría: Flávia de Paula Duque Brasil)

La hipercomplejidad que caracteriza a las sociedades contemporáneas, las nuevas relaciones y vínculos entre el Estado y
la sociedad, las alianzas público-privadas, la diversidad, la pluralidad, el dinamismo, el desarrollo de una ciudadanía
exigente, más consciente de sus derechos y obligaciones y con mayores recursos de movilización, están dando forma y
lugar a una nueva y más plural gobernanza que obliga al Estado y a las administraciones públicas a agregar valor público
en las acciones y políticas que formula e implementa, además de poner al ciudadano en el centro, sus prioridades e
intereses. Si a lo anterior añadimos otros problemas como la creciente migración, el combate al crimen organizado, el
cambio climático y la pobreza extrema, el escenario que se vislumbra resulta sumamente complejo, por ello exige de las
instancias públicas una mayor capacidad de respuesta que rebasa con mucho las rutinas, jerarquías y procedimientos
que tradicionalmente prevalecen en el modelo burocrático. Por lo anterior, hoy es indispensable formar y actualizar a
un nuevo profesional al servicio de las administraciones públicas, con las capacidades, competencias y visión que le
permitan hacer frente a nuevas y variadas demandas, con mayor capacidad de anticipación, con una visión holística en
varias dimensiones: geográfica, histórica y de multinivel en el ámbito local, regional y nacional.

038 La Alta Dirección Pública como prioridad estratégica


Área temática: Profesionalización de la función pública como catalizador de los intereses ciudadanos

15:30 - 17:00 hrs. / Sala El Paraíso

Andrés Alfonso Martín Corrales Angulo (Coordinador). Gerente. Gerencia de Desarrollo de la Gerencia Pública.
Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú. "De gerentes públicos a directivos públicos en la reforma del
servicio civil peruano"

Rodrigo Egaña Baraona. Director Nacional. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Experiencia de la Alta Dirección Pública chilena a doce años de su implementación"
Claudia Patricia Hernández León. Directora. Oficina Asesora Jurídica. Departamento Administrativo de la Función
Pública (DAFP). Colombia. "La experiencia de la gerencia pública y de la meritocracia en Colombia"

La profesionalización de los niveles más altos de la administración pública fue una tendencia marcada en una gran
cantidad de países desarrollados en las últimas décadas del siglo pasado. Dichos modelos de dirección pública han ido
madurando con el tiempo y extendiéndose en otros países alrededor del mundo. Hoy en día, cada vez son mayores los
países de la región que integran dentro de sus procesos de reforma la profesionalización de la función directiva de sus
administraciones públicas como una prioridad estratégica. Existe una tendencia clara en la búsqueda de mecanismos
que permitan la implementación de modelos de gestión directiva de corte gerencial, en contraposición a los modelos de
función directiva tradicionales basados en la confianza y la lealtad política. El presente panel presenta las experiencias
de Chile, Colombia y Perú en sus respectivos procesos de implementación de una franja directiva profesional al servicio
de los ciudadanos. En ese sentido, el panel tiene por objetivo generar un espacio de diálogo, conocimiento y
retroalimentación sobre los aspectos más relevantes en el diseño e implementación de espacios de dirección
profesional y cómo estos se encuentran íntimamente ligados con procesos de reforma del Estado de mayor
envergadura, dada la prioridad estratégica de su misión.

039 Políticas públicas eficaces locales y nacionales frente a violencia y corrupción: acción pública local o
mando único
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes

15:30 - 17:00 hrs. / Sala Itchma 1

Medardo Tapia Uribe (Coordinador). Coordinador. Programa de Investigaciones en Gobierno y Políticas Públicas. Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Gestión municipalista de seguridad ciudadana o mando único policial en México ante violencia y corrupción"

Iliana del Rocío Padilla Reyes. Profesora-Investigadora. Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas.
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). México. "Espacios económicos en Culiacán, México transformados por la
violencia urbana directa"

David Pavel Gómez Granados. Coordinador Técnico. Premio Gobierno y Gestión Local. Centro de Investigación y
Docencia Económicas (CIDE). México. "Gobierno abierto, rendición de cuentas y corrupción en México" (Coautoría:
Jesús Fidel Hernández Galicia)

Este panel presenta innovaciones de gobierno y políticas de gobiernos locales de México a partir de reformas
constitucionales de descentralización y procesos de recentralización recientes de la presidencia de la República. México,
sistema político federalizado y en la práctica una federación centralizada, vivió procesos recientes de descentralización:
reformas constitucionales que otorgaron mayor poder a municipios (1983, 1999); y un mayor protagonismo local por
triunfos de la oposición frente a 60 años de gobierno unipartidista, un ejercicio debilitado y desgastado del poder
central desde la presidencia de la República, con urgente necesidad de legitimación por elecciones presidenciales muy
cuestionadas, una transición fallida a la democracia y la violencia y la corrupción. En este escenario los problemas más
graves y más difíciles de resolver, los wicked problems, se han vivido en los gobiernos locales de México, la violencia y la
corrupción, también las políticas públicas alternativas ante la ineficacia frente a la forma en que la sociedad enfrenta la
violencia directa en Culiacán, Sinaloa; el gobierno abierto a la transparencia y rendición de cuentas ante la corrupción; y
la alternativa de los gobiernos locales de México, Chihuahua y Morelos ante la violencia y la iniciativa de Mando Único
del presidente de la República enviada a la Cámara de Senadores (Noviembre, 2014).

040 Construção de governo aberto a partir das funções da transparência: casos da América Latina analisados
pelas dinâmicas dos atores do campo de dados abertos governamentais
Área temática: Gobierno abierto y el necesario impulso a la ética, la transparencia y la participación
ciudadana en el sector público

15:30 - 17:00 hrs. / Sala Itchma 2 (Traducción español-portugués)

Fernando Almeida Barbalho (Coordinador). Analista de Finanças e Controle. Secretaria do Tesouro Nacional (STN).
Brasil
"A emergência de políticas públicas de dados abertos governamentais: o caso brasileiro sob a ótica das funções da
transparência e da teoria de campos de ação estratégica" (Coautoría: Janann Joslin Medeiros)

Gisele da Silva Craveiro. Professora. Universidade de São Paulo (USP). Brasil. "Dados abertos de orçamento público na
América Latina: panorama da atuação dos intermediários neste ecosistema" (Coautoría: Claudio Sonáglio Albano)

Fabrizio Scrollini, @Fscrollini. estudiante. London School of Economics and Political Science (LSE). Reino Unido
"Co-producción de servicios públicos usando datos abiertos: Atuservicio.uy"

Tendo o entendimento de que dados abertos governamentais potencializam a manifestação das funções da
transparência e além disso viabilizam experiências de governo aberto, o painel traz análises de pesquisas acadêmicas e
de implementações práticas de abertura de dados governamentais no Brasil, Uruguai, México e Argentina. Foca-se
sobre a dinâmica dos atores que se envolvem no campo de produção e consumo de dados abertos. Esse campo foi
influenciado por fatores internacionais que trouxeram elementos legitimadores das regras do jogo sobre a
caracterização e as formas de se fazer transparência. Tais influências foram sentidas sobre cinco grupos diferentes de
atores: Estado, Unidades Internas de Governança, organizações da sociedade civil, universidades e empresas. Observou-
se que as dinâmicas de cooperação e enfrentamentos são influenciadas pela posse de cinco tipos diferentes de capital:
técnico, social, simbólico, econômico e informacional. O painel contribui com levantamento de uma extensa agenda
para negociação e ação, produzida a partir da análise de narrativas que tendem a dominar as pautas dos acordos que
influenciarão a estabilização do campo. Essa agenda pode ser de utilidade às partes interessadas, principalmente por
oferecer uma visão abrangente, baseada nas funções da transparência, no uso de capitais e nas possibilidades de
atuação dos diversos atores envueltos.

041 Marco Común de Evaluación 2013 como herramienta de gestión de calidad para la innovación y mejora
de la gestión pública en la República Bolivariana de Venezuela
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Sala Huantille 1

Nastasha Andreína Velasco Rodríguez (Coordinadora), @NastashaVelasco. Coordinadora de Planificación Estratégica y


Transparencia. Alcaldía El Hatillo. Venezuela. "Prácticas gerenciales y resultados organizacionales de la Superintendencia
de Cajas de Ahorro, a partir de la metodología de gestión de calidad total del Marco Común de Evaluación 2013"

Adriana Del Carmen Jiménez Velásquez. Directora de Despacho. Servicio Nacional de Bienes (SNB). Venezuela
"Del ISO 9001 al CAF 2013: un nuevo enfoque de la gestión de calidad total para la optimización del Servicio Nacional de
Bienes en Venezuela"

María Auxiliadora Caraballo Maita. Coordinadora de la Dirección de Despacho. Superintendencia Nacional de Cajas de
Ahorro (SUDECA). Venezuela. "La calidad total como oportunidad para la optimización de la gestión, innovación y
maximización de las competencias del talento humano en el sector público"

En la actualidad, la innovación y gestión de calidad para una gestión pública eficiente y efectiva continúa siendo un
desafío en el camino hacia la modernización del Estado venezolano. Precisamente, preocupados por la construcción de
una gestión pública moderna, el panel presenta los estudios en materia de calidad de la Superintendencia de Cajas de
Ahorro (SUDECA) y el Servicio Nacional de Bienes (SNB), ya que en ambos entes se planteó el reto de autoevaluar las
prácticas gerenciales y los resultados organizacionales a partir de la metodología del Marco Común Europeo 2013 (CAF
2013). Las ponencias presentan los resultados de las primeras autoevaluaciones CAF que se han realizado en la historia
del sector público venezolano. Con el propósito de cumplir con el objetivo fijado y desde una perspectiva metodológica
se adoptó una estrategia no experimental de investigación, en la que se realizó un estudio de campo de nivel descriptivo
de ambas instituciones y se hizo uso de la técnica de recolección de datos recomendada por CAF 2013, así como
técnicas de recolección de datos complementarias. Esperamos que las ponencias permitan evidenciar las grandes
oportunidades para la mejora continua de la gestión pública que ofrece una gestión guiada por principios y prácticas de
calidad, así como su importancia para la ampliación y fortalecimiento de los derechos de los ciudadanos.

042 La transversalización de las políticas de igualdad de género: evaluación del caso chileno
Área temática: Administración Pública inclusiva como base del desarrollo humano

15:30 - 17:00 hrs. / Sala Huantille 2

Ana María Gutiérrez Ibacache (Coordinadora). Profesora. Escuela de Administración Pública. Facultad de Ciencias
Políticas y Administración Pública. Universidad Central de Chile. Chile."Derechos sexuales y reproductivos en Chile: el
control del Estado sobre la sexualidad de las mujeres"

Rafael Rodrigo Pizarro Rodríguez, @RafaelPizarro07. Director. Escuela de Administración Pública. Facultad de Ciencias
Políticas y Administración Pública. Universidad Central de Chile. Chile "Programa de Mejoramiento de la Gestión de
Género: la intersectorialidad de la transversalización del enfoque de género"

Francisca Javiera Álvarez Suazo, @flan_ita. Profesional. Departamento de Planificación y Control de Gestión. Servicio
Nacional de la Mujer (SERNAM). Chile. "Los planes nacionales de violencia: caso chileno"

Luis Felipe Muñoz Medina. Director. Tecnólogo en Administración de Personal. Facultad Tecnológica. Universidad de
Santiago de Chile (USACH). Chile. "Evaluación de factores de emprendimiento en estudiantes mujeres universitarias en
Chile"

La transversalización del enfoque de género ha surgido como una alternativa de solución desde el Estado a la
desigualdad de género. En este sentido, la autonomía política, económica y física de las mujeres son condición sine qua
non para asegurar el ejercicio de sus derechos. En el caso chileno la transversalización (entendida como la incorporación
de la perspectiva de género a las políticas públicas intersectorialmente), se fundamenta en el segundo Plan de Igualdad
de Oportunidades 2000-2010 y su coordinación está a cargo del Servicio Nacional de la Mujer, institucionalidad
responsable de generar las acciones necesarias para visibilizar y corregir desigualdades de género a través de las
políticas públicas. Por ello, el objetivo del panel es evaluar desde la gestión pública la implementación de la
transversalización del enfoque de género en el Estado chileno. Por una parte, analizando las políticas públicas que la
administración pública ha implementado respecto de la autonomía física y económica de las mujeres, ya que son los
ámbitos donde se observa más limitada la capacidad de las chilenas de ejercer sus derechos. Por otra parte, y con el fin
de entregar una mirada integral de la problemática, se evalúa el Programa de Mejoramiento de la Gestión de Género,
que es uno de los instrumentos innovadores de medición en materia de transversalización.

043 El enfoque de procesos como eje integrador del accionar público: una aproximación a la implementación
de la reforma del sector salud en Perú
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las
instituciones públicas

15:30 - 17:00 hrs. / Sala Mangomarca

Miriam Burga Sánchez (Coordinadora). Directora Ejecutiva. Oficina de Organización. Oficina General de Planeamiento y
Presupuesto. Ministerio de Salud (MINSA). Perú. "El inicio de la implantación de la gestión por procesos en el Ministerio
de Salud del Perú"

Silvia Ruiz Zárate. Secretaria General. Ministerio de Salud (MINSA). Perú. "Decisiones políticas y desarrollo legislativo
que favorecieron la implantación del enfoque de gestión por procesos en el Peru" (Coautoría: Iliich Ascarza López)
César Enrique Chanamé Zapata. Ex Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud. Ministerio de Salud
(MINSA). Perú. "La utilización del enfoque de gestión por procesos para una gestión integral"

Iliich Ascarza López. Director General. Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP). Ministerio de Salud
(MINSA). Perú. Los desafíos en la implementación de la gestión por procesos"
El enfoque de procesos constituye una de las principales herramientas de la reforma del sector salud en Perú. Su
aplicación ha generado espacios de reflexión y acción que propician el cambio de paradigmas en el estilo de
administración, expresándose en el diseño y despliegue de cadenas de producción claramente definidas, que conectan
actividades bajo los criterios de causalidad y de valor agregado. En Perú, el proceso de implementación de la reforma
del sector salud se ve fortalecido por la decisión política y la normativa emitida para la modernización de la gestión del
Estado. Concebimos y usamos el enfoque de procesos como una herramienta que posibilita el cambio del paradigma
burocrático tradicional, integrando a la organización en torno a sus procesos clave, bajo una lógica de cadena productiva
que articula insumos-recursos, actividades-tareas, y, productos-resultados-impactos a nivel institucional y sectorial. La
lógica de procesos no sólo constituye un elemento integrador del accionar organizacional que supera la perspectiva
funcional tan arraigada en las administraciones públicas latinoamericanas, sino que crea espacios para fortalecer la
cultura así como propicia la creación de arreglos organizacionales que otorgan la fluidez necesaria para la aplicación de
nuevas herramientas de gestión pública como el planeamiento estratégico y el presupuesto por resultados.

 17:15 - 18:45
044 PRESENTACIÓN ESPECIAL CAF I: Estrategia CAF y acción en Perú en temas de fortalecimiento institucional
y reforma del Estado
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública

17:15 - 18:45 hrs. / Sala Lima (Traducción español-portugués-inglés)

Eleonora Silva. Directora Representante en Perú. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Christian Gonzalo Asinelli. Director. Dirección de Desarrollo Institucional (DDI). Banco de Desarrollo para América Latina
(CAF)

Considerando los numerosos desafíos del Estado latinoamericano actual, CAF creó en 2012 la Dirección de Desarrollo
Institucional, con el objetivo de contribuir a mejorar la gestión pública y la calidad institucional, abordar la problemática
de seguridad ciudadana en la región y contribuir al desarrollo e identificación de liderazgos jóvenes emergentes. El
enfoque de los proyectos CAF se basa en implementar una agenda de trabajo diferenciada, que reconoce la
heterogeneidad de las necesidades de los países de la región; genera diagnósticos de la problemática, acompaña la
implementación de soluciones, e impulsa al Estado a la frontera del conocimiento. Puntualmente, en el área de gestión
pública y calidad institucional, CAF promueve una agenda concentrada en atender los principales desafíos
gubernamentales, priorizando intervenciones en gobiernos locales, la promoción de la capacitación en la alta gerencia
pública y en la provisión de servicios de calidad de manera sectorial. Este enfoque busca maximizar las ventajas
competitivas de CAF para desarrollar productos que generen impacto y valor agregado para nuestros clientes. En lo que
respecta al trabajo de CAF en Perú, la estrategia se ha enfocado al fortalecimiento institucional en tres grandes áreas: 1)
modernización y eficiencia de la gestión pública; 2) apoyo al desarrollo de los Gobiernos Nacional, Regionales y Locales;
y 3) programas de Gobernabilidad, Gerencia Pública y Liderazgo para la Transformación Productiva y Social.
Específicamente, CAF apoya al país en procesos de planeación, diseño, implementación y evaluación de políticas
públicas, observando siempre la coordinación y complementariedad con el Plan Nacional de Desarrollo de Perú y las
áreas estratégicas de CAF. Finalmente, la tercera área de apoyo de CAF se relaciona con la construcción de capacidades
tanto a nivel público como en la sociedad civil para la ejecución de acertadas estrategias de desarrollo.

045 La reforma del Estado y la creación del Sistema de Modernización: el proceso de construcción
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública

17:15 - 18:45 hrs. / Sala Huallamarca

Adriana Arciniega Muñoz (Coordinadora). Abogada. Secretaría de Gestión Pública (SGP). Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM). Perú
Sara María Arobes Escobar. Secretaria de Gestión Pública. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú
"Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la Gestión Pública en el Perú" (Coautoría: Adriana Arciniega
Muñoz, Brenda Ormea Alcázar)

Nelson Eduardo Shack Yalta. Consultor Internacional. Perú. "Sistema de seguimiento y evaluación para garantizar un
correcto proceso de implementación: alcance de objetivos, evaluación de resultados y medidas correctivas para el
alcance de metas planteadas"

Eduardo Raúl Balbi. Presidente. Red Escenarios y Estrategia en América Latina. Argentina "Prospectiva de
modernización del Estado"

La gestión del cambio de la administración pública, bajo un escenario óptimo, se inicia con la aprobación del marco
regulatorio que conduzca a las entidades que conforman el aparato estatal hacia la modernización de la gestión pública,
no obstante los riesgos y dificultades que surjan, para lo cual se necesita fortalecer las funciones estratégicas del
gobierno, y convertirlo así en un Estado integrador. Para asegurar que el marco normativo no quede obsoleto, luego de
su aprobación éste debe ser aplicable a cada realidad. Así, se continúa con el proceso de implementación, quizá sea este
el paso que requiere de mayor esfuerzo pero también, el que permitirá cosechar grandes frutos. Luego, para garantizar
una enriquecedora cosecha, el proceso de seguimiento y evaluación de esta implementación es fundamental; la
verificación de los resultados obtenidos, su medición o corrección, marcarán la pauta para la réplica de estas prácticas
en toda la administración estatal. Finalmente, dar continuidad en el tiempo de éste proceso de reforma, conllevará a
asegurar el alcance de los objetivos trazados, permitirá así, hablar de una reforma exitosa y consecuentemente,
podremos señalar que tenemos un proceso de modernización en marcha.

046 La prevención de la tortura en Perú y Argentina: marcos legales y buenas prácticas


Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales
del Derecho a la buena administración

17:15 - 18:45 hrs. / Sala Puruchuco

Alberto Javier Volpi (Coordinador). Jefe. Oficina de Promoción de la Prevención de la Tortura (PPPT). Procuración
Penitenciaria de la Nación (PPN). Argentina. "Siete años trabajando por la implementación del Protocolo Facultativo de
la Convención Contra la Tortura en Argentina: un balance de la tarea de la Procuración Penitenciaria de la Nación"

Gisella Rosa Vignolo Huamaní. Adjunta para los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad. Defensoría del
Pueblo. Perú "Experiencias de la Defensoría del Pueblo del Perú en la prevención de vulneraciones a derechos
fundamentales"

Maximiliano Andrés Sheehan. Subdirector. Dirección General de Gestión Administrativa. Procuración Penitenciaria de
la Nación (PPN). Argentina

"Organismos de control: iniciativas y buenas prácticas en materia de datos abiertos" (Coautoría: Leandro Luis Medan)
En 2007 entró en vigencia el Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura (PF); ratificado por la mayoría de
los Estados iberoamericanos. Una de las obligaciones establecidas por ese tratado es la creación de Mecanismos
Nacionales de Prevención de la Tortura (MNPT). Organismos independientes que deben efectuar visitas a lugares de
detención y llevar adelante acciones orientadas a prevenir la tortura y otros malos tratos. Según las exigencias del PF,
esos órganos deben visitar todos los lugares de encierro e involucrarse en diversos escenarios institucionales con el
objetivo de cooperar en la adopción de reformas que humanicen la privación de la libertad. Al tiempo que deben ser (en
su organización interna), respetuosos de principios tales como la transparencia, el pluralismo y la participación social,
conforme las disposiciones de los Principios de París. El panel apunta a mostrar (en base a las experiencias de Argentina
y Perú) dos aspectos de estos mecanismos. Por un lado, el dificultoso camino para la creación y puesta en marcha de
MNPT que cumplan las exigencias del PF. Y, por otro, los desafíos que impone la tarea de monitoreo de lugares de
detención y las estrategias destinadas a mejorar los resultados de estas instituciones.

047 Políticas de recuperación del capital natural: producción sustentable y financiamiento


Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes

17:15 - 18:45 hrs. / Sala Mateo Salado


Silvina Andrea Campisi (Coordinadora). Administradora Gubernamental. Cuerpo de Administradores Gubernamentales
(CAG). Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa (SGyCA). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM).
Argentina

Diego Arias Carballo, @Agridiego. Economista Agrícola Senior. Departamento de Agricultura. Banco Mundial (BM)
"Reforma de las políticas y programas de apoyo al sector agropecuario de América Latina: liberalización comercial,
volatilidad de los mercados y cambio climático"

Sergio Gabriel Heguilén. Coordinador. Proyecto Capital Natural. Centro para la Sustentabilidad y los Riesgos Climáticos.
Argentina
"Construcción de un modelo de inversión regenerativa en el capital natural de los sistemas cultivados degradados del
sudoeste de la Provincia de Buenos Aires y zonas aledañas"

María Cristina Solanas. Administradora Gubernamental. Cuerpo de Administradores Gubernamentales (CAG).


Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa (SGyCA). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Modelo de articulación público-privada para la producción sustentable"

El presente panel pretende poner de relieve el valor esencial de los recursos naturales de Latinoamérica y su valor como
servicios ecosistémicos, situándolos como elemento central de los procesos sociales, económicos y productivos de la
región. Los gobiernos latinoamericanos se encuentran en la disyuntiva de profundizar un modelo de producción que
atenta contra la existencia de dichos recursos o de resguardar dichos ámbitos de la presión tanto de las comunidades
originarias y pequeños productores como de los grandes productores que pretenden ampliar constantemente las
fronteras productivas. Se desarrollarán diferentes visiones de esta realidad y se presentarán conceptos y lineamientos
de políticas públicas que tiendan a la recuperación del capital natural en aras de lograr producciones sustentables,
tomando como eje la necesidad de contar con modelos de articulación público-privada para su gestión. Se desarrollará
una mirada sobre la reforma de las políticas agrícolas en la región así como un análisis de la pérdida de capital natural
en los sistemas cultivados, considerado como un fenómeno mundial, nacional y regional debido a las prácticas agrícolas
convencionales e intensivas que resultan en tasas de pérdida de suelos que la naturaleza no puede regenerar, con
consecuencias potencialmente negativas para la seguridad alimentaria.

048 Presentación y premiación de los ganadores del XXVIII Concurso del CLAD: Aspectos estratégicos de la
gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Sala Maranga

David Edelman (Moderador). Director de Programas. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
(CLAD)

Alejandro Navarro Arredondo. Investigador. Instituto Belisario Domínguez. Senado de la República. México
"Experiencias locales exitosas para el crecimiento sostenible de las ciudades"

Claudia Cecilia González Torres. Fiscalizador Tributario. Área Personas y Patrimonios. Subdirección de Fiscalización.
Servicio de Impuestos Internos (SII). Chile. "El dilema estratégico de las ciudades sostenibles: ¿crecer o mejorar? Algunas
consideraciones y propuestas basadas en el caso chileno"

Luis Ainstein. Profesor. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina. "Gestión regional/urbana apropiada en el nuevo
siglo: el caso de las Grandes Aglomeraciones Difusas"

Gisela Signorelli. Profesora. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario
(UNR). Argentina. "Efectos redistributivos materiales y simbólicos de la participación ciudadana: las experiencias de
Montevideo, Rosario y Porto Alegre 2002-2012"

Luciano Machuca. Auditor Principal. Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AGCBA). Argentina
"El Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina: una exploración teórica sobre los aspectos estratégicos de la gestión
pública hacia el crecimiento sostenible de las ciudades que la componen"
049 El panorama de la política social desde las relaciones intergubernamentales: casos de México y Brasil
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sustentable de ciudades

17:15 - 18:45 hrs. / Sala Armatambo (Traducción español-portugués)


Antonio Inoue Cervantes (Coordinador). Profesor-Investigador. Centro Universitario UAEM Texcoco. Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEM). México. La descentralización y las relaciones intergubernamentales en
materia de infraestructura social en México"

Cibele Franzese. Professora-Pesquisadora. Departamento de Gestão Pública. Escola de Administração de Empresas de


São Paulo (EAESP). Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil. "Conflitos por limites de competências no Brasil"

Karina Rebeca Ramírez González. Profesora-Investigadora. Centro Universitario UAEM Texcoco. Universidad Autónoma
del Estado de México (UAEM). México. "La política social: una visión desde el Programa de Desarrollo de Capacidades en
el Medio Rural y sus relaciones intergubernamentales en el caso mexicano"

Jorge Enrique Pérez Lara. Investigador. Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro
(IAPAS). México. "Las relaciones intergubernamentales en el Programa Escuelas de Calidad: caso de México"

Las relaciones intergubernamentales aluden al conocimiento y comprensión de formas particulares en la operación de


los sistemas federales que reúnen a diferentes agencias del mismo o diferente orden gubernamental. Es el caso de las
políticas redistributivas, entendidas como los cursos de acción pública tendientes a reducir las desigualdades de
bienestar de la población, en ellas, prevalece un común denominador que consiste en que el modelo que articula a los
actores es de naturaleza jerárquica. En el desarrollo social los problemas de índole regional se atienden con la necesaria
concurrencia de gobiernos y sociedad, ya sea por la dispersión de recursos o de las demandas públicas. Bajo este patrón
operan programas o estrategias de atención a la pobreza rural y urbana, ejemplo de ello son el Programa de Desarrollo
de Capacidades en el Medio Rural; Escuelas de Calidad; y los Fondos para la Infraestructura Social Estatal y Municipal en
México; o bien, bajo este mismo modelo cursa la discusión por límites competenciales de política social en Brasil. Con
estos casos en perspectiva, este panel discute la evolución de las políticas redistributivas, en aquellos aspectos en donde
confluyen diferentes agencias gubernamentales que, por la casi imposibilidad de que alguna monopolice la toma de
decisiones, deben generar acuerdos y mecanismos diversos para su puesta en marcha.

050 El buen gobierno y la buena administración como instrumentos para la relegitimación de los gobiernos
democráticos: el caso de España
Área temática: Gobierno abierto y el necesario impulso a la ética, la transparencia y la participación
ciudadana en el sector público

17:15 - 18:45 hrs. / Sala Manchay

Manuel Villoria Mendieta (Coordinador). Director del Observatorio de Buena Gobernanza. Departamento de Derecho
Público y Ciencia Política. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"Desafección política y gobierno abierto: relaciones y limitaciones"

Agustí Cerrillo Martínez. Profesor de Derecho Administrativo. Universidad Oberta de Cataluña (UOC). España
"La contratación pública en el marco del gobierno abierto: compras abiertas"

Fernando Jiménez Sánchez. Director. Departamento Mixto. Universidad de Murcia. España "La integridad de los
gobernantes como problema de acción colectiva"

Juli Ponce Solé. Profesor. Departamento de Derecho Público. Facultad de Derecho. Universidad de Barcelona (UB).
España
"Transparencia y derecho a una buena administración"

Numerosos estudios demuestran que la desafección política en el sur de Europa está vinculada a una percepción de
ausencia de respuesta adecuada a las demandas ciudadanas y a una percepción elevada del nivel de corrupción
existente. Centrándonos en el segundo problema, el de la percepción de corrupción, investigaciones previas conectan
esta percepción con la sensación de opacidad y la oscura conexión entre dinero y política. La deficiente regulación y
control del lobby, por una parte, y de los conflictos de interés en el sector público y en los partidos, por otra, son un
factor clave para comprender este fenómeno. Al mismo tiempo, la baja calidad del sistema de contratación pública, en
la práctica, es otro de los fenómenos conexos a esta percepción. Redefinir el marco institucional en estas áreas de la
contratación pública, la gestión de los conflictos de interés y la mejora regulatoria es esencial en la lucha contra la
corrupción y en la consiguiente mejora de la percepción ciudadana de corrupción. En cuanto a la sensación de falta de
responsividad de las instituciones políticas a las demandas ciudadanas, parece evidente que existe una debilidad
importante en la generación de vías de participación ciudadana post-electoral. Todo ello, nos permite ver en la
transparencia y el gobierno abierto un instrumento muy útil, aunque no único, para hacer frente a la desafección.

051 Inovação e modernização da gestão pública no Brasil


Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las
instituciones públicas

17:15 - 18:45 hrs. / Sala Cajamarquilla (Traducción español-portugués)

Pedro Cavalcante (Coordinador). Diretor. Assessoria Especial para Modernização da Gestão (ASEGE). Ministério do
Planejamento, Orçamento e Gestão. Brasil. "Gestão pública no Brasil: as inovações configuram um novo modelo?"
(Coautoría: Marizaura Camões)

Caio Márcio Marini Ferreira. Diretor. Instituto Publix. Brasil "Inovação na gestão pública: breve digressão conceitual e o
relato do caso do Minas Fácil em Brasil" (Coautoría: Carolina Siqueira Lemos)

Ronaldo Alves Nogueira. Assessor Especial de Controle Interno. Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão.
Brasil
"Inovação e aprendizagem a partir de relações interorganizacionais no setor público brasileiro" (Coautoría: Catarina
Cecília Odelius)

A contínua demanda por serviços públicos de qualidade e por uma gestão pública mais eficiente e transparente vem
ampliando o grau de exigência dos cidadãos em relação à atuação do Estado. Diante disso, a administração pública tem
procurado responder às pressões dos cidadãos com ações e projetos que introduzem inovações direcionadas a
incorporação de novas tecnologias na gestão das políticas públicas, melhorias de processos, transparência, mecanismos
de participação social, ferramentas de monitoramento e de avaliação, bem como de redução de custos. O foco dessas
ações governamentais é o fortalecimento da capacidade estatal na provisão de serviços públicos de qualidade. A
questão principal, contudo, que permeia este debate é como alavancar essa atuação estratégica? Para contribuir com
essa discussão e tentar responder ao questionamento, o painel apresenta artigos que se dedicam a investigar
cientificamente experiências inovadoras no Brasil, tanto em nível federal quanto subnacional. A partir de diferentes
abordagens metodológicas que incluem desde estudos de caso à análise comparada, os trabalhos dialogam com a
literatura contemporânea sobre modelos de gestão e se fundamentam em inovações nas áreas de governo aberto,
melhorias de processos, gestão por resultados, entre outros, para discutir como os governos vêm enfrentando o desafio
de modernização da gestão pública no Brasil.

052 Descentralización y recentralización municipal en América Latina


Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sustentable de ciudades

17:15 - 18:45 hrs. / Sala El Paraíso

Daniel Alberto Cravacuore (Coordinador). @dcravacuore. Director. Unidad de Gobiernos Locales. Departamento de
Economía y Administración. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Argentina. "Recentralización en América Latina: el
caso colombiano"

Esteban Valenzuela Van Treek. Director. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad
Alberto Hurtado (UAH). Chile. "El modelo dual y moderado de descentralización regional de Bachelet: la agenda del
gobierno de la Nueva Mayoría versus el mayor autonomismo de la Comisión Presidencial para la Descentralización"

Antonio Sánchez Bernal. Jefe. Departamento de Estudios Regionales (INESER). Centro Universitario de Ciencias
Económico Administrativas (CUCEA). Universidad de Guadalajara (UDG). México. "El proceso de recentralización en
México"
En América Latina, durante las últimas tres décadas, se desarrollaron políticas descentralizadoras. Ello supuso una
revalorización de las municipalidades como nivel de gobierno y como espacio de participación ciudadana, de ejecución
de políticas de desarrollo local, de innovación social, de construcción de nuevos liderazgos y de competencia electoral.
Sin embargo, en la última década comenzaron a manifestarse en algunos países tensiones que muestran el origen de
tendencias opuestas al proceso descentralizador, en especial en términos de la recentralización de competencias
administrativas y territoriales, de limitación de recursos fiscales de libre disponibilidad y de búsqueda de subordinación
política acrítica a los niveles regional y nacional. A la par, la participación ciudadana no es promovida suficientemente y
sigue limitada a los procesos electorales. Los participantes del panel abordarán esta tensión descentralización-
recentralización en cuatro países, dos federales y dos unitarios: Argentina, donde la recentralización se manifiesta
especialmente por la vía fiscal; México, donde se manifiesta principalmente por la dimensión administrativa; Colombia,
donde se manifiesta tanto en la administrativa como en la fiscal; y Chile, país centralizado que pone en discusión una
política de descentralización pero en favor de sus gobiernos regionales y no de sus municipalidades.

053 La participación social en la administración pública colombiana: ¿un mecanismo para lograr la inclusión
social en la agenda pública y en la planeación del desarrollo local?
Área temática: Administración Pública inclusiva como base del desarrollo humano

17:15 - 18:45 hrs. / Sala Itchma 1

Elsy Luz Barrera (Coordinadora). Profesora. Facultad de Pregado. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Colombia. "El régimen subsidiado de salud en Colombia: una estrategia política con resultados dispares en materia de
inclusión social"

Juan Manuel Cobos Martínez. Profesor. Facultad de Postgrado. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Colombia. "La participación social en el debate de los problemas públicos en Colombia"

Esther Parra Ramírez. Profesora. Sede Territorial Santander. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Colombia
"La planeación del desarrollo local y los procesos de participación comunitaria y social en Colombia"

Los gobiernos de América Latina en su compromiso por alcanzar la inclusión social formulan planes de gobierno que
incorporan la participación ciudadana. Se busca mostrar hasta qué punto para el caso colombiano, existe sinergia entre
los mecanismos dispuestos por el Estado para hacer efectiva la planeación del desarrollo local y los procesos de
participación comunitaria y social. El país adoptó en la Constitución Política de 1991 la forma de Estado Social de
Derecho, y ha desarrollado diferentes mecanismos para hacer efectiva la participación en la agenda pública y en la
elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. En el caso de la planeación participativa, esta se encuentra permeada por
aspectos como la relación entre el Estado y la sociedad civil, los criterios de lo público y lo privado y las lógicas que
mueven a los actores; lo cual puede llegar a crear una distancia significativa entre el ser y el deber ser que puede traer
como resultado la sensación de frustración que podría restar legitimidad a las prácticas participativas. Una vez abordado
lo relativo a la participación social en el debate de los problemas públicos y del desarrollo local, se reflexiona sobre la
problemática de la salud en el país y sobre el cuestionamiento de si existen mecanismos participativos eficientes y
eficaces para velar por un adecuado respeto y garantía del derecho a la salud

054 Políticas inclusivas en la administración pública cubana: ¿es fácil su implementación?


Área temática: Administración Pública inclusiva como base del desarrollo humano

17:15 - 18:45 hrs. / Sala Itchma 2 (Traducción español-portugués)

Lourdes Tabares Neyra (Coordinadora). Directora. Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP). Universidad de
La Habana. Cuba. "Papel de la administración pública cubana en la conducción del desarrollo local como vía para
mantener la igualdad y justicia social"

Noris Tamayo Pineda. Subdirectora. Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP). Universidad de La Habana.
Cuba "Mantener la no exclusión: reto de la administración pública en el momento actual"

Grisel Martínez Loaces. Vicerrectora. Universidad de Artemisa. Cuba. "Justicia social, prosperidad y sostenibilidad en
Cuba"
Sandra Garcés Guillén. Profesora. Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP). Universidad de La Habana.
Cuba
"La salud pública en Cuba: un ejemplo de justicia e inclusión social"

La administración pública en Latinoamérica ha experimentado en los últimos años un proceso de profundas


transformaciones en el ámbito político, económico y social, que se han reflejado de manera directa en las políticas y los
programas que se han implementado, en función de lograr importantes objetivos en cuanto a la inclusión social, la
equidad, la justicia y el desarrollo humano de todos los ciudadanos. Muchos de nuestros países, con sus características y
matices propios, son ejemplo de este proceso de transformaciones, que persigue una vida mejor para toda la población.
Cuba no ha estado ajena a esta tendencia. Como parte del propio proceso de actualización del modelo económico y
social, los últimos años han sido testigos de un fuerte movimiento en todas las esferas de la vida del país, que ha tenido
y tiene como paradigma y brújula a los Lineamientos de la Política Económica y Social. En ellos se sintetizan las mejores
experiencias y se enclavan los objetivos supremos del Partido y la Revolución para los años subsiguientes en cuanto a
desarrollo humano sostenible. Todo lo cual se refleja en las políticas que se van definiendo por el Estado y el gobierno,
para la construcción del socialismo próspero y sostenible que se propone el país. El presente panel pretende compartir
un conjunto de experiencias que se han ido obteniendo en el complejo y extenso proceso de implementación.

055 Avances de la implementación de gestión por procesos en el Ministerio de Defensa de Perú


Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Sala Huantille 1

Nubie Marali Chávez Tejeda (Coordinadora). Directora. Dirección de Racionalización. Dirección General de Planificación
y Presupuesto. Ministerio de Defensa (MINDEF). Perú. "Identificar, inventariar, diagnosticar, rediseñar y documentar los
procesos del Ministerio de Defensa de Perú"

Rubén Nicolás Garay Lazo. Especialista en Procesos. Dirección de Racionalización. Dirección General de Planificación y
Presupuesto. Ministerio de Defensa (MINDEF). Perú. "Impulsar el desarrollo de la documentación de los procesos: mapa
de procesos y manuales de gestión de los procesos y procedimientos de los órganos ejecutores y organismos públicos
ejecutores"

Oscar Humberto Vercelli Espinoza. Especialista en Organización. Dirección de Racionalización. Dirección General de
Planificación y Presupuesto. Ministerio de Defensa (MINDEF). Perú "Promover el desarrollo de cartas de servicios,
participación en concursos, premiaciones y certificaciones en los órganos ejecutores y organismos públicos ejecutores
en el Ministerio de Defensa de Perú" (Coautoría: Katty Ramírez Távara)

El Ministerio de Defensa (MINDEF) al ejercer rectoría del sector defensa en todo el territorio nacional a través de sus
instituciones armadas, realiza sus funciones coordinando con los respectivos niveles de gobierno, por lo que
implementar cualquier metodología de modernización en el sector resulta bastante complejo. Una de las metodologías
que se busca implementar en el Estado peruano es la gestión por procesos, la cual permite medir, controlar e identificar
los posibles riesgos. En razón a ello, el sector defensa a través del Ministerio de Defensa viene realizando avances a fin
de implementar e impulsar la gestión por procesos y para ello ha realizado los siguientes trabajos: a) identificar,
inventariar, diagnosticar, rediseñar y documentar los procesos del MINDEF; a fin de levantar información del MINDEF y
obtener una descripción formal, completa, consistente y verificable de los procesos y procedimientos internos con el
propósito de identificar y corregir factores que limitan su eficiencia y calidad, b) impulsar el desarrollo de la
documentación de los procesos: mapa de procesos y manuales de gestión de los procesos y procedimientos de los
órganos ejecutores y organismos públicos ejecutores, y c) promover el desarrollo de cartas de servicios, participación en
concursos, premiaciones y certificaciones en los órganos ejecutores y organismos públicos ejecutores.

056 Experiencias en la profesionalización de los docentes: acciones para el aseguramiento de la calidad en la


educación pública en México
Área temática: Profesionalización de la función pública como catalizador de los intereses ciudadanos

17:15 - 18:45 hrs. / Sala Huantille 2


Ángel Gustavo López Montiel (Coordinador). @aglopezm. Profesor-Investigador. Departamento de Derecho y
Relaciones Internacionales. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). México."La
profesionalización del servicio público: ¿la construcción de un servicio civil para el magisterio en México?"

José Humberto Trejo Catalán. Rector. Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR).
México
"Modelos de gestión y financiamiento de la profesionalización de los docentes de educación básica en México (2004-
2014)"

Mario Martínez Silva. Coordinador del Doctorado en Educación. Instituto Universitario en Sistemas Administrativos de
Monterrey (IUSAM). México. "Reforma de la profesionalización inicial y continua de los docentes en México (2004-
2014)"

José Fernando González Sánchez. Investigador. Dirección de Posgrado. Centro Regional de Formación Docente e
Investigación Educativa (CRESUR). México. "Desafíos para la integración del servicio profesional docente en el contexto
de la reforma educativa mexicana en 2013"

Uno de los aspectos más relevantes de la reciente reforma educativa en México es la construcción de un esquema de
relación entre las autoridades educativas y el magisterio, que se acerca a un tipo de servicio civil de carrera, cuyos
efectos buscan ser determinantes para cambiar las condiciones que existen en las aulas y, como resultado, el
desempeño de los alumnos en diversos espacios sociales. Además de un esquema de formación que se había venido
integrando en los años recientes, la realización de un examen para poder acceder a una plaza, así como mecanismos de
seguimiento y evaluación al desempeño docente, prácticamente han construido la base de un servicio civil para el
magisterio en México. Este panel buscará ubicar las condiciones de dicha experiencia, para encontrar sus aspectos más
relevantes y plantear la forma en que se podría generar un impacto efectivo en el mejoramiento, no únicamente de la
relación con los docentes, sino en su desempeño, así como en el de los alumnos en exámenes internacionales como
PISA, además de otros mecanismos de evaluación. El problema de la operación de la educación por parte de las
entidades del país hace que en ocasiones los lineamientos establecidos desde la federación se encuentren con las
particularidades de cada estado, lo que dificulta ese proceso de profesionalización.

057 Modernización administrativa e innovación institucional: estrategias para la regeneración democrática


Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública

17:15 - 18:45 hrs. / Sala Mangomarca

José Manuel Canales Aliende (Coordinador). Profesor. Área de Ciencia Política y de la Administración. Departamento de
Estudios Jurídicos del Estado. Universidad de Alicante (UA). España. "Algunas reflexiones sobre la regeneración y la
calidad democrática: especial consideración de la situación española"

Bernabé Aldeguer Cerdá. Investigador. Facultad de Derecho. Universidad de Alicante (UA). España."Innovación
institucional y regeneración democrática: aspectos conceptuales y prácticos" (Coautoría: Gema Sánchez Medero)

Hebert Tassano Velaochaga. Presidente del Consejo Directivo. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Perú. "Innovación institucional como política pública para
modernizar la administración"

Francisco Querol Fernández. Director. Máster Universitario en Liderazgo y Administración Pública. Escuela de Gobierno
y Liderazgo. Universidad San Jorge (USJ). España. "El concepto de cambio y regeneración en el ámbito sociopolítico
actual"

El ideal utópico y romántico de la democracia requiere una actualización y un fortalecimiento de los principios, valores,
estructuras institucionales, legislación, y protocolos de actuación de las instituciones y de los actores políticos y sociales;
y además que se acerquen en la mayor medida de lo posible a un proceso continuo y constante, para logro de ese ideal.
Está en juego nada más y nada menos, que el futuro real de la democracia. El logro de lo anterior, a través de fórmulas
diversas y complementarias entre sí, es lo que se denomina en la doctrina, calidad democrática, o también regeneración
democrática. La democracia necesita además hoy ser exigente con los gobernantes y los gobernados, y como valor
imprescindible la ética pública (Gianfranco Pasquino, 2000). Entre las vías posibles para conseguir lo anterior, estarían
las políticas públicas renovadas y democratizadas, y ello será el objeto esencial del panel propuesto, abordando la
importancia de la innovación institucional, la modernización administrativa y el papel del liderazgo político, teniendo en
cuenta la exigencia de una democracia no sólo representativa, sino también deliberativa y participativa por parte de la
ciudadanía y de la sociedad civil, que son conscientes de ser stakeholders.

 19:00 - 20:30
058 Balance de la carrera administrativa en Latinoamérica
Área temática: Profesionalización de la función pública como catalizador de los intereses ciudadanos

19:00 - 20:30 hrs. / Sala Lima (Traducción español-portugués-inglés)

Manuel Alberto Restrepo Medina (Coordinador). Director de Programas. Maestría en Derecho Administrativo. Facultad
de Jurisprudencia. Universidad del Rosario (UR). Colombia. "Una perspectiva comparada de la carrera administrativa en
América Latina: balance tras dos generaciones de reformas administrativas"

Cynthia Sú Lay. Gerente (e). Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil. Autoridad Nacional del Servicio Civil
(SERVIR). Perú. "La nueva carrera pública en el Perú en el marco de la reforma del servicio civil" (Coautoría: Tracy
Alexandra Prieto Barragán)

Francisco Camargo Salas. Director. Dirección de Empleo Público. Departamento Administrativo de la Función Pública
(DAFP). Colombia"Balance de la carrera administrativa en Colombia" (Coautoría: Ruth Mendoza)

Eduardo Arturo Salas. Director Nacional. Dirección General de Relaciones Internacionales. Secretaría de Gabinete y
Coordinación Administrativa (SGyCA). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina. "Una larga marcha hacia la
consolidación del ingreso y promoción por concursos en el Sistema Nacional de Empleo Público de Argentina"

La Carta Iberoamericana de la Función Pública, planteó para toda la región un nuevo paradigma para la función pública
en cada uno de los países estableciéndose como referente y guía para avanzar en el siglo XXI, de un nuevo sistema
profesional que pudiera responder de manera eficaz a las demandas sociales sin perder autonomía en su actuar. Este
esquema se estableció pensando en crear una mayor institucionalidad del empleo público en los países
latinoamericanos, buscando un mayor impacto en fortalecer la carrera administrativa en los países y una separación-
colaboración entre el hacer político y el hacer de los servidores públicos. Este último tiene un rol fundamental en el
Estado y se determina como la acción del Estado y por consiguiente se encuentra en permanente contacto con los
ciudadanos, como catalizadores de las necesidades de la ciudadanía. Es a partir de este esquema que hay que realizar
un análisis y un balance de la carrera administrativa con el fin de buscar los avances de la función pública y poder
entender el rol de los servidores públicos y si su profesionalización otorgó el carácter de catalizadores de las
necesidades de la ciudadanía sin que perdieran su independencia, ni suplieran a los políticos en su accionar. Pregunta:
¿cuál es el balance que cada país hace de la carrera administrativa, logros, retos y fracasos?

059 Nueva estrategia de directivos públicos en el sector salud de Perú


Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública

19:00 - 20:30 hrs. / Sala Huallamarca

Arturo Javier Granados Mogrovejo (Coordinador)


Director de Descentralización. Ministerio de Salud (MINSA). Perú. "La construcción de un cuerpo directivo de salud
descentralizado"

Gustavo Martín Rosell De Almeida. Superintendente Adjunto. Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD). Perú
"Desafíos de la gestión de una dirección regional de salud"

Dante Javier Mendoza Antonioli. Director. Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP). Autoridad Nacional del
Servicio Civil (SERVIR). Perú. "El desarrollo de capacidades gerenciales de directivos públicos en el sector salud de Perú"

Perú se encuentra actualmente en un proceso de reforma del sector salud, el mismo que tiene por finalidad consolidar
el proceso emprendido por el Estado para alcanzar la cobertura universal de la protección en salud. Dentro de los
lineamientos definidos se encuentran el potencial de las estrategias de intervención en la salud pública, mejorar la
eficiencia, calidad y acceso a servicios hospitalarios y especializados, reformar la política de gestión de recursos
humanos, cerrar la brecha de aseguramiento de la población pobre, fomentar el aseguramiento como medio de
formalización, fortalecer el financiamiento del seguro social de salud y la rectoría del sistema de salud, entre otros. En
ese sentido, el sector salud ha emprendido una serie de políticas que desde el fortalecimiento de sus recursos humanos
han empezado a rendir frutos en distintos ámbitos de acción, incluyendo en la gestión descentralizada de las direcciones
regionales de salud. El presente panel tiene por objetivos presentar la estrategia de reforma del sector salud desde el
desarrollo y consolidación de su segmento directivo, el mismo que se posiciona como un elemento crucial en la gestión
de la salud, a través del fortalecimiento del cuerpo directivo de salud, el desarrollo de sus capacidades gerenciales y la
gestión de la salud descentralizada.

060 Fortaleciendo la transparencia como pilar de gobierno abierto en el marco de la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública: experiencias en portales de transparencia
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública

19:00 - 20:30 hrs. / Sala Puruchuco

Patricia Guillén Nolasco (Coordinadora). Responsable de Buen Gobierno y Transparencia. Secretaría de Gestión Pública
(SGP). Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú. "Proceso colaborativo en el mejoramiento del portal de
transparencia estándar como un medio de comunicación abierta"

Carmen Pilares Salazar. Asesora Senior. Programa de Buena Gobernanza. Agencia Alemana de Cooperación Técnica
(GIZ). Perú. "Promoviendo la implementación efectiva del portal de transparencia estándar: la experiencia de asesoría a
municipalidades del Perú"

Gastón Avendaño Silva. Jefe. Unidad de Sistemas. Consejo para la Transparencia. Chile. "Portales de transparencia en
Chile: implementación, resultados y sus efectos en la relación con la ciudadanía"

Los desafíos que plantea un gobierno abierto y las dinámicas de cambio que exigen la modernización y reforma de la
administración pública de los Estados, propicia que la administración pública promueva gestiones públicas preocupadas
en perfeccionar los mecanismos a través de los cuales puedan transparentar su accionar. La necesidad de modernizar la
gestión pública del Estado conlleva el desarrollo de organismos gubernamentales que se apoyen en las tecnologías de la
información para facilitar una comunicación abierta con la sociedad y que haga sostenible el diálogo, reduciendo
brechas. La finalidad de esta mesa es conocer el proceso colaborativo de diferentes actores como la sociedad civil, los
organismos internacionales y el Estado para contar con un mecanismo eficiente como los portales de transparencia
como un canal de comunicación abierta, y como una forma de hacer transparencia en el marco de una Política Nacional
de Modernización de la Gestión Pública, así como otras experiencias internacionales, sin embargo, como herramienta
informática no agota las posibilidades de impulsar otras formas que promuevan la transparencia en el accionar de la
gestión pública.

061 Empoderando a la ciudadanía como aliada para el control gubernamental


Área temática: Gobierno abierto y el necesario impulso a la ética, la transparencia y la participación
ciudadana en el sector público

19:00 - 20:30 hrs. / Sala Mateo Salado

Rosmary Cornejo Valdivia (Coordinadora). Gerente. Departamento de Prevención de la Corrupción. Contraloría General
de la República (CGR). Perú. "Nueva generación de ciudadanos contra la corrupción: Programa Auditores Juveniles"

Mariana Llona Rosa. Gerente. Gerencia de Estudios y Gestión Pública. Contraloría General de la República (CGR). Perú
"INFOBRAS: innovando el control ciudadano de las obras públicas en el Perú"

Fiorella Cristina Mayaute Cabrejos. Asesora Principal. Campo de Acción Accountability. Programa Reforma del Estado
Orientada a la Ciudadanía. Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ). Perú. "Innovaciones del control
gubernamental para potenciar la transparencia y la participación ciudadana: el intercambio entre el INFOBRAS/Perú y el
GEOCGR/Chile"
Violeta Bermúdez Valdivia. Jefa. Programa ProDescentralización (PRODES). Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID). Perú. "Barómetro de gestión pública: herramienta eficaz para la participación y la
toma de decisión informada"

La Contraloría General de la República del Perú (CGR) presentará un panel, en alianza con la Cooperación Alemana
implementada por GIZ y ProDescentralización–USAID (PRODES), en el que se expondrán herramientas de control
gubernamental diseñadas para uso de la ciudadanía, a saber: el Sistema de Información de Obras Públicas (INFOBRAS),
el Barómetro de Gestión Pública y el Programa Auditores Juveniles. La coordinación estará a cargo de Fernando Ortega,
quien además realizará la ponencia: “Nueva generación de ciudadanos contra la corrupción”, en la que presentará el
programa Auditores Juveniles. Mariana Llona presentará “INFOBRAS: Innovando el control ciudadano de las obras
públicas”, destacando el uso e importancia de la herramienta, sus beneficios así como sus principales impactos. Fiorella
Mayaute, presentará “Innovaciones del control gubernamental para potenciar la transparencia y la participación
ciudadana: el intercambio entre el INFOBRAS/Perú y el GEOCGR/Chile”, destacando la cooperación entre Alemania,
Chile y Perú y los principales logros obtenidos. Violeta Bermúdez expondrá “Barómetro de la gestión pública:
herramienta eficaz para la participación y toma de decisión informada”. En dicha presentación enfatizará sobre sus
impactos en la fiscalización y gestión de los gobiernos subnacionales y su utilidad para los gestores públicos.

062 Avances y desafíos del proceso de descentralización en Perú


Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sustentable de ciudades
19:00 - 20:30 hrs. / Sala Maranga

José Luis Escaffi Kahatt (Coordinador). Gerente. División de Gestión Pública. Apoyo Consultoría. Perú "La
descentralización en el Perú: balance y perspectivas"

Lubinda del Rosario Velásquez Arrieta. Consultor Independiente. Perú "¿Cómo mejorar la tramitología en los gobiernos
subnacionales?"

Eloy Durán Cervantes. Director General. Dirección General de Inversión Pública. Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF). Perú, "Inversión pública descentralizada"

La descentralización le concierne a todos al ser determinante para el desarrollo y para la atención de las necesidades
específicas de cada ciudadano. En Perú, en el 2001, el 73% de la población estaba a favor de la descentralización; sin
embargo, ahora solo el 30% considera que esta ha sido una experiencia positiva, ¿a qué se debe esto? El gobierno
nacional ha realizado esfuerzos notables en la última década para promover la modernización de la gestión pública; sin
embargo, la descentralización no ha logrado ser el medio para brindar más y mejores servicios, mejor regulación y
menor tramitología. El proceso de descentralización fue acelerado; no se transfirieron competencias y funciones gradual
ni ordenadamente. Se transfirió sin tener claro quién haría qué, sin identificar ni optimizar las cadenas de valor de los
servicios brindados. La acreditación fue acelerada y formalista, generando una carga masiva de responsabilidades a los
gobiernos subnacionales sin asegurarles los recursos y capacidades necesarias. Ante esta situación nacen desafíos que
no solo deben ser considerados en Perú sino en la región, para garantizar que exista mayor bienestar por cada sol
gastado.

063 Profissionalização do serviço público e democracia no Brasil: reflexões sobre as três últimas décadas
Área temática: Profesionalización de la función pública como catalizador de los intereses ciudadanos

19:00 - 20:30 hrs. / Sala Armatambo (Traducción español-portugués)

Evelyn Levy (Coordinadora). Professora. Escola de Artes, Ciências e Humanidades. Universidade de São Paulo (USP).
Brasil
"Profissionalização do serviço público e democracia no Brasil: reflexões sobre as três últimas décadas" (Coautoría: Maria
Martha Mota, Fernando Coelho)

Fernando Meloni de Oliveira. Especialista em Políticas Públicas. Secretaria de Governo. Governo do Estado de São
Paulo. Brasil. "As carreiras de gestor público no Brasil: o contexto nacional e o Estado de São Paulo" (Coautoría: Martim
Nogueira, Og Pinto, Lia Palm)
Maria Martha Coelho. Analista de Investimentos. Investe São Paulo (ISP). Brasil."Fatores que afetam a rotatividade e
evasão de talentos na administração pública brasileira: o caso dos gestores públicos" (Coautoría: Evelyn Levy, Fernando
Coelho)

Desde a Constituição de 1988, o Brasil vem procurando constituir uma burocracia capaz e autônoma, livre dos laços
clientelistas que caracterizaram, em larga medida, o serviço público durante a maior parte da República. Em que pesem
os investimentos consideráveis no recrutamento meritocrático, através de concursos públicos, na criação de novas
carreiras, na melhoria salarial, no aperfeiçoamento das técnicas de gestão, os resultados são muitas vezes distantes de
um quadro desejado. Consequentemente, o Estado brasileiro se vê muitas vezes desprovido de uma administração
pública capaz de alavancar o desenvolvimento. No bojo da agenda de aperfeiçoamento institucional foi criada a carreira
de especialista em políticas públicas e gestão governamental (EPPGG) ao final da década de 80, no governo federal e
além de iniciativas nas esferas estadual e municipal. O painel deverá explorar essas contradições através da análise da
dinâmica de um caso (a carreira de gestores governamentais, recentemente implantada no governo federal e em muitos
estados e municípios) as possíveis razões de sua intensa rotatividade, procurando, ao final, reconstruir o período
mencionado, a partir de um grande número de pesquisas realizadas nos últimos anos. Uma tentativa de interpretação
deverá procurar aclarar as tensões entre burocracia e democracia hoje no Brasil.

064 Organismos de control externo: una propuesta de análisis a la calidad institucional


Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las
instituciones públicas

19:00 - 20:30 hrs. / Sala Manchay

Fernando Santiago (Coordinador). Coordinador. Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas (RIEPP). Argentina
"Índice de Calidad del Ambiente Institucional: una propuesta para el análisis situacional de los organismos de control
externo" (Coautoría: Nuria García Wolff)

Nuria García Wolff . Auditora Principal. Dirección General de Control de Desarrollo Social. Auditoría General de la
Ciudad de Buenos Aires (AGCBA). Argentina. "La Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: un análisis
de la calidad de su ambiente institucional" (Coautoría: Fernando Santiago)

Carlos Alejandro León González. Secretario Técnico. Auditoría Superior del Estado de Yucatán. Congreso del Estado de
Yucatán. México. "Índice de Calidad del Ambiente Institucional: propuesta aplicada al Órgano de Control Externo de
Yucatán y su contexto en México"

Los organismos de control tienen como finalidad velar por el cumplimiento legal en el uso de los fondos públicos y
garantizar la eficiencia y la transparencia como modo de mejorar las políticas públicas. Esto les otorga un papel central
en el sistema institucional y de rendición de cuentas. Esta centralidad se halla debilitada por los frágiles vínculos de las
entidades de control con la sociedad; la falta de reconocimiento público de sus informes; la ausencia de evaluación de
su accionar; así como por ciertos aspectos de sus diseños institucionales que limitan su capacidad de acción y las hacen
vulnerables a las presiones políticas. Esto convive con una creciente demanda hacia las entidades de control para que
adopten mecanismos de transparencia, participación social y accountability en su propio funcionamiento para mejorar
su calidad institucional. El panel ofrece una evaluación comparada de organismos de control externo de Argentina y
México desde la perspectiva de la calidad institucional. Para ello, se presenta una novedosa herramienta de análisis por
primera vez: el Índice de Calidad Institucional de Organismos de Control Externo. Este dispositivo, basado en un
conjunto de dimensiones institucionales y de contexto, constituye un aporte al fortalecimiento de la cultura de
evaluación y a la mejora en la calidad de la gestión de dichos organismos.

065 Localizando os invisíveis: metodologia para localização das famílias de baixa renda e em extrema pobreza
a experiência da cidade de São Paulo
Área temática: Administración Pública inclusiva como base del desarrollo humano

19:00 - 20:30 hrs. / Sala Cajamarquilla (Traducción español-portugués)

Carolina Teixeira Nakagawa (Coordinadora). Coordenação Geral. Coordenadoria do Observatório de Políticas Sociais.
Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social (SMADS). Prefeitura do Município de São Paulo. Brasil
"A complexidade da territorialização da política de assistência social na metrópole de São Paulo, Brasil"
Viviane Canecchio Ferreirinho. Chefe do Centro de Pesquisa e Memória Técnica. Coordenadoria do Observatório de
Políticas Sociais. Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social (SMADS). Prefeitura do Município de São
Paulo. Brasil. "Localizando os invisíveis: metodologia de inclusão de famílias em programas sociais"

João Rafael Calvo da Silva. Chefe do Centro de Geoprocessamento e Estatística. Coordenadoria do Observatório de
Políticas Sociais. Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social (SMADS). Prefeitura do Município de São
Paulo. Brasil. "A busca pela menor distância entre demanda e oferta: a metodologia das áreas de influência na cidade de
São Paulo, Brasil"

Jeison Andrés Hincapié Rodríguez. Estudiante. Departamento de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad
Nacional de Colombia (UNAL). Colombia. "El mejoramiento de barrios como una alternativa de ordenamiento territorial"

Em 2013, a cidade de São Paulo tinha no Cadastro Único dos programas sociais federais, 572,5 mil famílias. Com base no
censo demográfico de 2010 (IBGE), o Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome, criou uma estimativa
para as cidades brasileiras de quantidade de famílias que ainda se encontravam na condição de baixa renda (renda per
capita até ¼ do salário mínimo). Foi também lançado o Benefício de Superação da Extrema Pobreza, destinado às
famílias que já contempladas pelo Programa Bolsa Família e continuavam com renda per capita inferior a ⅛ de salário
mínimo. A cidade tinha o grande desafio de encontrar entre os 12 milhões de habitantes, 280 mil em situação de
pobreza ainda invisíveis para essas políticas públicas. A construção de metodologia diversificada possibilitou cumprir a
meta estabelecida, localizar e cadastrar essas famílias e reordenar os serviços oferecidos pela assistência social.
Adotamos metodologias de priorização de áreas para ações intersecretariais para localização e cadastro dessas famílias;
de áreas de influência para definição da menor distância linear entre beneficiários e serviço; e de mapas e listagens para
busca das famílias permitindo a manutenção dessas famílias. As ofertas puderam ser requalificadas para atender
prioritariamente aqueles que estavam excluídos.

066 Gerencia estratégica en gobiernos regionales y locales


Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sustentable de ciudades

19:00 - 20:30 hrs. / Sala El Paraíso

José Luis Zavaleta Pinedo (Coordinador). Gerente Administrativo. Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT). Perú. "Aportes de los gerentes públicos a la descentralización: la implementación de la gestión para
resultados de desarrollo en el gobierno regional de la libertad en Perú"

Carlos Manuel Moscoso Perea. Alcalde. Municipalidad Provincial del Cusco. Perú "Implementación de la política de
modernización de la gestión pública en la municipalidad provincial del Cusco, Perú"

Fernando Silva Abanto. Gerente Público. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú "Proregión: innovación
organizacional para una gerencia estratégica"

El Perú a inicios de la década del 2000 comienza su proceso de descentralización y la principal innovación en términos
de gestión es la creación del nivel de gobierno regional. El camino hacia un Estado descentralizado ha tenido sus
vaivenes y en el transcurso de estas definiciones los gobiernos locales y regionales han tenido que ir adaptándose a los
sistemas que regían la gestión pública evolucionando de un contenido fiscalista hacia uno promotor del desarrollo. Los
gobiernos locales ingresan al proceso de descentralización con una relativa fortaleza institucional de aproximadamente
dos décadas, sin embargo, el nuevo marco institucional es totalmente distinto por encontrarse ante el inicio de un ciclo
económico favorable que representa nuevos retos para su gestión. Los gobiernos regionales nacen con autonomía
administrativa, económica y política a diferencia del arreglo institucional previo y también tienen que promover el
desarrollo regional con la misma estructura organizacional previa, representando todo un reto, puesto que no solo
tienen que reinventarse sino también gestionar el desarrollo regional. En este contexto se inscribe la implementación
del servicio civil para dotar al Perú de un sistema meritocrático, de esta manera, se busca evolucionar de una gerencia
operativa e instrumental hacia una gerencia estratégica, por resultados y descentralizada.

067 Confianza en el sector público: factor indispensable de la gobernanza pero… ¿cómo fomentarla?
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
19:00 - 20:30 hrs. / Sala Itchma 1

Cecilia Güemes (Coordinadora). Investigadora. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC). España
"Desconfianza en las administraciones públicas: ¿castigo por desempeño deficiente o prejuicio social? Análisis
comparado en América Latina"

Jorge Resina de la Fuente, @jorgeresina. Investigador. Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI).
Universidad Complutense de Madrid (UCM). España. "Los parlamentos y su comunicación política: ¿representando
ciudadanos, comunicando (des)confianza?" (Coautoría: Moisés Benamor)

Enrique Conejero Paz. Profesor. Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). España. "Fomentando gobiernos
responsables a través de la creación de valor público"

La desconfianza en el sector público supone un significativo y preocupante obstáculo en el ejercicio de la gobernanza en


tanto anticipa una predisposición negativa por parte de la ciudadanía a la cooperación. Pese a ello, son pocos los
estudios que se detienen a analizar el fenómeno, sus potenciales causas, sus complejas aristas y las estrategias más
adecuadas para promover la confianza. En términos generales, la OCDE (2013) propone seis áreas sobre las que el
gobierno debe trabajar para recuperar dicha confianza: credibilidad, responsabilidad, apertura, regulación, justicia e
inclusión. En esta línea, se menciona al gobierno abierto, la transparencia, la participación ciudadana y la innovación
pública como mecanismos conducentes a crear un ambiente donde la confianza pudiera prosperar. ¿Son realmente
exitosos estos mecanismos en promover la satisfacción ciudadana con el sector público? ¿Cuáles son las demandas de la
ciudadanía sobre el sector público y cómo se vehiculizan? ¿Toman conciencia los gobiernos de estos problemas y si lo
hacen, cómo actúan en consecuencia? Este panel busca reflexionar a partir de estudios de caso, experiencias prácticas e
información empírica de países iberoamericanos sobre estos interrogantes.

068 Novas formas de gestão na área de recursos hídricos


Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes

19:00 - 20:30 hrs. / Sala Itchma 2 (Traducción español-portugués)

Ricardo Letízia Garcia (Coordinador). Professor. Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (UERGS). Brasil "O uso de
incentivos econômicos no ordenamento jurídico e a preservação ambiental" (Coautoría: Graziela dos Santos Rolim)

Celmar Corrêa de Oliveira. Professor. Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (UERGS). Brasil
"Os arranjos jurídicos possíveis na cooperação institucional e o enfrentamento da poluição hídrica" (Coautoría: Mateus
Kuhn, Franciele Fatima Morandini, Bruna Govoni)

Clódis de Oliveira Andrades Filho. Professor. Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (UERGS). Brasil
"O uso do sensoriamento remoto no combate à poluição hídrica" (Coautoría: Mateus da Silva Reis)

O nível de adequação de uma sociedade às leis, e em particular, à de suas instituições públicas, constitui um indicador
para avaliar a qualidade da gestão. No entanto, a situação desejada não é encontrada na realidade social. O nível de
eficácia e efetividade por vezes se encontra em desacordo com a legislação. A gestão de recursos hídricos tem como
foco resolver as questões de escassez relativa desses recursos, assegurando uma oferta adequada de água com
qualidade à população, compatibilizando as demandas qualitativas e quantitativas com os limites da disponibilidade
hídrica e preservando as funções dos ecossistemas. Para atender os usos múltiplos em uma bacia hidrográfica se mostra
necessário buscar alternativas que otimizem essa relação, no entanto, apesar do reconhecimento da necessidade de
medidas urgentes para conter a degradação ambiental, a implantação dessas medidas é filtrada através de complexas
prioridades humanas. Assim é que tanto na formulação da política de recursos hídricos quanto na gestão dessa área, o
respeito aos contextos culturais, econômicos e políticos específicos tem sido um aspecto referido em diferentes
realidades sociais. Este painel se propõe a discutir, com base neste contexto, novas formas de gestão dos recursos
hídricos, através de arranjos institucionais, incentivos econômicos e uso de ferramentas de Sensoriamento Remoto.

069 Rumbo a la creación de un ámbito de discusión y debate que impulse la profesionalización en la


administración y gestión de los recursos afectados a la función legislativa del Estado
Área temática: Profesionalización de la función pública como catalizador de los intereses ciudadanos
19:00 - 20:30 hrs. / Sala Huantille 1

Mario Roberto Nitti (Coordinador). Presidente. Asociación de Administración Legislativa de la República Argentina
(ASALRA). Argentina "La función administrativa en el ámbito del poder legislativo: creando ámbitos para diseñar un
perfil de excelencia que favorezca la profesionalización en administración legislativa"

Domingo José Mazza. Director General de Publicaciones. Honorable Senado de la Nación Argentina. Argentina
"El perfeccionamiento de la gestión parlamentaria a partir del fortalecimiento de las áreas administrativas en el poder
legislativo"

Marcelo Claudio Anaya. Tesorero. Asociación de Administración Legislativa de la República Argentina (ASALRA).
Argentina
"La gestión administrativa y financiera del poder legislativo: ámbito, particularidades y especificidades propias"
(Coautoría: Mario Roberto Nitti)

La temática de la administración en el poder legislativo ha sido muy poco tratada, en especial desde la perspectiva
administrativa financiera. Es así que nos encontramos ante una disciplina que, por poco explorada, ofrece enormes
posibilidades en cuanto a estudiar más y mejores formas de gestionar administrativamente en el organismo público que
representa el parlamento, es decir, aquel organismo que cumple con la función específica de legislar. Consideramos de
fundamental importancia comenzar a repensar la función administrativa desempeñada dentro del ámbito legislativo, y
por ello es que resulta de singular interés definir lo que entendemos como administración legislativa. Estudiar y
reflexionar acerca de distintos aspectos relacionados con la misma (como estructura organizacional, normativa,
capacitación de los recursos humanos involucrados) redundará en una mejora en la gestión administrativa que impacte
positivamente en el servicio que brinda el parlamento a los ciudadanos, acorde a las exigencias y demandas de estos
últimos. Como conclusión, destacamos la importancia de instalar a la administración legislativa en el debate
permanente. Debemos propiciar el ambiente adecuado para la profesionalización que redunde en más altos estándares
de calidad de gestión; en definitiva, en una continua optimización de los recursos asignados por los ciudadanos a la
función legislativa.

070 Presentación de libros publicados en el 2015: I


Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
19:00 - 20:30 hrs. / Sala Huantille 2
El CLAD brinda este espacio con el fin de contribuir a la divulgación de obras relacionadas a la Administración Pública y
Reforma del Estado, recientemente editadas por los participantes del Congreso.

071 La identidad digital, e-inclusión y el gobierno electrónico para el desarrollo


Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales
del Derecho a la buena administración

19:00 - 20:30 hrs. / Sala Mangomarca

Jorge Luis Yrivarren Lazo (Coordinador). Jefe Nacional. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Perú
"Un camino para la implementación de la identidad digital y el gobierno electrónico seguro como base para el
desarrollo"

Fernando Francisco Veliz Fazzio. Asesor Legal. Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI).
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú. "La identidad digital para la inclusión digital en el gobierno
electrónico y los derechos fundamentales de cuarta generación"

Ricardo Javier Enrique Saavedra Mavila. Gerente de Certificación y Registro Digital. Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil (RENIEC). Perú. "La identidad digital: llave de acceso a los servicios de gobierno electrónico. La experiencia
y desafíos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil en Perú como modelo de inclusión digital para
Latinoamérica"

Erick Américo Iriarte Ahon. Socio Principal. Estudio de Abogados ALaw. Perú. "El gobierno electrónico como
instrumento de inclusión social y participación ciudadana"
El derecho a la identidad es uno de los derechos fundamentales de la persona, un derecho que abre la puerta al ejercicio
de todos los demás. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) ha venido velando por el irrestricto
respeto al mismo. No obstante, un nuevo entorno globalizado y virtual impone a los Estados nuevos retos: ¿qué
solución puede brindarse a la sociedad? En un ámbito en el que la ciudadanía exige un estado eficaz al servicio de todos
y que posibilite la inclusión social, y donde a nivel internacional priman tanto la competitividad como las iniciativas de
gobierno electrónico, es que el RENIEC asume el reto de implementar la identidad digital. La identidad digital es un
conjunto de rasgos que caracterizan a un individuo o colectivo en un entorno virtual, siendo la credencial electrónica de
mayor reconocimiento la basada en certificados digitales, particularmente en el caso de los ciudadanos peruanos, la que
el RENIEC viene otorgando ya a través del DNI electrónico. La identidad digital brindará a las nuevas generaciones la
posibilidad de ejercer su ciudadanía accediendo a los denominados servicios de gobierno electrónico seguros; y más
aún, les permitirá mejorar sus condiciones de vida al poder desenvolverse como entes productivos de la sociedad
virtual.

You might also like