You are on page 1of 13

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y LA COMUNICACIÓN

TEMA:

PAE 4. Taller 4. Sistemas Hidráulicos

INFORME Nº 4

AUTOR/ ERS:
Cedeño Vergara Andy Steven

DOCENTE:
Ing. Joel Segura

QUITO / ECUADOR
2022

LABORATORIOS FITIC / 1 VERSION: 2 AÑO: 2020


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................2

2. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................3

Concepto ..................................................................................................................................3

Componentes ...........................................................................................................................4

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................7

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ....................................................................................7

CASO DE ESTUDIO ....................................................................................................................8

5. ANALISIS DE RESULTADOS ...............................................................................................11

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................................11

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................12

8. ANEXOS. .........................................................................................................................13

1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas hidráulicos utilizan la bomba para empujar el fluido hidráulico a través del

sistema para crear energía hidráulica. El fluido pasa a través de las válvulas y fluye

hacia el cilindro donde la energía hidráulica se convierte de nuevo en energía mecánica.

Un sistema hidráulico utiliza un fluido bajo presión para accionar maquinaria o mover

componentes mecánicos.

LABORATORIOS FITIC / 2 VERSION: 2 AÑO: 2020


El movimiento controlado de piezas o la aplicación controlada de fuerza es un requisito

común en las industrias. Estas operaciones se realizan principalmente utilizando

máquinas eléctricas o motores diésel, gasolina y vapor.

Este tipo de motores pueden proporcionar varios movimientos a los objetos mediante el

uso de algunos accesorios mecánicos como martinetes, palancas, cremalleras, piñones,

etc.

2. MARCO TEÓRICO

Concepto

Una red de distribución hidráulica es un sistema de elementos (tuberías, bombas,

válvulas, tanques, etc) que se conectan entre sí para transportar determinadas cantidades

de fluido y donde las presiones nodales deben, en general, cumplir con un valor mínimo

establecido en las normas locales. (GRUPO ÁVILA, s.f.)

Los diferentes dispositivos como válvulas, bombas, codos, etc. caracterizan el

funcionamiento del conjunto. Cada una de las tuberías tiene una longitud, diámetro y

coeficiente de rugosidad característico. Las tuberías se conectan entre sí en puntos

denominados nudos o nodos de unión. Los nodos de unión pueden bien ser puntos

donde dos o más secciones de tubería se encuentran, o donde el caudal entra o sale de la

red. Existe otro tipo de nodo, denominado nodo fuente; éste es un punto de energía

constante, como por ejemplo un tanque de almacenamiento elevado, una válvula de

regulación de presión, entre otros. (GRUPO ÁVILA, s.f.)

Las instalaciones hidráulicas son aquellas enfocadas a suministrar un líquido en unas

determinadas condiciones de caudal y presión. Una instalación típica es aquella que

emplea una bomba para trasvasar agua de un depósito a otro de mayor altura. (GRUPO

ÁVILA, s.f.)

LABORATORIOS FITIC / 3 VERSION: 2 AÑO: 2020


Este tipo de esquema es como el que se muestra en la siguiente figura: Las instalaciones

hidráulicas tienen como misión transmitir energía por medio de un líquido a presión,

basándose en la incompresibilidad del mismo. Una instalación hidráulica consta de tres

partes: - Grupo de abastecimiento: Bomba, depósito, filtro aceite y aceite. - Sistema de

mando (o regulación): Válvulas distribuidoras, válvulas de caudal, reguladores. - Grupo

de trabajo: Motores, cilindros simple efecto, cilindros doble efecto, embragues, etc.

Componentes

En todo circuito hidráulico hay tres partes bien diferenciadas: El grupo generador de

presión, el sistema de mando y el actuador.

El grupo generador de presión es el órgano motor que transfiere la potencia al actuador

para generar trabajo.

La regulación de esta transmisión de potencia se realiza en el sistema de mando que está

formado por una serie de válvulas limitadoras de caudal y de presión, distribuidoras, de

bloqueo, etc.

Cada elemento de una instalación hidráulica tiene unas determinadas características que

es preciso conocer para deducir el funcionamiento de la instalación. Los elementos

constitutivos del circuito hidráulico son:

LABORATORIOS FITIC / 4 VERSION: 2 AÑO: 2020


• Tanque o depósito de aceite.

• Filtro

• Bomba

• Elementos de regulación y control

• Actuadores

• Redes de distribución

Tanque hidráulico

La principal función del tanque hidráulico es almacenar aceite, aunque no es la única. El

tanque también debe eliminar el calor y separar el aire del aceite. Los tanques deben

tener resistencia y capacidad adecuadas, y no deben dejar entrar la suciedad externa.

Los tanques hidráulicos generalmente son herméticos.

Filtro

Un filtro hidráulico es el componente principal del sistema de filtración de una máquina

hidráulica, de lubricación o de engrase.

Estos sistemas se emplean para el control de la contaminación por partículas sólidas de

origen externo y las generadas internamente por procesos de desgaste o de erosión de

las superficies de la maquinaria, permitiendo preservar la vida útil tanto de los

componentes del equipo como del fluido hidráulico.

Bomba hidráulica

Nos proporcionan una presión y caudal adecuado de líquido a la instalación. La bomba

hidráulica convierte la energía mecánica en energía hidráulica. Es un dispositivo que

toma energía de una fuente (un motor, un motor eléctrico, etc.) y la convierte a una

forma de energía hidráulica.

La bomba toma aceite o fluido hidráulico de un depósito de almacenamiento (un

tanque) y lo envía como un flujo al sistema hidráulico.

LABORATORIOS FITIC / 5 VERSION: 2 AÑO: 2020


Todas las bombas producen flujo de aceite de igual forma. Se crea un vacío a la entrada

de la bomba. La presión atmosférica, más alta, empuja el aceite a través del conducto de

entrada a las cámaras de entrada de la bomba.

Los engranajes de la bomba llevan el aceite a la cámara de salida de la bomba. El

volumen de la cámara disminuye a medida que se acerca a la salida. Esta reducción del

tamaño de la cámara empuja el aceite a la salida.

Elementos de regulación y control

Son los encargados de regular el paso del aceite desde las bombas a los elementos

actuadores.

Estos elementos, que se denominan válvulas, pueden ser activados de diversas formas:

manualmente, por circuitos eléctricos, neumáticos, hidráulicos o mecánicos. La

clasificación de estas válvulas se puede hacer en tres grandes grupos: de dirección,

antirretorno y de presión y caudal.

Actuadores

Los actuadores transforman la energía de presión del aire comprimido o del aceite en

energía

mecánica, que será aplicada posteriormente para conseguir el efecto deseado. Según el

tipo de movimiento, hay dos tipos de actuadores:

Los cilindros: capaces de producir un movimiento rectilíneo

Los motores: con los que se consigue un movimiento rotativo

Red de distribución

Debe garantizar la presión y velocidad del aceite en todos los puntos de uso. En las

instalaciones oleohidráulicas, al contrario de las neumáticas, es necesario un circuito de

retomo de fluido, ya que este se vuelve a utilizar una y otra vez.

El material utilizado suele ser acero o plástico reforzado y depende de su uso.

LABORATORIOS FITIC / 6 VERSION: 2 AÑO: 2020


(Industrial, 2022)

3. OBJETIVOS

Objetivo General

• Comprender los principales elementos que integran los sistemas

hidráulicos mediante sus características y criterios de selección.

Objetivos Específicos

• Diferenciar y evidenciar los tipos de circuitos hidráulicos que

existen.

• Entender mediante simulaciones el funcionamiento y aplicación de

los circuitos hidráulicos en la industria.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Equipos, Instrumentos y Materiales

• Laptop

LABORATORIOS FITIC / 7 VERSION: 2 AÑO: 2020


• Esferos

• Calculadora

• Programa o simulación para la práctica (CADESIMU)

Procedimiento Experimenta

• Realizar un esquema de un circuito hidráulico industrial

Para la presente práctica utilizaremos como ejemplo un circuito Hidráulico, el cual

posee todos los conceptos aprendidos acerca del tema aplicables en el caso.

CASO DE ESTUDIO

En la instalación de la figura, calcular el punto de funcionamiento de la bomba y la

potencia que proporciona al fluido.

Datos:

L = 50m

D = 0.3m ε = 0.3mm

v = 1.1 10-6 m2 /s

HB = 25 - 625 Q2

LABORATORIOS FITIC / 8 VERSION: 2 AÑO: 2020


Resolución:

Se plantea la ecuación de la energía entre los dos depósitos:

H B - hpl - hps = 20
Los diferentes términos de esta ecuación tienen las siguientes expresiones:

Para calcular el término de las pérdidas lineales de carga, se supondrá en principio

que el flujo es turbulento completamente desarrollado. Con esta suposición se obtiene

un valor para el coeficiente de fricción de 0.0196.

Introduciendo los valores de las pérdidas de carga en la ecuación de la energía, se

obtiene lo siguiente:

25 - 625 Q2 - 33.36 Q2 - 36.76 Q2 = 20

De aquí se puede despejar el caudal:

Q = 0.0848 m3/s

Ahora debe comprobarse si es válida la suposición de flujo turbulento completamente

desarrollado. Con el valor obtenido para el caudal se calcula el número de Reynolds:

Con este valor y con el del coeficiente de fricción obtenido anteriormente se acude a

la ecuación de Darcy-Weisbach, calculándose un nuevo coeficiente de fricción:

f = 0.0205

Con este coeficiente se corrigen las pérdidas lineales de carga:

LABORATORIOS FITIC / 9 VERSION: 2 AÑO: 2020


y se obtiene un valor para el caudal Q = 0.0847 m3/s.

El nuevo número de Reynolds es Re=326798, y al entrar de nuevo en la ecuación de

Darcy-Weisbach se obtiene un valor para el coeficiente de fricción igual al anterior. Por

tanto, la solución correcta es:

Q = 0.0847 m3 /s

La altura de elevación de la bomba se puede calcular:

Y la potencia suministrada por la bomba será:

Pot = ρ g H B Q = 1000 _ 9.8 _ 20.52 _ 0.0847 = 17029 W _ 17 kW

3.1 Esquemas / Diagramas y Simulación

• Simular un circuito hidráulico

LABORATORIOS FITIC / 10 VERSION: 2 AÑO: 2020


5. ANALISIS DE RESULTADOS

a) Mando de un cilindro de simple efecto accionado desde dos puntos diferentes

mediante dos pulsadores: P1 ó P2 con avance normal del vástago y retroceso

lento debido a que la velocidad es regulada mediante una válvula reguladora de

caudal unidireccional en la descarga. Al accionar cualquiera de los pulsadores

P1 ó P2 el vástago avanza normalmente. Si se deja de accionar el pulsador, el

muelle del cilindro hace que se reposicione el vástago a su posición inicial

lentamente.

b) 1.0: cilindro de simple efecto 1.1 y 1.2 : válvulas distribuidoras 3/2 NC con

accionamiento manual por pulsador y retroceso por muelle. 1.3: válvula

reguladora de caudal unidireccional: regula la velocidad en el sentido de

retroceso del vástago en este caso. 1.4: válvula selectora de circuito: válvula que

realiza la operación lógica OR, es decir, envía aire a la salida si recibe aire desde

cualquiera de las dos entradas o de las dos a la vez.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• Los equipos hidráulicos se utilizan con mayor frecuencia para

levantar o mover cargas pesadas, ya que son de bajo costo, pero

pueden generar mucha energía. Aunque la idea detrás de la

hidráulica es muy simple y tiene varios cientos de años de

antigüedad, debido a que funciona tan bien, los ingenieros sólo han

podido mejorar algunos de los componentes de un sistema

hidráulico en lugar de reemplazarlo completamente con algo nuevo.

• ∆P es la presión hidrostática o, más simplemente, la diferencia de

presión de dos puntos dentro de una columna de fluido. A la unidad

LABORATORIOS FITIC / 11 VERSION: 2 AÑO: 2020


para la presión se le denomina en el Sistema internacional, Pascales.

• Aquí, ρ es la densidad del fluido en kilogramos por metro cúbico. El

término g en la ecuación anterior significa la aceleración debida a la

gravedad (medida en metros por segundo al cuadrado). ∆h es la

altura del fluido por encima del punto de medición en la columna de

fluido, que se mide en metros.

Recomendaciones

• Tener un conocimiento práctico de la hidráulica del tipo que hemos

tratado en este artículo te ayudará a entender mejor un lugar de

trabajo moderno, ser más eficiente, productivo y seguro.

• El secreto en el buen funcionamiento del circuito es escoger

correctamente la bomba, para ello se deben realizar todos los

calculos referents a presión y dimensionamiento de la bomba.

• El especialista en hidráulica, que entiende la presión y cómo

controlarla, sabe casi la mitad de todo lo que hay que saber en su

campo. Cuando combina estos conocimientos con los principios del

flujo, el técnico tiene el mundo de la hidráulica al alcance de la

mano.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GRUPO ÁVILA. (s.f.). Obtenido de https://plomeriabogota24horas.com/redes-

hidraulicas.html

Industrial, A. (2022). Obtenido de http://industrial-

automatica.blogspot.com/2011/05/elementos-de-un-circuito-

LABORATORIOS FITIC / 12 VERSION: 2 AÑO: 2020


hidraulico.html#:~:text=Es%20un%20dispositivo%20que%20toma,un%20flujo

%20al%20sistema%20hidr%C3%A1ulico.

8. ANEXOS.

LABORATORIOS FITIC / 13 VERSION: 2 AÑO: 2020

You might also like