You are on page 1of 85

INTRODUCCION AL CURSO DE DERECHO NOTARIAL

FICHA TECNICA DEL CODIGO DE NOTARIADO


DECRETO – 314
FECHA DE CREACION – 30 NOVIEMBRE 1,946
FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA – 1º. ENERO 1,947
GOBIERNO EN QUE ENTRO EN VIGENCIA – JUAN JOSE AREVALO BERMEJO
CONTIENE – 112 ARTICULOS
ARTICULOS DEROGAGOS – SOLAMENTE EL ART. 39
TITULOS QUE CONTIENE – 16 TITULOS
TITULO I LOS NOTARIOS
TITULO II EL PROTOCOLO
TITULO III EL INSTRUMENTO PUBLICO
TITULO IV FORMALIDADES ESPECIALES PARA TESTAMENTOS Y OTRAS ESCRITURAS
TITULO V TESTIGOS
TITULO VI LEGALIZACIONES
TITULO VII ACTAS NOTARIALES
TITULO VIII PROTOCOLACIONES
TITULO IX TESTIMONIOS
TITULO X PROHIBICIONES
TITULO XI ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS
TITULO XII INSPECCION DE PROTOCOLOS
TITULO XIII REPOSICION DE PROTOCOLOS
TITULO XIV SANCIONES Y REHABILITACIONES
TITULO XV ARANCEL
TITULO XVI DISPOSICIONES FINALES
PRIMER NOTARIO EN AMERICA – RODRIGO DE ESCOBEDO, QUIEN TRABAJO COMO
ESCRIBANO DE CRISTOBAL COLON

PRIMER ESCRIBANO EN GUATEMALA – ALONSO DE LA REGUERA, QUIEN EL 27 DE JULIO


DE 1,524 FACCIONO LA PRIMERA ACTA.

AUTORES DE DEFINICIONES DE DERECHO NOTARIAL: NERY MUÑOZ, RICARDO


ALVARADO Y JOSE ANTONIO GRACIAS
DEFINICION DE DERECHO NOTARIAL – Es el conjunto de doctrinas y normas jurídicas que
regulan la organización del notariado, la función notarial y la teoría formal del
instrumento público.

ELEMENTOS DEL DERECHO NOTARIAL


1. FUNCION NOTARIAL – Es el que hacer del notario.
2. ORGANIZACIÓN DEL NOTARIO – Se refiere a los requisitos legales para poder
ejercer el notariado.
3. TEORIA FORMAL DEL INSTRUMENTO PUBLICO – Hace referencia a la técnica de
elaboración del instrumento público.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO NOTARIAL
1. Actúa dentro de la fase normal del derecho. Porque no hay un conflicto, las partes
actúan de pleno derecho donde están de acuerdo.
2. Confiere seguridad y certeza jurídica a los documentos. Porque se está
cumplimiento con los requisitos legales establecidos en la ley para su creación.
3. Se aplica un derecho objetivo condicionado o lo realiza en un acto. Porque le da
forma legal a la voluntad de las partes y se realiza en un solo acto.
OBJETO DEL DERECHO NOTARIAL – La creación del instrumento público.
CONTENIDO DEL DERECHO NOTARIAL – Es la actividad del notario y de las partes en la
creación del instrumento público.
PRINCIPIOS DEL DERECHO NOTARIAL
1. FE PÚBLICA 5. FORMA JURIDICA 9. AUTENTICACION
2. ROGACION 6. INMEDIACION 10. UNIDAD DE CONTEXTO
3. PROTOCOLO 7. CONSENTIMIENTO 11. SEGURIDAD JURIDICA
4. PUBLICIDAD 8. UNIDAD DEL ACTO 12. OBJETIVIDAD /
IMPARCIALIDAD

1. FE PUBLICA (ART. 1 C. N.) – Presunción de veracidad en los actos autorizados por


un notario.
2. ROGACION (ART. 1 C.N.) – Se refiere a que la intervención del notario no puede
ser de oficio, siempre tiene que ser a requerimiento de parte.
3. PROTOCOLO (ART. 8 C.N.) – Principio que regula la perdurabilidad y seguridad que
da a los instrumentos autorizados dentro del Registro Notarial a cargo del notario,
ya que hacen plena prueba, producen fe y son perdurables en el tiempo.
4. PUBLICIDAD (ARTS. 27 Y 82 C.N.) – Debido a que los actos que autoriza el notario
son públicos.
5. FORMA JURIDICA (ARTS. 29, 31, 42, 44 y 50 C.N.) – Principio que regula la
adecuación del acto a la forma jurídica establecida en la norma.
6. INMEDIACION (ART. 29 # 3 C.N.) – Regula la relación del notario con las partes, es
decir que el notario en la realización del instrumento público debe de tener
contacto directo con las partes.
7. CONSENTIMIENTO (ART. 29 # 10 Y 12 C.N.) – Se refiere a la manifestación de la
voluntad de los otorgantes, es decir mediante la ratificación, aceptación y firma va
a quedar plasmado el consentimiento de las partes sobre el contenido del
instrumento público.
8. UNIDAD DEL ACTO (ART. 42 # 8 C.N.) – Hace referencia a que el instrumento
público se debe perfeccionar en un solo acto, desde el principio hasta el final.
9. AUTENTICACION (ART. 55 C.N.) – Principio que establece que mediante la
autorización notarial, es decir la firma y sello del notario, el acto fue comprobado y
declarado por el notario.
10. UNIDAD DE CONTEXTO (ART. 110 C.N.) – Establece que toda disposición que se
emita para crear, suprimir o modificar los derechos y las obligaciones de los
notarios que contiene el Código de Notariado, deberá hacerse a través de una
reforma expresa.
Este principio regula que queda prohibida la creación, supresión o modificación
de los derechos y obligaciones de los notarios contenidos en el C.N. por medio de
circulares administrativas o acuerdos gubernativos.
11. OBJETIVIDAD O IMPARCIALIDAD – Regula que el Notario debe de actuar sin
favorecer a ninguna de las partes que intervienen en los actos celebrados o
redactados ante él, sino que se debe de circunscribir a darle forma jurídica a la
voluntad de las partes.
12. SEGURIDAD JURIDICA (ART. 186 CPCYM) Establece que derivado de la fe pública
notarial, sus actos se presumen ciertos, por lo que existe certeza en el contenido
de los mismos
RAMAS CON LAS QUE SE RELACIONA EL DERECHO NOTARIAL
1. DERECHO CIVIL – Hay relación por los contratos, ya que estos son el contenido del
instrumento público.
2. DERECHO MERCANTIL – El Derecho Mercantil regula contratos como los de las
sociedades mercantiles y por ser solemnes necesariamente deben constituirse o
modificarse en escritura pública.
3. DERECHO PROCESAL CIVIL – El derecho procesal civil reconoce a los documentos
notariales como plena prueba dándoles valoración legal, además el notario puede
actuar como un auxiliar del juez (para hacer notificaciones, inventarios o
discernimiento de cargo)
4. DERECHO PENAL – Porque el notario en el ejercicio de sus funciones puede
cometer delitos.
5. DERECHO REGISTRAL – Porque muchos de los instrumentos públicos que el
notario autoriza llegan en forma definitiva a los distintos registros públicos, tal es
el caso que como requisito legal para que muchos actos sean inscribibles se deben
otorgar ante notario.
6. DERECHO ADMINISTRATIVO – El ejercicio del notariado conlleva varias
obligaciones administrativas, además dentro del derecho administrativo existen
varios actos que se deben de realizar ante notario.

CUESTIONARIO # 1
FICHA TECNICA DEL CODIGO DE NOTARIADO
1. El C. N. es el - DECRETO 314
2. Creado el – 30 noviembre de 1946
3. Entró en Vigencia – El 1º. enero de 1947
4. En el Gobierno de – Juan José Arévalo Bermejo
5. Contiene – 112 artículos
6. Artículos derogados - El artículo 39
7. Cuenta con – 16 Títulos
1. EL NOTARIO,
2. EL PROTOCOLO,
3. EL INSTRUMENTO PUBLICO,
4. FORMALIDADES ESPECIALES PARA LOS TESTAMENTOS Y OTRAS
ESCRITURAS,
5. TESTIGOS,
6. LEGALIZACIONES,
7. ACTAS NOTARIALES,
8. PROTOCOLACIONES,
9. TESTIMONIOS,
10. PROHIBICIONES
11. ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS
12. INSPECCION DE PROTOCOLOS
13. REPOSICION DE PROTOCOLOS
14. SANCIONES Y REHABILITACIONES
15. ARANCEL
16. DISPOSICIONES FINALES
8. El primer Notario en América fue – Rodrigo de Escobedo
9. El primer escribano en Guatemala fue – Alonso de la Reguera
10. Derecho Notarial – Es el conjunto de normas jurídicas y doctrinas que regulan la
organización del Notario, la función notarial y la teoría formal del instrumento
público.
11. Elementos del Derecho Notarial
1. Función Notarial
2. Organización del Notario
3. Teoría Formal del Instrumento Público
12. La Función Notarial – Se refiere al que hacer del notario
13. La Organización Notarial – Se refiere a los requisitos legales para poder ejercer el
notariado.
14. La Teoría formal del Instrumento Público – Se refiere a la técnica de elaboración
del Instrumento Público.
15. Características del Derecho Notarial
1. Actúa dentro de la fase normal del derecho
2. Confiere seguridad y certeza jurídica a los documentos
3. Se aplica un derecho objetivo condicionado o lo realiza en un acto
16. El Objeto del Derecho Notarial – Es la creación del Instrumento Público.
17. El Contenido del Derecho Notarial – Es la actividad del Notario y de las partes en
la creación del Instrumento Público.
18. Principios del Derecho Notarial
1. Fe Pública 5. Rogación 9. Protocolo
2. Forma Jurídica 6. Consentimiento 10. Publicidad
3. Autenticación 7. Seguridad Jurídica 11. Objetividad o
Imparcialidad
4. Inmediación 8. Unidad del Acto 12. Unidad de contexto
19. Principio de Fe Pública – Es la presunción de veracidad en los actos autorizados
por un Notario.
20. Principio de Forma Jurídica – Regula la adecuación del acto a la forma jurídica
establecida en la norma.
21. Principio de Autenticación – Establece que mediante la autorización notarial el
acto fue comprobado y declarado por el notario con la firma y sello plasmado en
el documento.
22. Principio de Inmediación – Este principio regula que el notario debe de tener
contacto directo con las partes en la realización del instrumento público.
23. Principio de Rogación – Establece que la intervención del notario no puede ser de
oficio, tiene que ser a requerimiento de parte.
24. Principio de Consentimiento – Se refiere a la manifestación de la voluntad por los
otorgantes, mediante la ratificación, aceptación y firma, la cual va a quedar
plasmada en el instrumento público.
25. Principio de Seguridad Jurídica – Establece que derivado de la fe pública notarial,
sus actos se presumen ciertos por lo que existe certeza en el contenido de los
mismos.
26. Principio de Unidad del Acto – Hace referencia a que el instrumento público se
debe perfeccionar en un solo acto desde el principio hasta el final.
27. Principio de Protocolo – Regula la perdurabilidad y seguridad que da a los
instrumentos públicos autorizados dentro del Registro Notarial a cargo del
Notario, ya que hacen plena prueba, producen fe y son perdurables en el tiempo.
28. Principio de Publicidad - Los actos que autoriza el notario son públicos.
29. Principio de Objetividad o Imparcialidad – Regula que el Notario debe actuar sin
favorecer a ninguna de las partes que intervienen en los actos celebrados o
redactados ante él, sino que se debe circunscribir a darle forma jurídica a la
voluntad de las partes.
30. Ramas con que se relaciona el Derecho Notarial
1. DERECHO CIVIL – Por los contratos, ya que estos son el contenido del
Instrumento Público.
2. DERECHO MERCANTIL – Porque regula los contratos como los de las
Sociedades Mercantiles y por ser solemnes deben constituirse o modificarse
en Escritura Pública.
3. DERECHO PROCESAL CIVIL – Porque el DPCYM, reconoce los documentos
notariales como plena prueba dándoles valoración legal, además el Notario
puede actuar como auxiliar del Juez.
4. DERECHO PENAL – Porque el Notario en el ejercicio de sus funciones puede
cometer delitos.
5. DERECHO REGISTRAL – Porque muchos Instrumentos Públicos que el Notario
autoriza llegan en forma definitiva a los Registros Públicos.
6. DERECHO ADMINISTRATIVO – Porque el ejercicio del notariado conlleva
varias obligaciones administrativas, además dentro del Derecho
Administrativo existen varios actos que se deben autorizar ante Notario.

FUNCION NOTARIAL, RELACION NOTARIAL Y TEORIA FORMAL DEL INSTRUMENTO


PÚBLICO
FUNCION NOTARIAL – Es el que hacer del Notario, lo cual consiste en todas las actividades
que el Notario pueda llevar a cabo en la realización del Instrumento Público, desde que el
sujeto paciente o cliente solicita sus servicios hasta la misma creación del instrumento
público.
EL QUE HACER DEL NOTARIO CONSISTE EN:
1. Dar forma jurídica a la voluntad de las partes.
2. Hacer constar hechos y circunstancias que le constan.
3. Conocer y autorizar asuntos en los que no hay litigio.
FINALIDADES DE LA FUNCION NOTARIAL
1. SEGURIDAD – Es la calidad de firmeza, que otros llaman certeza, que se da al
documento notarial.

2. VALOR – Es la utilidad y eficacia para surtir efectos.

3. PERMANENCIA – Se relaciona con el factor tiempo. El documento notarial nace


para proyectarse hacia el futuro, es permanente e indeleble.
TEORIAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURIDICA DE LA FUNCION NOTARIAL
1. TEORIA FUNCIONALISTA – Establece que el Notario es un funcionario público que
actúa en nombre del Estado. En Guatemala se establece que el Notario no es un
funcionario público sino es un profesional del derecho a cargo de una función
pública.

2. TEORIA PROFESIONALISTA – Establece que el Notario es un profesional porque


recibe, interpreta y da forma legal a la voluntad de las partes y lejos de ser una
función pública, es un quehacer eminentemente profesional y técnico además se
establece que para ser Notario se requiere una formación académica, jurídica y
técnica.

3. TEORIA AUTONOMISTA – Establece que el Notario ejerce una profesión liberal e


independiente, por lo que lo hace un profesional autónomo.

4. TEORIA ECLECTICA – Establece que el Notario es un Profesional del derecho a


cargo de una función pública, en donde se ejerce como una profesión liberal en la
que los particulares pagan los honorarios, no se es dependiente, no se requiere
nombramiento, no se está enrolado en la administración pública, no se devenga un
sueldo del Estado, (ES LA QUE MAS SE ADAPTA A GUATEMALA)
ENCUADRAMIENTO DE LA FUNCION NOTARIAL
1. EN EL EJERCICIO LIBERAL DE LA PROFESION – Es el verdadero campo en que el
Notario ejercita su función ya que desarrolla su actividad sirviendo a los
particulares, por eso se dice que es una profesión liberal.

2. EN LA ACTIVIDAD DEL ESTADO – Se da cuando el Notario ejerce su función dentro


del Estado mediante asesorías y consultorías, desempeñando un cargo o empleo
público.

3. SISTEMA MIXTO – Se da cuando el Notario desempeña un empleo en el Estado por


tiempo parcial, y la otra parte del tiempo ejerce libre e independientemente la
profesión (Art. 5 # 2 C.N.)
FUNCIONES O ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL NOTARIO
1. FUNCION RECEPTIVA – Escuchar al cliente.

2. FUNCION ASESORA – Orientar o dirigir al cliente sobre el negocio en particular.

3. FUNCION MODELADORA – Plasmar la voluntad de las partes en el instrumento


público.

4. FUNCION CALIFICADORA – Se califica la licitud del acto.

5. FUNCION LEGITIMADORA – Establecer si las partes son titulares del derecho.

6. FUNCION PREVENTIVA – Al finalizar el instrumento público se hacen las


advertencias correspondientes.

7. FUNCION AUTENTICADORA – Estampar la firma en el instrumento público.

ORGANIZACIÓN DEL NOTARIO – Consiste en la estructura administrativa establecida por


el Estado, que regula el desarrollo de la actividad notarial.
Comprende los requisitos que debe de cumplir el Notario para el ejercicio de la
Función Notarial.

ORGANIZACIONES NOTARIALES
1. NACIONALES
a. COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS – Su finalidad es múltiple y
primordialmente tiende al mejoramiento moral, social, cultural y
económico de los profesionales del derecho, con proyección social nacional
para el mejor ejercicio de la profesión liberal de Abogados y Notarios y
profesionales afines, así como trabajar por la preparación y eficiencia
profesional y mantener los valores éticos y morales que les corresponden
conforme a la ley por las funciones que ejercen en la comunidad que
requiere sus servicios.

b. INSTITUTO GUATEMALTECO DE DERECHO NOTARIAL – Sus finalidades


esenciales son fomentar el conocimiento y difusión de la legislación,
doctrina, literatura y jurisprudencia notariales, mediante la organización de
conferencias, mesas redondas, servicios informáticos, ficheros y
cualesquiera otros medios idóneos, procurar la mejor ordenación de los
estudios notariales y de la enseñanza práctica correlativa en las
universidades; colaborar estrechamente con el Colegio de Abogados de
Guatemala en todos los asuntos y actividades notariales; promover y
participar en toda reforma o actualización de la legislación notarial y
organizar congresos, conferencia y debates referentes al derecho notarial y
propiciar la preparación de trabajos y ponencias para las jornadas
notariales.

2. INTERNACIONALES
a. UNION INTERNACIONAL DEL NOTARIADO – Es una organización no
gubernamental constituida para promover, coordinar y desarrollar la
actividad notarial en todo el mundo y para proteger la dignidad e
independencia de los distintos Notarios.

b. OFICINA NOTARIAL PERMAMENTE DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL –


Fue diseñada para el intercambio de difusión de información, así como la
edición de la Revista Internacional de Notariado.
SISTEMAS NOTARIALES
1. SISTEMA LATINO
2. SISTEMA SAJON
OTROS
1. SISTEMA DE FUNCIONARIOS JUDICIALES O GERMANICO
2. SISTEMA DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS O ESTATALES

CARACTERISTICAS DEL NOTARIO EN EL SISTEMA LATINO


1. El Notario pertenece a un Colegio Profesional
2. Su responsabilidad es personal
3. El ejercicio puede ser cerrado o abierto
4. Debe ser un Profesional Universitario
5. Existe un Protocolo
6. Asesora a las personas que lo requieren
7. Recibe, interpreta y da forma jurídica a la voluntad de las partes
PAISES QUE UTILIZAN EL SISTEMA LATINO
DE EUROPA – España, Francia, Polonia, Portugal, Suiza, Turquía y El Vaticano.
DE AMERICA – Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, Perú,
Venezuela, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá y México.
EN AFRICA – Camerún, El Congo, Costa de Marfil, Senegal y Togo.
EN ASIA – China, Indonesia y Japón
FUNCION DEL NOTARIO EN EL SISTEMA SAJON – Autenticar firmas en documentos que le
llevan preparados, los documentos son elaborados por las mismas partes o por abogados
que no tienen Fe Pública. Su actividad se concreta a dar fe de la firma o firmas.
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA SAJON
1. El Notario no pertenece a un Colegio Profesional
2. Presta fianza para garantizar su responsabilidad en el ejercicio de su función
3. El ejercicio es cerrado
4. No es obligatorio ser un profesional universitario
5. No existe un protocolo
6. No asesora a las personas que lo requieren
7. El Notario es un fedatario de las firmas y del documento
PAISES QUE UTILIZAN EL SISTEMA SAJON
Estados Unidos (excepto Louisiana)
Canadá (excepto Quebec)
Suecia
Noruega
Dinamarca
Inglaterra
SISTEMA DE FUNCIONARIOS JUDICIALES O GERMANICO – Es el que se conoce como
SISTEMA NOTARIO-JUEZ, ya que los Notarios son Magistrados y están subordinados a los
Tribunales de Justicia y al Organismo Judicial.
SU FUNCIÓN ES CERRADA Y OBLIGATORIA, LOS DOCUMENTOS ORIGINALES
PERTENECEN AL ESTADO Y LOS CONSERVA COMO ACTUACIONES JUDICIALES.
PAISES QUE UTILIZAN EL SISTEMA DE FUNCIONARIOS JUDICIALES O GERMANICO
Estados Alemanes de Wutemberg y Badem
Noruega
Cantón Suizo de Zurich
SISTEMA DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS O ESTATAL
1. Los Notarios son empleados públicos, servidores del Estado
2. La Función Notarial es de directa relación entre el Estado y el Particular.
PAISES QUE UTILIZAN EL SISTEMA DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS o ESTATAL
Cuba
En Guatemala el último vestigio que tenemos de un Notario-Funcionario Público,
lo encontramos en el Escribano de Gobierno.

RELACION NOTARIAL - Es el vínculo entre el Notario y quienes requieren su actuación


profesional, llamados comúnmente clientes.

SUJETOS DE LA RELACION NOTARIAL


1. EL NOTARIO – Sujeto Agente

2. CLIENTE – Sujeto Paciente

CESE DE LA RELACION NOTARIAL


1. NORMAL – Se da cuando el Notario ha cumplido con su cometido y sus honorarios
le han sido pagados.

2. ANORMAL – Se da cuando el Notario no termina con su trabajo pero por causa


ajena a él, ya sea, por quedar impedido o porque el cliente desiste o cambia de
Notario.
TEORIA FORMAL DEL INSTRUMENTO PUBLICO – Consiste en todas las normas que
imponen las formalidades que el Notario debe observar al momento de faccionar un
instrumento público.

CUESTIONARIO # 2
FUNCION NOTARIAL
1. LA FUNCION NOTARIAL Es el que hacer del notario y consiste en todas las
actividades que el notario pueda llevar a cabo en la realización del instrumento
público, desde que el cliente solicita sus servicios hasta la misa creación del
instrumento público.
2. EL QUE HACER DEL NOTARIO cosiste en dar forma jurídica a la voluntad de las
partes; hacer constar hechos y circunstancias que le constan; conocer y autorizar
asuntos en los que no hay litigio.
3. FINALIDADES DE LA FUNCION NOTARIAL
1. SEGURIDAD JURIDICA – Es la calidad de firmeza que otros llaman certeza,
que se da al documento notarial.
2. VALOR – Es la utilidad y eficacia para surtir efectos.
3. PERMANENCIA – Se relaciona con el factor tiempo, el documento notarial
nace para proyectarse hacia el futuro, es permanente e indeleble.
4. TEORIAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURIDICA DE LA FUNCION NOTARIAL
1. TEORIA FUNCIONALISTA
2. TEORIA PROFESIONALISTA
3. TEORIA AUTONOMISTA
4. TEORIA ECLECTICA
5. LA TEORIA FUNCIONALISTA establece que el notario es un funcionario público
que actúa en nombre del estado. En Guatemala se establece que el Notario no es
un funcionario público, sino es un profesional del derecho a cargo de una función
pública.
6. LA TEORIA PROFESIONALISTA establece que el Notario es un profesional porque
recibe, da forma legal a la voluntad de las partes y lejos de ser una función
pública, es un quehacer eminentemente profesional y técnico, además establece
que para ser Notario se requiere una formación académica jurídica y técnica.
7. LA TEORIA ECLECTICA establece que el Notario es un profesional del derecho a
cargo de una función pública, en donde se ejerce como una profesión liberal en
la que los particulares pagan los honorarios, no se es dependiente, no se requiere
nombramiento, no se está enrolado en la administración pública, no se devenga
un sueldo del Estado. Es la que más se adapta a Guatemala.
8. LA TEORIA AUTONOMISTA establece que el Notario ejerce una profesión liberal e
independiente, por lo que lo hace un profesional autónomo.
9. ENCUADRAMIENTO DE LA FUNCION NOTARIAL EXPLICADA
1. EN EL EJERCICIO LIBERAL DE LA PROFESION – Es el verdadero campo en el
que el Notario ejercita su función ya que desarrolla su actividad sirviendo a
los particulares, por eso se dice que es una profesión liberal.
2. EN LA ACTIVIDAD DEL ESTADO – Cuando el Notario desempeña su función
dentro del Estado mediante asesorías y consultorías, ejerciendo un cargo o
empleo público.
3. SISTEMA MIXTO – Cuando el Notario desempeña un empleo en el Estado
por tiempo parcial y la otra parte del tiempo ejerce libre e
independientemente la profesión.
10. FUNCIONES NOTARIALES EXPLICADAS
1. FUNCION RECEPTIVA – Consiste en escuchar al cliente.
2. FUNCION ASESORA – Consiste en orientar y dirigir al cliente sobre el
negocio en particular.
3. FUNCION MODELADORA – Consiste en plasmar la voluntad de las partes en
el instrumento público.
4. FUNCION CALIFICADORA – Se califica la licitud del acto.
5. FUNCION LEGITIMADORA – Consiste en establecer si las partes son
titulares del derecho.
6. FUNCION PREVENTIVA – Consiste en que al finalizar el instrumento público
se deben hacer las advertencias correspondientes.
7. FUNCION AUTENTICADORA – Consiste en estampar la firma y sello en el
instrumento público.
11. LA ORGAIZACION DEL NOTARIO consiste en la estructura administrativa
establecida por el Estado, ya que regula el desarrollo de la actividad notarial.
Comprende los requisitos que el Notario debe cumplir para el ejercicio de la
función notarial.
12. ORGANIZACIONES NOTARIALES EXPLICADAS
1. NACIONALES
a. COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS – Su finalidad es múltiple y
tiende al mejoramiento moral, social, cultural y económico de los
profesionales del derecho, con proyección social nacional para el
mejor ejercicio de la profesión liberal de abogados y notarios y
profesionales afines, así como trabajar por la preparación y
eficiencia profesional y mantener valores éticos y morales que les
corresponden conforme a la ley por las funciones que ejercen en la
comunidad que requiere sus servicios.
b. INSTITUTO GUATEMALTECO DE DERECHO NOTARIAL – Sus
finalidades esenciales son fomentar el conocimiento y difusión de la
legislación, doctrina, literatura y jurisprudencia notariales, mediante
la organización de conferencias, mesas redondas, servicios
informáticos, ficheros; colaborar estrechamente con el CANG en
todos los asuntos y actividades notariales; promover y participar en
reformas, actualización de la legislación notarial y organizar
congresos, conferencia y debates referentes al derecho notarial y
propiciar la preparación de trabajos y ponencias para las jornadas
notariales.
2. INTERNACIONAES
a. UNION INTERNACIONAL DEL NOTARIO – Es una organización no
gubernamental constituida para promover, coordinar y desarrollar
la actividad notarial en todo el mundo y para proteger la dignidad e
independencia de los distintos notarios.
b. OFICINA NOTARIAL PERMANENTE DE INTERCABIO
INTERNACIONAL – Fue diseñada para el intercambio de difusión de
información, así como la edición de la Revista Internacional del
Notario.
13. SISTEMAS NOTARIALES
1. SISTEMA LATINO
2. SISTEMA SAJON
OTROS
1. SISTEMA DE FUNCIONATIOS JUDICIALES O GERMANICOS
2. SISTEMA DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS O ESTATALES
14. CARACTERISTICAS DEL NOTARIO EN EL SISTEMA LATINO
1. El Notario pertenece a un Colegio Profesional
2. Su responsabilidad es personal
3. El ejercicio puede ser cerrado o abierto
4. Debe ser un profesional universitario
5. Existe protocolo
6. Asesora a las personas que lo requieren
7. Recibe interpreta y da forma jurídica a la voluntad de las partes.
15. PAISES QUE UTILIZAN EL SISTEMA LATINO
EN EUROPA EN AMERICA EN AFRICA EN ASIA
España Argentina Camerún China
Francia Bolivia El Congo Indonesia
Polonia Brasil Costa de Marfil Japón
Portugal Chile Senegal
Suiza Colombia Togo
Turquía Paraguay
El Vaticano Uruguay
Perú
Venezuela
Guatemala
Nicaragua
El Salvador
Costa Rica
Panamá y México
16. FUNCION DEL NOTARIO EN EL SISTEMA SAJON autenticar firmas en documentos
que le llevan preparados, los documentos son elaborados por las mismas partes
o por abogados que no tienen fe pública. Su actividad se concreta a dar fe de la
firma o firmas.
17. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA SAJON
1. El notario no pertenece a un Colegio Profesional
2. Presta fianza para garantizar su responsabilidad en el ejercicio de su
función
3. El ejercicio es cerrado
4. No es obligatorio ser un profesional universitario
5. No existe un Protocolo
6. No asesora a las personas que lo requieren
7. El notario es un fedatario de las firmas y del documento
18. PAISES QUE UTILIZAN EL SISTEMA SAJON
1. Estados Unidos (excepto Louisiana)
2. Canadá (excepto Quebec)
3. Suecia
4. Noruega
5. Dinamarca
6. Inglaterra
19. SISTEMA DE FUNCIONARIOS JUDICIALES O GERMANICOS – Es el sistema que se
conoce como SISTEMA NOTARIO-JUEZ ya que los Notarios son Magistrados y
están subordinados a los Tribunales de Justicia y al Organismo Judicial.
20. PAISES QUE UTILIZAN EL SISTEMA DE FUNCIONARIOS JUDICIALES O GERMANICO
1. Estados Alemanes de Wutemberg y Badem
2. Noruega
3. Cantón Suizo de Zurich
21. SISTEMA DE FUNIONARIOS ADMINISTRATIVO O ESTATAL – Los Notarios son
empleados públicos, servidores del Estado la función notarial es de directa
relación entre el Estado y el particular.
22. PAISES QUE UTILIZAN EL SISTEMA DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS O
ESTATAL
1. Cuba
2. En Guatemala el último vestigio que tenemos de un Notario-Funcionario
Público, lo encontramos en el Escribano de Gobierno.
RELACION NOTRIAL
23. LA RELACION NOTARIAL se entabla entre el Notario y quienes requieren su
actuación profesional, llamados comúnmente clientes.
24. SUJETOS DE LA RELACION NOTARIAL
1. EL NOTARIO – SUJETO AGENTE
2. EL CLIENTE – SUJETO PACIENTE
25. CESE DE LA RELACION NOTARIAL
1. NORMAL – Se da cuando el Notario ha cumplido con su cometido y sus
honorarios han sido pagados.

2. ANORMAL – Se da cuando el Notario no termina con su trabajo pero por


causa ajena a él, ya sea, por quedar impedido o porque el cliente desiste o
cambia de Notario.
EL NOTARIO
DEFINICION DOCTRINAL – Es un profesional del derecho a cargo de una función pública
que lleva a cabo recibiendo, interpretando y dando forma jurídica a la voluntad de las
partes, redactando el instrumento público adecuado para ello, considerando los originales
y faccionando copias que den fe de su contenido, además, puede hacer constar hechos
que presencie y circunstancias que le consten, así como conocer y autorizar asuntos de
jurisdicción voluntaria extrajudicial.
DEFINICION LEGAL. (ART. 1 C.N.) – El Notario tiene fe pública para hacer constar y
autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento
de parte.
REQUSITOS PARA EJERCER EL NOTARIADO
REQUISITOS HABILITANTES:
1. SER GUATEMALTECO NATURAL (O DE ORIGEN ART. 7 LEY DE NACIONALIDAD) –
Salvo lo dispuesto en el inciso 2º. Del artículo 6º. También son llamados requisitos
personales.

2. HABER OBTENIDO EL TITULO FACULTATIVO en la República o la incorporación con


arreglo a la ley (ART. 87 CPRG). También llamados requisitos accidentales.

3. HABER REGISTRADO EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EL TITULO


FACULTATIVO O DE INCORPORACION Y LA FIRMA Y SELLO QUE USARA CON EL
NOMBRE Y APELLIDOS USUALES. También llamados requisitos administrativos.
El registro debe hacerse en el Archivo General de Protocolos, en el
registro electrónico de Notarios. Acuerdo CSJ 041-2002.

4. SER DE NOTORIA HONRADEZ. También llamados requisitos morales.


QUE SIGNIFICA SER DEL ESTADO SEGLAR? No ser Ministro de Culto, sacerdote, pastor,
rabino para que el consentimiento no se vea influenciado.

OTROS REQUISITOS PARA EJERCER EL NOTARIADO


1. SER COLEGIADO ACTIVO (ARTS. 34 Y 90 CPRG)
2. REGISTRAR LA FIRMA Y SELLO EN LA SAT
a. Para que nos venda el papel sellado especial para protocolo
b. Para solicitar las facturas
3. INSCRIBIR LOS TITULOS EN LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS
a. Se debe pagar Q. 100.00 por cada uno de los títulos (agregando el grado)
del impuesto de timbres fiscales. TOTAL Q. 300.00
CUANTOS TITULOS TENDRA USTED AL GRADUARSE? Títulos únicamente dos, el de
Abogado y Notario. La licenciatura, es un grado académico.
QUE ES UN GUATEMALTECO DE ORIGEN?
DE ACUERDO AL ART. 144 CPRG SON LOS NACIDOS EN:
 En el territorio de la República de Guatemala;
 Las naves aeronaves guatemaltecas;
 Hijos de padre o madre guatemaltecos nacidos en el extranjero. (a excepción
de los hijos de funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos
legalmente equiparados)
NACIONALIDAD DE LOS CENTROAMERICANOS (ART. 145 CPRG) – Se consideran
guatemaltecos de origen, a los nacionales por nacimiento de las Repúblicas que
constituyeron la Federación de Centroamérica, si adquieren domicilio en Guatemala y
manifestaren ante autoridad competente, su deseo de ser guatemaltecos. En este caso
podrán conservar su nacionalidad de origen.
CASO BELICE ART. 19 DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES CPRG
QUE ES UN GUATEMALTECO NATURALIZADO (ART. 146 CPRG) – Es aquel extranjero que
adopta la nacionalidad guatemalteca.
PUEDE EJERCER EL NOTARIADO UN NOTARIO NICARAGUENSE? – SI, toda vez que se
naturalice guatemalteco, incorpore el título facultativo con arreglo a la ley, se colegie y
registre el título incorporado con arreglo a la ley y su firma y sello que usará con los
nombres y apellidos usuales.
PUEDE EJERCER EL NOTARIADO UN NOTARIO BELICEÑO? SI PUEDE EJERCER EL
NOTARIADO, porque Belice formaba parte de la Federación de Centroamérica y para los
efectos de nacionalidad, los beliceños de origen quedan sujetos al régimen que la
constitución establece para los originarios de los países centroamericanos (Art. 19 de las
Disposiciones Transitorias y Finales y 145 de la CPRG).
PUEDE UN COLOMBIANO NATURALIZADO EJERCER EL NOTARIADO? SI PUEDE, ya que los
guatemaltecos naturalizados tienen los mismos derechos y obligaciones que los
guatemaltecos de origen, salvo aquellos que la constitución limita.

COMO SE INCORPORA UN TITULO FACULTATIVO CONFORME A LA LEY?


ART. 87 CPRG – La Universidad de San Carlos de Guatemala, es la única facultada para
resolver la incorporación de profesionales egresados de Universidades extranjeras y para
fijar los requisitos previos que al efecto hayan de llenarse. Así como para reconocer títulos
y diplomas de carácter universitario amparados por tratados internacionales. Los títulos
otorgados por universidades centroamericanas tendrán plena validez en Guatemala al
lograrse la unificación básica de los planes de estudio.
PROCEDIMIENTO PARA INCORPORAR UN TITULO FACULTATIVO EN LA USAC (ESTATUTO
DE LA USAC)
1. Toda solicitud de incorporación iniciarse en el Departamento de Registro y
Estadística Art. 80.
2. El interesado deberá solicitar, llenar y entregar el formulario Form. RyE al
encargado en el Departamento de Registro y Estadística presentando los
siguientes documentos:
a. Original y fotocopio de DPI
b. Original y fotocopia del título profesional, deberá estar debidamente
autenticado por las autoridades competentes del país de la institución
que lo expide.
3. El interesado para incorporarse, podrá escoger una de las siguientes opciones
(Art. 80).
a. Realizar examen de incorporación.
b. Efectuar un año de servicio social o el equivalente a 1,600 horas de
servicio
Si los documentos están redactados en idioma extranjero deben ser vertidos al
español bajo juramento por traductor autorizado de la República, de no
haberlo para determinado idioma, será traducido bajo juramento por dos
personas que hablen y escriban ambos idiomas con legalización notarial de
firmas. Art. 82.
Para que sean admisibles los documentos provenientes del extranjero que
deban surtir efecto en Guatemala, deben ser legalizados por el Ministerio de
Relaciones Exteriores. (Art. 37 LOJ)
4. La incorporación es otorgada por el Rector de la USAC. (Art. 80)

CUANDO INTERVIENE UN NOTARIO POR DISPOSICION DE LEY? Cuando existe un artículo


o precepto jurídico en el cual obligue al Notario a actuar de determinada manera.
Autorizar un nuevo instrumento público.
 101 C.C. – El Acta notarial de Matrimonio debe Protocolizarse.
 38 LOJ – Protocolización de documentos provenientes del extranjero
IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS O PERMANENTES O CAUSAS DE INHABILITACION (ART. 3
C.N.)
TIENEN IMPEDIMENTO PARA EJERCER EL NOTARIADO (ART. 3 C.N.)
1. Los civilmente incapaces (Declarados en Estado de Interdicción).
2. Los toxicómanos y ebrios habituales
3. Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otro defecto físico o
mental que les impida el correcto desempeño de su cometido.
4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos de Falsedad, Robo,
Hurto, Estafa, Quiebra o Insolvencia Fraudulenta, Cohecho o Infidelidad en la
Custodia de Documentos; y en los casos de Prevaricato y Malversación los
artículos señalados en el C. P.
5. Faltar a la Ética Profesional.
ORGANOS QUE PUEDEN DECRETAR LA INHABILITACION DEL NOTARIO
1. CUESTIONES PENALES – Tribunales de Sentencia (Art. 101 y 103 C.N.)
2. CUESTIONES ADMINISTRATIVAS – Corte Suprema de Justicia (Art. 98, 99 y 101
C.N.)
3. TODO LO CONCERNIENTE A LA ETICA PROFESIONAL – Colegio Profesional,
Tribunal de Honor (Arts. 1, 3, 6, 8, 9, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 27 y 36 Ley
de Colegiación Profesional Obligatoria)
IMPEDIMENTOS RELATIVOS O TEMPORALES O CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD (ART. 4
C.N.)
NO PUEDEN EJERCER EL NOTARIADO (ART. 4 C.N.)
1. LOS QUE TENGAN AUTO DE PRISION (AUTO DE PRISION PREVENTIVA)
MOTIVADO POR ALGUNO DE LOS DELITOS QUE SE REFIERE EL INCISO 4º. DEL
ARTÍCULO 3 DEL C.N.
2. LOS QUE DESEMPEÑEN CARGO PUBLICO QUE LLEVE ANEJA JURISDICCION.
 Con aneja hace referencia que tiene un grupo de personas a su cargo y
por ello ejerce autoridad o mando.
3. LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LOS ORGANISMOS EJECUTIVO Y JUDICIAL
Y DE LAS MUNICIPALIDADES, QUE DEVENGUEN SUELDOS DEL ESTADO O DEL
MUNICIPIO Y EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA.
4. LOS QUE NO HAYAN CUMPLIDO DURANTE UN TRIMESTRE DEL AÑO CIVIL, O MAS
CON LAS OBLIGACIONES QUE IMPONE EL ART. 37 DEL C.N. (INCUMPLIMIENTO DE
LA REMISION DE TESTIMONIOS ESPECIALES, AVISOS DE ESCRITURAS
CANCELADAS Y AVISOS TRIMESTRALES)

EXCEPCIONES A LAS CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD ART. 5 C.N.


1. Los miembros del personal directivo y docente de la 1Universidad de San Carlos
de Guatemala y demás 2establecimientos de enseñanza del Estado.

2. Los 1Abogados aConsultores, bconsejeros o casesores, los 2miembros o


secretarios de las acomisiones técnicas, bconsultivas o 3asesoras de los
organismos de Estado, así como los 4directores o redactores de las publicaciones
oficiales, cuando el cargo que sirvan no sea de tiempo completo.

3. Los miembros del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción. DEROGADO ACUERDO


32-2003 CSJ CREACION DEL TRIBUNAL DE 2ª. INSTANCIA DE CUENTAS Y LOS
CONFLICTOS DE JURISDICCION.

(CONSEJOS ART. 9 C.M.)


4. Los miembros de las corporaciones (consejo) municipales que desempeñe sus
cargos ad honorem, excepto el alcalde.

5. (SUPRIMIDO POR EL ART. 2 DEL DTO.-LEY No. 172 DEL JEFE DEL GOBIERNO DE LA
REPUBLICA)
1
CENTRO DE MEDIACION (Trib. de 2ª. Inst. de cuentas)
6. Los miembros de las juntas de cancelación, de los 2 tribunales de arbitraje y de
las 3 comisiones paritarias que establece el Código de Trabajo, y los 4 miembros
de las Juntas Electorales y de los 5Jurados de Imprenta.

CASOS EXCEPCIONALES EN LOS QUE SE PUEDE EJERCER EL NOTARIADO (ART. 6 C.N.)


PUEDEN TAMBIEN EJERCER EL NOTARIADO (ART. 6 C.N.)
1. DEROGADO TACITAMENTE VER ART. 70, LITERAL G LOJ.
2. LOS CONSULES Y AGENTES DIPLOMATICOS DE LA REPUBLICA, ACREDITADOS Y
RESIDENTES EN EL EXTERIOR, QUE SEAN NOTARIOS HABILES CONFORME AL C.N.
[Instrumentos que surtan efectos en Guatemala]

3. LOS EMPLEADOS QUE ESTEN INSTITUIDOS PRECISAMENTE PARA EL EJERCICIO DE


FUNCIONES NOTARIALES, LAS QUE NO PODRAN EJERCER CON CARÁCTER
PARTICULAR.
 Escribano de Gobierno
 Director Archivo General de Protocolos

RESPONSABILIDAD NOTARIAL (ART. 6 C.N.)


CLASES DE RESPONSABILIDAD NOTARIAL
1. PENAL
2. CIVIL
3. ADMINISTRATIVA
4. PROFESIONAL
RESPONSABILIDAD PENAL – Se da cuando el Notario en ejercicio de sus funciones comete
un delito.
 La doctrina denomina como “delitos propios o funciones” a aquellos que el
Notario comete en el ejercicio de la función notarial.
DELITOS
1. Publicidad indebida (Art. 222 C.P.)
2. Revelación de Secreto Profesional (Art. 223 C.P.)
3. Casos Especiales de Estafa (Art. 264 C.P.)
4. Falsedad Material (Art. 321 C.P.)
5. Falsedad Ideológica (Art. 322 C.P.)
6. Supresión, Ocultación o Destrucción de Documentos (Art. 327 C.P.)
7. Violación de Sellos (Art. 434 C.P.)
8. Responsabilidad de Funcionario al Autorizar Matrimonio (Art. 437 C.P.)
9. Inobservancia de Formalidades al Autorizar Matrimonio (Art. 438 C.P.)
RESPONSABILIDAD CIVIL – Es la obligación de resarcir daños y perjuicios, por parte del
Notario.
ELEMENTOS QUE DEBEN EXISTIR PARA LA RESPONSABILIDAD CIVIL:
 La violación o inobservancia de un deber legal por acción u omisión del Notario.
 Que haya negligencia de parte del Notario
 Que se cause perjuicio
ARTS. 35 C.N., 1645 Y 1668 C.C.
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA – En esta responsabilidad incurre el Notario,
cuando incumple sus obligaciones administrativas.
ACTIVIDADES QUE REALIZA EL NOTARIO Y CUYO INCUMPLIMIENTO CONLLEVA
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:
1. Pago de apertura de protocolo
2. Depósito de protocolo
3. Cerrar protocolo y redactar el índice
4. Entrega de testimonios especiales
5. Extender testimonios a los clientes
6. Dar los avisos correspondientes (Trimestrales, matrimonio etc.)
7. Tomar razón de las actas de legalización de firmas.
8. Protocolizar actas, como la de matrimonio
9. Extender avisos de documentos protocolizados provenientes del extranjero
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL O DISCIPLINARIA – El Notario incurre en esta
responsabilidad cuando en el ejercicio de la profesión falta a la ética profesional. (Arts. 25
al 31 de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria; 37 al 44 de la Ley de Ética
Profesional y Estatutos del Colegio de Abogados; 24 al 41 del Tribunal de Honor.
QUIEN EJERCE EL GOBIERNO Y REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO?
EL COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS
CUAL ES EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA COLEGIACION OBLIGATORIA?
ARTICULO 90 CPRG
CUALES SON LOS FINES DE LA COLEGIACION?
1. SUPERACION MORAL, CIENTIFICA, TECNICA Y MATERIAL DE LOS PROFESIONALES
UNIVERSITARIOS.
2. CONTROL DE SU EJERCICIO.
3. PROMOVER EL BIENESTAR DE SUS AGREMIADOS.
4. AUXILIAR A LA ADMINISTRACION PUBLICA.
COMO SE INTEGRA EL COLEGIO PROFESIONAL Y COMO SE INTEGRAN CADA UNO DE SUS
ORGANOS?
1. ASAMBLEA GENERAL (ART. 9 LEY DE COLEGIACION PROFESIONAL OBLIGATORIA)
– Se integra con la reunión de sus miembros activos en sesión ordinaria o
extraordinaria.

2. JUNTA DIRECTIVA (ART. 15 LEY DE COLEGIACION PROFESIONAL OBLIGATORIA)


1.º.Presidente
2.º.Vicepresidente
3.º.2 Vocales
4.º.Secretario
5.º.Pro-Secretario
6.º.Tesorero

3. TRIBUNAL DE HONOR (ART. 18 LEY DE COLEGIACION PROFESIONAL


OBLIGATORIA)
 7 Miembros Titulares
 2 Suplentes

4. TRIBUNAL ELECTORAL
 5 Miembros Titulares
 2 Suplentes
CUALES SON LAS SANCIONES QUE PUEDE IMPONER EL COLEGIO?
1. Sanción Pecuniaria entre un mínimo del equivalente a 10 cuotas ordinarias anuales
de colegiación y un máximo de 100.
2. Amonestación privada
3. Amonestación publica
4. Suspensión temporal, no menor de 6 meses ni mayor de 2 años
5. Suspensión definitiva, pérdida de la condición de colegiado.
CUALES SON LAS IMPUGNACIONES QUE PUEDE PLANTEAR EL NOTARIO?
1. RESPONSABILIDAD
a. Contra las resoluciones de la CSJ con motivo de inspección y revisión de
protocolos. Art. 88.
b. Contra resoluciones de la CSJ en expedientes de rehabilitación. Art. 105.

2. REPOSICION – Contra resoluciones de la CSJ por inhabilitación del Notario. Art. 98.

3. RECONSIDERACION – Multas Art. 100.

4. APELACION – Contra el auto que aprueba la liquidación de honorarios del Notario.


Art. 107.

CUESTIONARIO NUMERO 3
EL NOTARIO
1. EL NOTARIO DEFINICION DOCTRINAL es un profesional del derecho a cargo de
una función pública que lleva a cabo recibiendo interpretando y dando forma
jurídica a la voluntad de las partes, redactando el instrumento público adecuado
para ello, considerando y faccionando copias que den fe de su contenido,
además puede hacer constar hechos que presencie y circunstancias que le
consten, así como conocer y autorizar asuntos de jurisdicción voluntaria
extrajudicial.
2. EL NOTARIO DEFINICION LEGAL el Notario tiene fe pública para hacer constar y
autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o a
requerimiento de parte.
REQISITOS PARA EJERCER EL NOTARIADO
3. LOS REQUISITOS PARA EJERCER EL NOTARIADO SON
1. Ser guatemalteco natural o de origen
2. Haber obtenido el título facultativo
3. Haber registrado en la CSJ el título facultativo o de incorporación y la
firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales.
4. Ser de notoria honradez.
4. SER DEL ESTADO SEGLAR SIGNIFICA NO SER Ministro de culto, sacerdote, pastor,
rabino, para que el consentimiento no se vea influenciado.
5. OTROS REQUSITOS PARA EJERCER EL NOTARIADO
1. Ser colegiado activo
2. Registrar firma y sello en la SAT (para poder comprar papel sellado
especial para protocolo y solicitar facturas)
3. Inscribir los títulos en la C.G.C. (Se debe pagar Q.100.00 por cada título
agregando el grado en impuestos de timbres fiscales. Total Q.300.00)
6. TITULOS QUE SE OBTIENEN AL GRADUARSE el título de Abogado y Notario. La
licenciatura es un grado académico.
7. UN GUATEMALTECO DE ORIGEN son los nacidos en el territorio de la República
de Guatemala; las naves aeronaves guatemaltecas; hijos de padre o madre
guatemaltecos nacidos en el extranjero; se consideran guatemaltecos de origen a
los nacionales por nacimiento de las Repúblicas que constituyeron la Federación
de Centroamérica, si adquieren domicilio en Guatemala y manifestaren ante
autoridad competente su deseo de ser guatemalteco.
8. UN GUATEMALTECO NATURALIZADO ES aquel extranjero que adopta la
nacionalidad guatemalteca.
9. UN NOTARIO NICARAGUENSE PUEDE EJERCER EL NOTARIADO toda vez que se
naturalice guatemalteco, incorpore el título facultativo con arreglo a la ley, se
colegie y registre su firma y sello que usará con los nombres y apellidos usuales.
10. UN NOTARIO BELICEÑO PUEDE EJERCER EL NOTARIADO porque Belice formaba
parte de la Federación de Centroamérica y para los efectos de nacionalidad, los
beliceños de origen quedan sujetos al régimen que la CPRG establece para los
originarios de los países centroamericanos.
11. UN GUATEMALTECO NATURALIZADO ES aquel extranjero que adopta la
nacionalidad guatemalteca.
12. UN COLOMBIANO NATURALIZADO PUEDE EJERCER EL NOTARIADO ya que los
guatemaltecos naturalizados tienen los mismos derechos y obligaciones que los
guatemaltecos de origen.
13. EXCEPCION AL REQUISITO HABILITANTE PARA EL NOTARIO DE DOMICILIO
DENTRO DE LA REPUBLICA es para los cónsules o los agentes diplomáticos de la
república acreditados y residentes en el exterior, que sean Notarios hábiles
conforme a esta ley.
14. LA ACTUACION NOTARIAL EN EL EXTRANJERO HACE REFERENCIA a que los
funcionarios diplomáticos y cónsules guatemaltecos cuando sean notarios están
facultados para hacer constar hechos que presencien y circunstancias que les
consten y autorizar actos y contratos en el extranjero que hayan de surtir efectos
en Guatemala. Así mismo podrán autorizarlos los notarios guatemaltecos y todo
lo harán en papel simple, surtiendo sus efectos legales como acto notarial a
partir de la fecha en que sean protocolizados en Guatemala.
15. UN TITULO FACULTATIVO SE INCORPORA CONFORME A LA LEY a través de la
Universidad de San Carlos para profesionales egresados de universidades
extranjeras.
16. PROCEDIMIENTO PARA INCORPORAR UN TITULO FACULTARIVO EN LA USAC
1. SOLICITUD
- Al Depto. De Registro y Estadística
- Llenar y entregar formulario FORM-RyE al encargado del Depto.
- Adjuntar original y fotocopia del DPI; original y fotocopia del título
profesional debidamente autenticado por las autoridades de la
institución del país que lo expidió.
2. FORMAS DE INCORPORACION
- Realizar examen de incorporación
- Efectuar un año de Servicio Social o el equivalente a 1,600 horas de
servicio.
3. LA INCORPORACION ES OTORGADA POR EL RECTOR DE LA USAC
17. EL NOTARIADO SE PUEDE EJERCER FUERA DE LA REPUBLICA cuando el
instrumento debe de surtir efectos en Guatemala.
18. UN NOTARIO INTERVIENE POR DISPOSICION DE LA LEY CUANDO existe un
artículo o precepto jurídico que obligue al Notario a actuar de determinada
manera.
IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS O PERMANENTES O CASUSAS DE INHABILITACION
19. TIENEN IMPEDIMENTO PARA EJERCER EL NOTARIADO
1. Los civilmente incapaces
2. Los toxicómanos
3. Los ciegos, sordos o mudos que les impida el correcto desempeño de su
cometido
4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos de falsedad,
robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho o
infidelidad en la custodia de documentos; y en los casos de prevaricato y
malversación
5. Faltar a la ética profesional

20. LOS ORGANOS QUE PUEDEN DECRETAR LA INHABILITACION DEL NOTARIO SON
1. TRIBUNALES DE SENTENCIA – Por cuestiones penales.
2. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA – Por cuestiones administrativas.
3. COLEGIO PROFESIONAL, TRIBUNAL DE HONOR – Por todo lo concerniente
a la ética profesional.
IMPEDIMENTOS RELATIVOS O TEMPORALES O CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD
21. NO PUEDEN EJERCER EL NOTARIADO
1. Los que tengan auto de prisión preventiva
2. Los que desempeñe cargo público que lleve aneja jurisdicción
3. Funcionarios o empleados de los organismos Ejecutivo y Judicial y de las
municipalidades que devenguen sueldos del Estado o del municipio y el
Presidente del Congreso
22. LAS EXCEPCIONES A LAS CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD SON
1. Miembros del personal directivo y docente de la USAC y establecimientos
de enseñanza del Estado
2. Abogados, consultores, consejeros, asesores, miembros o secretarios de
las comisiones técnicas, consultivas o asesoras de los organismos del
Estado, directores y redactores de publicaciones oficiales.
3. Los miembros de los consejos municipales que desempeñen cargos ad
honorem.
4. Los miembros de centros de mediación, comisiones paritarias, miembros
de juntas electorales y jurados de imprenta

23. CASOS EXPCIONALES EN LOS QUE SE PUEDE EJERCER EL NOTARIADO


1. Los cónsules y agentes diplomáticos de la República acreditados y
residentes en el exterior, que sean notarios hábiles
2. Empleados instituidos para el ejercicio de funciones notariales.
ESCRIBANO DE GOBIERNO Y EL DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS PERO NO PODRAN EJERCER CON CARÁCTER PARTICULAR.
24. PUEDEN EJERCER EL NOTARIADO TAMBIEN
RESPONSABILIDAD NOTARIAL
25. CLASES DE RESPONSABILIDAD NOTARIAL
1. PENAL
2. CIVIL
3. ADMINISTRATIVA
4. PROFESIONAL
26. LA RESPONSABILIDAD PENAL SE DA CUANDO el notario en ejercicio de sus
funciones comete un delito.
27. A LOS DELITOS QUE EL NOTARIO COMETE EN EL EJERCICIO DE LA FUNCION
NOTARIAL EN LA DOCTRINA SE LES DENOMINA delitos propios o funciones.
28. DELITOS EN QUE PUEDE INCURRIR EL NOTARIO
1. PUBLICIDAD INDEBIDA
2. REVELACION DE SECRETO PROFESIONAL
3. CASOS ESPECIALES DE ESTAFA
4. FALSEDAD MATERIAL
5. FALSEDAD IDEOLOGICA
6. SUPRESION OCULTACION O DESTRUCCION DE DOCUMENTOS
7. RESPONSABILIDAD DE FUNCINARIO AL AUTORIZAR MATRIMONIO
8. INOBSERVANCIA DE FORMALIDADES AL AUTORIZAR MATRIMONIO
29. LA RESPONSABILIDAD CIVIL es la obligación de resarcir daños y perjuicios por
parte del notario.
30. ELEMENTOS QUE DEBEN EXISTIR PARA LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1. La violación o inobservancia de un deber legal por acción u omisión del
notario
2. Que haya negligencia por parte del notario
3. Que se cause perjuicio
31. EL NOTARIO INCURRE EN RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA CUANDO
incumple sus obligaciones administrativas.

32. CASOS EN LOS QUE EL NOTARIO PUEDE INCURIR EN RESPONSABILIDAD


ADMINISTRATIVA
1. POR INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE APERTURA DE PROTOCOLO
2. POR INCUMPLIMIENTO EN DEPOSITO DE PROTOCOLO
3. POR INCUMPLIMIENTO EN CERRAR PROTOCOLO Y REDACTAR INDICE
4. POR INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE TESTIMONIOS ESPECIALES
5. POR INCUMPLIMIENTO EN EXTENDER TESTIMONIOS A LOS CLIENTES
6. POR INCUMPLIMIENTO EN DAR LOS AVISOS CORRESPONDIENTES
7. POR INCUMPLIMIENTO EN TOMAR RAZON DE LAS ACTAS DE
LEGALIZACIÓN DE FIRMAS
8. POR INCUMPLIMIENTO EN PROTOCOLIZAR ACTAS (de matrimonio, de
protesto, de inventario y de apertura de colegio profesional)
9. POR INCUMPLIMIENTO EN EXTENDER AVISOS DE DOCUMENTOS
PROTOCOLIZADOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO.
33. EL NOTARIO INCURRE EN RESPONSABILIDAD PROFESIONAL O DISCIPLINARIA
CUANDO en el ejercicio de la profesión falta a la ética profesional.
34. EL GOBIERNO Y REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO LO EJERCE el Colegio de
Abogados y Notarios
35. EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA COLEGIACION PROFESIONAL ES EL
artículo 90 CPRG
36. LOS FINES DE LA COLEGIACION PROFESIONAL SON
1. SUPERACION MORAL, CIENTIFICA, TECNICA Y MATERIAL DE LOS
PROFESIONALES UNIVERSITARIOS
2. CONTROL DE SU EJERCICIO
3. PROMOVER EL BIENESTAR DE SUS AGREMIADOS
4. AUXILIAR A LA ADMINISTRACION PUBLICA
37. EL COLEGIO PROFESIONAL Y CADA UNO DE SUS ORGANOS SE INTEGRA
1. ASAMBLEA GENERAL – Se integra con la reunión de sus miembros activos
en sesión ordinaria o extraordinaria
2. JUNTA DIRECTIVA – Se integra con 7 miembros
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE
DOS VOCALES
SECRETARIO
PROSECRETARIO
TESORERO
3. TRIBUNAL DE HONOR – Se integra con 7 miembros titulares y 2 suplentes.
4. TRIBUNAL ELECTORAL – Se integra con 5 miembros titulares y 2 suplentes
38. LAS SANCIONES QUE PUEDE IMPONER EL COLEGIO
1. SANCIONES PECUNIARIAS – Entre un mínimo del equivalente a 10 cuotas
ordinarias anuales de colegiación y un máximo de 100
2. AMONESTACION PRIVADA
3. AMONESTACION PUBLICA
4. SUSPENSION TEMPORAL – No menor de 6 meses ni mayor de 2 años.
5. SUSPENSION DEFINITIVA – Pérdida de la condición de colegiado.
39. LAS IMPUGNACIONES QUE PUEDE PLANTEAR EL NOTARIO
1. RESPONSABILIDAD
- Contra Resoluciones de la CSJ con motivo de inspección y revisión
de protocolo.
- Contra Resoluciones de la CSJ en expedientes de rehabilitación.
2. REPOSICION
- Contra Resoluciones de la CSJ por inhabilitación del Notario.
3. RECONSIDERACION
- Por multas.
4. APELACION
- Contra el auto que apruebe la liquidación de honorarios del
Notario.

FE PUBLICA – Es la presunción de legalidad y veracidad con que están robustecidos los


hechos y actos que se sometan a esta, respecto a algunos funcionarios que la ley faculta.
DEFINICION CLASICA DE FE PUBLICA NOTARIAL – Es La investidura jurídica que otorga el
Estado a un Notario para que pueda robustecer de veracidad y legalidad los actos y
contratos en los que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte.
FUNDAMENTO DE LA FE PUBLICA – Se halla en la necesidad de dotar a las relaciones
jurídicas de firmeza, certeza y autoridad, y que estas haga plena prueba ante todos y
contra todos.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA FE PUBLICA NOTARIAL (ART. 2 CPRG) – Al hacer
referencia a la seguridad, se entiende que la seguridad jurídica que confiere la fe pública
notarial se encuentra comprendida en tal precepto.
CLASES DE FE PÚBLICA
1. JUDICIAL (ART. 172 Y 173 LOJ) - Es la que tienen los funcionarios de
justicia para certificar las resoluciones judiciales dictadas por el tribunal,
específicamente la tienen los SECRETARIOS DE LOS TRIBUNALES.

2. ADMINISTRATIVA – Es la que poseen los propios funcionarios y


administradores públicos que ejercen la gestión administrativa en sus
órdenes, comunicaciones y resoluciones, tiene por objeto dar notoriedad y
valor a los actos realizados por el estado o por personas de derecho
público.

3. REGISTRAL – Es la que poseen los registradores para certificar la inscripción


de un acto que consta en un registro público.

4. LEGISLATIVA – Es la que posee el organismo legislativo en las disposiciones


que emanan y pasan a ser leyes de la República.

5. NOTARIAL O EXTRAJUDICIAL – Es la fe pública que ostenta el Notario para


hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga.
CARACTERISTICAS DE LA FE PÚBLICA NOTARIAL
1. AUTONOMA – El Notario no depende de un superior jerárquico.

2. IMPARCIAL – El Notario no debe tener preferencia sobre alguna de las partes.

3. INDELEGABLE – El Notario no puede delegar su función en otro.

4. UNICA – Sólo el Notario tiene la Fe Publica Notarial.

5. PERSONAL – El Notario no necesita de otra persona para poder ejercitarla.

6. INDIVISIBLE – No se puede dividir o fraccionar.

CUESTIONARIO NUMERO 4
FE PÚBLICA
1. FE PUBLICA ES LA PRESUNCION DE LEGALIDAD Y VERACIDAD CON QUE ESTAN
ROBUSTECIDOS LOS HECHOS Y ACTOS QUE SE SOMETAN A ESTA, RESPECTO A
ALGUNOS FUNCIONARIOS QUE LA LEY FACULTA.
2. FE PUBLICA NOTARIAL ES LA INVESTIDURA JURIDICA QUE OTORGA EL ESTADO A
UN NOTARIO PARA QUE PUEDA ROBUSTECER DE VERACIDAD Y LEGALIDAD LOS
ACTOS Y CONTRATOS EN LOS QUE INTERVENGA POR DISPOSICION DE LA LEY O A
REQUERIMIENTO DE PARTE.
3. EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA FE PUBLICA NOTARIAL ES EL ARTICULO
2 EL CUAL AL HACER REFERENCIA A LA SEGURIDAD, SE ENTIENDE QUE LA
SEGURIDAD JURIDICA QUE CONFIERE LA FE PUBLICA NOTARIAL SE ENCUENTRA
COMPRENDIDA EN TAL PRECEPTO.
4. CLASES DE FE PUBLICA
1. JUDICIAL
2. ADMINISTRATIVA
3. REGISTRAL
4. LEGISLATIVA
5. NOTARIAL O EXTRAJUDICIAL
5. LA FE PUBLICA JUDICIAL ES LA QUE TIENEN LOS FUNCIONARIOS DE JUSTICIA
PARA CERTIFICAR LAS RESOLUCIONES JUDICIALES DICTADAS POR EL TRIBUNAL,
ESPECIFICAMENTE LA TIENEN LOS SECRETARIOS DE LOS TRIBUALES.
6. LA FE PUBLICA ADMINISTRATIVA ES LA QUE POSEEN LOS PROPIOS
FUNCIONARIOS Y AUTORIDADES PUBLICAS QUE EJERCEN LA GESTION
ADMINISTRATIVA EN SUS ORDENES, COMUNICACIONES Y RESOLUCIONES TIENE
POR OBJETO DAR NOTORIEDAD Y VALOR A LOS ACTOS REALIZADOS POR EL
ESTADO O POR PERSONAS DE DERECHO PUBLICO.
7. LA FE PUBLICA REGISTRAL ES LA QUE POSEEN LOS REGISTRADORES PARA
CERTIFICAR LA INSCRIPCION DE UN ACTO QUE CONSTA EN UN REGISTRO
PUBLICO.
8. LA FE PUBLICA LEGISLATIVA ES LA QUE POSEE EL ORGANISMO LEGISLATIVO EN
LAS DISPOSICIONES QUE EMANAN Y PASAN A SER LEYES DE LA REPUBLICA.
9. LA FE PUBLICA NOTARIAL O EXTRAJUDICIAL ES LA QUE OSTENTA EL NOTARIO
PARA HACER CONSTAR Y AUTORIZAR ACTOS Y CONTRATOS EN QUE
INTERVENGA.
10. LAS CARACTERISTICAS DE LA FE PUBLICA SON:
1.º.AUTONOMA
2.º.IMPARCIAL
3.º.INDELEGABLE
4.º.UNICA
5.º.PERSONAL
6.º.INDIVISIBLE

EL PROTOCOLO (ART. 8 C.N) – Es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las


actas de protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el notario
registra de conformidad con esta ley. (Ej. TRANSCRIPCION DEL ACTA DE OTORGAMIENTO
DEL TESTAMENTO COMUN CERRADO, ART. 962 C.C.)
En Guatemala, se conoce como protocolo, al tomo empastado de los instrumentos
autorizados durante un período de tiempo (UN AÑO); también al papel sellado especial
que se vende exclusivamente a los notarios para faccionar escrituras; y al conjunto de
escrituras que se llevan faccionadas en el año que transcurre. Y al estudiar nuestra
legislación, nos encontramos que también hace referencia al conjunto de tomos de
protocolos de varios años.
ANTECEDENTES DEL PROTOCOLO NOTARIAL – No existe certeza real del protocolo
notarial como hasta la fecha, pero si secuelas de lo que pudo haberse considerado como
protocolo. Al principio, todos los escritos no se redactaban en un papel específico, sino en
los más apropiados, para que los mismos tuvieran permanencia a través del tiempo.
En las leyes de indias se exigía el título académico de Escribano y pasar un examen ante la
real audiencia, los escribanos guardaban un registro de escrituras, autos e informaciones y
demás instrumentos públicos. Los registros pasaban a manos de escribanos sucesores y
con ello los registros eran de propiedad estatal y no de pertenencia privada. Se prohibió el
uso de abreviaturas, las cantidades debían ir en letras y el documento se tenía que
redactar con minuciosidad, usando, obligatoriamente papel sellado.
El antecedente más directo del protocolo notarial existe en la ley XVI debido a que
estableció que los escribanos debían tener registros de las escrituras, aunque las partes no
estuvieran de acuerdo en que los hubiera. Se obligó a los escribanos a guardar y tener
siempre en su poder registros de todas las escrituras y demás instrumentos públicos, bajo
pena de un año de suspensión del oficio y diez mil maravedís de multa. Dichos
antecedentes se fueron perfeccionando hasta llegar a ser lo que hoy es el protocolo
notarial, con la exigencia acertada del cumplimiento de formalidades, que se asemejan a
las establecidas en las leyes de indias.
ELEMENTOS DEL PROTOCOLO
1. PARTE INSTRUMENTAL
a. ESCRITURAS MATRICES
b. ACTAS DE PROTOCOLACION
c. RAZONES DE LEGALIZACION DE FIRMAS
d. DOCUMENTOS QUE EL NOTARIO LEGALIZA DE CONFORMIDAD CON LA LEY
(TRANSCRIPCION DEL ACTA NOTARIAL DE LA CUBIERTA DE TESTAMENTO
COMUN CERRADO)
2. PARTE NO INSTRUMENTAL
a. RAZON DE CIERRE
b. INDICE
c. ATESTADOS
SOPORTE MATERIAL PARA LA REDACCION DEL PROTOCOLO (ART. 9 C.N.)
1. PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLO
2. SE COMPRA EN LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
3. VENDIDO EN LOTE DE 50 HOJAS + 10% COMISION (5 HOJAS MAS) (ART. 30
RLTFYPSEP)
4. PRECIO DEL LOTE Q. 500.00
PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION DEL PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS
1. NOTARIO DEBE INGRESAR A DECLARAGUATE.SAT.GOB.GT, NUMERAL 4 –
IMPUESTO DEL TIMBRE Y LLENAR FORMULARIO SAT 7130 (SISTEMA UTILIZADO A
PARTIR DEL 25 DE AGOSTO, ANTES SE UTILIZABA FORMULARIO SAT 7111.
2. AL HABER LLENADO EL FORMULARIO SE VALIDA, CONGELA E IMPRIME.
3. SE PAGA EL TOTAL DE LOTES ADQUIRIDOS EN LOS BANCOS DEL SISTEMA, SE PUEDE
HACER FISICAMENTE O EN LINEA.
4. EL NOTARIO ACUDE A LA SAT PARA QUE LE HAGAN ENTREGA DEL PAPEL SELLADO
ESPECIAL PARA PROTOCOLOS.
5. FIRMAR Y SELLAR LIBRO DE CONTROL (AUTORIZADO POR LA CONTRALORIA
GENERAL DE CUENTAS)

CARACTERISTICAS DEL PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS


1. 25 LINEAS DE CADA UNO DE LOS LADOS
2. EL ESCUDO DE ARMAS DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
3. EL VALOR DEL PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLO
4. EL NUMERO DE REGISTRO
5. EL LOGO (EMBLEMA) DE LA SAT
6. UN RECTANGULO DE FILIGRANAS EN DONDE SE ENCUENTRA EL NUMERO DE
ORDEN
7. LA PALABRA PROTOCOLO
CLASES DE PROTOCOLO (ART. 10 C.N.)
1. PROTOCOLO DEL NOTARIO
2. PROTOCOLO DEL ESCRIBANO DE GOBIERNO
3. PROTOCOLO DE LOS AGENTES DIPLOMATICOS Y CONSULARES
 EL PROTOCOLO, TESTIMONIO E INDICES RESPECTIVOS DEL ESCRIBANO DE
GOBIERNO Y AGENTES DIPLOMATICOS Y CONSULARES SE EXTENDERAN EN
PAPEL BOND (ART. 45 LTFYPSEP)

APERTURA DEL PROTOCOLO (ART. 11 Y 12 C.N.)


1. LOS NOTARIOS PAGARAN CADA AÑO Q. 50.00 EN LA TESORIA DEL ORGANISMO
JUDICIAL POR DERECHO DE APERTURA DE PROTOCOLO Y LOS FONDOS SE
DESTINARAN A LA ENCUADERNACION DE LOS TESTIMONIOS ESPECIALES
ENVIADOS POR LOS NOTARIOS AL ARCHIVO GENERAL Y A LA CONSERVACION DE
LOS PROTOCOLOS.
2. EL PROTOCOLO SE ABRE CON EL PRIMER INSTRUMENTO QUE EL NOTARIO
AUTORICE, EL QUE PRINCIPIARA EN LA PRIMERA LINEA DEL PLIEGO INICIAL.
FORMALIDADES DEL PROTOCOLO (ART. 13 C.N.)
1. REDACCION EN ESPAÑOL, A MAQUINA O A MANO SIN ABREVIATURAS.
2. INSTRUMENTOS NUMERADOS EN FORMA CARDINAL, CONTINUA Y POR ORDEN DE
FECHAS, DEJANDO SOLO ESPACIO PARA LAS FIRMAS.
3. FOLIACION CARDINAL EN CIFRAS.
4. EN EL INSTRUMENTO LAS CIFRAS, FECHAS Y CANTIDADES SE EXPRESARAN EN
LETRAS, SI HAY DISCREPANCIA ENTRE CIFRAS Y LO EXPRESADO EN LETRAS, SE
TENDRAN POR CIERTAS LO EXPRESADO EN LETRAS.
5. SE TRANSCRIBEN TEXTUALMENTE LOS DOCUMENTOS QUE DEBAN INSERTARSE O
LAS PARTES CONDUCENTES.
6. LA NUMERACION FISCAL DEL PAPEL SELLADO NO PODRÁ INTERRUMPIRSE, SALVO
POR INTERRUPCION MATERIAL (INTERCALACION DE DOCUMENTOS QUE SE
PROTOCOLICEN) O FISCAL (TERMINACION DE LA SERIE FISCAL)
7. SE DEBEN LLENAR LOS ESPACIOS EN BLANCO.
ADICIONES ENTRERRENGLONADURAS Y TESTADOS (ART. 14 C.N.)
1. ADICION – Es darle efecto jurídico a una palabra o a una frase, que va fuera de los
márgenes del papel sellado especial para protocolo, haciendo la salvedad al final
del instrumento público.

2. ENTRERRENGLONADURA – Es darle efecto jurídico a una palabra o a una frase,


que va entre los renglones del papel sellado especial para protocolo, haciendo la
salvedad al final del instrumento público.

3. TESTADO – Es dejar sin efecto jurídico una palabra o una frase, trazando una línea
sobre la misma y haciendo la salvedad al final del instrumento público.
EXCESO (ART. 5 REGLAMENTO LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y PAPEL
SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS) – Cuando en actos o contratos gravados se haga
uso del papel sellado especial para protocolos, lo escrito o impreso en la hoja será de 25
líneas por lado; pero cuando se excediere de las líneas o de los márgenes, lo escrito o
impreso se tendrá por no puesto, si al final no se salva lo entrelineado o excedido.
Quedan excluidas de esta disposición, las anotaciones y/o razones que se hagan en los
márgenes del papel en los casos expresamente autorizados en razón del ejercicio
profesional que el notario deba efectuar.
Art. 36 CN El notario pondrá al margen de la escritura matriz, razón de haber
autorizado otra escritura que la adicione, aclare, modifique o rescinda.
CIERRE DE PROTOCOLO – El protocolo se cerrará cada año el 31 de diciembre o antes si el
notario dejare de cartular.
El cierre es mediante una razón notarial, la razón de cierre contendrá:
1. La fecha
2. El número de documentos públicos autorizados
3. Razones de legalización de firmas y actas de protocolación
4. Número de folios de que se compone
5. Observaciones, si las hubiere
6. Firma del notario

EL NOTARIO PODRA REABRIR SU PROTOCOLO UNA VEZ CERRADO, PUES LA LEY NO


SE LO PROHIBE.
MODELO RAZON DE CIERRE
RAZON: El infrascrito Notario procede a cerrar el protocolo a su cargo correspondiente
al año XXX, el cual contiene veinte (20) instrumentos públicos, distribuidos de la
siguiente forma: cinco (5) escrituras públicas autorizadas, cinco (5) actas de
protocolación, cinco (5) razones de legalización de firmas, y cinco (5) escrituras
canceladas. Consta de cuarenta (40) folios. En la Ciudad de Guatemala, dos de marzo de
XXX.
Firma
INDICE DEL PROTOCOLO – Es el resumen de todos los instrumentos públicos que el
notario autoriza durante el año civil correspondiente dentro de su protocolo, el cual irá
fechado y firmado por el notario.
El índice se elabora en papel corriente o bond.
LO QUE DEBERA CONTENER EL INDICE DEL PROTOCOLO (ART. 15 Y 16 CN) – El índice del
protocolo se extenderá en papel bond, pagando como impuesto Q. 0.50 de Timbre Fiscal
por hoja y las 5 columnas contendrán lo siguiente:
1. El Número de orden del instrumento
2. El lugar y fecha de su otorgamiento
3. Los nombres de los otorgantes
4. El objeto del instrumento
5. El folio en que principia

En el índice se permiten las cifras y las abreviaturas.

RAZON: Y no habiendo autorizado más instrumentos de los contenidos en el presente


índice, el cual consta en __________hojas de papel bond, impresas ___________ mismas
a las que adhiero un timbre de cincuenta centavos a cada una con números de
serie________. En la Ciudad de Guatemala, el dos de marzo de XXX.
Firma y Sello del Notario.
OBLIGACIONES POSTERIORES CON RELACION AL INDICE DEL PROTOCOLO – Se podrá
enviar al Archivo General de Protocolos:
1. Testimonio Especial (irregular) Art. 92 CN
2. Testimonio
3. Copia simple legalizada
4. Copia autenticada del índice
El Archivo General de Protocolos puede recibir cualquiera de los anteriores, debido a
que la ley no establece que obligación posterior específica tiene el índice.
ATESTADOS (ART. 17 C.N.) – Son todos los documentos que el Notario agrega al final del
protocolo y que guardan relación con los documentos autorizados si no hubieren sido
transcritos.
El primer atestado es el recibo de pago de derecho de apertura del protocolo.
EJEMPLOS DE ATESTADOS:
1. CONSTANCIAS
a. De pago de apertura de protocolo
b. De entrega de testimonios especiales
c. De entrega de testimonio del índice

2. COPIAS DE AVISOS
a. Copia de aviso notarial por traspaso de inmueble
b. Copia de aviso de matrimonio
c. Copia de avisos notariales
3. CERTIFICADOS Y OTROS DOCUMENTOS
a. Copia del acta de matrimonio
b. Certificación de partida de nacimiento de contrayentes en un matrimonio
c. Certificado médico para matrimonio

EMPASTADO DEL PROTOCOLO (ART. 18 C.N.) – El Notario mandará a empastar el


protocolo dentro de los 30 días siguientes a su cierre.
El empastado puede hacerse en uno o más tomos, dependiendo de su volumen,
usualmente es en un solo tomo. No es permitido empastar en un solo tomo dos o
más años.
DEPOSITO, EXTRACCION, INSPECCION Y PUBLICIDAD DEL PROTOCOLO
ASPECTOS GENERALES:
1. El Notario es el depositario del protocolo y responsable de su conservación (Art.
19 CN)

2. Este no puede ser extraído de su poder, sino en los casos previstos por la ley (Art.
20 CN)

3. En caso de inspección especial, por averiguación sumaria por delito, solo el


Inspector de Protocolos está facultado para revisar totalmente el Registro
Notarial (Art. 21 CN)
PUBLICIDAD DEL PROTOCOLO (ART. 22 C.N.) – Las escrituras matrices podrán consultarse
por cualquier persona que tenga interés, en presencia del notario, exceptuándose los
testamentos y donaciones por causa de muerte, mientras vivan los otorgantes, pues sólo a
ellos corresponde ese derecho.
NEGATIVA A LA PUBLICIDAD DEL PROTOCOLO (ART. 22 C.N.) – Si el notario se negare a
exhibir la escritura, el juez de primera instancia civil, podrá apremiarlo (apercibimiento,
multa o conducción), previa audiencia de 24 horas y se dictará la resolución del auto en 3
días (art. 74 CN y 142 y 178 LOJ).
PRINCIPIOS O GARANTIAS QUE FUNDAMENTAN AL PROTOCOLO
1. PERMANENCIA DOCUMENTAL EN LAS RELACIONES JURIDICAS – El protocolo
constituye una garantía que presta el estado para la efectiva perdurabilidad de los
actos jurídicos que requieren de la intervención notarial para su completa validez y
eficacia legal.

2. GARANTIA DE EJECUTORIEDAD DE LOS DERECHOS – Si existe el protocolo,


demostrada la pérdida de la copia ejecutiva que el acreedor tenía en su poder se
facilita de una manera expedita la obtención de un nuevo ejemplar que supla la
primera copia, es pues, también el protocolo una garantía de ejecutoriedad.

3. GARANTIA DE AUTENTICIDAD DE LOS DERECHOS – El protocolo desempeña una


función autenticadora en el sentido de que las reglas legislativas atinentes a la
formación y conservación del mismo dificultan enormemente la posible y eventual
suplantación de documentos autorizados, lo mismo que la interrelación de otros
entre los que ya constan debidamente ordenados y fechados.

4. GARANTIA DE PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS – Los protocolos cumplen una labor


de publicidad porque los actos o negocios jurídicos que autoriza un notario suelen
afectar intereses de terceras personas que no han intervenido en su otorgamiento.
El protocolo constituye el mejor procedimiento para que un documento esté al
alcance de quien tenga interés en examinarlo y hasta sacar copia del mismo, lo
cual sucede frecuentemente en materia de derechos reales.
DEPOSITO DEL PROTOCOLO
CLASES DE DEPÓSITO
1. FALLECIMIENTO
2. INHABILITACION ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS
3. VOLUNTARIAMENTE
4. AUSENCIA DEL PAIS POR MAS DE 1 AÑO
5. AUSENCIA DEL PAIS POR MENOS DE 1 AÑO OTRO NOTARIO

DEPOSITO POR FALLECIMIENTO (ARTS. 23, 24 Y 25 C.N.)


1. Los albaceas, herederos o parientes de los notarios fallecidos deberán depositar
el protocolo del mismo en el Archivo General de Protocolos, en un plazo de 30
días a partir de la defunción.

2. Podrá hacerse ante Juez de Primera Instancia o Alcalde en su defecto, quienes lo


remitirán al Archivo General de Protocolos dentro de los 8 días siguientes a su
depósito.

3. El Registrador Nacional de las Personas dará aviso inmediato al Archivo General


de Protocolos al asentar la partida de defunción de un notario.

4. En caso de incumplimiento al depósito, el Juez de Primera Instancia de su


jurisdicción apremiará a quien lo tenga en su poder, a instancia del Director del
Archivo General de Protocolos
APREMIO LEGAL (ART. 178 LOJ) – Son ciertas medidas que puede utilizar el Juez para el
cumplimiento de una resolución emitida por él mismo.
CLASES DE APREMIO LEGAL:
1. APERCIBIMIENTO
2. MULTA
3. CONDUCCION PERSONAL
DEPOSITO POR INHABILITACION (ART. 24 C.N.) – El Notario que por cualquier causa
quedare inhabilitado para cartular, deberá entregar su protocolo al Archivo General de
Protocolos o en Juez de Primera Instancia, quien lo debe remitir en 8 días al Archivo
General de Protocolos.
DEPOSITO VOLUNTARIO (ART. 26 C.N.) – El Notario podrá hacer entrega de su protocolo
al Archivo General de Protocolos, de forma voluntaria, en cualquier momento.
DEPOSITO POR SALIDA DEL PAIS POR MENOS DE 1 AÑO (ART. 27 C.N.)
1. Si el Notario se ausentará del país por menos de 1 año, deberá depositar el
protocolo a su cargo, en otro notario hábil, dando aviso al Director del Archivo
General de Protocolos.

2. El aviso contendrá el nombre y dirección del notario depositario y será firmado por
ambos notarios.

3. La copia del aviso debidamente sellada por el Archivo General de Protocolos o el


Juez de Primera Instancia en su caso, será documento suficiente para permitir al
Notario salir del país.
4. El Notario depositario tiene la facultad de extender testimonio (a ruego) e
informes del protocolo depositado.

EJEMPLO AVISO
CLAVE_______-_______
SEÑOR DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS
MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS, NOTARIA, COLEGIADO No. 25,000, en cumplimiento
del artículo 27 del Código de Notariado, atentamente,
AVISO
Que me ausentaré del país durante el período comprendido del 5 al 22 de marzo del año
en curso, por lo que el protocolo a mi cargo quedará depositado en la Notaria KAREN
PAOLA DE MATTA ALVAREZ, cuya sede notarial está ubicada en la 5ª. Calle 0 – 80 de la
Zona 9, de esta Ciudad. Guatemala, 2 de marzo de 2,018

MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS KAREN PAOLA DE MATTA ALVAREZ


ABOGADA Y NOTARIA ABOGADA Y NOTARIA
DEPOSITO POR SALIR DEL PAIS POR MAS DE 1 AÑO (ART. 27 C.N.) – El Notario que se
ausente del país por un período mayor de 1 año deberá depositar el protocolo a su cargo
en el Archivo General de Protocolos.
DEVOLUCION DEL PROTOCOLO (ART. 28 CN) – Los protocolos depositados serán
devueltos por requerimiento personal del Notario depositante, al cesar la causa del
depósito.

CUESTIONARIO # 5
EL PROTOCOLO
1. EL PROTOCOLO Es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas
de protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el notario
registra de conformidad con esta ley. (Ej. Transcripción del acta de otorgamiento
del testamento común cerrado, art. 962 CN)
2. ANTECEDENTES DEL PROTOCOLO NOTARIAL al principio todos los escritos no se
redactaban en un papel específico, sino en los más apropiados para que los
mismos tuvieran permanencia a través del tiempo, en las leyes de indias se exigía
el título académico de escribano y pasar un examen ante la real audiencia, los
escribanos guardaban un registro de escrituras, autos e informaciones y demás
instrumentos públicos. Los registros pasaban a manos de escribanos sucesores y
con ello los registros eran de propiedad estatal y no de pertenencia privada, se
prohibió el uso de abreviaturas, las cantidades debían ir en letras y el documento
se tenía que redactar con minuciosidad, usando obligatoriamente papel sellado.
El registro más directo del protocolo notarial existe en la ley XVI debido a que
estableció que los escribanos debían tener registros de las escrituras, aunque las
partes no estuvieran de acuerdo en que los hubiera, se obligó a los escribanos a
guardar y tener siempre en su poder registro de todas las escrituras y demás
instrumentos públicos, bajo pena de un año de suspensión del oficio y diez mil
maravedís de multa. Dichos antecedentes se fueron perfeccionando hasta llegar
a ser lo que hoy es el protocolo notarial, con la exigencia acertada del
cumplimiento de formalidades, que se asemejan a las establecidas en las leyes
de indias.
3. LOS ELEMENTOS DEL PROTOCOLO SON
1. Escrituras matrices
2. Actas de protocolación
3. Razones de legalización de firmas
4. Documentos que el notario legaliza de conformidad con la ley
(transcripción del acta notarial de la cubierta de testamento común
cerrado)
4. EL SOPORTE MATERIAL PARA LA REDACCION DEL PROTOCOLO ES
1. Papel sellado especial para protocolo
2. Se compra en la superintendencia de Administración Tributaria
3. Vendido en lote de 50 hojas + 10 % comisión (5 hojas mas) Art. 30
RLTFYPSEP)
4. Precio del lote Q. 500.00
5. EL PRECIO DE LA HOJA DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLO ES DE Q.
10.00
6. LAS HOJAS DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS QUE TENIAN EL
VALOR DE Q. 1.00 QUE ESTAN EN PODER DE LOS NOTARIOS SE PODRAN SEGUIR
UTILIZANDO Adhiriendo a cada hoja timbres fiscales para completar el valor de
diez quetzales (Q. 10.00) que establece el art. 6 de la ley. (ART. 27 TRANSITORIO
ACUERDO GUBERNATIVO No. 4-20013)
7. EL PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS SE LE VENDE A Los notarios
personalmente quienes deberán presentar su credencial de colegiado activo; a
sus procuradores quienes deberán presentar su documento de identificación
personal y nota de autorización firmada por el notario acompañando la
credencial de Colegiado activo de este; por medio de otro notario que se
encuentre activo y no encontrarse inhabilitado para ejercer la profesión, para tal
efecto estos últimos se identificaran con su credencial de colegiado activo y
deberán presentar la nota de autorización firmada por el notario interesado.
8. EL PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION DEL PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA
PROTOCOLOS CONSITE EN:
1. El notario debe ingresar a declaraguate.sat.gob.gt, numeral 4-impuesto
del timbre y llenar formulario SAT 7130 (Sistema utilizado a partir del 25
de agosto, antes se utilizaba formulario SAT 7111)
2. Al haber llenado el formulario se valida, congela e imprime.
3. Se paga el total de lotes adquiridos en los bancos del sistema, se puede
hacer físicamente o en línea.
4. El notario acude a la SAT para que le hagan entrega del papel sellado
especial para protocolos.
5. Firmar y sellar libro de control (Autorizado por la Contraloría General de
Cuentas).
9. CARACTERISTICAS DEL PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS:
1. 25 líneas de cada uno de los lados
2. El escudo de armas de la República de Guatemala
3. El valor del papel sellado especial para protocolo
4. El número de registro
5. El logo o emblema de la SAT
6. Un rectángulo de filigranas en donde se encuentra el número de orden
7. La palabra protocolo
10. LAS CLASES DE PROTOCOLO SON:
1. El protocolo del notario
2. El protocolo del escribano de gobierno
3. El protocolo de los agentes diplomáticos y consulares
11. EL PROTOCOLO, TESTIMONIOS E INDICES RESPECTIVOS DEL ESCRIBANO DE
GOBIERNO Y AGENTES DIPLOMATICOS Y CONSULARES SE EXTENDERA en papel
bond Art. 45 LITFYPSEP.
APERTURA Y CIERRE DEL PROTOCOLO
1. LOS NOTARIOS DEBEN PAGAR POR DERECHO DE APERTURA DE PROTOCOLO
Cada año Q. 50.00 en la Tesorería del Organismo Judicial.
2. LOS FONDOS SE UTILIZAN PARA la encuadernación de los testimonios especiales
enviados por los notarios al archivo general de protocolos y a la conservación de
los protocolos.
3. EL PROTOCOLO SE ABRE CON El primer instrumento que el notario autorice, el
que principiara en la primera línea del pliego inicial.
4. EL PROTOCOLO SE CERRARA Cada año el 31 de diciembre o antes si el notario
dejare de cartular.
5. LA RAZON DE CIERRE DEBERA CONTENER
1. La fecha
2. El número de documentos públicos autorizados
3. Razones de legalización de firmas y actas de protocolación
4. Numero de folios de que se componen
5. Observaciones si las hubiere
6. Firma del notario
6. REDACCION DE UNA RAZON DE CIERRE
RAZON: El infrascrito notario procede a cerrar el protocolo a su cargo
correspondiente al año dos mil dieciocho (2018), el cual contiene veinte (20)
instrumentos públicos, distribuidos de la siguiente forma: Cinco (5) Escrituras
Públicas autorizadas; Cinco (5) Actas de Protocolación; Cinco (5) Razones de
Legalización de Firmas y Cinco (5) Escrituras Canceladas. Consta de Cuarenta (40)
Folios. En la Ciudad de Guatemala el diez de marzo de dos mil dieciocho.
7. EL EMPASTADO DEL PROTOCOLO DEBERA HACERSE Dentro de los 30 días
siguientes a su cierre.
8. LAS FORMALIDADES DEL PROTOCOLO SON:
1. Redacción en español, a máquina o a mano y sin abreviaturas.
2. Instrumentos numerados en forma cardinal, continua y por orden de
fechas, dejando solo espacio para las firmas
3. Foliación cardinal en cifras
4. En el instrumento las cifras, fechas y cantidades se expresarán en letras, si
hay discrepancia entre cifras y lo expresado en letras, se tendrán por
ciertas lo expresado en letras
5. Se transcriben textualmente los documentos que deban insertarse o las
partes conducentes
6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse, salvo por
interrupción material (intercalación de documentos que se protocolen) o
fiscal (terminación de la serie fiscal)
7. Se deben llenar los espacios en blanco
9. LA ADICION ES darle efecto jurídico a una palabra o una frase que va fuera de los
márgenes del papel sellado especial para protocolo haciendo la salvedad al final
del instrumento público.
10. LA ENTRERRENGLONADURA ES darle efecto jurídico a una palabra o una frase,
que va entre los renglones del papel sellado especial para protocolo, haciendo la
salvedad al final del instrumento público.
11. EL EXCESO HACE REFERENCIA A que cuando en actos o contratos gravados se
haga uso del papel sellado especial para protocolos, lo escrito o impreso en la
hoja será de 25 líneas por lado; pero cuando se excediere de las líneas o de los
márgenes, lo escrito o impreso se tendrá por no puesto, si al final no se salva lo
entrelineado o escrito.
12. QUEDA EXCLUIDA DE LA DISPOSICION ANTERIOR las anotaciones y/o razones que
se hagan en los márgenes del papel en los casos expresamente autorizados en
razón del ejercicio profesional que el notario deba efectuar.
13. CASOS EN LOS QUE ESTAN EXPRESAMENTE AUTORIZADOS “EL EXCESO” EN
RAZON DEL EJERCICIO PROFESIONAL Art. 36 CN el notario pondrá al margen de la
escritura matriz, razón de haber autorizado otra escritura que la adicione, aclare,
modifique o rescinda.
14. EL TESTADO ES dejar sin efecto jurídico una palabra o una frase, trazando una
línea sobre la misma o haciendo la salvedad al final del instrumento público.
15. EL INDICE DEL PROTOCOLO ES el resumen de todos los instrumentos públicos que
el notario autoriza durante el año civil correspondiente dentro de su protocolo,
el cual irá fechado y firmado por el notario.
16. EL INDICE DEL PROTOCOLO SE DEBE EXTENDER EN papel corriente o bond.
17. EL INDICE DEL PROTOCOLO DEBE CONTENER
a. El número de orden del instrumento
b. El lugar y fecha de su otorgamiento
c. Los nombres de los otorgantes
d. El objeto del instrumento
e. El folio en que principia

18. REDACCION DE UN INDICE DE PROTOCOLO Y DE UNA RAZON

No. DE ORDEN LUGAR Y FECHA NOMBRES OBJETO DEL FOLIO QUE


INSTRUMENTO OTORGAMIENT OTORGANTES INSTRUMENTO PRINCIPIA
O
José Fuentes Compra Venta
1 6 de marzo 2018 María Morales Bien Inmueble 1
Urb.

RAZON: Y no habiendo autorizado más instrumentos de los contenidos en el


presente índice, el cual consta de una hoja de papel bond, impresa de un solo
lado, misma a la que le adhiero un timbre fiscal de cincuenta centavos con
número de serie A guion dos mil ciento uno. En la Ciudad de Guatemala, el seis
de marzo de dos mil dieciocho.
Firma y Sello
NOTARIO
19. LOS ATESTADOS SON todos los documentos que el notario agrega al final del
protocolo y que guardan relación con los documentos autorizados, si no hubieren
sido transcritos.
20. EJEMPLO DE ATESTADO
1. CONSTANCIAS
a. Pago de apertura de protocolo
b. Entrega de testimonios especiales
c. Entrega de testimonio del índice
2. COPIAS DE AVISOS
a. Copia de aviso notarial por traspaso de inmueble
b. Copia de aviso de matrimonio
c. Copia de avisos notariales
3. CERTIFICADOS Y OTROS DOCUMENTOS
a. Copia de acta de inventario
b. Certificación de partida de nacimiento de contrayentes en un
matrimonio
c. Certificado médico para matrimonio
21. EL PRIMER ATESTADO PUEDE SER el recibo de pago de derecho de apertura del
protocolo.
22. LA OBLIGACION POSTERIOR CON RELACION AL INDICE DEL PROTOCOLO se podrá
enviar al Archivo General de Protocolos:
a. Testimonio Especial (irregular) Art. 92 CN
b. Testimonio
c. Copia simple legalizada
d. Copia autenticada del índice
23. LOS PRINCIPIOS O GARANTIAS QUE FUNDAMENTAL AL PROTOCOLO SON
a. PERMANENCIA DOCUMENTAL EN LAS RELACIONES JURIDICAS
b. GARANTIA DE EJECUTORIEDAD DE LOS DERECHOS
c. AUTENTICIDAD DE LOS DERECHOS
d. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS
DEPOSITO, EXTRACCION, INSPECCION Y PUBLICIDAD DEL PROTOCOLO
1. LA PUBLICIDAD DEL PROTOCOLO HACE REFERENCIA – a que las escrituras
matrices podrán consultarse por cualquier persona que tenga interés, en
presencia del notario, exceptuándose los testamentos y donaciones por causa de
muerte, mientras vivan los otorgantes, pues sólo a ellos corresponde ese
derecho.
2. LA EXCEPCION A LA PUBLICIDAD DEL PROTOCOLO los testamentos y donaciones
por causa de muerte, mientras vivan los otorgantes.
3. ANTE LA NEGATIVA DE UN NOTARIO A EXHIBIR UNA ESCRITURA MATRIZ el Juez
de Primera Instancia civil, podrá apremiarlo, previa audiencia de 24 horas y se
dictará la resolución del auto en 3 días (Art. 74 CN 142 y 178 LOJ)
APERTURA Y CIERRE DEL PROTOCOLO
1. LOS NOTARIOS POR DERECHO DE APERTURA DE PROTOCOLO deben de pagar
Q.50.00 cada año en la Tesorería del Organismo Judicial
2. LOS FONDOS SE UTILIZARAN PARA la encuadernación de los testimonios
especiales enviados por los notarios al Archivo General y a la conservación de los
protocolos.
3. EL PROTOCOLO SE ABRE con el primer instrumento que el notario autorice, el
que principiará en la primera línea del pliego inicial.
4. EL PROTOCOLO SE CERRARA cada año el 31 de diciembre o antes si el notario
dejare de cartular.
5. LA RAZON DE CIERRE DEBERA CONTENER
1. La fecha
2. El número de documentos públicos autorizados
3. Razones de legalización de firma y actas de protocolación
4. Numero de folios de que se compone
5. Observaciones si las hubiere
6. Firma del notario
6. REDACCION DE UNA RAZON DE CIERRE
RAZON: El infrascrito notario procede a cerrar el protocolo a su cargo
correspondiente al año dos mil dieciocho, el cual contiene un (20) instrumentos
públicos, distribuidos de la siguiente forma: cinco (5) escrituras públicas
autorizadas; cinco (5) actas de protocolación; cinco (5) razones de legalización de
firmas y cinco (5) escrituras canceladas, consta de cuarenta (40) folio, en la
Ciudad de Guatemala el veintiocho de marzo de dos mil dieciocho.

Firma
7. EL EMPASTADO DE PROTOCOLO SE DEBERA HACER dentro de los 30 días
siguientes al cierre.
8. FORMALIDADES DEL PROTOCOLO
1. Redacción en español
2. Instrumentos numerados en forma cardinal, continua y por orden de
fechas, dejando solo espacio para las firmas.
3. Foliación cardinal en cifras
4. En el instrumento las cifras, fechas y cantidades se expresaran en letras, si
hay discrepancia entre cifras y lo expresado en letras, se tendrán por
ciertas lo expresado en letras.
5. Se transcriben textualmente los documentos que deban insertarse o las
partes conducentes.
6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse, salvo por
interrupción material (intercalación de documentos que se protocolen) o
fiscal (terminación de la serie fiscal)
7. Se deben llenar los espacios en blanco.
9. LA ADICION ES darle efecto jurídico a una palabra o una frase que va fuera de los
márgenes del papel sellado especial para protocolo, haciendo la salvedad al final
del instrumento público.
10. LA ENTRERRENGLONADURA ES darle efecto jurídico a una palabra o una frase,
que va entre los renglones del papel sellado especial para protocolo, haciendo la
salvedad al final del instrumento público.
11. EL EXCESO HACE REFERENCIA A que cuando en actos o contratos gravados se
haga uso del papel sellado especial para protocolos, lo escrito o impreso en la
hoja será de 25 líneas por lado; pero cuando se excediere de las líneas o de los
márgenes, lo escrito o impreso se tendrá por no puesto, si al final no se salva lo
entrelineado o excedido.
12. DE LA DISPOSICION DE EXCESO QUEDAN EXCLUIDAS las anotaciones y/o razones
que se hagan en los márgenes del papel en los casos expresamente autorizados
en razón del ejercicio profesional que el notario deba efectuar.
13. CASOS EN LOS QUE ESTAN EXPRESAMENTE AUTORIZADOS EL EXCESO EN RAZON
DEL EJERCICIO PROFESIONAL razón de haber autorizado otra escritura que la
adicione, aclare, modifique o rescinda. Art. 36 CN.
14. EL TESTADO ES dejar sin efecto jurídico una palabra o una frase, trazando una
línea sobre la misma y haciendo la salvedad al final del instrumento público.
15. EL INDICE DEL PROTOCOLO ES el resumen de todos los instrumentos públicos que
el notario autoriza durante el año civil correspondiente dentro su protocolo, el
cual irá fechado y firmado por el notario.
16. EL INDICE DEL PROTOCOLO SE DEBE EXTENDER EN papel corriente o bond.
17. EL INDICE DEL PROTOCOLO DEBE DE CONTENER
1. El número de orden del instrumento
2. El lugar y fecha de su otorgamiento
3. Los nombres de los otorgantes
4. El objeto del instrumento
5. El folio en el que principia
18. REDACCION DE UN INDICE DE PROTOCOLO

No. ORDEN LUGAR Y FECHA NOMBRES OBJETO DEL FOLIO QUE


INSTRUMENTO OTORGAMIENT OTORGANTES INSTRUMENTO PRINCIPIA
O
6 de marzo 2018 José Fuentes Compara
1 María Morales Venta Bien 1
Inmueble Urb.

19. LOS ATESTADOS SON todos los documentos que el notario agrega al final del
protocolo y que guardan relación con los documentos autorizados, si no hubieren
sido transcritos.
20. EJEMPLOS DE ATESTADOS
1. CONSTANTANCIAS
a. Constancia de pago de apertura de protocolo
b. Constancia de entrega de testimonios especiales
c. Constancia de entrega de testimonio del índice
2. COPIAS DE AVISOS
a. Copia del aviso notarial por traspaso de inmueble
b. Copia de aviso de matrimonio
c. Copia de avisos notariales
3. CERTIFICADOS Y OTROS DOCUMENTOS
a. Copia de acta de inventario
b. Certificación de partida de nacimiento de contrayentes en un
matrimonio
c. Certificación de la resolución judicial de enmienda del protocolo
d. Certificado médico para matrimonio
21. EL PRIMER ATESTADO PUEDE SER el recibo de pago de derecho de apertura de
protocolo
22. OBLIGACION POSTERIOR CON RELACION AL INDICE DEL PROTOCOLO se podrá
enviar al Archivo General de Protocolos:
a. Testimonio especial (irregular) art. 92 CN
b. Testimonio
c. Copia simple legalizada
d. Copia autenticada del índice
23. PRINCIPIOS O GARANTIAS QUE FUNDAMENTAN EL PROTOCOLO
a. PERMANENCIA DOCUMENTAL EN LAS RELACIONES JURIDICAS
b. GARANTIA DE EJECUTORIEDAD DE LOS DERECHOS
c. AUTENTICIDAD DE LOS DERECHOS
d. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS
DEPOSITO DEL PROTOCOLO
1. CLASES DE DEPOSITO DE PROTOCOLO
1. FALLECIMIENTO
2. INHABILITACION
3. VOLUNTARIAMENTE
4. AUSENCIA DEL PAIS POR MAS DE 1 AÑO
5. AUSENCIA DEL PAIS POR MENOS DE 1 AÑO
2. PROCEDIMIENTO EN EL DEPOSITO DEL PROTOCOLO POR FALLECIMIENTO
1. Los albaceas, herederos o parientes de un notario fallecido deberán
depositar el protocolo del mismo en el Archivo General de Protocolos, en
un plazo de 30 días a partir de la defunción.
2. Podrá hacerse ante juez de primera instancia o alcalde, en su defecto,
quienes lo remitirán al Archivo dentro de los 8 días siguientes a su
depósito.
3. El Registrador General de las Personas dará aviso inmediato al Archivo
General de Protocolos al asentar la partida de defunción de un notario.
3. EL APREMIO LEGAL son ciertas medidas que puede utilizar el juez para el
cumplimiento de una resolución emitida por él mismo.
4. CLASES DE APREMIO
a. APERCIBIMIENTO
b. MULTA
c. CONDUCCION PENAL
5. EL NOTARIO DEBE DE DEPOSITAR EL PROTOCOLO CUANDO EL DEPOSITO SEA POR
INHABILITACION por cualquier causa deberá entregar su protocolo al Archivo
General de Protocolos o en Juez de Primera Instancia, quien lo debe remitir en 8
días al Archivo General de Protocolos.
6. EL NOTARIO DEBE DE DEPOSITAR EL PROTOCOLO CUANDO EL DEPOSITO SEA
VOLUNTARIO Al Archivo General de Protocolos, de forma voluntaria en cualquier
momento.
7. EL NOTARIO DEBE DEPOSITAR EL PORTOCOLO POR SALIDA DEL PAIS POR MENOS
DE 1 AÑO
a. Deberá depositar el protocolo a su cargo, en otro notario hábil, dando
aviso al Director del Archivo General de Protocolos.
b. El aviso contendrá el nombre y dirección del notario depositario y será
firmado por ambos notarios.
c. La copia del aviso debidamente sellada por el Archivo General de
Protocolos, o el Juez de Primera Instancia en su caso, será documento
suficiente para permitir al notario salir del país.

8. REDACCION DE UN AVISO DE DEPOSITO DEL PROTOCOLO EN OTRO NOTARIO

CLAVE_____-_____

SEÑOR DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria, Colegiado No. 25,000, en


cumplimiento del artículo 27 del Código de Notariado atentamente.
AVISO
Que me ausentaré del país durante el período comprendido del 16 de marzo al
16 de abril del presente año, por lo que el protocolo a mi cargo quedará
depositado en la Notaria KAREN PAOLA DE MATTA ALVAREZ, cuya sede notarial
está ubicada en la 5ª. Calle 0-80 de la zona 9 de esta Ciudad.

Guatemala, 12 de marzo de 2018.

MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS KAREN PAOLA DE MATTA ALVAREZ


NOTARIA NOTARIA

9. EL NOTARIO DEBE DEPOSITAR EL PROTOCOLO EN CASO DE SALIR DEL PAIS POR


MAS DE 1 AÑO En el Archivo General de Protocolos
10. LOS PROTOCOLOS DEPOSITADOS DEBERAN SER DEVUELTOS por requerimiento
personal del notario depositante, al cesar la causa del depósito.
INSTRUMENTOS PUBLICOS Y OBLIGACIONES POSTERIORES PRINCIPALES DEL NOTARIO
INSTRUMETOS PUBLICOS (ART. 29 CN) – Son los documentos autorizados por el Notario a
solicitud de parte o por disposición de la ley, en los que hará constar negocios jurídicos o
hechos jurídicos.
CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS
1. FECHA CIERTA – Se tiene la certeza que la fecha de ella es rigurosamente exacta.

2. GARANTIA – El instrumento autorizado por Notario tiene el respaldo estatal, en la


legislación produce fe y hace plena prueba.

3. CREDIBILIDAD – El instrumento por ser autorizado por quien posee fe pública, es


creíble para todos y contra todos.

4. FIRMEZA, IRREBOCABILIDAD E INAPELABILIDAD – El instrumento es firme


mientras no sea redargüido de nulidad, al no existir un superior jerárquico al
notario; no es apelable ni revocable.

5. EJECUTORIEDAD – Virtud por la cual un instrumento público, puede ser utilizado


como título ejecutivo.

6. FORMAL – Hace referencia al cumplimiento de las formalidades esenciales y no


esenciales que la ley dispone.

7. PROBATORIO – En cuanto al negocio que contiene internamente.

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS


1. PROTOCOLARES, PRINCIPALES O DENTRO DEL PROTOCOLO – Son los
instrumentos públicos que van dentro del protocolo.

2. EXTRA PROTOCOLARES, SECUNDARIOS O FUERA DEL PROTOCOLO – Son los


instrumentos públicos que van fuera del protocolo.

INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARIOS


1. ESCRITURAS MATRICES
2. ACTAS DE PROTOCOLACION
3. TOMAS DE RAZON DE LEGALIZACION DE FIRMAS
4. DEMAS DOCUMENTOS QUE EL NOTARIO REGISTRA

INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRA PROTOCOLARIOS


1. ACTAS NOTARIALES
2. ACTAS DE LEGALIZACION DE FIRMAS
3. ACTAS DE LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS

FINES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO


1. PERPETUAR LAS MANIFESTACIONES DE VOLUNTAD
2. SIRVE DE PRUEBA DENTRO Y FUERA DE UN JUICIO
VALOR JURIDICO DEL INSTRUMENTO PUBLICO – El valor del instrumento público radica
en que no adolece de nulidad ni falsedad, por lo tanto se tiene como plena prueba.

El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio.


VALOR FORMAL – Se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las
formalidades esenciales y no esenciales que el código regula.

VALOR PROBATORIO – Hace referencia al negocio que contiene internamente el


instrumento.
Aunque el instrumento público y el documento público tienen plena valides a la luz de lo
establecido en el artículo 186 del CPCYM, siempre queda a salvo el derecho de las partes
de redargüirlos de nulidad o de falsedad ya que pudiera darse el caso de estar ante un
instrumento nulo o un instrumento falso, que indudablemente carece de valor.

FORMALIDADES DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS (ART. 29 CN)


1. INTRODUCCION
a. ENCABEZADO – El número de orden, lugar, día, mes y año del
otorgamiento (#1)
b. COMPARECENCIA – Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio, domicilio y documento de identificación. “Me manifiestan los
comparecientes que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos
civiles”(# 2, 3, 4, 5, y 6)
c. OBJETO DE LA COMPARECENCIA – “. . . Y comparecen con el objeto
de . . .”, “De conformidad con las siguientes cláusulas”.

2. CUERPO – La relación fiel, clara y concisa del acto o contrato (# 7)

3. CONCLUSION – “DOY FE: a) Que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b)


Que tuve a la vista la documentación relacionada, así como el testimonio de la
escritura pública número XXX, de fecha XXX, con la cual el vendedor acredita la
propiedad del bien inmueble que enajena; c) Que advertí a los otorgantes de los
efectos legales del presente contrato y de las obligaciones registrales
correspondientes. Leo el contenido de este instrumento a los interesados, quienes
enterados de su contenido, objeto validez y demás efectos legales, lo ratifican,
aceptan y firman (# 8, 9, 10, 11 y 12)

CONCLUSION CUANDO UNO DE LOS OTORGANTES NO PUEDE O NO SABE


FIRMAR: Leo el contenido de este instrumento a los interesados, quienes
enterados de su contendio, objeto, validez y demás efectos legales, lo ratifican,
aceptan y firma únicamente EL VENDEDOR, no así LA COMPRADORA, quien por no
poder firmar deja la impresión dactilar de su pulgar derecho, y firma a su ruego el
testigo rogado, civilmente capaz, idóneo y de mi conocimiento, el señor DIEGO
ANTONIO ZAMBRANO LIMA.

Firma Vendedor Impresión Digital Compradora


Y Firma Testigo Rogado
ANTE MI: Firma del Notario

CLAUSULA DE SANEAMIENTO (ART. 30 CN) – Es la cláusula en la que el otorgante hará


constar si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no gravámenes o
limitaciones, que pueden afectar los derechos del otro otorgante.
FORMALIDADES ESENCIALES DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS (ART. 31 CN)
1. LUGAR Y FECHA DE SU OTORGAMIENTO
2. EL NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS OTORGANTES
3. RAZON DE HABER TENIDO A LA VISTA LOS DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA
REPRESENTACION LEGAL SUFICIENTE DE QUIEN COMPAREZCA EN NOMBRE DE
OTRO
4. LA INTERVENCION DE UN INTERPRETE, CUANDO EL OTORGANTE IGNORE EL
ESPAÑOL
5. LA RELACION DEL ACTO O CONTRATO CON SUS MODALIDADES
6. LAS FIRMAS DE LOS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO O CONTRATO, O LA
IMPRESIÓN DICITAL EN SU CASO.
OMISION DE FORMALIDADES ESENCIALES (ART. 32 CN)
1. La omisión de cualquier formalidad esencial en los instrumentos públicos da lugar
a la parte interesada de plantear una acción de nulidad, siempre que se ejercite
dentro del plazo de 4 años a partir de su otorgamiento.

2. La omisión de una formalidad esencial se subsana mediante la ampliación de la


escritura pública donde deben de firmar todos los comparecientes.
Desde el punto de vista notarial LA NULIDAD se puede definir como la incapacidad de un
instrumento público para producir efectos jurídicos, por mediar algún vicio en su
contenido o en su parte formal.
LA NULIDAD DE UN INSTRUMENTO PÚBLICO PUEDE SER:
1. DE FONDO – El instrumento es ineficaz porque el acto o contrato que contiene
está afectado por un vicio que lo invalida.

2. DE FORMA – Se afecta al documento considerado en sí mismo, se afecta


indirectamente la validez del acto o negocio que contiene.

SANCION POR FALTA DE FORMALIDADES NO ESENCIALES (ART. 33 CN) – La omisión de


las formalidades no esenciales, hace que el notario incurra en una multa de Q. 5.00 a Q.
50.00 según el caso.
La omisión de una formalidad no esencial se puede subsanar mediante ampliación de
escritura pública donde no deben de firmar todos los compareciente, se puede hacer por
mí y ante mi (Art. 77 numeral 1 literal E)
FE EN LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS (ART. 34 CN) – No es preciso que el notario exprese
que da fe en cada cláusula escrituraria, de la estipulación que contenga, ni de las
condiciones o circunstancias legales de las personas o cosas a que se refiere; es suficiente
con que el notario consigne una vez en cada instrumento público, que da fe de todo lo
contenido en el mismo.
RESPONSABILIDAD CIVIL POR NULIDAD DEL INSTRUMENTO PUBLICO (ART. 35 CN) – Para
que proceda la responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario, por nulidad
del instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en juicio respectivo, en lo
relativo a la causa de nulidad.
RAZONES MARGINALES (ART. 36 CN) – El notario pondrá al margen de la escritura matriz,
razón de haber autorizado otra escritura que la adicione, aclare, modifique o rescinda.
OBLIGACIONES POSTERIORES QUE DEBE REALIZAR EL NOTARIO:
1. RAZONAR ESCRITURA MATRIZ
2. ENVIAR AVISO AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS (ART. 81 # 9)
3. EXTENDER TESTIMONIO
4. EXTENDER TESTIMONIO ESPECIAL
EJEMPLO DE RAZON MARGINAL
RAZON: El presente instrumento fue ampliado por medio de escritura número veinte,
que autorice el dos de marzo de xxx. Guatemala, dos de marzo de XXX.

ESCRITURA PUBLICA
ESCRITURA PUBLICA – Es un instrumento público que va dentro del protocolo donde se
hacen constar negocios jurídicos o declaraciones de voluntad a requerimiento de parte.
CLASES DE ESCRITURA PUBLICA:
1. PRINCIPALES – Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto y son
independientes de cualquier otra escritura para tener validez.

2. SECUNDARIAS, ACCESORIAS O COMPLEMENTARIAS – Son las que complementan


una escritura anterior, que por alguna circunstancia no se perfecciono (Aclaración,
Ampliación, Aceptación, Rectificación, Modificación)

3. CANCELADAS – Son aquellas que no llegan a nacer a la vida jurídica pero ocupan
un lugar y un número en el protocolo notarial.

ESTRUCTURA BASICA
1. INTRODUCCION – Cuenta con el encabezamiento y comparecencia.

2. CUERPO – Cuenta con los antecedentes, estipulaciones y aceptación.

3. CIERRE – Cuenta con el otorgamiento y autorización.

FORMAS DE ACREDITAR LA REPRESENTACION

CUESTINARIO # 6
INSTRUMENTOS PUBLICOS
1. LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS SON LOS DOCUMENTOS AUTORIZADOS POR EL
NOTARIO A SOLICITUD DE PARTE O POR DISPOSICION DE LA LEY, EN LOS QUE
HARA CONSTAR NEGOCIOS JURIDICOS O HECHOS JURIDICOS
2. CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTS PUBLICOS
1.º.PROTOCOLARES, PRINCIPALES O DENTRO DEL PROTOCOLO
2.º.EXTRA PROTOCOLARES, SEGUNDARIOS O FUERA DEL PROTOCOLO
3. INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARIOS
1.º.ESCRITURAS MATRICES
2.º.ACTAS DE PROTOCOLACION
3.º.TOMAS DE RAZON DE LEGALIZACION DE FIRMAS
4.º.DEMAS DOCUMENTOS QUE EL NOTARIO REGISTRA
4. INSTRUMETOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARIOS
1.º.ACTAS NOTARIALES
2.º.ACTAS DE LEGALIZACION DE FIRMAS
3.º.ACTAS DE LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS
5. FINES DEL INSTRUMENTO PUBLICO
1.º.PERPETUAR LAS MANIFESTACIOES DE VOLUNTAD
2.º.SIRVE DE PRUEBA DENTRO Y FUERA DE UN JUICIO
6. VALOR JURIDICO DEL INSTRUMENTO PUBLICO EL VALOR DEL INSTRUMENTO
PUBLICO RADICA EN QUE NO ADOLECE DE NULIDAD NI FALSEDAD, POR LO
TANTO SE TIENE COMO PLENA PRUEBA.
7. EL VALOR FORMAL HACE REFERENCIA A QUE SU FORMA EXTERNA EL
CUMPLIMIENTO DE TODAS LAS FORMALIDADES ESENCIALES Y NO ESENCIALES
QUE EL CODIGO REGULA.
8. EL VALOR PROBATORIO HACE REFERENCIA AL NEGOCIO QUE CONTIENE
INTERNAMENTE EL INSTRUMENTO.
9. FORMALIDADES CON LAS QUE DEBE CONTAR EL INSTRUMENTO PUBLICO
1.º.INTRODUCCION
a. Encabezado
b. Comparecencia
c. Objeto Comparecencia
2.º.CUERPO
3.º.CONCLUSION

10. REDACCION DE UNA CONCLUSION EN DONDE UNO DE LOS OTORGANTES NO


PUEDE O NO SABE FIRMAR
LEO EL CONTENIDO DE ESTE INSTRUMENTO A LOS INTERESADOS, QUIENES
ENTERADOS DE SU CONTENIDO OBJETO, VALIDEZ Y DEMAS EFECTOS LEGALES, LO
RATIFICAN, ACEPTAN Y FIRMA UNICAMENTE EL VENDEDOR, NO ASI LA
COMPRADORA, QUIEN POR NO PODER FIRMAR DEJA LA IMPRESIÓN DACTILAR
DE SU PULGAR DERECHO Y FIRMA A SU RUEGO EL TESTIGO ROGADO,
CIVILMENTE CAPAZ, IDÓNEO Y DE MI CONOCIMIENTO, EL SEÑOR DIEGO
ANTONIO ZAMBRANO LIMA.

FIRMA VENDEDOR IMPRESIÓN DACTILAR COMPRADORA


Y FIRMA TETIGO ROGADO

ANTE MI: Firma del Notario

11. LA CLAUSULA DE SANEAMIENTO ES LA CLAUSULA EN AL QUE EL OTORGANTE


HARA CONSTAR SI SOBRE LOS BIENES QUE MOTIVAN EL ACTO O CONTRATO,
EXISTEN O NO GRAVAMENES O LIMITACIONES, QUE PUEDEN AFECTAR LOS
DERECHOS DEL OTRO OTORGANTE.
12. FORMALIDADES ESENCIALES DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS
1.º.LUGAR Y FECHA DE SU OTORGAMIENTO
2.º.EL NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS OTORGANTES
3.º.RAZON DE HABER TENIDO A LA VISTA LOS DOCUMENTOS QUE
ACREDITAN LA REPRESENTACON LEGAL SUFICIENTE DE QUIEN
COMPAREZCA EN NOMBRE DE OTRO.
4.º.LA INTERVENCION DE UN INTERPRETE, CUANDO EL OTORGANTE IGNORE
EL ESPAÑOL
5.º.LA RELACION DEL ACTO O CONTRATO CON SUS MODALIDADES
6.º.LAS FIRMAS DE LOS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO O CONTRATO, O LA
IMPRESIÓN DACTILAR EN SU CASO.
13. LA OMISION DE CUALQUIER FORMALIDAD EN LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS DA
LUGAR A LA PARTE INTERESADA DE PLANTEAR UNA ACCION DE NULIDAD,
SIEMPRE QUE SE EJERCITE DENTRO DEL PLAZO DE 4 AÑOS A PARTIR DE SU
OTORGAMIENTO.
14. TIEMPO QUE LA PARTE INTERESADA TIENE PARA PLANTEAR LA ACCION DE
NULIDAD DEL INSTRUMENTO PUBLICO 4 AÑOS.
15. LA OMISION DE UNA FORMALIDAD ESENCIAL SE SUBSANA MEDIANTE LA
AMPLIACION DE LA ESCRITURA PUBLICA DONDE DEBEN DE FIRMAR TODOS LOS
COMPARECIENTES.
16. LA NULIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA NOTARIAL ES LA INCAPACIDAD DE UN
INSTRUMENTO PUBLICO PARA PRODUCIR EFECTOS JURIDICOS, POR MEDIAR
ALGUN VICIO EN SU CONTENIDO O EN SU PARTE FORMAL.
17. LA NULIDAD DE UN INSTRUMENTO PUBLICO PUEDE SER Y SU EXPLICACION
1.º.DE FONDO – El instrumento es ineficaz porque el acto o contrato que
contiene está afectado por un vicio que lo invalida.
2.º.DE FORMA – Se afecta al documento considerado en sí mismo, se afecta
indirectamente la validez del acto o negocio que contiene.
18. SANCION QUE SE IMPONDRA POR FALTA DE FORMALIDADES NO ESENCIALES DE
Q. 5.00 A Q. 50.00 SEGÚN EL CASO.
19. PARA QUE PROCEDA LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE DAÑOS Y PERJUICIOS EN
CONTRA DEL NOTARIO ES NECESARIO QUE HAYA SIDO CITADO Y OIDO EN JUICIO
RESPECTIVO, EN LO RELATIVO A LA CAUSA DE NULIDAD.
20. LAS RAZONES MARGINALES HACEN REFERENCIA A QUE EL NOTARIO PONDRA AL
MARGEN DE LA ESCRITURA MATRIZ, RAZON DE HABER AUTORIZADO OTRA
ESCRITURA QUE LA ADICIONE, ACLARE, MODIFIQUE O RESCINDA.
21. OBLIGACIONES POSTERIORES QUE DEBE REALIZAR EL NOTARIO AL REALIZAR
RAZONES MARGINALES
1.º.RAZONAR ESCRITURA MATRIZ
2.º.ENVIAR AVISO AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS
3.º.EXTENDER TESTIMONIO
4.º.EXTENDER TESTIMONIO ESPECIAL
22. REDACCION DE UNA RAZON MARGINAL
RAZON: El presente instrumento fue ampliado por medio de escritura numero
veinte, que autorice el veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete.
Guatemala, veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete.
23. LA ESCRITURA PUBLICA ES UN INSTRUMENTO PUBLICO QUE VA DENTRO DEL
PROTOCOLO DONDE SE HACEN CONSTAR NEGOCIOS JURIDICOS O
DECLARACIONES DE VOLUNTAD A REQUERIMEITNO DE PARTE.
24. CLASES DE ESCRITURAS PUBLICAS
1.º.PRINCIPALES
2.º.SECUNDARIAS, ACCESORIAS O COMPLEMENTARIAS
3.º.CANCELADAS
25. ESTRUCTURA BASICA DE UNA ESCRITURA PUBLICA
1.º.INTRODUCCION
2.º.CUERPO
3.º.CIERE
FORMAS DE ACREDITAR LA REPRESENTACION
1. PRINCIPALES CARACTERISTICAS EN LA REPRESENTACION DE UN MENOR DE EDAD
1.º.REPRESENTADO = EL MENOR DE EDAD
2.º.REPRESENTANTE = SUS PADRES EN EJERCICIO DE LA P. P.; EN SU DEFECTO
TUTOR O QUIEN ADMINISTRE SUS BIENES POR ORDEN DE JUEZ
COMPETENTE.
3.º.FUNDAMENTO LEGAL = ARTS. 252 AL 277 C.C. Y ART. 29 # 5 C.N.
4.º.DOCUMENTO ACREDITATIVO = CERTIFICACION DE PARTIDA DE
NACIMIENTO; DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACION DE LOS
PADRES; EN CASO DE TUTOR, CERTIFICACION DE SU NOMBRAMIENTO
JUDICIAL.
5.º.OBSERVACIONES = SI LOS PADRES O EL TUTOR QUIEREN VENDER BIENES
DE SUS REPRESENTADOS DEBEN HACERLO CON LA JUSTIFICCION LEGAL
CORRESPONDIENTE. ART. 265 Y 272 C.C.
2. REDACCION DE LA REPRESETACION DE UN MENOR DE EDAD
UNO (1). En la ciudad de Guatemala, el trece de octubre del año dos mil
diecisiete ANTE MI: MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria, comparecen por
una parte: el señor FEDERICO FUENTES FIGUEROA, de sesenta años de edad,
casado, guatemalteco, albañil, de este domicilio, quien se identifica con
Documento Personal de Identificación –DPI- con Código Único de Identificación –
CUI- un mil ochocientos noventa y cinco espacio veinte mil cuatrocientos
cincuenta espacio cero ciento uno, extendido por el Registro Nacional de las
Personas, a quien en el desarrollo del presente instrumento público podrá
denominársele “LA PARTE VENDEDORA”, y por la otra parte a) La señora MARIA
MARTHA MORALES, de veintisiete años de edad, casada, guatemalteca,
estudiante, de este domicilio quien se identifica con el Documento Personal de
Identificación –DPI- un mil ochocientos cincuenta y tres espacio sesenta y seis mil
cuatrocientos veintidós espacio un mil seiscientos seis extendido por el Registro
Nacional de las Personas de Guatemala, quien actúa en calidad de madre en
ejercicio de la Patria Potestad de su hija menor de edad, MARTHA MARIA
MONTENEGRO MORALES, calidad que acredita con Certificado de Nacimiento del
nacimiento inscrito bajo la partida numero un mil ochocientos diecinueve guion
dos mil ocho (1819-2008), folio trescientos dos (302) del libro ciento veintidós
(122) del Registro Civil del Municipio de Villa Nueva, Departamento de
Guatemala, extendido en la ciudad de Guatemala el veintiocho de julio de dos
mil quince por el Registrador Civil de las personas. HAGO CONSTAR: a) que tengo
a la vista la documentación fehaciente con la que se acredita la representación
legal; b) que la representación que ejercita es suficiente de conformidad a la ley y
a mi juicio para el presente contrato
3. PRINCIPALES CARACTERISTICAS EN LA REPRESENTACION DEL MANDATARIO
ESPECIAL DE UNA SOCIEDAD ANONIMA
1.º.LA SOCIEDAD ANONIMA QUE ES LA MANDANTE
2.º.PERSONA INDIVIDUAL LLAMADA MANDATARIO
3.º.ARTS. 1686 AL 1704 DEL C.C.; 381 # 1 Co. Co. 29 # 5 C.N.
4.º.TESTIMONIO DE LA ESCRITURA DE MANDATO, DEBE HABER SIDO
INSCRITO EN EL REGISTRO ELECTRONICO DE PODERES DEL ARCHIVO
GENERAL DE PROTOCOLOS; TAMBIEN DEBE CONTAR CON LA
INSCRIPCION EN EL REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPUBLICA.
5.º.ES UN MADATARIO ESPECIAL PORQUE SUS FACULTADES SE ECUENTRAN
LIMITADAS A UNO O ALGUNOS ASUNTOS DETERMINADOS
4. REDACCION DE LA REPRESENTACION DEL MANDATARIO ESPECIAL DE UNA
SOCIEDD ANONIMA
DOS (2). En la ciudad de Guatemala el veintidós de junio del dos mil quince,
ANTE MI: MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria, comparece: El señor
FEDERICO FUENTES FIGUEROA de cuarenta y un años de edad, soltero,
guatemalteco, empresario, de este domicilio, persona de mi conocimiento, quien
comparece en su calidad de MANDATARIO ESPECIAL CON REPRESENTACION de la
entidad denominada EQUIPOS INDUSTRIALES, SOCIEDAD ANONIMA, calidad que
acredita con el primer testimonio de la escritura pública numero cincuenta y
siete, autorizada en esta ciudad el diez (10) de abril de dos mil trece (2013). Por
la Notaria Mylenne Yasmin Monzon Letona, inscrito en el Registro Electrónico de
Poderes del Archivo General de Protocolos al número doscientos setenta y
cuatro mil ochocientos ochenta y uno guion E (274881-E) con fecha quince (15)
de mayo del dos mil trece (2013), así como en el Registro Mercantil General de la
República al número uno (1), folio cinco (5) de mandatarios, de fecha dieciocho
(18) de mayo del dos mil trece (2013), quien en adelante también se le
denominará EL MANDATARIO; Yo la Notaria, HAGO CONSTAR: Que tuve a la vista
la documentación fehaciente con que se acredita la representación y que la
misma es suficiente de conformidad con la ley a mi juicio para la celebración del
presente acto; que el compareciente me asegura ser de los datos de
identificación consignados, encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles, y que otorga CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. . .
5. PRINCIPALES CARACTERISTICAS EN LA REPRESENTACION DE UN GERENTE
GENERAL QUE ACTUA EN REPRESENTACION DE UNA SOCIEDAD ANONIMA
1.º.LA SOCIEDAD ANONIMA QUE ES LA MANDANTE
2.º.EL GERENTE GENERAL QUIEN ES EL REPRESENTANTE GENERAL DE LA
ENTIDAD.
3.º.ARTS. 102, 162 AL 164 Y 280 DEL Co. Co.; 29 # 5 C.N.
4.º.EL ACTA NOTARIAL DE NOMBRAMIENTO QUE DEBE DE ESTAR INSCRITA
EN EL REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPUBLICA
5.º.EN LA SOCIEDAD ANONIMA PUEDE EJERCER LA REPRESENTACION LEGAL
UN ADMINISTRADOR UNICO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION O
CUALQUIER PERSONA QUE DESIGNE EL CONSEJO DE ADMINISTRACION.
6. REDACCION DE REPRESENTACION DE UN GERENTE GENERAL QUE ACTUA EN
REPRESENTACION DE UNA SOCIEDAD ANONIMA
En la ciudad de Guatemala, el veintitrés de diciembre de dos mil catorce, siento
las quince horas con quince minutos. Yo, MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS,
Notaria, constituida en mi Oficina Profesional ubicada en la quinta (5ª.) calle cero
guion ochenta (0-80) de la zona nueve (9), soy requerida por FEDERICO FUENTES
FIGUEROA, quien manifiesta ser de cuarenta y ocho años de edad, casado,
guatemalteco, comerciante, de este domicilio, quien se identifica con el
documento personal de identificación número dos mil cuatrocientos veintiocho,
treinta y un mil novecientos treinta y uno, cero uno cero uno (242831931010)
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala
quien actúa en su calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL de la
entidad denominada EL DUENDE FELIZ, SOCIEDAD ANONIMA calidad que
acredita con acta notarial de nombramiento de fecha VEINTINUEVE DE ABRIL DE
DOS MIL DOS, autorizada en la ciudad de Guatemala por el Notario MARIO
MENDEZ MONTENEGRO, se encuentra inscrita en el Registro Mercantil General
de la República de Guatemala al número ciento noventa y un mil ochocientos
cincuenta y ocho, folio setecientos sesenta y siete, del libro ciento dieciocho de
Auxiliares de Comercio DOY FE de haber tenido a la vista la documentación
fehaciente con la que se acredita la calidad con que actúa y que la misma es
suficiente conforme a la ley y a mi juicio para el otorgamiento del presente acto
con el objeto de hacer constar por medio de Acta Notarial, la celebración de la
ASAMBLEA . . .
7. PRINCIPALES CARACTERISTICAS EN LA REPRESENTACION DE UN GESTOR DE
NEGOCIOS
1.º.LA PERSONA NO HABIDA
2.º.PERSONA INDIVIDUAL QUE ACTUA EN RESGUARDO DE LOS INTERESES O
NEGOCIOS DE SU REPRESENTADO, AUNQUE NO DISPONGA DE CONVENIO
PARA HACERLO Y EN PROVECHO DEL DUEÑO
3.º.ARTS. 1605 AL 1615 C.C.
4.º.NO EXISTE CONVENIO. NO INSTRUMENTO PARA ACREDITAR LA
REPRESENTACION CON QUE SE ACTUA; LA LEY LO HABILITA, SIEMPRE QUE
SEA EN PROVECHO Y A FAVOR DEL DUEÑO SU ACTUAR.
5.º.LAS FACULTADES DEL GESTOR DE NEGOCIOS ESTAN LIMITADAS A UNO O
A ALGUNOS ASUNTOS DETERMINADOS EN EL COTRATO.
8. REDACCION DE LA REPRESENTACION DE UN GESTOR DE NEGOCIOS
TRES (3). Guatemala veintidós de marzo de dos mil seis, ANTE MI: MIRIAM
NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria, comparecen por una parte FEDERICO FUENTES
FIGUEROA, de cuarenta y dos años de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero
Químico Industrial, de este domicilio, se identifica con el documento personal de
identificación, con Código Único de Identificación número CUI seiscientos
cincuenta y un mil novecientos ochenta y dos cero uno cero uno, extendido por
el Registro Nacional de las Personas del Departamento de Guatemala; y por la
otra parte MARIO MENDEZ MONTENEGRO, de veinte años de edad, soltero,
guatemalteco, estudiante, de este domicilio, se identifica con el documento
personal de identificación con código único de identificación número CUI
dieciséis mil cuatrocientos setenta y ocho cero uno cero uno extendido por el
Registro Nacional de las Personas del Departamento de Guatemala; y MARIA
MARTHA MORALES UNICO APELLIDO, de treinta y ocho años de edad, soltera,
guatemalteca, ama de casa de este domicilio, se identifica con el documento
personal de identificación con código único de identificación número CUI nueve
mil setecientos cuarenta cero uno cero uno, extendido por el Registro Nacional
de las Personas del Departamento de Guatemala. Los comparecientes me
aseguran ser de los datos de identificación personal indicados, hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente instrumento otorgan
contrato de COMPR VENTA DE BIEN INMUEBLE de conformidad con las cláusulas
escriturarias siguientes: PRIMERA: . . .
9. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE UNA REPRESENTACION DE UN MANDATARIO
JUDICIAL
1.º.LA PERSONA NO HABIDA
2.º.ES UN FAMILIAR SI EL ASUNTO NO EXCEDE DE Q. 500.00 O PUEDE SER UN
ABOGADO
3.º.ARTS. 190 LITERAL C) Y 193 LOJ. Y 29 # 5 C. N.
4.º.TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PUBLICA, DEBE HABER SIDO INSCRITO EN
EL REGISTRO ELECTRONICO DE PODERES DEL ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS ADSCRITO AL ORGANISMO JUDICIAL
5.º.SOLO LOS FAMILIARES O ABOGADOS PUEDEN SER MADATARIOS
JUDICIALES. NINGUN OTRO PROFESIONAL PODRA SER MANDATARIO
JUDICIAL.
10. REDACCION DE LA REPRESENTACION DE UN MANDATARIO JUDICIAL
CUATRO (4). En la ciudad de Guatemala el veintidós de junio del dos mil quince,
ANTE MI: MIRIAM NINETE PEREZ VARGAS, Notaria, comparece el señor
FEDERICO FUENTES FIGUEROA, de cuarenta y un años de edad, soltero,
guatemalteco, empresario, de este domicilio, persona de mi anterior
conocimiento y el licenciado MARIO MENDEZ MONTENEGRO, de cincuenta años
de edad, casado, Abogado y Notario, colegiado activo número trece mil,
guatemalteco, de este domicilio, de mi conocimiento, quien comparece en su
calidad de MANDATARIO ESPECIAL JUDICIAL CON REPRESENTACION del señor
ROBERTO RIOS ROJAS, calidad que acredita con el primer testimonio de la
escritura pública numero sesenta (60), autorizada en esta ciudad el diez (10) de
abril de dos mil trece (2013), por la Notaria Mylenne Yasmin Monzón Letona,
inscrito en el Registro Electrónico de Poderes del Archivo General de Protocolos
al número doscientos setenta y cuatro mil ochocientos ochenta y uno guion E
(274881-E) con fecha quince (15) de mayo de dos mil trece (2013), quien en
adelante también se le denominará EL MANDATARIO; Yo, la Notaria, HAGO
CONSTAR: Que tuve a la vista la documentación fehaciente con que se acredita la
representación y que la misma es suficiente de conformidad con la ley a mi juicio
para la celebración del presente acto; que el compareciente me asegura ser de
los datos de identificación consignados, encontrarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles, y que otorga CONTRATO . . .
OBLIGACIONES POSTERIORES PRINCIPALES DEL NOTARIO
1. LOS TESTIMONIOS ESPECIALES SE DEBEN DE REMITIR dentro de los 25 días
siguientes al otorgamiento de cada escritura (todo instrumento público
protocolar), al Directos del Archivo General de Protocolos en Guatemala o a los
jueces de 1ª. Instancia en los departamentos.
2. MULTA SI EL NOTARIO NO PRESENTA EN TIEMPO EL TESTIMONIO ESPECIAL Q.
25.00 (el aviso de escrituras canceladas aun cuando se envíe después de los 25
días no paga multa.
3. IMPUESTO QUE CUBREN LOS TESTIMONIOS ESPECIALES
a. VALOR INDETERMINADO
 TIMBRE NOTARIAL – Q. 10.00 en timbres notariales (ART. 3 II b)
LTFYTN. DTO. 82-96)

 TIMBRE FISCAL – Q. 0.50 por cada hoja (ART. 5 # 6 LITFYPSEP DTO.


37-92)
b. VALOR DETERMINADO
 TIMBRE NOTARIAL- Q. 2.00 por millar, máximo Q. 300.00, mínimo
Q. 1.00 (ART- 3 II a) (ART. LTFYTN

 TIMBRE FISCAL – Q. 0.50 por cada hoja (ART. 5 # 6 LITFYPSEP)


4. CARACTERISTICAS DEL TESTIMONIO DE TESTAMENTOS O DONACINES POR
CAUSA DE MUERTE
a. Se debe remitir al Director del Archivo General de Protocolos
b. En plica firmada y sellada por el notario
c. Paga Q. 25.00 en timbres notariales los cuales van adheridos a la
plica (ART. 3 II d) LTFYTN)
d. En el testamento común abierto se hacen 2 razones:
 RAZON DE TESTIMONIO ESPECIAL
 RAZON DE LA PLICA
5. LAS DOS RAZONES QUE SE DEBEN HACER EN EL TESTAMENTO COMUN ABIERTO
SON
a. RAZON DE TESTIMONIO ESPECIAL
b. RAZON DE LA PLICA
6. REDACCION DE UN TESTIMONIO ESPECIAL QUE SE ENTREGARA EN PLICA
CLAVE ________-________

PLICA que contiene Testimonio Especial de la escritura pública Numero Uno


autorizada por la infrascrita Notaria, en la Ciudad de Guatemala el seis de enero
del año dos mil dieciocho a las quince horas, que contiene el testamento común
abierto otorgado por FEDERICO FUENTES FIGUEROA, contenido en las hojas de
papel protocolo con número de orden A-2 y de registro trescientos, finalizado a
las dieciocho horas. Guatemala, dieciséis de enero de dos mil dieciocho.
MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS
NOTARIA
7. EL AVISO DE ESCRITURAS CANCELADAS SE DEBE REMITIR al Director del Archivo
General de Protocolos, dentro de los 25 días de los instrumentos públicos
cancelados, de los cuales no podrá extender copia o testimonio.
8. EL AVISO SE DEBE DE ENVIAR en papel bond y contendrá el número y la fecha del
instrumento cancelado.
9. UN INSTRUMENTO PUBLICO SE PUEDE CANCELAR PORQUE
a. Porque los otorgantes se niegan a firmar la escritura.
b. Por la mala impresión de la escritura publica
c. Por errores que se consignen en su redacción
10. SI EL NOTARIO NO ENVIA EL AVISO DE LOS INSTRUMENTOS CANCELADOS
DENTRO DE LOS 25 DIAS DE SU CANCELACION estos avisos no pagan multa.
11. LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS CANCELADOS no pagan impuestos.
12. REDACCION DE UN EJEMPLO DEL AVISO DE ESCRITURA CANCELADA
CLAVE______-______

SEÑOR DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

En cumplimiento del artículo 37 literal b) del Código de Notariado atentamente,

AVISO

Que el instrumento público número dos de fecha ocho de enero del dos mil
dieciocho, del registro notarial a mi cargo fue cancelado. Guatemala, 22 de enero
de 2018

MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS


NOTARIA
FORMALIDADES DEL TESTAMENTO Y LOS TESTIGOS
FORMALIDADES ESPECIALES PARA EL TESTAMENTO (AR T. 42 CN) La escritura pública de
testamento además de las formalidades generales contendrá las especiales siguientes:
1. La hora y lugar
2. La nacionalidad del testador
3. La presencia de 2 testigos (testigos instrumentales)
4. Fe de la capacidad mental del testador
5. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad
6. Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que
el elija, y que al final de cada cláusula exprese el testador si el contenido de la
misma es la expresión fiel de su voluntad
7. Intervención de dos intérpretes en caso el testador no hable el idioma español
8. Que el otorgante, los testigos, los intérpretes en su caso y el notario, firmen el
testamento en el mismo acto (PRINCIPIO DE UNIDAD DEL ACTO)
9. Que si el testador no sabe o no puede firmar, estampe su impresión digital y
firme por el 1 testigo más (TESTIGO HIBRIDO O MIXTO)
FORMALIDADES DE LA DONACION POR CAUSA DE MUERTE (ART. 43 CN) – Las escrituras
de donación por causa de muerte contendrán las mismas formalidades que las del
testamento.
FORMALIDADES ESENCIALES DEL TESTAMENTO Y DONACION POR CAUSA DE MUERTE
(ART. 44 CN) – Además de las formalidades esenciales de la Escritura Pública:
1. La hora en que se otorgan
2. La presencia de 2 testigos mas
3. La expresión del testador, de su última voluntad
4. La lectura del testamento o de la donación
5. Las firmas del otorgante, testigos, interpretes (en su caso) y el notario
AVISO AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD (ART. 45 CN) – El notario que autorice un
testamento está obligado a dar aviso por escrito al registrador de la propiedad inmueble,
dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que se autorizó el testamento, bajo pena de
Q. 25.00 de multa.
INFORME DE AVISO DE TESTAMENTO O DONACION POR CAUSA DE MUERTE (ACUERDO
ADMINISTRATIVO No. 18-2017) – Solamente se aceptan los formularios autorizados por
el Registro General de la Propiedad para automatizar los informes de testamentos.
1. El usuario deberá cancelar la cantidad de Q. 50.00 de honorarios.
2. La oficina de recepción escaneará el formulario de la solicitud.
3. La solicitud inicial se traslada al Departamento de Compaginación que se
encargará del resguardo de los documentos originales hasta que el proceso
finalice.
4. Automáticamente el sistema cargará el formulario a la bandeja de informes de
testamentos.
5. Al encontrarse lista la documentación, la razón del testamento se imprimirá
automáticamente para que sea entregado al usuario o notario.
INFORME DE AVISO DE TESTAMENTO O DONACION POR CAUSA DE MUERTE (ACUERDO
ADMINISTRATIVO No. 18-2017)
LOS TESTIGOS (ART. 51 CN) – Son personas de las que se auxilia el notario para identificar
a las partes o para que firmen a ruego de una de ellas, que no sabe o que no puede firmar
o cuando la Ley así se la manda o ya bien este lo considere necesario.

CLASES DE TESTIGOS
1. TESTIGOS INSTRUMENTALES O DE ASISTENCIA (ART. 51 CN) – Es aquella clase de
testigo de la que el notario puede auxiliarse ya sea por disposición de la ley o
porque así lo considere necesario, pero OBLIGATORIAMENTE AL AUTORIZAR
TESTAMENTOS O DONACIONES POR CAUSA DE MUERTE.

2. TESTIGOS DE CONOCIMIENTO (ART. 29 # 4) – Es aquella clase de testigo de la que


el notario puede auxiliarse, para identificar a una persona que no porta su
documento de identificación.

3. TESTIGO A RUEGO (ART. 29 # 12) – Es aquella clase de testigo del que se auxilia un
notario para que estos firmen a ruego de alguien que no sepa o que no pueda
firmar.
OTRAS CLASES DE TESTIGOS
1. TESTIGO HIBRIDO – Es el testigo a ruego y que tiene la calidad de instrumental, se
da en los testamentos y donaciones por causa de muerte.

2. TESTIGOS SOCIALES – Son aquellos testigos que intervienen en la autorización de


un matrimonio.
REQUISITOS PARA SER TESTIGO (ART. 52 CN)
1. SER CIVILMENTE CAPACES
2. IDONEOS
3. CONOCIDOS POR EL NOTARIO
4. SI NO LOS CONOCIERE, DEBERA CERCIORARSE DE SU IDENTIDAD POR LOS
MEDIOS LEGALES (EL TESTIGO DE CONOCIMIENTO SIEMPRE DEBE SER CONOCIDO
DEL NOTARIO ART. 29 # 4 CN)
TESTIGOS NO IDONEOS (ART. 53 CN)
1. Las personas que no sepan leer o escribir o que no hablen o que no entiendan
español
2. Las personas que tengan interés manifiesto en el acto o contrato
3. Los sordos, mudos o ciegos
4. Los parientes de notario
5. Los parientes de los otorgantes, salvo que firmen a su ruego y que no se trate de
testamentos o de donaciones por causa de muerte
TESTIGOS QUE SE NECESITAN EN EL TESTAMENTO DE UN CIEGO:
3 en total, 2 instrumentales y 1 por ser ciego.
TESTAMENTO DE UN CIEGO QUE NO SABE FIRMAR Y NO TIENE DOCUMENTO PERSONAL
DE IDENTIFICACION –DPI –
2 para identificar, 3 instrumentales (por ser ciego) y 1 a ruego, en total 6
testigos.

CUESTIONARIO # 7
FORMALIDADES DE LOS TESTAMETOS Y LAS DONACIONES
1. FORMALIDADES ESPECIALES CON QUE DEBE CONTAR LA ESCRITURA PUBLICA DE
TESTAMENTO
1.º.LA HORA Y LUGAR
2.º.LA NACIONALIDAD DEL TESTADOR
3.º.LA PRESENCIA DE 2 TESTIGOS INSTRUMENTALES
4.º.FE DE LA CAPACIDAD MENTAL DEL TESTADOR
5.º.QUE EL TESTADOR EXPRESE POR SI MISMO SU VOLUNTAD
6.º.QUE EL TESTAMENTO SE LEA CLARA Y DISTINTAMENTE POR EL TESTADOR
O LA PERSONA QUE EL ELIJA, Y QUE AL FINAL DE CADA CLAUSULA
EXPRESE EL TESTADOR SI EL CONTENIDO DE LA MISMA ES LA EXPRESION
FIEL DE SU VOLUNTAD
7.º.INTERVENCION DE 2 INTERPRETES EN CASO EL TESTADOR NO HABLE EL
IDIONA ESPAÑOL
8.º.QUE EL OTORGANTE, LOS TESTIGOS, LOS INTERPRETES EN SU CASO, Y EL
NOTARIO FIRMEN EL TESTAMENTO EN EL MISMO ACTO. (PRINCIPIO DE
UNIDAD DEL ACTO)
9.º.QUE SI EL TESTADOR NO SABE O NO PUEDE FIRMAR, ESTAMPE SU
IMPRESIÓN DIGITAL Y FIRME POR EL 1 TESTIGO MAS (TESTIGO HIBRIDO O
MIXTO)
2. FORMALIDADES CON QUE DEBE DE CONTAR LA ESCRITURA PÚBLICA DE
DONACION POR CAUSA DE MUERTE LAS MISMAS FORMALIDADES QUE LAS DEL
TESTAMENTO.
3. FORMALIDADES ESENCIALES DEL TESTAMENTO Y DONACIONES POR CAUSA DE
MUERTE
1.º.LA HORA EN QUE SE OTORGAN
2.º.LA PRESENCIA DE 2 TESTIGOS
3.º.LA EXPRESION DEL TESTADOR DE SU ULTIMA VOLUNTAD
4.º.LA LECTURA DEL TESTAMENTO O DE LA DONACION
5.º.LAS FIRMAS DEL OTORGANTE, TESTIGOS, INTERPRETES (EN SU CASO) Y EL
NOTARIO
4. TIEMPO EN QUE EL NOTARIO DEBE DAR EL AVISO ESCRITO AL REGISTRADOR DE
LA PROPIEDAD DE INMUEBLE DE HABER AUTORIZADO UN TESTAMENTO 15 DIAS
SIGUIENTES A LA FECHA DE AUTORIZACION DEL TESTAMENTO.
5. EL INFORME DE AVISO DE TESTAMENTO DE DONACION POR CAUSA DE MUERTE
DEBE DE SER AUTORIZADO POR EL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD PARA
AUTOMATIZAR LOS INFORMES DE TESTAMENTOS.
6. EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD AL RECIBIR EL FORMULARIO PROCEDERA
LOS TESTIGOS
7. LOS TESTIGOS SON PERSONAS DE LAS QUE SE AUXILIA EL NOTARIO PARA
IDENTIFICAR A LAS PARTES O PARA QUE FIRMEN A RUEGO DE UNA DE LLAS, QUE
NO SABE O QUE O PUEDE FIRMAR O CUANDO LA LEY ASI LO MANDA O BIEN
ESTE LO CONSIDERE NECESARIO.
8. CLASES DE TESTIGOS QUE HAY
1.º.TESTIGOS INSTRUMENTALES O DE ASISTENCIA
2.º.TESTIGOS DE CONOCIMIENTO
3.º.TESTIGOS A RUEGO
9. OTRAS CLASES DE TESTIGOS
1.º.TESTIGO HIBRIDO
2.º.TESTIGOS SOCIALES

10. REQUISITOS PARA SER TESTIGO


1.º.SER CIVILMENTE CAPACES
2.º.IDONEOS
3.º.CONOCIDOS POR EL NOTARIO
4.º.SI NO LOS CONOCIERE, DEBERA CERCIORARSE DE SU IDENTIDAD POR LOS
MEDIOS LEGALES (EL TESTIGO DE CONOCIMIENTO SIEMPRE DEBE SER
CONOCIDO DEL NOTARIO ART. 29 # 4 C.N.)
11. LOS TESTIGOS NO IDONEOS SON
1.º.LAS PERSONAS QUE NO SEPAN LEER O ESCRIBIR O QUE NO HABLEN O
QUE NO ENTIENDAN ESPAÑOL
2.º.LAS PERSONAS QUE TENGAN INTERES MANIFIESTO EN EL ACTO O
CONTRATO
3.º.LOS SORDOS, MUDOS O CIEGOS
4.º.LOS PARIENTES DEL NOTARIO
5.º.LOS PARIENTES DE LOS OTORGANTES, SALVO QUE FIRMEN A SU RUEGO Y
QUE NO SE TRATE DE TESTAMENTOS O DE DONACIONES POR CAUSA DE
MUERTE
12. TESTIGOS QUE SE NECESITAN PARA EL TESTAMENTO DE UN CIEGO SON 3 EN
TOTAL, 2 INSTRUMENTALES Y 1 POR SER CIEGO
13. TESTIGOS QUE SE NECESITAN EN EL TESTAMENTO DE UN CIEGO QUE NO SABE
FIRMAR Y NO TIENE DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACION –DPI – 2 PARA
IDENTIFICAR, 3 INSTRUMENTALES (POR SER CIEGO), Y 1 A RUEGO. EN TOTAL 6
TESTIGOS. PUEDEN SER 5 SI UN TESTIGO INSTRUMENTAL ACTUA COMO TESTIGO
ROGADO.

LEGALIZACIONES Y ACTAS NOTARIALES


LEGALIZACIONES (ART. 54 CN) – Instrumento público extra-protocolario mediante el cual
un notario DA FE que una firma es auténtica por haber sido puesta o reconocida a su
presencia; o bien DA FE que una copia de documento es auténtica por haber sido
reproducida en su presencia del original.
Los notarios podrán legalizar firmas cuando sean puestas o reconocidas en su presencia.
Asimismo podrán legalizar fotocopias, fotostáticas y otras reproducciones por medios
análogos, siempre que las mismas sean reproducidas de su original, en presencia del
notario.
CLASES DE LEGALIZACIONES
1. DE FIRMAS
a. PUESTAS EN SU PRESENCIA
b. RECONOCIDAS EN SU PRESENCIA
c. PUESTAS EN HOJAS ADHERIDAS
d. PUESTAS A RUEGO

2. DE DOCUMENTOS

LEGALIZACION DE FIRMA – Es un documento extra-protocolar, significa que:

 NO LLEVAN NUMERO
 NO VAN EN PAPEL ESPECIAL DE PROTOCOLO
 LA FIRMA PUEDE ESTAR PUESTA EN CUALQUIER CLASE DE PAPEL

 La única legalización de firma en que la persona firma y deja


también su impresión dactilar es en la inmovilización de bienes.
PUESTAS O RECONOCIDAS EN PRESENCIA DEL NOTARIO
SUPUESTOS:

 CUANDO LO PONEN EN PRESENCIA DEL NOTARIO; O


 CUANDO YA ESTA AHÍ
¿CÓMO DIFERENCIAR SI FUE PUESTO O RECONOCIDA?

 SI FUE PUESTA EN PRESENCIA DEL NOTARIO - Puede decir que es auténtica por
haber sido puesta en presencia.

 SI LA FIRMA YA ESTA EN EL DOCUMENTO – El notario dirá que ha sido reconocida


en su presencia.
FORMALIDADES DEL ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS (ART. 55 LITERAL A) CN)
1. EL LUGAR Y FECHA;
2. NOMBRE DE LOS SIGNATARIOS;
3. SU IDENTIFICACION POR LOS MEDIOS ESTABLECIDOS POR ESTA LEY;
4. SI NO FUEREN CONOCIDOS POR EL NOTARIO, FE DE QUE LAS FIRMAS SON
AUTENTICAS;
5. FIRMAS DE LOS SIGNATARIOS;
6. FIRMAS DE LOS TESTIGOS SI LOS HUBIERA.
LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS – Es el acta que redacta el notario en el
mismo documento, o en hoja adicional si fuere necesario, en la cual da fe que la misma es
copia fiel de su original por haberse reproducido en su presencia.

FORMALIDADES DEL ACTA DE LEGALIZACION DE COPIA DE DOCUMENTOS (ART. 55


LITERAL B) CN)
1. EL LUGAR Y LA FECHA
2. FE DE QUE LAS REPRODUCCIONES SON AUTENTICAS Y UNA BREVE RELACION DE
LOS DATOS QUE CONSTEN EN LAS HOJAS ANTERIORES, CUANDO
MATERIALMENTE SEA IMPOSIBLE LEVANTARLA SOBRE EL PROPIO DOCUMENTO.
3. TODAS LAS HOJAS ANTERIORES A LA ULTIMA DEBEN IR FIRMADAS Y SELLADAS
POR EL NOTARIO.
REQUISITOS ESENCIALES CUANDO SE LEGALIZAN FOTOCOPIAS, FOTOSTATICAS Y
CUALQUIER OTRA REPRODUCCION ELABORADA POR PROCEDIMIENTOS ANALOGOS.
1. QUE SIEMPRE SEA PROCESADA, COPIADA O REPRODUCIDA DEL ORIGINAL
2. QUE DICHA REPRODUCCION SE HAGA EN PRESENCIA DEL NOTARIO
 ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS – Firma y sello del notario precedida
por la palabra “ANTE MI”.
 ACTA DE LEGALIZACION DE COPIA DE DOCUMENTOS – Firma y sello del
notario precedida por la palabra “POR MI Y ANTE MI”.
NO PREJUZGA VALIDEZ CAPACIDAD NI PERSONERIA (ART. 57 CN) – La legalización no
prejuzga acerca de la validez del documento, ni de la capacidad ni personería de los
signatarios o firmantes.
IMPUESTOS QUE DEBEN CUBRIR LAS LEGALIZACIONES
1. UN TIMBRE NOTARIAL DE Q. 10.00 – ART. 3 LITERAL II C) LEY DEL TIMBRE
FORENSE Y TIMBRE NOTARIAL.
2. UN TIMBRE FISCAL DE Q. 5.00 – ART. 5 # 7 LEY DE TIMBRES FISCALES Y DE PAPEL
SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS
RAZON DE LEGALIZACION DE FIRMAS (ART. 59 CN) – Es la razón que lleva a cabo el
notario en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho días de haber legalizado una firma
en un documento, el cual tiene como objeto llevar un control de las mismas, en virtud de
que los documentos quedan en poder de los particulares.
CONTENIDO DE LA TOMA DE RAZON DE LEGALIZACION DE FIRMA (ART. 59 CN)
1. LUGAR Y FECHA
2. NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS SIGNATARIOS
3. DESCRIPCION BREVE DEL DOCUMENTO QUE AUTORIZA LA FIRMA O FIRMAS QUE
SE LEGALIZAN, CON INDICACION DEL VALOR, NUMEROS Y QUINQUENIOS DE LAS
HOJAS DE PAPEL SELLADO EN QUE ESTEN ESCRITOS, TANTO EL DOCUMENTO,
COMO EL ACTA DE AUTENTICA O MENCION DE LA CLASE DE PAPEL EN QUE ESTEN
ESCRITOS.
Estas razones se asentarán siguiendo el orden y numeración del protocolo y serán
firmadas únicamente por el notario.
 El notario que incumpla con esta obligación será sancionado con
una multa que no excederá de Q. 25.00
 La razón de legalización de firma se debe de redactar en papel
sellado especial para protocolos.

EJEMPLO DE TOMA DE RAZON DE LEGALIZACION DE FIRMA


Dos. En la ciudad de Guatemala, el quince de marzo de dos mil dieciocho. YO MIRIAM
NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria, POR MI Y ANTE MI y en cumplimiento de la ley
procedo a tomar razón de la legalización de firma del señor FEDERICO FUENTES
FIGUEROA quien se identifica con el documento personal de identificación con código
único de identificación tres mil, ochenta mil, cero ciento uno, extendido por el Registro
Nacional de las Personas; la firma suscribía formulario del Registro Mercantil para la
inscripción de comerciante individual. Leo lo escrito y enterado de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, lo ratifico, acepto y firmo.

POR MI Y ANTE MI

EJEMPLO DE AUTENTICA DE FIRMA PUESTA ANTE NOTARIO POR PERSONA NO


CONOCIDA
FIRMA SIGNATARIO
En la Ciudad de Guatemala, el veintitrés de marzo de dos mil dieciocho, YO MRIAM
NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria, DOY FE que la firma que antecede es AUTENTICA, por
haber sido puesta en mi presencia por el señor FEDERICO FUENTES FIGUEROA, quien se
identifica con documento personal de identificación con código único de identificación
dos mil quinientos veintiséis, tres mil quinientos veintiséis, cero ciento uno, extendido
por el Registro Nacional de las Personas quien firma la presente acta de legalización de
firmas.

FIRMA SIGNATARIO

ANTE MI:
FIRMA Y SELLO NOTARIA
EJEMPLO O AUTENTICA DE FIRMA PUESTA ANTE NOTARIO POR PERSONA CONOCIDA
FIRMA SIGNATARIO
En la ciudad de Guatemala, el veintitrés de marzo de dos mil dieciocho. YO MIRIAM
NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria DOY FE que la firma que antecede es AUTENTICA, por
haber sido puesta en mi presencia por la señora MARIA MARTHA MORALES, quien es
persona de mi conocimiento y quien firma la presente acta de legalización de firmas.

FIRMA SIGNATARIO

ANTE MI:
FIRMA Y SELLO NOTARIA

EJEMPLO AUTENTICA DE FIRMA RECONOCIDA ANTE NOTARIO


FIRMA SIGNATARIO
En la ciudad de Guatemala, el veintitrés de marzo de dos mil dieciocho, YO: MIRIAM
NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria, DOY FE que la firma que antecede es AUTENTICA, por
haber sido reconocida en mi presencia por el señor ROBERTO RIOS ROJAS, quien se
identifica con documento personal de identificación con código único de identificación
un mil ciento uno, dos mil doscientos dos, cero ciento uno, extendido por el Registro
Nacional de las Personas, quien firma la presente acta de legalización de firmas.

FIRMA SIGNATARIO

ANTE MI
FIRMA Y SELLO NOTARIA

EJEMPLO DE LEGALIZACION DE FIRMA EN HOJA INDEPENDIENTE


En la ciudad de Guatemala, el veintitrés de marzo de dos mil dieciocho, YO MIRIAM
NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria, DOY FE que la firma que antecede, puesta en la hoja
anterior, es AUTENTICA por haber sido puesta en mi presencia por la señora JUANA
JULIETA JIMENEZ, quien se identifica con el documento personal de identificación veinte
mil doscientos dos, treinta mil trescientos tres, cero ciento uno, extendido por el
Registro Nacional de las Personas y suscribe CARTA PODER otorgando autorización para
poder utilizar vehículo propiedad de COMPERSA SOCIEDAD ANONIMA a FEDERICO
FUENTES FIGUEROA quien se identifica con documento personal de identificación con
código único de identificación dos mil quinientos veintiséis, tres mil quinientos
veintiséis, cero ciento uno, extendido por el Registro Nacional de las Personas dentro
como fuera de la República de Guatemala, la cual se encuentra contenida en dos hojas y
la presente, las cuales firmo y sello. El signante firma la presente acta de legalización de
firmas.

FIRMA SIGNATARIO

ANTE MI: FIRMA Y SELLO NOTARIA


EJEMPLO DE FIRMA PUESTA A RUEGO DE OTRA PERSONA QUE NO SABE O NO PUEDE
FIRMAR

IMPRESIÓN DIGITAL DEL DEDO FIRMA PUESTA A RUEGO


En la Ciudad de Guatemala, el veintitrés de marzo de dos mil dieciocho, YO MIRIAM
NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria, DOY FE que la firma que antecede es AUTENTICA por
haber sido puesta en mi presencia por la señora MARIA MARTHA MORALES, quien firmó
a ruego de la señora BERTHA LIDIA SAMAYOA QUINTERO, quien por no saber hacerlo
dejó la impresión digital del dedo pulgar derecho, ambas personas de mi conocimiento.
El signatario, firma la presente acta de legalización de firma y la señora BERTHA LIDIA
SAMAYOA QUINTERO deja la impresión digital de su dedo pulgar derecho.

FIRMA PUESTA A RUEGO IMPRESIÓN DIGITAL DEL DEDO


ANTE MI: FIRMA Y SELLO NOTARIA

EJEMPLO DE LEGALIZACION DE FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS


En la ciudad de Guatemala, el veintitrés de marzo de dos mil dieciocho YO: MIRIAM
NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria, DOY FE que las copias que anteceden y reproducen,
Acta de Asamblea General de la Asociación Guatemalteca de Gestión de la Industria de
Productores de Fonogramas y afines – AGIMPRO – identificada con el número dos mil
catorce guion cero cero uno de fecha seis de marzo del año dos mil dieciocho, son
AUTENTICAS por haber sido reproducidas de su original y en mi presencia y las cuales
están contenidas en cinco hojas de papel bond y la presente, todas impresas
únicamente de su lado anverso, las cuales número, firmo y sello.

POR MI Y ANTE MI
FIRMA Y SELLO NOTARIA

ACTAS NOTARIALES (ART. 60 CN)


ACTA NOTARIAL – Es el instrumento público de carácter secundario autorizados por el
notario a requerimiento de parte o por disposición de la ley, en el que hace constar
hechos que presencie y circunstancias que le consten y que por su naturaleza no son
objeto de contrato.
NATURALEZA DE LAS ACTAS NOTARIALES – Son instrumentos públicos de carácter
secundario.
LO QUE SE PUEDE HACER CONSTAR EN ACTAS NOTARIALES
1. HECHOS QUE PRESENCIE, ACONTECIMIENTOS QUE SE DESARROLLAN EN
PRESENCIA DEL NOTARIO.

2. CIRCUNSTANCIAS QUE LE CONSTEN.

3. HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS QUE POR SU NATURALEZA NO SON SUJETAS DE


CONTRATO.
CLASES DE ACTAS NOTARIALES
1. DE REFERENCIA – Hacen constar hechos que alguien más presenció, constándole
únicamente, al notario, la circunstancia de que esa persona se lo está
manifestando. Ej. ACTA DE DECLARACION DE TESTIGO. (al notario no le consta)
2. DE REQUERIMIENTO – Son aquellas en las que el notario hace constar que a una
persona se le está haciendo el requerimiento de una obligación. Ej.
REQUERIMIENTO DE PAGO, ACTA NOTARIAL DE PROTESTO DE CHEQUE Y ACTA
NOTARIAL DE SALDO DEUDOR. (Solo en cuestiones civiles)

3. DE NOTIFICACION – Son los actos en los que el notario hace constar que a una
persona se le ha hecho saber una circunstancia que le beneficia o le perjudica. Ej.
REVOCACION DE MANDATO Y REVOCACION DE DONACION. (acta notarial de
notificación o revocación)
4. DE NOTORIEDAD – Son los actos en los que el notario hace constar un hecho que
le es notorio. Ej. ACTA NOTARIAL DE NOTORIEDAD EN UN TRAMITE DE
IDENTIFICACION DE TERCERO.

5. DE PRESENCIA – Son aquellas en las que el notario hace constar acontecimientos


que se desarrollan frente a él. Ej. ACTA DE MATRIMONIO Y ACTA DE
SOBREVIVENCIA.
CLASIFICACION LEGAL DE LAS ACTAS NOTARIALES (ART. 60 CN)
1. ACTAS NOTARIALES DE REQUERIMIENTO DE PARTE
2. ACTAS NOTARIALES POR DISPOSICION DE LA LEY
IMPUESTO DEL ACTA NOTARIAL
1. TIMBRE FISCAL Y DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLO – Q. 0.50 POR
HOJA (ART. 5 # 6 LITFYPSEP)

2. TIMBRE NOTARIAL – Q. 10.00 (ART. 3 LITERAL II C) )

3. SI FUERE DE NOMBRAMIENTO – Q. 100.00 DE TIMBRE FISCAL (ART. 5 # 5


LITFYPSEP)

4. SI FUERE DE SOBREVIVENCIA - EXENTO DEL TIMBRE FISCAL (ART. 11 LITFY PSEP)

5. SI SE FUERE A INSCRIBIR – Q. 0.50 POR RAZON REGISTRAL.

ESTRUCTURA DE LAS ACTAS NOTARIALES


1. ROGACION
 ENCABEZADO
- LUGAR
- FECHA
- HORA
- UBICACIÓN
- “YO EL INFRASCRITO NOTARIO”

 REQUERIMIENTO
- “SOY REQUERIDO POR. . .”
- IDENTIFICACION DE LOS REQUIRENTES; ” . . . SOY REQUERIDO
POR . . . (6 DATOS DE IDENTIFICACION: 1nombre, 2edad, 3estado civil,
4
profesión u oficio, 5nacionalidad y 6domicilio)
- OBJETO; “CON EL OBJETO DE . . .”

2. OBJETO DE LA ROGACION

3. RELACION DE LOS HECHOS


 DIVIDIDA EN PUNTOS

4. AUTORIZACION NOTARIAL
 LUGAR, FECHA Y HORA DE COMPULSION: “TERMINO LA PRESENTE EN. . .”

 HORAS: “LA CUAL QUEDA EN. . . # DE HOJAS, IMPRESAS EN AMBOS LADOS,


LAS CUALES NUMERO FIRMO Y SELLO”.
 IMPUESTOS: “A LA QUE ADHIERO LOS IMPUESTOS DE LEY CONSISTENTE EN
. . .”

 OTORGAMIENTO: “LEO LO PUESTO A LOS REQUIRENTES QUIENES


ENTERADOS DE SU CONTENIDO LO ACEPTAN, RATIFICAN Y FIRMAN”
CONTENIDO O FORMALIDADES DEL ACTA NOTARIAL
1. LUGAR, FECHA, HORA DE OTORGAMIENTO (UBICACIÓN)
2. NOMBRE DE LOS REQUIRENTES
3. NOMBRE DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO
4. NARRACION DE LOS HECHOS
5. IMPUESTO
6. FIRMA DEL NOTARIO
DIFERENCIA ENTRE LAS ACTAS NOTARIALES Y LAS ESCRITURAS PÚBLICAS

ACTAS NOTARIALES ESCRITURAS PUBLICAS


INSTRUMENTOS SECUNDARIOS INSTRUMENTOS PRINCIPALES
PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA
PAPEL BOND
PROTOCOLOS
SIN NUMERO NUMERO DE ORDEN
SE COLOCA LA HORA NO SE COLOCA LA HORA
REQUIRENTES COMPARECIENTES
SI ES OBLIGATORIO EL SELLO NO ES OBLIGATORIO EL SELLO
PUNTOS CLAUSULAS ESCRITURARIAS
NO LLEVA OBLIGACION DE HACER OBLIGACION DE HACER CONSTAR QUE
CONSTAR QUE LOS COMPARECIENTES SE LOS COMPARECIENTES SE HALLAN EN EL
HALLAN EN EL LIBRE EJERCICIO DE SUS LIBRE EJERCICIO DE SUS DERECHOS
DERECHOS
HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS ACTOS O CONTRATOS
EL IMPUESTO SE PAGA DIRECTAMENTE EL IMPUESTO SE PAGA EN EL
EN EL ACTA TESTIMONIO
LE QUEDA AL REQUIRENTE EL ORIGINAL LE QUEDA AL NOTARIO
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
1. ROGACION
2. OBJETO DE LA ROGACION 1. INTRODUCCION
3. RELACION DE HECHO 2. CUERPO
4. AUTORIZACION NOTARIAL 3. CONCLUSION

EJEMPLOS
1. ACTA NOTARIAL DE MATRIMONIO
2. ACTA NOTARIAL DE SOBREVIVENCIA
3. ACTA NOTARIAL DE NOMBRAMIENTO
4. ACTA NOTARIAL DE ARRESTO DOMICILIARIO
5. ACTA NOTARIAL DE DECLARACION JURADA
ACTA NOTARIAL DE MATRIMONIO
En la ciudad de Guatemala, siendo las quince horas del día quince de marzo de dos mil
dieciocho, Yo: MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria, constituida en la residencia
ubicada en la séptima calle doce guion cincuenta de la zona siete de esta ciudad, a
requerimiento de FEDERICO FUENTES FIGUEROA, de veinticinco años de edad, soltero,
guatemalteco, estudiante, de este domicilio, quien se identifica con el documento
personal de identificación con código único de identificación número un mil, dos mil,
cero ciento uno extendido por el Registro Nacional de las Personas del Departamento de
Guatemala; y de MARIA MARTHA MORALES MEDINA, de veinte años de edad, soltera,
guatemalteca, estudiante, de este domicilio, quien se identifica con el documento
personal de identificación con código único de identificación numero dos mil, tres mil,
cero ciento uno extendido por el Registro Nacional de las Personas del Departamento de
Guatemala, con el objeto de que autorice su MATRIMONIO para lo cual se procede de
la siguiente forma: PRIMERO: Que me han requerido para autorizar el matrimonio de
FEDERICO FUENTES FIGUEROA y de MARIA MARTHA MORALES MEDINA, en tal virtud,
debidamente informados de lo relativo al delito de perjurio, son juramentados y
declaran sobre los siguientes extremos: a) Ser de los datos de identificación personal
expresados; b) El señor FEDERICO FUENTES FIGUEROA, nació en esta ciudad de
Guatemala el dos de enero de mil novecientos ochenta y dos, siendo hijo de Federico
Fuentes Farfán y Patricia Figueroa Prieto, su nacimiento se encuentra inscrito en partida
número dos, folio dos, del libro dos de nacimientos del Registro Civil del Registro
Nacional de las Personas, del Departamento de Guatemala, no aporto los nombres de
sus abuelos; c) MARIA MARTHA MORALES MEDINA, nació en esta ciudad, el tres de
enero de mil novecientos ochenta y siete, es hija de MARIO MORALES MONTENEGRO y
de MARIA MARTHA MEDINA MENDOZA, su nacimiento se encuentra inscrito en la
partida número tres, folio tres del libro tres de nacimientos del Registro Civil del
Registro Nacional de las Personas del Departamento de Guatemala; no aporto los
nombres de los abuelos; d) Que no son parientes entre sí dentro de los grados que
señala la ley; e) Que no tienen impedimento para contraer matrimonio; f) que no están
obligados a otorgar capitulaciones matrimoniales para contraer matrimonio, que
adoptan como régimen económico del matrimonio el de comunidad absoluta de bienes;
g) Que no están unidos con terceras personas, ni ligados por vínculos matrimoniales
anteriores; h) Que no se encuentran comprometidos en ninguno de los casos señalados
en los artículos ochenta y ocho y ochenta y nueve del Código Civil. SEGUNDO: El Notario
hace saber a los contrayentes los deberes y derechos que se originan del matrimonio y
la trascendencia del acto, dando lectura a los artículos setenta y ocho y del ciento ocho
al ciento doce del Código Civil. TERCERO: Pregunto por separado a FEDERICO FUENTES
FIGUEROA y a MARIA MARTHA MORALES MEDINA, si dan su consentimiento expreso de
tomarse respectivamente como marido y mujer, manifestando que SI. CUARTO: En
virtud de lo expuesto y por estar cumplidos todos los requisitos exigidos por la ley,
declaro unidos en matrimonio civil a FEDERICO FUENTES FIGUEROA con MARIA MARTHA
MORALES MEDINA. Doy fe de tener a la vista la Certificación de las partidas de
nacimiento, los documentos de identificación personal y el certificado expedido por el
médico Roberto Ríos Rojas de fecha doce de febrero de dos mil dieciocho. Termino la
presente en el mismo lugar y fecha treinta minutos después de su inicio, constando la
presente en dos hojas de papel bond, cada uno lleva adherido un timbre fiscal de
cincuenta centavos y el acta un timbre notarial de diez quetzales; el acta será
protocolizada de conformidad con la ley. Leo íntegramente lo escrito y enterados de su
contenido, objeto validez y demás efectos legales la aceptan, ratifican, y firman ante el
Notario autorizante. Doy Fe:

FIRMA FIRMA

ANTE MI:

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO


TIMBRE
FISCAL TIMBRE
NOTARIAL
Q.0.50
Q.10.00
POR HOJA

REDACION DE UNA PROTOCOLACION DE ACTA DE MATRIMONIO


DOS. En la ciudad de Guatemala, el veinte de marzo de dos mil dieciocho, YO: MIRIAM
NINETTE PEREZ VARGAS, Notaria, POR MI Y ANTE MI, en cumplimiento de la ley procedo
a protocolizar el acta de matrimonio de FEDERICO FUENTES FIGUEROA y MARIA
MARTHA MORALES MEDINA, que autorice el día dieciséis de marzo de dos mil
dieciocho, en esta ciudad. El acta está contenida en dos hojas de papel bond y pasará a
ocupar los folios del registro notarial a mi cargo número cuatro y cinco, quedando
comprendidos entre las hojas de papel sellado especial para protocolo número de orden
M dos millones quince mil y M dos millones quince mil uno; y de Registro cien mil y cien
mil uno respectivamente. Leo lo escrito y enterada de su contenido, objeto, validez y
demás efectos legales, lo acepto, ratifico y firmo. Doy Fe:
POR MI Y ANTE MI: FIRMA DE LA NOTARIA
ACTA NOTARIAL DE SOBREVIVENCIA
En la ciudad de Guatemala, el once de marzo de dos mil dieciocho, siendo las once horas
con treinta y seis minutos, Yo, MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS, constituida en mi oficina
profesional situada en la quinta calle cero guion ochenta de la zona nueve de la Ciudad de
Guatemala, soy requerida por la señora MARIA MARTHA MORALES, de cincuenta años de
edad, soltera enfermera, guatemalteca, de este domicilio, se identifica con el Documento
Personal de Identificación –DPI- con Código Único de Identificación once mil, veintidós mil,
cero ciento uno, extendido por el Registro Nacional de las Personas, quien requiere mis
servicios profesionales para que haga constar su SOBREVIVENCIA y procedo de la forma
siguiente: PRIMERO: Declara la requirente que es beneficiaria del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social, caso número uno guion treinta guion doscientos sesenta y cuatro
guion uno, y que necesita acreditar su existencia. SEGUNDO: En tal virtud, en mi calidad
de notaria, procedo a hacer constar y doy fe de la sobrevivencia de la señora MARIA
MARTHA MORALES, en vista de que en este momento está ante mi presencia. TERCERO:
Declara además la beneficiaria bajo juramento presta en forma solemne y advertida del
delito de perjurio, que a la fecha persisten las condiciones que originaron el derecho a la
pensión que percibe y que no ha contraído matrimonio, ni convive maritalmente, ni a
establecido unión de hecho y que no cuenta con medios indispensables permanente.
Termino la presente acta, siendo las doce horas con diez minutos en el mismo lugar y
fecha, constando la presente en esta hoja de papel bond, haciendo constar que este tipo
de acta no se encuentra afecta al impuesto de timbres fiscales, por lo que solo adhiero un
timbre notarial de diez quetzales, de acuerdo al artículo once, numeral dos de la Ley de
Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos. Leo lo escrito a la requirente y
enterada de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, aceptamos, ratificamos
y firmamos. DOY FE.

ANTE MÍ:

MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS

NOTARIA

ACTA NOTARIAL DE NOMBRAMIENTO


En la Ciudad de Guatemala, siendo las catorce horas del día once de marzo de dos mil
dieciocho, ANTE MI, MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS, notaria, constituida en mi oficina
profesional ubicada en la quinta calle cero guion ochenta de la zona nueve de esta ciudad
capital, comparece el señor FEDERICO FUENTES FIGUEROA, de cuarenta años de edad,
casado, químico biólogo, guatemalteco de este domicilio, se identifica con el documento
personal de identificación –DPI- con Código Único de Identificación cien mil, doscientos
mil, cero ciento uno, (100000 200000 0101) extendido por el Registro Nacional de las
personas. Bajo juramento me asegura el compareciente ser de los datos de identidad
personal anotados, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles, y que por el
presente acto requiere mis servicios profesionales, para que haga constar su
nombramiento como PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION Y REPRESENTANTE
LEGAL, de la entidad denominada CAMAS ROMANTICAS, SOCIEDAD ANONIMA, para lo
cual se procede de la siguiente manera. PRIMERO: El compareciente me manifiesta que la
entidad denominada “CAMAS ROMANTICAS, SOCIEDAD ANONIMA”, que puede abreviarse
“CAMAS ROMATICAS S. A.”; de nombre comercial “CAMAS ROMANTICAS”, fue constituida
mediante Escritura Publica Numero NOVENTA Y SEIS (96) autorizada en esta ciudad el día
veintidós de febrero del año en curso, por el suscrito notario, la cual quedo inscrita
provisionalmente en el Registro Mercantil General de la República, bajo el número
cuarenta y tres mil cuatrocientos veintidós (43422), folio cincuenta y uno (51), libro ciento
treinta y siete (137) de Sociedades Mercantiles. SEGUNDO: El compareciente manifiesta
que la Escritura de Constitución Social relacionada, en sus partes conducentes, dice:
“OBJETO: El objeto principal de la Sociedad es la manufactura, importación, exportación,
representación, distribución de camas, almohadas, colchoneta, cubre camas y productos
de diferente índole. . . DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION: El Presidente
del Consejo de Administración además de las obligaciones y facultades que le otorgue la
ley, la escritura de constitución social y la Asamblea de Accionistas, tendrá la
REPRESENTACION LEGAL DE LA SOCIEDAD, JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL. TECERO: El
compareciente me pone a la vista el Primer Testimonio de la Escritura de constitución
social relacionada, en la que a CLAUSULA “TRIGESIMA-NOVENA”, aparece: CLAUSULA
TRANSITORIA: Los dos socios mencionados manifiestan que mientras la Asamblea de
Accionistas no disponga lo contrario, la sociedad será administrada a través de un Consejo
de Administración, el cual queda integrado desde este momento, para un período de tres
años, así: PRESIDENTE: FEDERICO FUENTES FIGUEROA; VICEPRESIDENTE: ROBERTO RIOS
ROJAS. CUARTO: Por lo antes expuesto, se extiende el presente nombramiento al señor,
FEDERICO FUENTES FIGUEROA, como PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION Y
REPRESENTANTE LEGAL de la entidad denominada “CAMAS ROMANTICAS SOCIEDAD
ANONIMA”, por el plazo de TRES AÑOS, el cual debe ser inscrito en el Registro Mercantil
General de la Republica. La presente acta queda contenida en una hoja de papel bond
tamaño oficio a la cual le adhiero un timbre fiscal de cien quetzales con numero
quinientos mil cuatro, la cual número, firmo y sello; finaliza una hora después de su inicio,
siendo aceptada, ratificada y firmada únicamente por el Notario autorizante, que de todo
lo relacionado, DOY FE.

MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS

NOTARIA
ACTA NOTARIAL DE ARRESTO DOMICILIARIO
En la Ciudad de Guatemala, el once de marzo de dos mil dieciocho, siendo las doce horas
con treinta minutos, yo, MIRIAM NIETTE PEREZ VARGAS, Notaria, constituida en la sede
que ocupa el Juzgado de Paz, de esta ciudad capital, ubicado en la doce calle dos guion
diez de la zona dos, a requerimiento del señor FEDERICO FUENTES FIGUEROA, de cuarenta
y cinco años de edad, casado, guatemalteco, carpintero, de este domicilio, se identifica
con el Documento Personal de Identificación número cien mil, doscientos mil, cero ciento
uno (100000 200000 0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas, con
residencia en la catorce calle B veinte guion cero ocho, Colonia Alameda tres de la zona
dieciocho de esta ciudad Capital, a quien podrá llamársele también “El Requirente” y
ROBERTO RIOS ROJAS, de cincuenta años de edad, casado, guatemalteco, maestro de
segunda enseñanza, de este domicilio, se identifica con el Documento Personal de
Identificación número, once mil ciento once, veintidós mil doscientos dos, cero ciento uno
(11111 22222 0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas, con residencia en
la sexta avenida trece guion cero nueve Colonia San Rafael tres de la zona dieciocho de
esta ciudad capital, a quien podrá llamársele “El Fiador”, y el objeto de la rogación es para
que faccione ACTA NOTARIAL DE ARRESTO DOMICILIARIO de conformidad con los
extremos siguientes: PRIMERO: Los señores FEDERICO FUENTES FIGUEROA Y ROBERTO
RIOS ROJAS, me aseguran ser de los datos de identificación personal antes indicados y
hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y me continua manifestando el señor
FEDERICO FUENTES FIGUEROA, que el día de ayer a las diez horas sobre la doce avenida
de la zona dos, de esta ciudad capital, conduciendo el vehículo que se identifica con la
placa de circulación Particular número cien CKJ (P 100 CKJ), Marca TOYOTA Modelo 2010,
Chasis DIEZ A J F Z VEINTE G CUATROCIENTOS MILLONES (10AJFZ20G400000000) y demás
generales que constan en la respectiva Tarjeta de Circulación que obra en autos la cual se
encuentra a nombre del señor FEDERICO FUENTES FIGUEROA, por desperfectos
provocados por explosión de una llanta delantera, perdió el control de dicho vehículo en
el cual salió lesionado además de sus dos compañeros. SEGUNDO: Manifiesta el señor
FEDERICO FUENTES FIGUEROA, que por el presente acto y de conformidad con lo que
establece el artículo 264 BIS del Código Procesal Penal, solicita quedar en libertad
inmediata, bajo arresto domiciliario, ya que cumple con los presupuestos establecidos en
dicho Artículo, en virtud de que en el momento del hecho y en este momento no se
encentra en estado de ebriedad o bajo efectos de drogas o estupefacientes, cuenta con
licencia de conducir vigente CLASE “C”, a la cual le corresponde el número UNO, DOS,
TRES, CUATRO, CINCO, SEIS, SIETE, OCHO, NUEVE, UNO, DOS, TRES, CUATRO, CINCO, SEIS,
( 123456789123456), extendida por el Departamento de Transito de la Policía Nacional
Civil, no se ha puesto en fuga u ocultado para evitar su procesamiento y que no había
solicitado este beneficio en virtud de haber sido trasladado al Hospital San Juan de Dios,
por las lesiones que aún persisten y que requieren de inmediato auxilio médico. Además
por su parte el señor ROBERTO RIOS ROJAS, manifiesta que por este acto se constituye en
fiador del requirente, para que el mismo obtenga el beneficio de Arresto Domiciliario por
medio de la presente acta notarial, entendido de las responsabilidades que sobre él
recaen. TERCERO: “El Requirente” manifiesta que acepta la fianza que constituye el señor
ROBERTO RIOS ROJAS. Finalizo la presente en el mismo lugar y fecha de su inicio treinta
minutos después, constando la misma en estas dos hojas de papel bond, adhiriéndole los
timbres de ley. Leo lo escrito a “El Requirente” y “Al Fiador”, quienes enterados de su
contenido y efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman. DOY FE.

ANTE MÍ: TIMBRE


FISCAL DE
Q.0.50

POR HOJA
MIRIAM NINETTE PEREZ VARGAS

NOTARIA

TIMBRE
NOTARIAL

Q.10.00

PROTOCOLACIONES Y TESTIMONIOS

PROTOCOLACION – Es incorporar material o jurídicamente documentos en el protocolo a


cargo del notario:

1. POR DISPOSICION DE LA LEY


2. POR ORDEN DE JUEZ
3. A REQUERIMIENTO DE PARTE

INCORPORAR MATERIALMENTE E INCORPORAR JURIDICAMENTE


1. INCORPORAR MATERIALMENTE – Cuando el notario incorpora el documento
físicamente al protocolo.

2. INCORPORAR JURIDICAMENTE – Cuando el notario redacta o facciona el acto de


protocolación.

DOCUMENTOS QUE DEBEN O PUEDEN PROTOCOLIZARSE


DOCUMENTOS QUE DEBEN O PUEDEN PROTOCOLIZARSE

1. Documentos o diligencias 2. Documentos privados 3. Documentos privados


cuya protocolación esté cuyas firmas hubieran sido sin reconocimiento o
ordenada por la ley o por previamente legalizados. legalización de firmas
tribunal competente

a) POR DISPOSICION DE LA Debe comparecer el Deben comparecer


LEY beneficiario del todos los signatarios
documento del documento
1. Acta Notarial De
Matrimonio (101 C.C.)
2. Acta Notarial De
Protesto (48 Co.Co.)
3. Doc. Provenientes Del
AUTORIZA: AUTORIZA:

“ANTE MI” “ANTE MI”

b) POR ORDEN DE JUEZ


COMPETENTE

1. Auto de Sentencia de
Partición de la Cosa
Común (223 CPCYM)
2. Testamento Común
Cerrado (472 CPCYM)
3. Testamentos
Especiales (477
CPCYM)

No será necesario que


comparezcan los otorgantes o
signatarios

AUTORIZA:

“POR MI Y ANTE MI”

ACTA DE PROTOCOLACION (ART. 64 CN)


1. NUMERO DE ORDEN DEL INSTRUMENTO;
2. EL LUGAR Y FECHA;
3. LOS NOMBRES DE LOS SOLICITANTES O TRANSCRIPCION EN SU CASO, DEL
MANDATO JUDICIAL;
4. MENCION DEL DOCUMENTO O DILIGENCIA, INDICANDO EL NUMERO DE HOJAS
QUE CONTIENE Y EL LUGAR QUE OCUPA EN EL PROTOCOLO, SEGÚN LA
FOLIACION Y LOS NUMEROS QUE CORRESPONDAN A LA PRIMERA Y ULTIMA
HOJA;
5. LA FIRMA DE LOS SOLICITANTES, EN SU CASO Y LA DEL NOTARIO.
FORMAS DE PROTOCOLACION
1. ACTA DE PROTOCOLACION

2. CLAUSULA DE PROTOCOLACION – Cuando en una escritura pública se convenga en


la protocolación de documentos o diligencias relacionadas con ella, la cláusula
respectiva contendrá los requisitos pertinentes y hará las veces de acta.

DECRETO 1-2016 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA (CONVENIO SUPRIMIENDO LA


EXIGENCIA DE LEGALIZACION DE LOS DOCUMENTOS PUBLICOS EXTRANJEROS) – Ley que
dispone aprobar convenio con el que se suprime la exigencia de legalización de los
documentos públicos extranjeros, hecho en la Haya el 5 de octubre de 1961.

LA APOSTILLA – Es un certificado que acredita el origen de un documento público y la


autenticidad de la firma del funcionario local del país en el que se ha emitido.
DE DONDE SURGE LA APOSTILLA Y QUE COVENIO LO FUNDAMENTA? – El Convenio
suprimiendo la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros fue
acordado en la haya el 5 de octubre de 1961.
LA APOSTILLA PUEDE OTORGARSE ENTRE ESTADOS QUE NO SON PARTE? – NO,
únicamente lo puede extender un estado parte del convenio para documentos que
surtirán efectos en otro estado que también es parte.
QUIEN ES LA AUTORIDAD COMPETENTE? – MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.
A QUE DOCUMENTOS APLICA LA CONVENCION (LA APOSTILLA)?

 EMANADOS POR AUTORIDAD PÚBLICA O FUNCIONARIO DEL ESTADO.

 DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS (CERTIFICADOS DE NACIMIENTO, MATRIMONIO


ETC.).

 DOCUMENTOS NOTARIALES

 CERTIFICADOS OFICIALES PUESTOS EN DOCUMENTOS PRIVADOS (RAZONES DE


REGISSTROS, AUTENTICAS DE FIRMAS)

 CERTIFICACIONES DE REGISTROS MERCANTILES Y PATENTES.

DOCUMENTOS EN LOS QUE NO APLICA LA APOSTILLA

 DOCUMENTOS EXPEDIDOS POR AGENTES DIPLOMATICOS O CONSULARES;

 DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS QUE SE REFIERAN A OPERACIÓN MERCANTIL O


ADUANERA.

COSTO DE LA APOSTILLA – La apostilla no tiene costo, sin embargo, de conformidad con el


artículo 5, numeral 2 de la Ley del Timbre Fiscal y de Papel Sellado Especial para
Protocolos, debe adherirse un Timbre Fiscal de Q.10.00
QUE DATOS LLEVA LA APOSTILLA EN GUATEMALA?
1. DEBE DECIR LA PALABRA “APOSTILLE”;

2. DEBE INCLUIR EL TITULO DEL INSTRUMENTO EN FRANCES: “CONVENTION DE LA


HAYE DU 5 OCTOBRE 1961”;

3. PAIS EMISOR “GUATEMALA”;

4. NOMBRE DE QUIEN FIRMA;

5. CALIDAD CON QUE ACTUA EL FIRMANTE;

6. LUGAR Y FECHA;

PROCEDIMIENTO DE LA APOSTILLA EN GUATEMALA


QUE PASA CON LOS ESTADOS QUE NO SON PARTE? – Se continúan usando los pases de
ley.
PASES DE LEY – Consiste en la cadena de legalizaciones de firmas que debe cumplir un
documento proveniente del extranjero para tener certeza de su autenticidad.

QUE SE DEBE HACER EN EL CASO DE QUE LOS PAISES DE ORIGEN Y DESTINO DEL
DOCUMENTO NO SEAN PARTE DE LA CONVENCION

DOCUMENTOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO (ARTS. 37, 39 Y 40 LOJ)


a. SE DEBE CUBRIR EL IMPUESTO AL QUE ESTA AFECTO EL ACO O CONTRATO EN EL
DOCUMENTO ORIGINAL.

b. SI ESTA EN IDIOMA EXTRANJERO VERTER AL ESPAÑOL (BAJO JURAMENTO POR


TRADUCTOR JURADO O A FALTA DE ESTE, POR 2 INTERPRETES QUE HABLEN EL
IDIOMA CON FIRMAS LEGALIZADAS. (ART. 37 LOJ)

c. TESTIMONIO A LA PARTE INTERESADA (SI ES NECESARIO SE INSCRIBE EN EL


REGISTRO RESPECTIVO).

d. TESTIMONIO ESPECIAL

e. AVISO A LA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS EN UN PLAZO


DE 10 DIAS O SI NO SEIMPONDRA UNA MULTA DE Q. 25.00

MODELO DE TESTEIMONIO DE DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO


Es testimonio del instrumento público número once que autorice en esta ciudad hoy y
para entregarle al señor FEDERICO FUENTES FIGUEROA extiendo, numero, sello y firmo en
seis hojas, cinco de ellas de papel especial de fotocopia, impresas en ambos lados y la
sexta que es la presente. La infrascrita notaria DA FE que el impuesto respectivo se cubrió
en el documento original por medio de dos estampillas de timbres fiscales de valor de
cinco quetzales cada una, la que llevan los números xxx, xxx las que hacen un total de diez
quetzales, timbres correspondientes al presente año. En la Ciudad de Guatemala el
diecisiete de marzo de dos mil dieciocho.
TESTIMONIOS (ART. 66 CN) – Es la copia fiel de las escrituras matrices, de las actas de
protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el notario registra, el
cual se extiende para entregárselo a las partes interesadas y es susceptible de registro.
 EL TESTIMONIO PAGA IMPUESTOS DEPENDIENDO DEL CONTRATO.

TESTIMONIO ESPECIAL – Es la copia fiel de las escrituras matrices, de las actas de


protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el notario registra, el
cual se debe remitir a la Directora del Archivo General para Protocolos.
 EL IMPUESTO ES DE Q. 0.50 POR HOJA (ART. 5 # 5 LTFYPSEP)

COPIA SIMPLE LEGALIZADA – Es la copia fiel de las escrituras matrices, de las actas de
protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el notario registra, el
cual se extiende para entregárselo a la parte interesada pero no es susceptible de
registro.
 EL IMPUESTO ES DE Q. 0.50 POR HOJA (ART. 5 # 6 LTFYPSEP)

PUEDEN EXTENDER TESTIMONIOS (ART. 67 CN)


1. EL NOTARIO AUTORIZANTE;

2. EL FUNCIONARIO QUE TENGA EL PROTOCOLO EN SU PODER (DIRECTOS DEL


ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS, SECRETARIO DE LA CSJ, O NOTARIO QUE
DESIGNE EL PRESIDENTE DEL ORGANISMO JUDICIAL. (ART. 68 CN).

3. EL CARTULARIO QUE EXPRESAMENTE ENCDARGUE EL NOTARIO AUTORIZANTE


IMPEDIDO (NOTARIO DEPOSITARIO O A RUEGO)

4. OTRO NOTARIO POR ORDEN DE JUEZ COMPETENTE (ART. 74 CN).

CLASES DE TESTIMONIO
1. REGULARES
 TESTIMONIO ESPECIAL
 TESTIMONIO
 COPIA SIMPLE LEGALIZADA
 HIJUELAS

2. IRREGULARES
 TESTIMONIO IRREGULAR DEL INDICE (ART. 52 CN)
 TESTIMONIO PARTES CONDUCENTES (LLAMADAS HIJUELAS POR SER DE
UNA PARTE EN ESPECIFICO) DE UN PROCESO SUCESORIO (ART. 497 CPCYM)
 TESTIMONIO PARTES CONDUCENTES (LLAMADAS “HIJUELAS” POR SER DE
UNA PARTE EN ESPECIFICO) DE RECTIFICACION DE AREA (ART. 14 LEY DE
RECTIFICACION DE AREA)
DEFINICION DE HIJUELAS – También conocida como “TESTIMONIOS PARCIALES”, aunque
no existe un fundamento legal de la hijuela, se conoce que algunos notarios utilizan la
hijuela cuando autorizan particiones de herencias, para ser entregado a cada uno de los
herederos del causante los bienes que le corresponde específicamente a cada persona.
“EL TESTIMONIO PARCIAL” (NO REGULADO EN LA LEY) Se utiliza para omitir algunos
datos que no afecten la esencia de la transcripción, mediante la colocación en su lugar de
puntos suspensivos.
FORMAS O SISTEMAS DE REPRODUCCION PARA EXTENDER EL TESTIMONIO (ART. 67 CN)
1. TRANSCRITO O COMPULSADO (COMPRAR)

2. POR MEDIO DE FOTOCOPIAS O FOTOSTATICAS, COMPLEMENTANDO LA RAZON EN


UNA HOJA DE PAPEL BOND.

TESTIMONIOS DE ACTAS DE PROTOCOLACION (ART. 71 CN)


1. LOS DOCUMENTOS PROTOCOLADOS SE CONSIDERAN PARTE DE LA ESCRITURA
RESPECTIVA, POR LO QUE FORMARAN PARTE DEL TESTIMONIO.

2. SI EL DOCUMENTO PROTOCOLADO CONTUVIERE UN PLANO, EL TETIMONIO SE


ACOMPAÑARA ADEMAS DE UNA COPIA DEL MISMO, CERTIFICADA, CON UNA
RAZON SELLADA Y FIRMADA POR EL NOTARIO.
PERSONAS A LAS QUE EL NOTARIO ESTA OBLIGADO A EXPEDIR TESTIMONIO O COPIA
SIMPLE LEGALIZADA (ART. 73 CN)
1. OTORGANTES
2. HEREDEROS
3. CESIONARIOS
4. O CUALQUIER PERSONA QUE LO SOLICITE
NEGATIVA DEL NOTARIO A EXTENDER TESTIMONIO (ART. 74 CN) – Ante la negativa el
juez de Primera Instancia Civil, previa audiencia al notario por 24 horas, dictará la
resolución que proceda en auto en 3 días (Art. 142 LOJ); si ella fuere en el sentido de
ordenar que se dé el testimonio y el notario no la obedeciere, ordenará la ocupación del
tomo respectivo.
TESTIMONIO DE ACTOS DE ULTIMA VOLUNTAD (ART. 75 CN) – Mientras viva el otorgante
de un testamento o donación por causa de muerte, solo a él podrá extendérsele
testimonio o copia del instrumento.
CANCELACION DE GASTOS Y HONORARIOS (ART. 76 CN) – No puede obligarse al notario a
que extienda testimonio sin que se le hayan cancelado los gastos y honorarios de
autorización del instrumento, y sin que se le anticipen los de expedición de testimonio,
conforme arancel.
MODELO DE TESTIMONIO
ES TESTIMONIO del instrumento público CUARENTA Y DOS (42), de fecha diecinueve de
marzo de dos mil dieciocho, autorizado por la infrascrita Notaria en esta ciudad que para
entregar al señor FEDERICO FUENTES FIGUEROA, compulso de su original, número y
firmo en DOS hojas, la primera impresa de ambos lados, y la presente impresa solo en su
lado anverso y adhiero un timbre fiscal de cincuenta centavos con número de serie cinco
millones setecientos cuarenta y un mil treinta y cuatro, en cumplimiento con lo que
establece La Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos. En la ciudad de Guatemala, el diecinueve de marzo de dos mil dieciocho.
OJO NO SE ADHIERE TIMBRE FISCAL DE Q. 0.50 POR CADA HOJA.
SE DEBEN CUBRIR LOS IMPUESTOS QUE CORRESPONDA, SEGÚN EL CONTRATO.

MODELO DE TESTIMONIO ESPECIAL


ES TESTIMONIO ESPECIAL del instrumento público número cuarenta y tres, que autorice
en esta ciudad el diecinueve de marzo del año dos mil dieciocho, que para remitir al
Archivo General de Protocolos, extiendo, numero, firmo y sello en cuatro hojas, las tres
anteriores fotocopia impresas en ambos lados y la presente en papel bond. En la ciudad
de Guatemala, diecinueve de marzo de dos mil dieciocho.
Firma y sello Notario
OJO SE ADHIERE TIMBRE NOTARIAL (SEGÚN CORRESPONDA)
SE ADHIERE TIMBRE FISCAL DE Q. 0.50 POR CADA HOJA

MODELO DE COPIA SIMPLE LEGALIZADA


ES COPIA SIMPLE LEGALIZADA DE LA ESCRITURA PUBLICA número VEINTE que autorice
en esta ciudad el veintisiete de enero de dos mil dieciocho y que para entregar al señor
FEDERICO FUENTES FIGUEROA, extiendo, numero, sello y firmo en tres hojas, la primera
impresa al reverso, la segunda de ambos lados y la presente. En la ciudad de Guatemala
el diecinueve de marzo de dos mil dieciocho.
OJO SE ADHIERE TIMBRE FISCAL DE Q. 0.50 POR CADA HOJA.

PROHIBICIONES A LOS NOTARIOS, ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS E INSPECCION


DE PROTOCOLO (ART. 77 CN)
PROHIBICIONES A LOS NOTARIOS (ART. 77 CN)
1. AUTORIZAR ACTOS O CONTRATOS A FAVOR SUYO O DE SUS PARIENTES.
2. SI FUERE JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA, SECRETARIO O PROCURADOR,
FACULTADOS PARA CARTULAR, AUTORIZAR ASUNTOS RELATIVOS EN LOS QUE ESTE
INTERVINIENDO (DEROGADO TACITAMENTE POR ART. 70 LITERAL G) LOJ)
3. EXTENDER CERTIFICACION DE HECHOS QUE PRESENCIARE SIN HABER
INTERVENIDO EN ELLOS POR RAZON DE OFICIO, SOLICITUD DE PARTE O
REQUERIMIENTO DE AUTORIDAD COMPETENTE.
4. AUTORIZAR O COMPULSAR LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS O SUS TESTIMOIOS
ANTES DE QUE AQUELLOS HUBIEREN SIDO FIRMADOS POR LOS OTORGANTES Y
DEMAS PERSONAS QUE INTERVINIERAN.
5. USAR FIRMA O SELLOS QUE NO ESTEN PREVIAMENTE REGISTRADOS EN LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA.
ACTOS QUE EL NOTARIO PUEDE REALIZAR A FAVOR SUYO CON LA FIRMA POR MI Y ANTE
MI
ART. 77 CN (. . .) SIN EMBARGO, PODRA AUTORIZAR CON LA ANTEFIRMA “POR
MI Y ANTE MI” LOS SIGUIENTES:
1. SU TESTAMENTO O DONACION POR CAUSA DE MUERTE Y SUS
MODIFICACIONES;
2. LOS PODERES QUE CONFIERA;
3. LA SUSTITUCION TOTAL O PARCIAL DE PODERES QUE LE HAYAN
SIDO CONFERIDAS CUANDO ESTUVIERE AUTORIZADO PARA ELLO;
4. LOS ACTOS EN QUE RESULTEN SOLO OBLIGACIONES Y NO DERECHO
ALGUNO (EJ. RECONOCIMIENTO DE DEUDA)
5. LAS ESCRITURAS DE AMPLIACION O ACLARACION QUE TENGAN
COMO OBJETO UNICO ENMENDAR ERRORES U OMISIONES DE
FORMA EN QUE HUBIERE INCURRIDO.
ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS – Es la Dependencia del Organismo Judicial que se
encarga de:
1. REGISTRAR LOS MANDATOS JUDICIALES, RECIBIR Y CONSERVAR;
2. LOS EXPEDIENTES EXTRAJUDICIALES DE JURISDICCION VOLUNTARIA;
3. LOS TESTIMONIOS ESPECIALES DE LAS ESCRITURAS PUBLICAS
AUTORIZADAS POR LOS NOTARIOS DEL PAIS;
4. LOS PROTOCOLOS QUE EN EL SE DEPOSITEN POR FALLECIMIENTO,
IMPEDIMENTO O AUSENCIA DEL NOTARIO RESPECTIVO.

REGISTROS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS:

 REGISTRO ELECTRONICO DE NOTARIOS (ACUERDO CSJ 41-2002)


 REGISTRO ELECTRONICO DE PODERES (ACUERDO CSJ 38-2004)

UBICACIÓN DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS


SEPTIMA AVENIDA 7-20 DE LA ZONA 9, EDIFICIO JADE

DELEGACIONES DEL ARCHIVO GEERAL DE PROTOCOLOS:


REGIONALES DEPARTAMENTALES:
NOR ORIENTE (CHIQUIMULA) HUEHUETENANGO
ALTA VERAPAZ PETEN
OCCIDENTE (QUETZALTENANGO) IZABAL
SUR (ESCUINTLA) SACATEPEQUEZ
SAN MARCOS
SUCHITEPEQUEZ
JUTIAPA
REQUISITOS PARA SER DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS (ART. 78 CN)
1. NOTARIO COLEGIADO
2. 5 AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL
3. NOMBRADO POR EL PRESIDENTE DEL ORGANISMO JUDICIAL

QUE SE HACE CON LOS TETIMONIOS ESPECIALES MUY ANTIGUOS? – La Corte Suprema
de Justicia podrá acordar, bajo su estricta responsabilidad, el traslado a cualquier otro
lugar los testimonios especiales y protocolos de notarios que hayan sido microfilmados o
reproducidos por otro procedimiento en el Archivo, pero únicamente podrá incinerar o
destruir los testimonios especiales cuando hayan transcurrido 10 AÑOS contados a partir
de la fecha de recepción.
PROCEDIMIENTO DE TRANSICION DE DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS (ART. 79 CN) – Al tomar la posesión del cargo, recibirá por inventario los
protocolos, libros y demás documentos del Archivo, y levantará un acta en la que se hará
constar todo lo relativo a la entrega y recepción del cargo, que será suscrita por el Director
Saliente y el Entrante.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR DEL ARCHIVO GENRAL DE PROTOCOLOS (ART. 81 CN)
1. EXTENDER TESTIMONIO DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS QUE OBREN EN EL
ARCHIVO.

2. EXIGIR ENTREGA DE PROTOCOLOS.

3. GUARDAR Y CONSERVAR PROTOCOLOS, LIBROS DE ACTAS Y DEMAS DOCUMENTOS


DEL ARCHIVO.

4. RENDIR A LOS TRIBUNALES INFORMES QUE LE PIDIEREN.

5. CUIDAR DE QUE LOS INDICES, TESTIMONIOS ESPECIALES Y AVISOS NOTARIALES


SEAN EMPASTADOS.

6. EXTENDER RECIBO DE TODOS LOS DOCUMENTOS Y AVISOS QUE RECIBAN.

7. REGISTRAR LOS PODERES, Y TODA MODIFICACION O REVOCACION DE LOS


MISMOS.

8. REALIZAR INSPECCION EN EL DEPARTAMENTO.

9. ANOTAR AL MARGEN DE LOS INSTRUMENTOS LAS MODIFICACIONES QUE SUFRAN


Y DE LAS CUALES TENGA CONOCIMIENTO POR AVISO DEL NOTARIO AUTORIZANTE.

10. NO PERMITIR QUE SEAN EXTRAIDOS AUN CON ORDEN JUDICIAL, LOS
PROTOCOLOS, TESTIMONIOS Y DOCUMENTOS.

11. DAR PARTE A LA CSJ SOBRE INFRACCION AL ART. 37 CN.

12. PONER RAZON DE CIERRE Y ELABORAR INDICE EN AQUELLOS PROTOCOLOS QUE


FUEREN ENTREGADOS AL ARCHIVO Y EN LOS CUALES EL NOTARIO NO HAYA
PODIDO REALIZAR ESE REQUISITO.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD (ART. 82 CN)

 El Director permitirá sin cobro alguno, a cualquier persona que lo solicite, la


consulta de cualquier escritura o documento, dentro de la misma oficina, así
como que tome los datos y notas que desee.

 Si se tratare de testamentos o donaciones por causa de muerte, de personas no


fallecidas, sólo podrán ser exhibidos a los otorgantes, comprobando su
identidad, y el notario autorizante.

INSPECCION DE PROTOCOLOS
QUIEN REALIZA LA INSPECCION DE PROTOCOLOS (ART. 84 CN)?
1. EN LA CAPITAL – El Director del Archivo General de Protocolos.

2. EN LOS DEPARTAMENTOS – Los Jueces de Primera Instancia.

3. NOTARIOS NOMBRADOS POR EL PRESIDENTE DEL OJ – El Presidente del


Organismo Judicial podrá nombrar anualmente el número de notarios colegiados
activos que sean necesarios para practicar inspección de protocolos, tanto en el
departamento de Guatemala, como en los demás departamentos de la República.

OBJETO DE LA INSPECCION Y REVISION (ART. 85 CN) – La inspección y revisión tiene por


objeto comprobar si en el protocolo se han llenado los requisitos formales establecidos en
la ley.

CLASES DE REVISION (ART. 86 CN)


1. ORDINARIA – Se realiza anualmente.
2. EXTRAORDINARIA – Se realiza cuando mande la CSJ-
3. FORZOSA – Procede en el caso que el notario no cumpliere con presentar el
protocolo y sus comprobantes o se negare a ello.
4. ESPECIAL (ART. 21 CN) – Procede en averiguación sumaria por comisión de delito.
5. POST-MORTEM – Se realiza luego de la entrega de un protocolo de un notario
fallecido (Esta no se encuentra expresamente regulada)

PROCEDIMIENTO REVISION FORZOSA


1. PASO 1 – El funcionario encargado de la inspección, lo hará de conocimiento al
Juez de Primera Instancia.

2. PASO 2 – Audiencia de 24 horas para que el notario exprese el motivo de su


negativa.

3. PASO 3 – Resolución en 24 horas.


SI RESOLVIERE EN CONTRA DEL NOTARIO, ESTE TENDRA QUE PRESENTAR
EL PROTOCOLO Y SUS COMPROBANTES Y ANTE LA NEGATIVA SE PODRA
REALIZAR LA OCUPACION Y EXTRACCION DEL PROTOCOLO Y
COMPROBANTES RESPECTIVOS.
SI NO FUERE POSIBLE PRACTICAR INSPECCION Y REVISION EN PRESENCIA
DELNOTARIO, EL PROTOCOLO Y COMPROBANTES SERAN EXTRAIDOS DEL
PODER DEL NOTARIO Y REMITIDOS DE INMEDIATO AL ARCHIVO GENERAL
DE PROTOCOLOS PARA LO QUE PROCEDIERE.

RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO (ART. 86 CN) – El notario que, por su incumplimiento o


negativa, diere lugar a que se decrete la ocupación o extracción del protocolo incurrirá en
las responsabilidades penales tanto por su desobediencia, como por su condición de
depositario del protocolo, sin perjuicio de la administrativa.

PROCEDIMIENTO DE REVISION DEL PROTOCOLO


1. Se cita al Notario con una Notificación.
2. La inspección se realiza en las oficinas del AGP
3. Se levanta acta de revisión haciendo constar los errores si hubiere habido,
fijando día y hora para otra audiencia; sino hubiere terminado.
4. Llegado el día y hora para la nueva audiencia, el notario presentara al registro
notarial a su cargo con las observaciones subsanadas y nuevamente se levanta
un acta.
PROCEDENCIA DEL RECURSO DE RESPONSABILIDAD – POR INSPECCION DE PROTOCOLO
– (ART. 88 CN) – Contra las resoluciones que resuelven la responsabilidad administrativa
del notario al concluir una inspección de protocolo.
“Si de la inspección y revisión apareciere que en el protocolo no se cumplió con
los requisitos formales, el funcionario que la practico, remitirá copia certificada
del acta a la CSJ, la que previa audiencia al notario resolverá lo pertinente.
En la resolución de la corte solo cabe el RECURSO DE RESPONSABILIDAD”

REPOSICION DE PROTOCOLOS; SANCIONES Y REHABILITACIONES


REPOSICION DE PROTOCOLOS
CAUSAS POR LAS QUE SE DA LA REPOSICION (ART. 90 CN)
1. PERDIDA DEL PROTOCOLO;
2. DESTRUCCION DEL PROTOCOLO;
3. DETERIORO DEL PROTOCOLO.

PROCEDIMIENTO PARA LA REPOSICION


1. Se debe dar 2. El Juez instruirá la 3. Resolverá declarando procedente la
aviso al Juez de averiguación que reposición, en caso de delito, mandara
.
Primera corresponde. a que se abra procedimiento criminal
Instancia de su contra los presuntos culpables.

4. REPOSICION – EL JUEZ SOLICITARA:


5. La citación de los otorgantes para que
- CERTIFICACION DE LOS presenten los testimonios o copias
TESTIMONIOS simples se hará por avisos que se
- COPIAS DE LOS TESTIMONIOS EN LOS publicaran 3 veces durante 1 mes, en el
DIFERENTES REGISTROS Diario Oficial y en otro de mayor
- TESTIMONIOS O COPIAS SIMPLES circulación.
LEGALIZADAS DE LOS OTOTRGANTES

6. Si aún faltaren por reponer 7. En caso de desacuerdo de los


algunas escrituras, el Juez citará de otorgantes, o si no fuere posible
nuevo a los interesados, consignar, su comparecencia, los
en acta, los puntos que tales interesados harán efectivos sus
escrituras contenían. derechos en la Vía Ordinaria.

ENMIENDA DEL PROTOCOLO (ART. 96 CN) – La enmienda del protocolo procede cuando
se incurre en los errores siguientes:
1. ALTERAR LA NUMERACION CARDINAL DE LOS INSTRUMENTOS;
2. ALTERAR LA FOLIACION O EL ORDEN DE LA SERIE;
3. DEJAR UNA PAGINA EN BLANCO;
4. INUTILIZAR UNA HOJA O PLIEGOS DEL PROTOCOLO

TRAMITE ENMIENDA DEL PROTOCOCOLO

1. SOLICITUD JUEZ
3. AUDIECIA AL
DE PRIMERA 2. JUEZ RESUELVE
NOTARIO
INSTANCIA

4. SE LEVANTA ACTA 5. CERTIFICACION


ADMINISTRATIVA DE DEL ACTA PARA
ENMENDADO ATESTADOS

Los gastos que ocasione la reposición del protocolo serán por cuenta del notario, quien
a su vez, podrá reclamar el valor de dichos gastos de la persona que resultare culpable.
(Art. 97 CN)

SANCIONES Y REHABILITACIONES

DENUNCIA POR IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO (ART. 98 CN)


ART. 98 – La Procuraduría General de la Nación o cualquier persona particular, tiene
derecho de denunciar ante la Corte Suprema de Justicia, los impedimentos del notario
para ejercer su profesión.
El tribunal, con intervención de uno de los oficiales de las salas, tramitará la denuncia en
forma sumaria con citación del notario impugnado; y ordenará la práctica de las
diligencias que estime pertinentes, así como las que proponga el notario.

PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REPOSICION (ART. 98 CN) – Procede contra la Resolución


que se dice por inhabilitación de un notario ante la misma Corte Suprema de Justicia.

MULTAS POR INCUMPLIMIENTO (ART. 100 CN)


1. Los notarios que no envíen los testimonios especiales o avisos que la ley le
mande, serán sancionados con una multa de Q. 25.00 por infracción, que
impondrá el Director del Archivo General de Protocolos.

2. Las sanciones impuestas por el Director se impondrán previa audiencia por el


término de 15 días, notificada por correo certificado.

3. Contra lo resuelto por el Director cabra el RECURSO DE RECONSIDERACION, que


deberá interponerse dentro del término de 3 días, a partir dela fecha de
notificación.
4. La Corte Suprema de Justicia resolverá el recurso en la vía del incidente, y de ser
declarado sin lugar el recurso se impondrá una multa de Q. 25.00 a Q. 100.00

 ALGUNOS PARRAFOS DE ESTE ARTICULO HAN SIDO SUSPENDIDOS


PROVISIONALMENTE O DECLARADOS INCONSTITUCIONALES POR LA CC.
PROCEDENCIA DEL RECURSO DE RECONSIDERACION – Procede contra las resoluciones
que establezcan una multa al notario por algún incumplimiento.

PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE RECONSIDERACION

1. INTERPOSICION 3. INCIDENTE
2. DIRECTOR
Ante Director a. Audiencia por 2
Eleva Actuaciones a días
3 Días de la b. Prueba 8 días
CSJ
Notificación c. Resolución 3 días

ART. 101 – Las demás infracciones a que se refiere esta ley serán sancionadas por la CSJ,
siempre que no constituyan delito, o por el tribunal que conozca, en su caso, pudiendo
amonestar o censurar al notario infractor, o imponerle multa, que no excederá de Q.
25.00. En caso de REINCIDENCIA, las multas podrán ser de hasta Q. 100.00, o
SUSPENSIÓN de UN MES hasta UN AÑO. La SANCION se hará en AUTO ACORDADO CON
JUSTIFICACION DE MOTIVOS.

REHABILITACION DE LOS NOTARIOS (ART. 104 CN) – Los notarios que hayan sido
condenados por los delitos especificados en el inciso 4 del artículo 3 del Código de
Notariado, podrán ser rehabilitados por la CSJ, siempre que concurrieren las
circunstancias siguientes:
1. Que hubieren transcurrido dos años más el tiempo impuesto como pena en la
sentencia;

2. Que durante el tiempo de la condena y los dos años más a que se refiere el inciso
anterior, hubieren observado buena conducta;

3. Que no hubiere reincidencia;

4. Que emitiere dictamen favorable el Consejo Superior de la Universidad de San


Carlos.

PROCEDENCIA DEL RECURSO DE RESPONSABILIDAD POR REHABILITACION (ART. 105 CN)


– El expediente de rehabilitación se tramitará ante la CSJ, y contra la resolución que ésta
dicte NO CABRA MÁS RECURSO QUE EL DE RESPONSABILIDAD.

ARANCEL
DEFINICION DE ARACEL – Es una guía para el notario en la cual se puede basar para el
cobro de sus honorarios.
HONORARIOS LIBRES (ART. 106 CN) – Los notarios, así como las personas que soliciten
sus servicios profesionales, SON LIBRES PARA CONTRATAR SOBRE HONORARIOS Y
CONDICIONES DE PAGO. A falta de convenio, los honorarios se regularán conforme al
Arancel.
TRAMITE LIQUIDACION DE HONORARIOS

2. VISTA 3. SI LA LIQUIDACION
1. SOLICITUD se ajusta a la ley, se
Por 2 días
Ante Juez aprobará sin más
Al Interesado trámite.

4. JUEZ RESOLVERA
En AUTO, contra el cual cabe RECURSO DE APELACION, y al estar firme, dará
origen al TITULO EJECUTIVO EN LA VIA DE APREMIO O EN CUERDA
SEPARADA

ART. 108 – Los notarios que presten sus servicios fuera de su oficina pero dentro del
radio de la población en que residen, además de los honorarios que le correspondan
conforme al arancel, cobrarán:
a) Q. 50.00 por cada hora de trabajo.

b) Pero si el servicio tiene lugar fuera de la población, el notario cobrará también Q.


6.00 por cada kilómetro o fracción, sumados de ida y regreso (Art. 108 CN)
ART. 109 – Los notarios cobraran en concepto de honorarios:
1. Por autorización de escrituras de valor indeterminado de Q. 200.00 a Q. 5,000.00
según su importancia.

2. Por escrituras de valor determinado, de conformidad con las bases y porcentajes


siguientes según corresponda:
a. Cuando el valor no exceda de Q. 5,000.00 = Q. 300.00 de base más el
10% sobre el valor del contrato.

b. De Q. 5,000.01 a Q. 25,000.00 = Q. 400.00 de base más el 8% sobre el valor


del contrato.

c. De Q. 25,000.01 a Q. 50,000.00 = Q. 450.00 de base más el 6% sobre el


valor del contrato.

d. De Q. 50,000.01 a Q. 100,000.00 = Q. 500.00 de base más el 4% sobre el


valor del contrato.
e. De Q. 100,000.01 a Q. 1.000,000.00 = Q. 500.00 de base más el 3% sobre
el valor del contrato.

f. De Q. 1.000,000.01 en adelante, = Q. 500.00 de base más el 2% sobre el


valor del contrato.

3. Por escrituras canceladas, los notarios cobrarán la mitad de los honorarios que les
corresponderían si se hubieren autorizado. El pago estará obligado a hacerlo el o
los otorgantes que representen un mismo interés y hubieren dado lugar a la
cancelación.

4. Por autorización de escrituras de sociedad, el notario cobrará de conformidad con


la importancia del contrato social o sobre el monto del capital autorizado, según le
resulte más favorable.

5. Por autorización de un testamento o donación por causa de muerte, cobrará


conforme a los incisos 1º. Y 2º. Del presente artículo, según corresponda.

RELACION DEL NOTARIO CON LOS DIFERENTES REGISTROS


LA RELACION ENTRE AMBOS DERECHOS RADICA:
a. TODOS O CASI TODOS LOS INSTRUMENTOS QUE EL NOTARIO AUTORIZA, LLEGAN A
LOS DITINTOS REGOSTROS PUBLICOS, PARA QUE EAN OPERADOS;

b. LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS ES EL MEDIO IDONEO PARA OPONER LOS ACTOS


JURIDICOS FRENTE A TERCEROS, YA QUE AL ESTA INSCRITOS EN LOS REGISTROS
PUBLICOS ESTAN RESPALDADOS DE TAL MANERA QUE CUALQUIERA QUE TENGA
INTERES JURIDICO EN EL NEGOCIO O ACTODE QUE SE TRATE, PODRA RECURRIR AL
REGISTRO CORRESPONDIENTE A RECABAR INFORMACION SOBRE EL MISMO Y
PODER ASÍ HACER VALER SU DERECHO.
REGISTRO GENRAL DE LA PROPIEDAD – En dicha institución pública se inscriben, anotan y
cancelan los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre los
bienes inmuebles y muebles identificables.
REGISTRO CIVIL (DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS) – Por ser encargado de
hacer constar el estado civil de las personas.
REGISTRO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (A CARGO DEL MINISTERIO DE GOBERNACION –
ADO. MINISTERIAL 646-2006 DEL MINISTERIO DE GOBERNACION) – Por ser el encargado
de hacer constar la existencia legal de las personas jurídicas.
REGISTRO MERCANTIL DE GUATEMALA – Institución pública responsable de dar
seguridad a los actos mercantiles que por mandato legal debe inscribirse ahí.
REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL – Se relaciona porque lleva la constancia pública
de adquisición, uso, modificación, transmisión o extinción de las patentes, marcas,
nombres comercial, modelos y recompensas.
REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS (DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD) – Se relaciona
porque lleva el control de todos los procesos sucesorios que se radican en la república.
REGISTRO ELECTRONICO DE PODERES (DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS) – Se
relaciona porque en él se registran los poderes y toda modificación o revocatoria de los
mismos.
LEYES CONEXAS
LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA
PROTOCOLOS DECRETO 37-92
DOCUMENTOS AFECTOS (ART. 2)
1. LOS CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES;

2. DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO QUE HAYAN DE SURTIR EFECTOS


EN EL PAIS, AL TIEMPO DE SER PROTOCOLIZADOS.

3. LOS DOCUMENTOS PUBLICOS O PRIVADOS CUYA FINALIDAD SEA LA


COMPROBACION DEL PAGO CON BIENES O SUMAS DE DINERO.

4. COMPROBANTES POR PAGOS DE PREMIOS DE LOTERIAS, RIFAS Y SORTEOS


PRACTICADOS ENTIDADES PRIVADAS Y PUBLICAS.

5. LA SEGUNDA Y SUBSIGUIENTES VENTAS O PERMUTAS DE BIENES INMUEBLES.

DEL SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO (ART. 3) – Es sujeto pasivo del impuesto quien o
quienes emitan, suscriban u otorguen documentos que contengan actos o contratos
objeto del impuesto y es hecho generador del impuesto tal emisión, suscripción u
otorgamiento.
LA TARIFA AL VALOR (ART. 4) – La tarifa del impuesto es del 3%. El impuesto se determina
aplicando la tarifa al valor de los actos y contratos afectos.
DE LAS TARIFAS ESPECÍFICAS (ART. 5)

DESCRIPCION IMPUESTO A PAGAR


1. Auténticas de firmas, efectuada
por dependencias del Estado C/U Q. 10.00
2. Auténticas de firmas en el exterior,
C/U, el valor equivalente en
moneda nacional a diez dólares de $. 10.00
EE.UU al tipo de cambio que
estuviere vigente a la fecha en que
éstas se efectúen
3. Por cada razón puesta por los
registros públicos al pie de los Q. 0.50
documentos que se presentan a su
registro
4. Los libros de contabilidad, hojas
movibles de contabilidad, actas o Q. 0.50
registros, por cada hoja
5. Títulos, credenciales a documentos
acreditativos del nombramiento o
cargos o comprobantes de
representación de personas Q. 100.00
jurídicas de cualquier naturaleza,
extendidos en acta notarial o en
cualquier otra forma
6. Índices, testimonios especiales,
copias simples o legalizadas y actas Q. 0.50
notariales, por cada hoja de papel
7. Actas de legalización notarial de
firmas o documentos Q. 5.00
8. Poderes generales Q. 10.00
9. Poderes especiales Q. 2.00
10. Cubiertas de testamentos cerrados Q. 200.00
11. Patentes de invención Q. 50.00
12. Patentes empresa individual Q. 50.00
13. Patentes para sociedades merc. Q. 200.00
14. Patente p/buques c/bandera guat.

You might also like