You are on page 1of 37

RECURSO DIDÁCTICO DIGITAL

PARA LA UNIDAD 1

COLABORADORES:
RUFINO CRUZ GUTIÉRREZ
AQUILINO CERVANTES AVILA

CDMX. FEBRERO 2021


UNIDAD DE DIDACTICA 1: SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN
COMPETENCIA GENÉRICA: Comprueba la conectividad del hardware de red
por medio de políticas y manuales de procedimientos.

COMPETENCIA PARTICULAR 1: Estructura el funcionamiento de los sistemas


de distribución guiado o no guiado a través de manuales de procedimientos.

RAP1. Opera el funcionamiento de los sistemas alámbricos en la conexión


del hardware de acuerdo a manuales de operación.

RAP2. Maneja el funcionamiento de los sistemas de distribución inalámbricos


en la conexión de hardware de acuerdo a manuales de operación.
REPASO DE CONCEPTOS SOBRE SISTEMAS
DE DISTRIBUCIÓN DE CABLEADO
CABLEADO ESTRUCTURADO
ELEMENTOS DE CABLEADO
ESTRUCTURADO
• En la normativa se especifican los siguientes elementos:
• Distribuidor de Piso (FloorDistributor).

• Rosetas(Telecommunication Outlet).

• Área de Trabajo(Work Area).

• Punto de Transición (TransitionPoint).

• Armario de Telecomunicaciones (TelecommunicationCloset).

• Sala de Equipos(EquipmentRoom).

• Interface de Red (NetworkInterface).


TIPOS DE MEDIOS
PARA TRANSMISIÓN DE DATOS.
• 1.- Medio guiado.- Incluye alambre de metal (
cobre, aluminio y otros ) y cable de fibra
óptica.
• El cable es normalmente instalado sobre los
edificios o en tubo conduit oculto.
• Los alambres de metal incluyen cable par
trenzado y cable coaxial.
• La fibra óptica se encuentra disponible en
filamentos sencillos o múltiples y en fibra de
vidrio o plástico.
TIPOS DE MEDIOS
PARA TRANSMISIÓN DE DATOS.
• 2.- Medio no guiado.- Se refiere a las
técnicas de transmisión de señales en el
aire o espacio de transmisor a receptor.
• En esta categoría se encuentran:
• El infrarrojo,
• Las radiofrecuencias,
• Las microondas, entre otros.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN.
• El propósito fundamental de la estructura
física de la red consiste en transportar,
como flujo de bits, la información de
una máquina a otra. Para realizar esta
función se van a utilizar diversos medios
de transmisión.
FACTORES A EVALUAR
EN MEDIOS DE TRANSMISIÓN.
• Tipo de conductor utilizado.
• Velocidad máxima que pueden
proporcionar ( ancho de banda ).
• Distancias máximas que pueden ofrecer.
• Inmunidad frente a interferencias
electromagnéticas.
• Facilidad de instalación.
• Capacidad de soportar diferentes
tecnologías de nivel de enlace.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS
• Los principales soportes físicos de la
transmisión para redes LAN son cables de
los sig. tipos:
• Par trenzado, Apantallado (blindado)
(STP) ó sin Apantallar (sin blindar) (UTP).
• Coaxial (RG 58)
• Fibra óptica multimodo de 62.5/125
micras y fibra óptica monomodo.
CABLE DE COBRE
• El cable de cobre es relativamente
barato, con tecnología bien
estudiada que permite su fácil
instalación. Esta es la selección de
cable más usada en la mayoría de
las instalaciones de red.
CARACTERISTICAS ELECTRICAS
DEL CABLE DE COBRE
• Resistencia el flujo de los electrones, donde
su límite es la distancia.
• Radia energía en forma de señales las
cuales pueden ser monitoreadas.
• Es susceptible la radiación externa la cual
puede distorsionar transmisiones.
• Soportan velocidades de hasta 100 Mbps,
aunque, actualmente, ya existen
tecnologías emergentes mas veloces.
ELECCIÓN DEL MEDIO
EN UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
• Se deben proveer un mínimo de dos
tomas/conectores de telecomunicaciones
para cada área de trabajo individual.
• Una se debe asociar con un servicio de
voz.
• La otra con un servicio de datos y video.
PRÁCTICAS DE INSTALACIÓN
• Se deben observar prácticas de instalación para
garantizar el rendimiento inicial y continuo del sistema
de cableado a través de su ciclo de vida.
• Consideraciones de aterrizaje. El aterrizaje debe cumplir
los requerimientos y prácticas aplicables en cada caso.
Además, el aterrizaje de telecomunicaciones debe estar
de acuerdo a los requerimientos de la norma EIA/TIA
607.
• Vertebral. El término vertebral o backbone se emplea en
lugar de vertical o riser ya que a veces este cable no
corre de manera vertical (como es el caso de un campus
donde el cable corre entre edificios).
CABLES RECONOCIDOS POR LA NORMA
• La norma EIA/TIA 568A reconoce cuatro medios
físicos de transmisión que pueden usarse de
forma individual o en combinación: Cable
vertebral UTP de 100 ohm. Cable STP de 150 ohm,
Cable de fibra óptica multimodo de 62.5/125 um
y Cable de fibra óptica monomodo.
• Otros factores que deben tomarse en cuenta
cuando se hace la elección son: Flexibilidad
respecto a los servicios soportados, Vida útil
requerida para el backbone, Tamaño del lugar y
población de usuarios
NORMA EIA/TIA 568A
• La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes
recomendaciones en cuanto a la topología del
vertebral: El cableado vertebral deberá seguir la
topología estrella convencional.
• Cada interconexión horizontal en un cuarto de
telecomunicaciones está cableada a una interconexión
principal o a una interconexión intermedia y de ahí a
una interconexión principal con la siguiente
excepción: Si se anticipan requerimientos para una
topología de red bus o anillo, entonces se permite el
cableado de conexiones directas entre los cuartos de
telecomunicaciones.
LA NORMA EIA/TIA 568A DEFINE EL
BACKBONE DE LA SIGUIENTE FORMA:
• La función del cableado vertebral es
la de proporcionar interconexiones
entre los cuartos de
telecomunicaciones, los cuartos de
equipos y las instalaciones de
entrada en un sistema de cableado
estructurado de
telecomunicaciones.
CUARTO DE TELECOMUNICACIONES
O CUARTO DE EQUIPO
• Los cuartos de equipos deben ser diseñados y
aprovisionados de acuerdo a los requerimientos
de la norma EIA/TIA 569.
• Funciones. Un cuarto de equipos debe proveer las
siguientes funciones:
• Un ambiente controlado para los contenedores de
los equipos de telecomunicaciones,
• El hardware de conexión,
• Las cajas de uniones,
• Las instalaciones de aterrizaje y sujeción
• Y los aparatos de protección, dónde se necesiten.
CONFIGURACION DE TOMA/CONECTORES
DE TELECOMUNICACIONES.
• Una toma/conector de telecomunicaciones
debe estar soportada por un cable UTP de 100
ohm y cuatro pares de categoría 3 o superior.
• La segunda toma/conector de
telecomunicaciones debe estar soportada por
uno de los siguientes medios como mínimo:
Cable UTP de 100 ohm y cuatro pares (se
recomienda categoría 5e en adelante). Cable
STP-A de 150 ohm en zonas críticas. Cable de
fibra óptica multimodo de 62.5/125 micras
para interconexión de campus.
DISTANCIAS DE CABLEADO.
• Las que proporciona la norma están basadas en
aplicaciones típicas para cada medio específico.
• Para minimizar la distancia de cableado, la
conexión cruzada principal debe estar localizada
cerca del centro de un lugar.
• Las instalaciones que exceden los límites de
distancia deben dividirse en áreas,
• Cada una de las cuales pueda ser soportada por
el backbone dentro del alcance de la norma
EIA/TIA 568A.
CONEXIÓN CRUZADA PRINCIPAL Y
PUNTO DE ENTRADA.
• La distancia entre la conexión cruzada principal y el
punto de entrada debe ser incluida en los cálculos de
distancia total cuando se requiera.
• En las conexiones cruzadas principal e intermedia, la
longitud de los jumpers y los cordones de parcheo no
deben exceder los 20 m.
• Los equipos de telecomunicaciones que se conectan
directamente a las conexiones cruzadas o intermedia
deben hacerlo a través de cables de 30 m o menos.
Mantenimiento al sistema de distribución
de Trayectorias del cableado Estructurado
• Backbone en planta externa o de campus
• Cableado vertical o Backbone en edificio
• Cableado horizontal
• Cableado de interconexión cruzada y parcheo
Vista general de las trayectorias de sistemas de cableado Estructurado
Significado de mantenimiento
Planificación del manntenimiennto
• Ejemplos de Actividades de mantenimiento
• Forma de planificar las Actividades
• Plan de mantenimiento
• Solicitud de servicios de Manto.
• Atención de servicios de Manto.
• Procedimientos de Manto.
• Políticas de servicio (Manual de
procedimientos)
Ejemplos de actividades de manteamiento
al sistema de cableado estructurado
Subsistema de Área de Subsistema de Cableado Subsistema de Backbone o Subsistema de administración
trabajo horizontal cableado vertical del cableado

Revisión de las tomas Revisión del estado del Revisar los ductos y las Revisión del estado del
de datos. Se realizará la cableado de cobre. Esta corridas de cableados entre cableado de cobre. Esta revisión
tarea de revisión de la revisión del cableado y niveles o puntos de consiste en inspeccionar todas
toma física en cada una canalización, comprobando interconexión las tomas de datos en los
de las salidas de que su recorrido sea lineal de paneles de parcheo de los rack
telecomunicaciones cara a que sean fácilmente existentes en la instalación en
donde existan identificables. cuestión, comprobando que
estén perfectamente
identificadas y que su anclaje al
panel e interconexionado sea el
correcto

Identificar las salidas de Revisar en la llegada a las Revisión de la toma eléctrica Revisión de los RACK de
telecomunicaciones con estaciones de trabajo, Cuando de los RACK de comunicaciones y
etiqueta que cumpla los se trate de conexiones de comunicaciones donde se etiquetado. Se inspeccionarán
parámetros datos se realizará con bridas realizarán comprobaciones de los elementos anclados al
rotulables que se adherirán al tensiones eléctricas de las armario.
cable quedando perfectamente tomas para que se encuentren
unida y sin posibilidad de caída perfectamente identificadas y
o rotura de la identificación. rotuladas y que cada una de
ellas funcione correctamente
Forma de planificar las Actividades
Planificación atención y servicio
• El cuerpo de soporte técnico debe reflejar organización y
planeación para la atención o servicio de mantenimiento, en el
caso de diagnostico inicial NO debe permitirse al equipo que se
presente sin tener conocimiento de las tareas que va a realizar,
en que área y como va a desarrollarlas. Se requerirán formatos
para dar atención (Solicitud del servicio, ordenes de servicio,
hoja de vida del equipo, etc.).
Planificación…
Lista de tareas.- Dependiendo del
mantenimiento que se vaya a desarrollar se
debe realizar una lista que incluya todas las
tareas involucradas, de esta manera es posible
asociar al personal mas adecuado para las tareas
mas delicadas, de igual manera, permite dividir
el trabajo y capacitar a personal especifico en
ciertas tareas.
Planificación…
La planeación final se presenta en:
 Servicio solicitado, descripción, croquis y limitaciones (por
ejemplo, “El servicio se realiza durante la jornada laboral”)
 Lista de tareas.
 Personal para realizar el servicio, cada persona debe ser
incluida con su nombre y perfil.
 Grafica de Gantt (planeación) indicando tiempo propuesto
y disponibilidad para firmar el tiempo real en el momento
de terminar el servicio.
 Manual de procedimientos de cada una de las tareas por
desarrollar
Políticas de servicio
(Manual de procedimientos)
• Es el documento que contiene la descripción de
actividades que deben seguirse para llevar a cabo
una tarea especifica.
– La primera parte del manual es una descripción general del
procedimiento que se está documentando.
– También especifica cual es la simbología a utilizar en el
manual. Regularmente se emplean diagramas de flujo, en
el interior del símbolo del diagrama se coloca el nombre
asociado a la tarea que esta por ser realizada, pero de
manera externa al diagrama se coloca la numeración de
cada actividad.
Diagrama de flujo
Mas instrucciones…
Se indica cual es la estructura y forma en cómo se van a
realizar las tareas, relacionadas al nombre genérico de
la tarea especificada en el diagrama de flujo. Si es
necesario mayor especificación se colocan
observaciones, la forma o formato a llenar para
completar ese paso o bien el documento que posee las
bases teóricas, justificación o política de la empresa
que apoya a la actividad de mantenimiento.
Mas instrucciones…

 Debe de agregarse la lista de cotejo que utilizara el


supervisor para revisar que el diagnostico se lleva a
cabo de acuerdo a las políticas establecidas por la
empresa de mantenimiento.
Actividades a realizar en equipo
• Realizar un resumen de la temática utilizando las referencias.
• Mediante organizadores gráficos realizar la representación de
los conceptos previos sobre cableado estructurado.
• Representar mediante organizador gráfico el significado de
mantenimiento y sus tipos (utilizar alguna aplicación).
• Considerando alguna área hipotética de mantenimiento del
algún laboratorio del área de Redes de Cómputo, elabore en
google docs, usando aplicaciones, el manual de procedimientos
asociado.
• Este manual de procedimientos será expuesto por plataforma y
por equipos al resto del grupo.
• Hacer conclusiones y retroalimentar los trabajos presentados.
CONCLUSIONES
 El cableado estructurado es una necesidad en
todas las instalaciones, pero especialmente en
las instalaciones complejas.
 Existen normas internacionales que se deben
cumplir.
 Si bien se requiere una importante inversión
inicial, la misma se compensa con los ahorros en
los costos de mantenimiento y de expansión o
crecimiento de las redes soportadas.
Referencias electrónicas
• https://www.cs.buap.mx/~iolmos/redes/8_Cableado_Estructurado.pdf
• https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/IEA/ICTV/ICTV10/es_IEA_ICTV10_Conte
nidos/website_21_sistema_de_cableado_estructurado.html
• https://www.ecured.cu/index.php/Medios_Guiados_y_no_Guiados
• http://www.mantenimientomundial.com/notas/SEXTO_Tipos-
Mantenimiento.pdf
• https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33052013000100011
• http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.5
2.100/719/A6.pdf?sequence=7
• https://www.slideshare.net/softkyj192/manual-de-procedimientos-2-
148994812
• https://www.iepsa.gob.mx/Normateca/P-MA-02_MtoCorr.pdf
• https://www.edrawsoft.com/es/flowchart-definition.html

You might also like