You are on page 1of 2

Ciencias Naturales

La identidad sexual: Se conoce como identidad sexual al reconocimiento que un individuo


tiene de pertenecer a un sexo, lo que a su vez indica su conformidad o inconformidad con el
mismo y le permite determinar su identificación. Este término también ha sido empleado
para referirse a las características generales que definen la sexualidad y el género de cada
persona, sin embargo a través del tiempo se han logrado establecer importantes diferencias
que separan cada una de estas categorizaciones, lo que permite estudiarlas por separado.
La identidad sexual puede entenderse tanto como la definición que tiene cada individuo de
su realidad sexual, incluyendo su identificación, género y orientación, como la comodidad
que este posee al pertenecer a algún sexo determinado, sea al que corresponde
biológicamente o no.

Cambios en la pubertad:

Pubertad es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura sexualmente. Es un


proceso que suele ocurrir entre los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12 y 16 para los
niños. Causa cambios físicos y afectos a ambos de manera distinta.

Femenino: poner a cargar tlf s meme

 La primera señal de pubertad es por lo general el desarrollo de los senos.


 Luego comienza a crecer el vello en la zona del pubis y las axilas.
 La menstruación (o período) por lo general es el último paso.

Masculino:

 La pubertad comienza generalmente con el crecimiento de los testículos y el pene.


 Luego, el vello en el pubis y las axilas.
 La nuez (o manzana) de Adán puede crecer y ser más visible.
 Los músculos crecen, la voz se hace más gruesa y el vello facial aparece siguiendo
el proceso de la pubertad.

Ambos pueden tener acné. También suelen tener un aumento repentino en el crecimiento
(un aumento rápido de altura) que dura alrededor de dos o tres años. Esto los acerca más a
su estatura adulta, la que alcanzan después de la pubertad.

Ciclo menstrual:

El ciclo menstrual es el proceso hormonal por el que pasa el cuerpo de una mujer todos los
meses para prepararse para un posible embarazo. Cada mes, uno de los ovarios libera un
óvulo en un proceso llamado ovulación. Al mismo tiempo, se producen cambios
hormonales que preparan al útero para el embarazo. Si se produce la ovulación pero no se
fertiliza el óvulo, el tejido que recubre el útero se expulsa a través de la vagina. Este es el
período menstrual. Los períodos menstruales regulares durante los años entre la pubertad y
la menopausia suelen ser una señal de que tu cuerpo está funcionando normalmente. Los
períodos irregulares, abundantes o dolorosos no son normales. Muchas mujeres también
pueden experimentar los síntomas del síndrome premenstrual (SPM).

La primera menstruación, también conocida como menarquia, es el día en el que se produce


el primer sangrado vaginal con origen menstrual en una mujer, y supone la señal de que su
cuerpo ya es fértil y está capacitado para que los óvulos sean fecundados para dar lugar a
un cigoto que posteriormente se convertirá en el feto. Esta primera hemorragia menstrual de
la mujer se produce durante la pubertad, y está considerada como el evento central de este
periodo. A partir de la menarquia lo natural sería que se sucedan los ciclos menstruales con
regularidad, aunque es habitual que durante los primeros meses o de sangrado haya
irregularidades en cuanto a la frecuencia y en cuanto a la cantidad del periodo.

El ciclo menstrual, que se cuenta desde el primer día de un período hasta el primer día del
siguiente, no es el mismo para todas las mujeres. El flujo menstrual puede ocurrir cada 21 a
35 días y durar de 2 a 7 días. Durante los primeros años después del comienzo de la
menstruación, los ciclos largos son comunes. Sin embargo, los ciclos menstruales tienden a
acortarse y a volverse más regulares a medida que envejeces.

Fases del ciclo menstrual femenino:

 Menstruación
 Preovulación
 Ovulación
 Postovulación
 Duración del ciclo menstrual

You might also like