You are on page 1of 3

IVA en México

El Impuesto al Valor Agregado es un gravamen que se aplica en México desde 1978.


Este impuesto se carga a los bienes y servicios. Actualmente equivale al 16% en la
mayor parte del país, mientras que equivale al 8% en la frontera.
¿Qué es el impuesto al valor agregado (IVA) en México?
El IVA es un impuesto indirecto, lo que quiere decir que en lugar de aplicarse
directamente sobre los ingresos de los contribuyentes (como sucede con el ISR), se
aplica sobre el consumo o goce de bienes o servicios. Más concretamente, según el
artículo 1 de la Ley del IVA, este gravamen se aplica sobre la enajenación de bienes,
la prestación de servicios independientes, el otorgamiento de uso temporal de
bienes, y la importación de bienes y servicios.

Cuando los asalariados cobran su cheque cada quincena, lo que reciben


corresponde únicamente a una fracción de lo que “en realidad” ganan. Esto porque el
patrón realiza la retención de un porcentaje de los ingresos del trabajador para
darlos al fisco por concepto de ISR. Es decir, el gravamen se realizó directamente
sobre la fuente de riqueza, en este caso el salario del trabajador.
Ilustremos el IVA con un ejemplo. Al comprar un refresco en una tienda de
conveniencia, notarás que en el ticket de compra viene desglosado el precio de la
mercancía y aparte el monto al que corresponde el IVA. Si el precio del refresco sin
el impuesto es de diez pesos, y considerando que la tasa de IVA es del 16%, el precio
total que tendrás que pagar en caja es de 11.6 pesos.
Ejemplo del IVA
Volvamos al ejemplo de la tienda de conveniencia. El dueño de la tienda cobró a su
cliente un peso con 16 centavos por concepto de IVA. A esto, según la Ley del IVA
(publicada en 1978), se le conoce como el traslado del impuesto. El dinero del
impuesto, ahora en posesión del tendero, está en calidad de retenido, aunque sólo
momentáneamente, pues deberá pagarlo al gobierno.
El dueño de la tienda, como cualquier persona, también consume bienes y servicios.
Esto quiere decir que otros negocios, como sus proveedores, le habrán a su vez
trasladado IVA al adquirir éstos bienes y servicios. El IVA que él pagó se dice que es
acreditable, y puede restarse al IVA su cargo; es decir, el que él trasladó a sus
propios clientes.
En caso de que el resultado de la resta sea negativo, que haya pagado más IVA del
que cobró a sus clientes, el fisco deberá hacerle una devolución. Si, por el conrtario,
el IVA trasladado a sus clientes es mayor, deberá pagar al fisco la diferencia.
¿Cómo se calcula el IVA en México?
El impuesto al valor agregado (IVA) es uno de los más importantes de nuestro país.
Es un impuesto indirecto, lo que quiere decir que en lugar de gravar las fuentes de
riqueza, como el ISR, el IVA se aplica sobre el consumo.
Es posible que te haya pasado inadvertido hasta el momento, pero si observas con
atención tus recibos de compra notarás que 16% del costo total de muchos, si no es
que la mayoría, de los bienes que compras corresponde a este impuesto.
¿Cómo calculo cuánto hay que pagar de IVA?
Imaginemos que compraste un producto cuyo precio sin el impuesto es de 1,000
pesos.
Para calcular la cantidad correspondiente al 16% de IVA sólo tienes que multiplicar
el precio del producto por 0.16.

Como la compra fue de 1,000 pesos, la operación que debes hacer es 1,000 x 0.16,
lo que nos da 160 como resultado. Esto quiere decir que el IVA es de 160 pesos, y
que el total que tendrás que pagar, con IVA incluido, es de 1,160 pesos.
Si bien la tasa del 16% es la más común, no es la única. Recordemos que hay un
estímulo fiscal que permite a los contribuyentes de la frontera norte del país pagar la
mitad del impuesto, es decir, el 8%.
En estos casos, en lugar de multiplicar por 0.16 deberás multiplicar por 0.08. Así,
usando el mismo ejemplo, el IVA que tendrías que pagar es de 80 pesos, y el costo
total de la compra con impuesto, de 1,080.

¿Cómo calculo cuánto pagué de IVA?


Puede que sólo tengas el precio del producto con el impuesto ya incluido. Si la
compra compra fue de 1,160 pesos, para calcular el monto que corresponde al IVA
del 16% tienes que dividir el costo del producto entre 1.16. Es decir, 1,160 / 1.16,
cuyo resultado es 1,000.
Al realizar este cálculo obtenemos la cantidad de dinero pagada sin IVA, lo que
quiere decir que fueron 1,000 pesos del producto sin impuesto y los restantes 160
pesos corresponden al IVA.
Si la tasa del impuesto que buscas calcular es diferente al 16%, como pasa en la
frontera norte por el estímulo fiscal, lo que tienes que hacer es dividir el costo del
producto entre 1.08. Es decir, 1,000 / 1.08. El resultado de la operación es 1,000, lo
que quiere decir que el impuesto fue de 80 pesos.
Ley del IVA en México 2021
La Ley del IVA en México fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de
diciembre de 1978.
La última reforma publicada y vigente a la fecha fue publicada el 9 de diciembre del
2019.

ISR quiere decir Impuesto Sobre la Renta y de acuerdo con el Servicio de


Administración Tributaria (SAT), es una obligación fiscal que deben pagar las
personas físicas y morales que residan en el país. Quiere decir que es un impuesto
directo y una parte de las ganancias obtenidas le corresponden al SAT

Históricamente, en México, se ha tenido una tasa de Impuesto al Valor Agregado


(IVA) diferenciada entre la frontera y el resto del país. De 1990 a 1994, la tasa en la
frontera era de 6%, mientras que, en el resto del país, de 15% hasta 1991, y de 10% de
1992 a 1994. Posteriormente, de 1995 a 2009, la tasa en la frontera aumentó a 10% y
la del resto del país a 15%. Finalmente, de 2010 a 2013, la tasa en la frontera fue de
11%, mientras que, en el resto del país, aumentó a 16%. No fue hasta la reforma
fiscal de 2014 cuando se homologaron las tasas, siendo de 16% en todo el país. El
próximo gobierno propone regresar a los esquemas anteriores, en donde existía una
tasa diferenciada, proponiendo bajar la tasa en la zona fronteriza a 8%, manteniedo
el 16% en el resto del país.
Objetivo
Aún no se tienen los detalles específicos acerca de las propuestas y, probablemente,
no los conoceremos hasta que se envíe la propuesta de ley al Congreso de la Unión.
Por lo tanto, el objetivo de este documento es estimar, con la información disponible,
el impacto recaudatorio que dichas medidas podrían tener. Su propósito es hacer
una primera estimación preeliminar de la pérdida recaudatoria que las medidas
propuestas podrían generar, tal vez poniendo en mayor retos la sostenibilidad del
sistema fiscal mexicano.
2 IVA: REDUCCIÓN AL 8%
Reducir el IVA en la frontera tiene como uno de sus principales propósitos aumentar
el consumo en dicha región y evitar que, quienes tienen posibilidad, realicen la
compra de ciertos productos en Estados Unidos, ya que el impuesto sobre las ventas
es más bajo en dicho país (6.5% en Texas y 7.25% en California, por ejemplo).
2.1 Estados fronterizos
Para tener una mayor claridad acerca de la recaudación que se afectaría, se
siguieron diferentes pasos (Cuadro 1):
1. Se identificó el IVA total en los estados que colindan con Estados Unidos,
de acuerdo con el INEGI (2017).
2. Debido a que la información más reciente por estado es de 2016, se
asumió que la misma proporción se mantiene en 2017; es decir, si en
2016 el IVA de Baja California representa el 5% del total nacional,
mantenemos esa misma proporción para obtener la recaudación de
2017.
3. En la propuesta, se considera zona fronteriza como la región que va
desde la frontera con Estados Unidos hasta 30 kilómetros adentro del
país. Como estimación de la población que se vería afectada por esta
medida, se obtiene del INEGI (2018) la poblacion de los municipios que
colindan con la frontera. A partir de ese número, se obtiene el porcentaje
que representan de la población total del estado.
4. Se asume que el IVA está distribuido de manera igual en cada individuo,
por lo que para obtener la cantidad de IVA que sería afectado por la
medida, se multiplica el IVA total del estado por el porcentaje obtenido en
el punto anterior.

You might also like