You are on page 1of 17

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

EQUIPOS DE NIVEL / EQUIPOS DOCENTES

Formado por….:

 Decreto 374/1996: arts.54 y 55 // Orde 22 de xullo de 1997:


Cap. VI, 1.3

Artículo 54º
1.Los equipos de ciclo (ahora de nivel), que agruparán a todos los
maestros que impartan docencia en él, son los órganos básicos encargados
de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del jefe de estudios, las
enseñanzas propias del ciclo (ahora nivel).

Artículo 55º
1. Cada uno de los equipos de ciclo estará dirigido por un coordinador.
2. Los coordinadores de ciclo desempeñarán su cargo durante dos cursos
académicos y serán designados por el director, oído el equipo de ciclo.
3. Los coordinadores de ciclo deberán ser maestros que impartan docencia
en el ciclo (nivel) preferentemente con destino definitivo y horario completo
en el centro.

Cap. VI, 1.3.


Los equipos de ciclo, que gruparán todos los maestros que impartan docencia
en el ciclo (nivel), son órganos básicos para organizar y desarrollar, bajo
supervisión del jefe de estudios, las enseñanzas propias del ciclo (ahora
nivel).

Reunións…:

 Orde 22 de xullo de 1997: Cap. VI, 1.4

1.4. Los equipos de ciclo (nivel) se reunirán por lo menos una vez cada
mes y la asistencia será obligatoria para todos los miembros.
De dichas sesiones se levantará acta por parte del coordinador con resumen
de lo tratado.
Funcións…:

 Decreto 374/1996: art.54 // Orde 22 de xullo de 1997: Cap. VI,


1.5

Artículo 54º D.374/1996


a) Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la
elaboración del proyecto educativo y programación general anual.
b) Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica relativas a
la elaboración de los proyectos curriculares de etapa o a la modificación de
los mismos.
c) Mantener actualizada la metodología didáctica.
d) Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas que tiene
encomendadas, siguiendo las directrices generales establecidas por la
comisión de coordinación pedagógica.

CAP. VI O.22 xullo 1997


1.5. Sin perjuicio de las competencias enunciadas en el punto 2 del artículo
54 del citado reglamento, deberán tenerse en cuenta las siguientes:
-Secuenciar los objetivos mínimos que deberán conseguirse en cada área y
ciclo educativo.
-Determinar las pautas generales y procedimientos de evaluación que
faciliten la coherencia interna de cada área.
-Coordinar y controlar la programación valorando los resultados de
evaluación como el mejor procedimiento para la revisión permanente de la
programación.
-Proponer el material didáctico en función del proyecto curricular.
-Valorar y experimentar métodos y técnicas que permitan una mejora
cualitativa de la enseñanza.
-Elaborar materiales y tecnología propia ajustada a las áreas y ciclos (nivel).
-Proponerle al coordinador del equipo de actividades complementarias y
extraescolares el programa de actividades para el ciclo.

Recollido en:
 Decreto 374/1996: arts.54 - 60
 Orde 22 de xullo de 1997: Cap. VI, 1
COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓXICA

Formado por….:

 Decreto 374/1996: cap. II, art.61 // Orde 17 de xullo de 2007:


art.10.9 // Decreto 120/1998: art.7

Artículo 61º D.374/1996


La comisión de coordinación pedagógica, estará integrada por el director,
como presidente; en los centros donde exista, el jefe de estudios; los
coordinadores de ciclo; el profesor de apoyo a la atención de alumnos con
necesidades educativas especiales y el coordinador del equipo de
normalización lingüística (ahora dinamización de la LG); actuará como
secretario un miembro de la comisión, designado por el director, oídos los
restantes miembros.

A esto habrá que añadirle EL DINAMIZADOR/COORDINADOR DE


BIBLIOTECA (O. 17 xullo de 2007) + JEFE DO (D. 120/1998)

Artículo 10º O. 17 julio 2007.-Funciones de la dinamización de biblioteca.


En colaboración con el profesorado de apoio, serán las siguientes:
1. Elaborar, en colaboración con el profesorado de apoio, el proyecto anual de
biblioteca escolar y la memoria final.
2. Coordinar, siguiendo las directrices de la consellería, la elaboración y
puesta en práctica del proyecto lector de centro, con la participación de todo
el profesorado.
3. Realizar el tratamiento técnico de los fondos (seleccionar, organizar,
clasificar y catalogar).
4. Informar al claustro de las actividades de la biblioteca e integrar sus
sugerencias. …
9. Representar el equipo de biblioteca en la Comisión de
Coordinación Pedagógica.

Artículo 7º D. 120/1998.-Funciones de la jefatura del DO


La jefatura del DO tendrán entre sus funciones:
1.Participar en la elaboración del PE y del PC, representando al
departamento en la CCP.
Reunións…:

 Orde 22 de xullo de 1997: Cap. VI, 2

CAP. VI
2.2. La comisión de coordinación pedagógica se reunirá con una
periodicidad mensual y celebrará una sesión extraordinaria al
comienzo del curso y otra al finalizar este, así como cuantas otras se
consideren necesarias.
Las actividades que se van a realizar por la comisión de coordinación
pedagógica se incluirán en la PGA.

Funcións…:

 Decreto 374/1998: art.62 // Orde 22 de xullo de 1997: Cap. VI,


2.3

Artículo 62º D.374/1996


La comisión de coordinación pedagógica tendrá, en relación con el régimen
de funcionamiento regulado en el título IV de este reglamento, las siguientes
competencias:
a) Elevar propuestas al claustro a fin de establece-los criterios para la
elaboración de los proyectos curriculares.
b) Velar para que la elaboración de los proyectos curriculares de etapa y el
plan de acción tutorial se realice conforme a los criterios establecidos por el
claustro.
c) Asegurar la coherencia entre el proyecto educativo del centro, los
proyectos curriculares de etapa y la programación general anual.
d) Establecer las directrices generales para la elaboración de las
programaciones didácticas de los equipos de ciclo y del plan de acción
tutorial, así como de las adaptaciones curriculares y de los programas de
diversificación curricular incluidos en el proyecto curricular.
e) Proponer al claustro de profesores los proyectos curriculares para su
aprobación.
f) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos
curriculares de etapa.
g) Canalizar las necesidades de formación del profesorado hacia el centro de
Formación Continuada del Profesorado.
h) Realizar, si procede, la propuesta al jefe de estudios con el fin de que se
designe el responsable del equipo de actividades complementarias y
extraescolares.
i) Proponer a los profesores que han de formar parte del equipo de
normalización lingüística.

Cap. VI, 2.3 O. 22 de julio de 1997


Establece las mismas competencias y además, señala que la CCP diseñará
las directrices generales para la elaboración y revisión de la propuesta
curricular, así como el calendario de actuaciones.

Recollido en:
 Decreto 374/1996: cap. II, arts.61 - 62
 Orde 22 de xullo de 1997: Cap. VI, 2
 Orde 17 de xullo de 2007: art.10.9
 Decreto 120/1998: art.7

EQUIPO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS E


EXTRAESCOLARES

Formado por….:

 Decreto 1374/1996: art.71 // Orde 22 de xullo de 1997: Cap.


VI, 4

Artículo 71º D.374/1996


1. El equipo de actividades complementarias y extraescolares se encargará
de promover, organizar y facilitar este tipo de actividades.

2. Este equipo estará integrado por el jefe del mismo y, para cada actividad
concreta, por los profesores que participan en la misma.

O. 22 julio de 1997
El EACE estará constituído por un jefe, nombrado por el director a
propuesta del jefe de estudios, oída la CCP y, para cada actividad concreta,
los profesores que participen en ella.
Reunións…:

 Orde 22 de xullo de 1997: Cap. VI, 4

O. 22 de julio de 1997, en su punto 4.3.


El equipo de actividades complementarias y extraescolares se reunirán
con una periodicidad trimestral y celebrará una sesión
extraordinaria al comienzo del curso y otra al finalizar éste, así como
cuantas otras se consideren necesarias. Las actividades que se van a
realizar por el equipo de actividades complementarias y extraescolares se
incluirán en la programación general anual

Funcións…:

 Decreto 1374/1996: art.71

Art. 75, D. 374/1996: Funciones del jefe del equipo (porque es el único
miembro estable):

a) Elaborar el programa anual de estas actividades para el que se tendrán


en cuenta las propuestas de los equipos de ciclo, de los profesores y de los
padres y las orientaciones del claustro y comisión de coordinación
pedagógica.
b) Programar cada una de las actividades especificando objetivos,
responsables, momento y lugar de realización, repercusiones económicas y
forma de participación del alumnado.
c) Proporcionar a los alumnos y a los padres la información relativa a las
actividades del equipo.
d) Promover y coordinar las actividades culturales y deportivas en
colaboración con el claustro, la comisión de coordinación pedagógica, los
equipos de ciclo y la asociación de padres.
e) Coordinar la organización de los intercambios escolares y cualquier tipo
de viajes que se realicen con los alumnos.
f) Distribuir los recursos económicos destinados al efecto, procedentes de
aportaciones de instituciones, asociaciones o del propio centro, previa
aprobación por el consejo escolar.
g) Organizar la utilización de la biblioteca del centro.
h) Elaborar una memoria final de curso con la evaluación de las actividades
realizadas que se incluirá en la memoria de centro.
i) Presentar propuestas al equipo directivo para la realización e intercambio
de actividades con los centros de su entorno.

Recollido en:
 Decreto 1374/1996: arts.69-79
 Orde 22 de xullo de 1997: Cap. VI, 4

EQUIPO DE DINAMIZACIÓN DA LINGUA GALEGA

Formado por….:

 Decreto 79/2010: art.15 // Decreto 374/1996: art.63 // Orde 22


de xullo de 1997: Cap. VI, 3

Art. 15
Para potenciar o uso da lingua galega nos centros sostidos con fondos
públicos, constituirase un equipo de dinamización da lingua galega,
nomeado e supervisado pola dirección do centro e formado polo seu
coordinador(a), por profesorado, por representantes do alumnado
(agás no ensino infantil e primario) e por persoal non docente.

Art. 63 do D. 374/1996
1. Para potencia–lo uso da lingua galega constituirase nos centros un equipo
de normalización lingüística (ahora, equipo de dinamización da LG),
constituído por:
a) Un profesor de cada ciclo, por proposta dos seus integrantes.
2. Os membros do equipo serán nomeados polo
director.
3. Poderán incorporarse ó traballo do equipo para temas puntuais outras
membros da comunidade educativa.

Punto 3, O. 22 de xullo de 1998


Este equipo estará formado por un profesor de cada ciclo, nombrado por el
director por proposta da CCP, puidendo incorporarse ó traballo do equipo,
para temas puntuais, outros membros da comunidade escolar.
Reunións…:

 Orde 22 de xullo de 1997: Cap. VI, 3

Reunirase cunha periodicidade mensual e realizará unha sesión


extraordinaria ó comezo de curso e outra ó finalizar este, así como cantas
outras se consideren necesarias. As actividades a realizar serán
incorporadas na PXA.

Funcións…:

 Decreto 79/2010: art.15 // Decreto 374/1996: art.64

Art. 15. do D. 79/2010

Os equipos de dinamización da lingua galega terán un papel fundamental no


deseño, posta en práctica e revisión dos programas de promoción da lingua
galega nos centros educativos, contarán co apoio técnico necesario e os
centros educativos terán a debida dotación de recursos didácticos,
pedagóxicos e material en galego.

Art. 64 do D. 374/1996
É competencia do equipo de normalización lingüística:
1. Presentar, a través do claustro, propostas ó equipo directivo para a
fixación dos obxectivos de normalización lingüística que se incluirán no
proxecto educativo de centro.
2. Propoñer á comisión de coordinación pedagóxica, para a súa inclusión no
proxecto curricular, o plan xeral para o uso do idioma, no cal se deberá
especificar, cando menos:
a) Medidas para potencia–lo uso da lingua galega nas actividades do centro.
b) Proxectos tendentes a lograr unha valoración positiva do uso da lingua
propia e a mellora–la competencia lingüística dos membros da comunidade
educativa.
3. Propoñerlle á comisión de coordinación pedagóxica, para a súa inclusión
no proxecto curricular, o plan específico para potencia–la presencia da
realidade galega, cultura, historia, xeografía, economía, etnografía, lingua,
literatura, arte, folclore, etc. no ensino.
4. Elaborar e dinamizar un plan anual de actividades tendentes á
consecución dos obxectivos incluídos nos plans anteriores.
5. Presentar para a súa aprobación no consello escolar o orzamento de
investimento dos recursos económicos dispoñibles para estes fins.
6. Aqueloutras funcións que a Consellería de Educación e Ordenación
Universitaria prevexa na súa normativa específica.

Recollido en:
 Decreto 79/2010: art.15
 Decreto 374/1996: arts.63 - 68
 Orde 22 de xullo de 1997: Cap. VI, 3

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Formado por….:

 Decreto 120/1998: art.

Art. 3, 4 del D. 120/1998


Formarán parte do departamento de orientación dos institutos de
educación secundaria:
a) Os funcionarios de carreira do corpo de profesores de ensino secundario,
da especialidade de psicoloxía e pedagoxía existentes no centro. Un destes
funcionarios desempeñará a xefatura do departamento, agás nos supostos
establecidos neste decreto.
b) O profesor ou profesora de pedagoxía terapéutica e, naqueles centros nos
que estea catalogado, o especialista de audición e linguaxe, que exercen a
función de apoio á atención ó alumnado con necesidades educativas
especiais, destinados no instituto de educación secundaria.
c) O xefe do departamento de orientación, se é o caso, de cada un dos colexios
de educación infantil e primaria e de educación primaria adscritos ó
instituto de educación secundaria.
d) Un titor ou titora por cada un dos ámbitos lingüístico– social e científico–
tecnolóxico, designados polo director ou directora, por proposta da comisión
de coordinación pedagóxica. Na designación procurarase que existan
profesores de cada unha das etapas educativas que imparte o centro ou,
cando corresponda, de distintos niveis educativos.
e) Nos institutos nos que se imparta formación profesional específica,
incorporarase ó departamento de orientación un profesor ou profesora que
imparta a área de formación e orientación laboral designado polo director
por proposta da comisión de coordinación pedagóxica.

Art. 4 do D. 120/1998
Formarán parte del departamento de orientación de los colegios de
educación infantil y primaria y de educación primaria:
a) El jefe del departamento de orientación, que será un funcionario o
funcionaria del cuerpo de maestros, preferentemente en posesión del título
de doctor o licenciado en psicopedagogía, o en psicología, o en filosofía y
ciencias de la educación (especialidades de psicología o ciencias de la
educación) o en filosofía y letras (especialidades de pedagogía o psicología).
b) El profesor o profesora de pedagogía terapéutica y el de audición y
lenguaje, que ejercen la función de apoyo a la atención del alumnado con
necesidades educativas especiales.
c) Los coordinadores de ciclo y, en su caso, un maestro de educación infantil,
designado por la dirección, a propuesta de la comisión de coordinación
pedagógica.
d) El maestro responsable o el director de los colegios incompletos de la zona
de escolarización que se determinen.

Reunións…:

 Orde 24 de xullo de 1998: art.13 – 14 // Circular 10/2010

Artículo 13º da O. de 24 de xullo de 1998.-Organización de la coordinación


entre los departamentos de orientación.
1. Para asegurar la actuación coordinada entre los departamentos de
orientación de los institutos de educación secundaria o de los centros
integrados con los colegios de educación infantil y primaria y de educación
primaria que les sean adscritos, se elaborarán conjuntamente las líneas
generales del plan de orientación académica y profesional y del plan de
acción tutorial, que deberán adaptarse a los diferentes contextos educativos
de cada centro. Esta puesta en común deberá realizarse a lo largo del mes
de septiembre.
2. Para realizar la coordinación y seguimiento del plan de orientación
establecido en el punto anterior, los miembros del departamento de
orientación se reunirán una vez al trimestre, sin perjuicio de que se
realicen las reuniones que sean necesarias a tal efecto.

Artigo 14º da O. de 24 de xullo de 1998.-Funcionamento.


1. Os membros do departamento de orientación con destino no propio centro
celebrarán reunións semanais na hora destinada para tal fin no seu
horario. A asistencia será obrigatoria.
2. O mestre responsable da orientación nos centros nos que non exista
departamento de orientación recollerá nun informe anual a avaliación do
desenvolvemento do plan de orientación e as modificacións adoptadas, se é o
caso, que se incorporará no anexo da memoria final do instituto de
educación secundaria ou centro público integrado ó que estean adscritos.

Circular 10/2010
En cada un dos centros de OC, tanto centro base como centro compartido,
constituirase un DO que elaborará o seu POE, e celebrará as reunión
previstas no art. 14 da O. de 24 de xullo de 1998 alternando ambos
centros.
(O ROEGAL neste aspecto recolle que decidir se as reunión se fan sempre no
mesmo centro ou se, pola contra, se establecen quendas ou se a decisión
pasa por reunión parciais (unha semana en cada centro alternativamente,
caso en que será a persoa orientadora –como coordinador/a do
departamento- a encargada de transmitir os acordos e elevar as propostas
de actuación) entrará sempre no ámbito de autonomía de xestión dos centros
e deberá ser aprobado polas persoas integrantes dos departamentos e
mesmo polos centros no seu conxunto a través da CCP, que é o órgano de
goberno para estes fins). Esto extráese do recollido na Circular 18/2007 que
é anterior á 10/2010, ao igual que o ROEGAL (2008).

Funcións…:

 D. 120/1998: art.6 // O. 24 de xullo de 1998: art.10 (las


mismas en el ROEGAL)

Art. 6 do D.120/1998:
Os departamentos de orientación desenvolverán as súas funcións naqueles
ámbitos relacionados coa orientación psicopedagóxica, académica e
profesional, e terán as seguintes competencias:
a) Valora–las necesidades educativas, no ámbito da orientación, dos
alumnos e alumnas do seu contorno e deseñar, desenvolver e avaliar
programas específicos de intervención.
b) Elaborar, de acordo coas directrices establecidas polas comisións de
coordinación pedagóxica, as propostas do plan de orientación académica e
profesional, e do plan de acción titorial dos centros, así como coordina–lo
profesorado e ofrecerlle soporte técnico para o desenvolvemento destes
plans.
c) Participar na elaboración dos proxectos educativo e curricular do centro,
incidindo nos criterios de carácter organizativo e pedagóxico para a atención
ó alumnado con necesidades educativas especiais e nos principios de
avaliación formativa e, cando cumpra, na adecuación dos criterios de
promoción.
d) Deseñar accións encamiñadas á atención temperá e á prevención de
dificultades ou problemas de desenvolvemento ou de aprendizaxe derivadas
tanto de condicións desfavorables como de altas capacidades que presenten
os alumnos e as alumnas.
e) Participar na avaliación psicopedagóxica e no deseño e desenvolvemento
de medidas de atención á diversidade.
f) Facilitarlle ó alumnado o apoio e o asesoramento necesarios para
enfronta–los momentos escolares máis decisivos ou de maior dificultade,
como o ingreso no centro, o cambio de ciclo ou etapa e, cando corresponda, a
elección de optativas ou de itinerario formativos, a resolución de conflictos
de relación interpersoal ou a transición á vida profesional.
g) Impulsa–la participación do profesorado en programas de investigación e
innovación educativa nos ámbitos relativos a hábitos de traballo intelectual,
programas de ensinar a pensar, habilidades sociais, técnicas de dinámica de
grupos e en calquera outros relacionados co seu ámbito de actuación.
h) Promove–la cooperación entre o centro e as familias, implicándoas no
proceso educativo dos seus fillos.
i) Favorece–lo proceso de maduración vocacional orientando e asesorando o
alumnado sobre as súas posibilidades académicas e profesionais, así como as
ofertas do seu contorno que lle faciliten elixir responsablemente.
l) Nos institutos onde se imparta formación profesional específica, coordina–
la orientación laboral e profesional con outras administracións ou
institucións.
m) Aqueloutras que a Administración educativa lle puidese encomendar no
ámbito das súas funcións.

Artículo 10º da O. de 24 de xullo de 1998.-Funciones.


Son competencia del departamento de orientación de los colegios de
educación infantil y primaria y de educación primaria las funciones
siguientes:
a) Valorar las necesidades educativas, en el ámbito de la orientación, de los
alumnos y alumnas de su contorno y diseñar, desarrollar y evaluar
programas específicos de intervención.
b) De acuerdo con las directrices establecidas en el plan de orientación
diseñado conforme a lo que se establece en el artículo 13º de la presente
orden y de la comisión de coordinación pedagógica del centro, elaborar las
propuestas del plan de orientación académica y del plan de acción tutorial,
incidiendo en el desarrollo personal, social y cognitivo del alumnado y
ofrecerle al profesorado el soporte técnico para el desarrollo de este plan.
c) Participar en la elaboración, seguimiento y evaluación de los proyectos
educativos y curricular del centro, incidiendo en los criterios de carácter
organizativo y pedagógico para la atención a la diversidad del alumnado y
en los principios de evaluación formativa y, cuando sea necesario, en la
adecuación de los criterios de promoción.
d) Diseñar acciones encaminadas a la atención temprana y a la prevención
de dificultades o problemas de desarrollo o de aprendizaje derivadas tanto
de condiciones desfavorables como de sobredotación que presenten los
alumnos y alumnas.

Recollido en:
 D. 120/1998
 O. 24 de xullo de 1998
 ROEGAL

TITORES

Formado por….:

 Decreto 374/1996: art.80 // Orde 22 de xullo de 1997: cap. VI,


5.1

1. A titoría e orientación dos alumnos formará parte da función docente.


2. Cada grupo de alumnos terá un mestre titor que será designado polo
director a proposta do xefe de estudios.
3. O xefe de estudios coordinará o traballo dos titores e manterá as reunións
periódicas necesarias para o bo funcionamento da acción titorial.

Reunións…:

 Orde 22 de xullo de 1997: cap. VI, 5.4

Co fin de facilitar a relación do profesor titor cos pais, fixarase na PXA unha
hora semanal para a atención ós pais, dentro do horario non lectivo de
obrigada permanencia no centro. Programaranse, igualmente, reunións
globais cos pais por titorías, niveis ou ciclos, encamiñadas a expoñer as liñas
xerais do plano de traballo.
En todo caso, unha terá lugar antes do mes de novembro.

Funcións…:

 Decreto 374/1996: art.81

1. Cada mestre titor, ademais das súas tarefas docentes específicas,


realizará, cando menos, as seguintes funcións:
a) Participar no desenvolvemento do plan de acción titorial e nas actividades
de orientación, baixo a coordinación do xefe de estudios.
b) Proporcionar no principio de curso, ós alumnos e ós pais, información
documental ou, no seu defecto, indicar onde poden consultar todo o referente
a calendario escolar, horarios, horas de titoría, actividades extraescolares e
complementarias previstas, programas escolares e criterios de avaliación do
grupo.
c) Coñece–las características persoais de cada alumno a través da análise do
seu expediente persoal e doutros instrumentos válidos para conseguir ese
coñecemento.
d) Coñece–los aspectos da situación familiar e escolar que repercuten no
rendemento académico de cada alumno.
e) Efectuar un seguimento global dos procesos de ensinanza-aprendizaxe dos
alumnos para detectar dificultades e necesidades especiais, co obxecto de
busca- las respostas educativas adecuadas e solicita-los oportunos
asesoramentos e apoios.
f) Coordina–las adaptacións curriculares necesarias para alumnos do seu
grupo.
g) Facilita-la integración do alumnado no grupo e fomenta–la súa
participación nas actividades do centro.
h) Orienta-los alumnos dunha maneira directa e inmediata no seu proceso
formativo.
i) Informa-lo equipo de profesores do grupo de alumnos das características,
especialmente naqueles casos que presenten problemas específicos.
l) Coordina-lo axuste das diferentes metodoloxías e principios de avaliación
programados para o mesmo grupo de alumnos.
m) De se–lo caso, organizar e presidi–las sesión de avaliación.
n) Coordina–lo proceso de avaliación dos alumnos do seu grupo e adopta–la
decisión que proceda referente á promoción dos alumnos dun ciclo a outro,
logo de audiencia dos seus pais ou titores legais.
ñ) Atender, xunto co resto do profesorado, os alumnos e alumnas mentres
estes permanecen no centro nos períodos de lecer.
o) Colaborar co equipo de orientación educativa e
profesional do sector nos termos que estableza o mesmo e a xefatura de
estudios.
p) Colaborar cos demais titores no marco dos proxectos educativo e
curricular do centro.
q) Orienta-las demandas e inquedanzas dos alumnos e mediar ante o resto
de profesores, alumnado e equipo directivo nos problemas que se presenten.
r) Informa-los alumnos do grupo, os pais e os profesores de todo aquilo que
lles afecte en relación coas actividades docentes e o rendemento académico,
con especial atención ós aspectos e medidas tendentes a facilita–la
competencia lingüística dos alumnos e alumnas nas dúas linguas oficiais.
s) Facilita–la cooperación educativa entre os profesores e os pais dos
alumnos.
t) Exercer, de acordo co proxecto curricular, a coordinación entre os demais
profesores do grupo.
u) Cubri–los documentos oficiais relativos ó seu grupo de alumnos.
v) Controla-la falta de asistencia ou puntualidade dos alumnos, e ter
informados os pais ou titores e o xefe de estudios.
x) Fomenta–la colaboración das familias nas actividades de apoio á
aprendizaxe e orientación dos seus fillos.
z) Aqueloutras que se lle puidesen encomendar para o mellor
desenvolvemento da acción titorial.

Recollido en:
 Decreto 374/1996: art.81
 Orde 22 de xullo de 1997: cap. VI, 5
EQUIPOS DE DINAMIZACIÓN… DA BIBLIOTECA, DAS TIC, DE
CONVIVENCIA,…

Formado por….:

 Orde de 17 de xullo de 2007: art.8

1. Para dar cumprimento ao establecido no punto quinto desta orde os


centros educativos fomentarán a dinamización de proxectos específicos.
2. Cada centro educativo poderá determinar no seu proxecto educativo as
prioridades de actuación das dinamizacións, segundo o contorno
socioeconómico e cultural en que se atope.
3. En cada centro poderán existir dinamizadoras e dinamizadores específicos
para realizar, cando menos, funcións referidas á biblioteca, convivencia
escolar e soporte e dinamización das tecnoloxías da información e
comunicación.
4. Ademais, segundo a participación do centro nos diferentes programas,
poderá existir a dinamización de programas internacionais, de mellora da
calidade educativa e aqueloutras que poidan incidir na mellora da calidade
educativa. Deberán ser reflectidas no PE.
5. A dirección designará unha persoa como dinamizadora
responsable de cada proxecto específico, por un período de dous anos,
priorizando a súa formación específica, a experiencia, o interese e a
dispoñibilidade horaria. Actuará baixo a coordinación da xefatura de
estudos, agás no caso da dinamización de apoio á xestión económica dos
centros, que actuará baixo a coordinación do secretario ou secretaria.

***Comisión de Convivencia (D.8/2015, art. 6)


A comisión de convivencia de cada centro constituirase no seo do seu consello escolar. Terá
carácter consultivo e desempeñará as súas funcións por delegación do consello escolar, para
facilitar o cumprimento das competencias que este ten asignadas en materia de convivencia
escolar e velará pola correcta aplicación do disposto neste decreto, no plan de convivencia e
nas normas de convivencia da cada centro.

Composición:
Estará composta polas persoas representantes do alumnado, do profesorado, das familias e do
persoal de administración e servizos e, no caso dos centros concertados, tamén por unha
persoa representante da titularidade do centro, todas elas na mesma proporción en que se
encontran representadas no consello escolar do centro ou órgano equivalente. Será presidida
pola persoa titular da dirección do centro e unha das persoas integrantes actuará como
secretaria ou secretario, quen levantará a acta das súas reunións. O nomeamento das persoas
integrantes da comisión de convivencia nos centros educativos corresponde ao director ou á
directora por proposta dos colectivos representados. Os seus membros poden coincidir cos do
consello escolar, pero non teñen que ser os mesmos necesariamente.

Reunións:
O réxime de funcionamento, composición e o desenvolvemento das funcións da comisión de
convivencia de cada centro docente concretarase no plan de convivencia, de conformidade co
establecido para os órganos colexiados na Lei 16/2010, do 17 de decembro, de organización e
funcionamento da Administración xeral e do sector público autonómico de Galicia e, en todo
caso, manterán tres reunións anuais de carácter ordinario, unha por trimestre, e con carácter
extraordinario cantas veces sexa convocada pola súa presidencia, por iniciativa propia ou por
proposta de, polo menos, unha terceira parte dos seus membros.

Funcións: (recollidas no art. 6.4 do citado decreto).


a) Elaborar o plan de convivencia do centro e dinamizar todos os sectores da comunidade
educativa, incorporando as súas iniciativas e achegas no procedemento de
elaboración, desenvolvemento e seguimento do citado plan.
b) Adoptar as medidas preventivas necesarias para garantir os dereitos de todos os
membros da comunidade educativa e o cumprimento das normas de convivencia do
centro.

Funcións…:

 Orde 17 de xullo de 2007: art.10 Funcións do dinamizador


da biblioteca
 Orde 17 de xullo de 2007: art.12 Funcións do dinamizador
de convivencia escolar
 Orde 17 de xullo de 2007: art.14 Funcións do dinamizador
das TICs
 Orde 17 de xullo de 2007: art.16 Funcións do dinamizador
de programas internacionais
 Orde 17 de xullo de 2007: art.18 Funcións do dinamizador
de mellora da calidade educativa

Recollido en:
 Orde de 17 de xullo de 2007: arts. 8 - 18

You might also like