You are on page 1of 4

lOMoARcPSD|7397684

lOMoARcPSD|7397684

1. Línea del tiempo

Agustín de Hipona integra la filosofía


platónica, con el cristianismo afirmando que el
conocimiento intelectual es una acción DIOS
Siglo V sobre el hombre.
Luego Tomas de Aquino intenta reunir la
filosófica aristotélica y filosófica cristiana de
san Agustín.

411

Se datan los primeros


antecedentes del relativismo
cultural por parte de Protágoras

481

427
Siglo IV
Platón defiende la posibilidad del
conocimiento objetivo, interesándose
384 por la relación del individuo-sociedad.
Afirma que la educación es
indispensable para vivir en sociedad,
siendo una obligación del estado para
Siglo III servirle al mismo. Reclama por primera
vez la igualdad de derechos del hombre
y la mujer.
Aristóteles considera que el hombre es 347
social por naturaleza, se interesó por la
relación individuo-sociedad. Considera
que la educación en el hombre no es
necesaria para vivir ya que naturalmente
se encuentra capacitado, por tanto
plantea que solo en sociedad el hombre
llega a su forma perfecta.

322
lOMoARcPSD|7397684

Llega el renacimiento. Se profundizan las


relaciones humanas del individuo frente a la
sociedad y la capacidad en la toma de
Siglo XVl
decisiones.

Siglo XVll
Se sentaron bases como la ilustración alemana
1770 revolucionando la sabiduría ilustrada, desembocando en el
radicalismo de Voltaire y el empirismo de Humme en
Inglaterra.
Nace la perspectiva psicologista de Hobbes
Nacen dos formas de abordar el estudio de la realidad basándose en las características individuales.
social: Kant considera que la mente es una entidad activa
- Monismo: caracteriza a las ciencias naturales como y creativa.
el verdaderamente científico, respaldada por la
tradición franco-británica que expone que solo se
puede hacer ciencia a través de lo observable por
los sentidos. Esta tradición es representada
Siglo XlX
principalmente por Comte y Durkheim.
- Individualismo metodológico: considera que las
sociedades proceden de las características
personales de cada individuo, respaldada la
tradición alemana exponiendo una diferencia entre
las ciencias del espíritu, la psicología y las ciencias
de la naturaleza. Representada principalmente por
Dilthey y Weber.
Se construye la psicología social como una ciencia
interesada en el comportamiento colectivo, dando
paso a dos perspectivas sobre los fenómenos
Siglo XX psicológicos como los son la psicología de los pueblos
y la psicología de las masas.
Estudios psicosociales dan lugar al desarrollo a la
metodologías que permiten someter el
comportamiento humano, individual o colectivo a la
observación empírica y a la experimentación.
Sus máximos exponentes son Ross y McDougall.
La psicología social toma fuerza
como
teniendo
disciplina
como
empírica,
principal
1927
referencia el estudio de las
actitudes en el individuo. 1930

1936 Rensis Likert elaboro la primera


técnica de medición escalar de las
actitudes.

La construcción del proceso de interacción se planteó a


través de Descartes quien considero la relación como
un flujo de información del objeto al sujeto, así mismo 1937
se resaltó que el objeto humano es un organismo físico
con necesidades y pasiones, dando inicio al
utilitarismo.

Lewin aporta a la psicología social su


estudio de los procesos grupales, liderazgo,
clima social, valores de grupo y normas. 1938
lOMoARcPSD|7397684

Durante el periodo de la segunda guerra


mundial, la psicología social enfrenta Lewin, Luppit y White colocan de
una crisis genérica presenciando la
1939 manifiesto las características de los tipos
emigración de filósofos y psicólogos a de grupos.
otros países, afectando los equipos de
trabajo por factores sociales, científicos-
Se destacan los trabajos sobre la
epistemológicos e internos promovidos 1947 personalidad autoritaria por Cols y Adorno
por la guerra.
En la interacción como intercambio de conducta, Homans
1961 Desde la sociología, acerco el concepto a la psicología
expresando que el comportamiento social se genera por el
intercambio de actividades generando compensación entre
dos personas.

1968
El concepto de la psicología social se ve influenciado por
Allport quien afirma que la psicología social tiende a
comprender y explicar cómo los pensamientos, los
sentimientos y las conductas de los seres humanos son
influenciados por otro individuo imaginario o implícito.

1969 Young considera la interacción como un intercambio de


conductas, de símbolos de comunicación, de estructura, de
proceso y como constructora de la personalidad.

Masterman considera que las ciencias sociales es un tipo


paradigma paradigmática múltiple, siendo este el más
cercano a los hechos como objeto de estudio durante la 1970
investigación y explicación de la realidad psicosocial,
mediante la construcción de múltiples teorías.
lOMoARcPSD|7397684

Según Ritzer, la misión de las teorías es organizar los


conocimientos ya adquiridos y generar hipótesis nuevas
que guíen las investigaciones los cuales se encuadran 1991
dentro de un marco de referencia denominado
“paradigma”

Fiske en su concepto de la interacción como estructura


distingue cuatro estructuras que emplean las personas
para guiar sus actos y extraer un sentido y una respuesta
a la acción social de las otras, las cuales son:
- Participación comunal
- Jerarquización de la autoridad
- Ajuste de igualdad
- Precio de mercado

1992 Según Frey, Botan, Friedman y Kreps, las funciones de las


teorías son: motivadora, explicativa, predictora,
controladora heurística e inspiradora.

Crespo considera que el concepto de


psicología social es y debe ser una 1995
cuestión de tipo epistemológico.

Teniendo en cuenta su acercamiento a la


interacción social, Crespo afirma que las formas
de concebir la interacción está en función del
concepto que se tenga del ser humano y de lo que
se crea científicamente posible saber sobre su
acción.

You might also like