You are on page 1of 9

Grupo de 3.

Tema: fases historicas de la humanidad: modos de produccion pre-


capitalistas.

 1*la propiedad sobre los medios de produccion y las relaciones de produccion.

2*los modos de produccion conceptos y descripción de modos de produccion


antagonicos y no antagonicos.
 
3*la comunidad primitiva: fuerza productivas y relaciones de produccion.

4) el regimen esclavista, fuerza productivas y relaciones de produccion. Situacion


de los esclavos y contradicciones del regimen esclavista.

5) la sociedad feudal, fuerzas productivas y relaciones de produccion. Clases y


capas sociales de la sociedad feudal. La explotacion de los campesinos por parte
de los señores feudales.

6)el modo de produccion indigena. El imperio inca, el imperio maya y azteca. El


modo de produccion de los indigenas venezolanos.

7)las revoluciones burguesas, hundimiento del feudalismo y las monarquias. La


independencia latinoamericana
4.- el regimen esclavista
El régimen esclavista es la primera formación de clase antagónica, que surge a
consecuencia de un largo período de descomposición del régimen de la
comunidad primitiva y establecimiento de los institutos de la sociedad dividida en
clases: la propiedad privada y el Estado. Alcanza su apogeo en la Grecia y la
Roma Antigua, donde sobre su base se erigen una economía eficiente para aquel
entonces y una elevada cultura: filosofía y arte. Las fuerzas productivas del
régimen esclavista estaban compuestas por instrumentos de trabajo manuales y
grandes masas de esclavos. Las relaciones de producción se basaban en una
cruelísima explotación y opresión de estos últimos. Reduciendo al mínimo las
necesidades de los esclavos, dichas relaciones permitieron obtener un
plusproducto considerable, en comparación con el modo de producción
precedente, lo cual condujo al fortalecimiento de la propiedad privada y al
desarrollo de las relaciones mercantiles: intercambio, comercio, circulación
monetaria. Se libraban constantemente guerras de rapiña como importante fuente
de obtención de esclavos. Además de las clases fundamentales (esclavistas y
esclavos), en la sociedad esclavista existían mercaderes, usureros, artesanos y
campesinos libres, pequeños propietarios que no gozaban de la plenitud de
derechos, y una nutrida masa de elementos desclasados. La forma de los Estados
esclavistas era la monarquía o la república. En esta última, los ciudadanos libres
participaban en la actividad de las instituciones democráticas (asamblea popular y
otras). La democracia no se extendía a los esclavos. Estos luchaban y se
sublevaban contra los esclavistas. Las sublevaciones más grandes de los
esclavos se registran en la Roma Antigua (la de Espartaco). La agudización de la
lucha de clases y la irrupción desde fuera condujeron a la destrucción del régimen
esclavista y su sustitución por el feudalismo.
4.1.- fuerza productivas y relaciones de produccion.
Las fuerzas productivas son todos aquellos medios materiales, la mano de obra y
las técnicas que se utilizan para desarrollar un proceso productivo, por esto,
dichas fuerzas incluyen entonces tantos los bienes materiales (herramientas,
maquinaria, terrenos, insumos, etc) como el esfuerzo humano que son necesarios
para llevar a cabo una actividad productiva.
Cabe resaltar que la división de trabajo (reparto de las diferentes tareas que
conforman el proceso productivo) y la ciencia y tecnología forman parte de las
fuerzas productivas.
Podemos distinguir dos tipos de factores productivos:

 Fuerza de trabajo: El esfuerzo humano dedicado a la actividad productiva.


 Medios producción: Instrumentos mecánicos y tecnológicos, así como los
materiales necesarios para el desarrollo de bienes y servicios.

En este caso directa o indirectamente está ligado a Las relaciones de producción,


estos son las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de la
producción de los bienes materiales. Los hombres no pueden producir bienes
materiales individualmente, aisladamente, sino en conjunto, asociándose de un
cierto modo para actuar en común y establecer un intercambio de los productos de
sus actividades. Por eso, la producción es siempre y bajo cualquier circunstancia,
una producción social.

4.2 Situacion de los esclavos

Los esclavos vivían en las haciendas en barracas o barracones; en las ciudades,


estas barracas estaban ubicadas en un rincón de los huertos o solares. Dichas
barracas, como es de suponer, propendían al hacinamiento.

Las mujeres esclavas, en las haciendas y en los solares virreinales, fueron


destinadas para labores domésticas. Sin embargo, muchas de ellas, en las
haciendas, principalmente costeñas, hacían labores de campo como, por ejemplo,
en los viñedos y algodonales, conocidas en este último caso, como «apañadoras».
Los varones efectuaban el trabajo más pesado tanto en las zonas urbanas como
en las haciendas, por ejemplo, limpieza de excusados, galpones, porquerizas,
caballerizas, etc.

Los amos retribuían este servicio gratuito con la vivienda y la alimentación que les
proporcionaban. Los esclavos no podían salir de la propiedad del patrón y
carecían de libertad. Al esclavo que infringía alguna norma se le castigaba
severamente, por lo que existieron varios sistemas de tortura. Sea cual fuere el
castigo aplicado para el esclavo rebelde, se cuidaban de no desfigurarlo, dado
que, de ser así, su precio de venta en el mercado disminuiría. Sin embargo, se
tiene noticia de que al esclavo muy rebelde o cimarrón le cortaban las orejas, lo
castraban e incluso le cortaban las manos.

4.3 contradicciones del regimen esclavista

El trabajo de los esclavos que constituía la base de la vida de la sociedad


esclavista, carecía de estímulos materiales y espirituales y por ende era poco
fructífero. La unidad coercitiva de los productores y de los medios de producción
implicaba la contradicción incompatible interna del modo de producción esclavista.
He aquí la contradicción fundamental, que de ella se derivaron otras
contradicciones.
A la sociedad esclavista le era inherente el antagonismo entre los productores (los
esclavos) y los instrumentos de trabajo, que eran medios de una violenta
explotación. En su afán de liberarse del pesado trabajo obligado, los esclavos
destruían a menudo los instrumentos de trabajo. Es por ello que en la esclavitud,
se utilizaban por lo general los instrumentos más toscos, aquellos que se hacía
difícil romper.

La cooperación simple hasta cierto punto cuando era suficiente la afluencia de


nuevos esclavos a precios bajos, constituyó un medio original de la solución de la
contradicción fundamental. La reducción de la masa de esclavos, hacía que la
cooperación del trabajo no fuera beneficiosa económicamente, dejando de ser la
forma de organización de la producción capaz de llevar adelante el desarrollo de
las fuerzas productivas.

6.- el modo de produccion indígena

6.1.- Incas: Los incas al igual que las otras civilizaciones que habitaron América
basaron su economía en la agricultura como actividad principal, pero también
realizaron actividades ganaderas y artesanales. A diferencia de otras
civilizaciones, los incas distribuían de manera equitativa entre la población toda la
riqueza producida en la actividad agrícola y ganadera. Aparte de la actividad
agrícola y ganadera también trabajaron productos artesanales y a pesar de que
tenían una adecuada infraestructura de carreteras y caminos no se desarrollaron
actividades comerciales. Por esa razón tampoco utilizaron un sistema monetario.

6.2.- Mayas: La economía maya se sostenía por medio de las actividades de


producción primaria y por el comercio de productos obtenidos de la agricultura, la
pesca, la caza y recursos minerales.

La economía maya se desarrolló aproximadamente entre el año 2000 a.C y el


1697 en la zona de Mesoamérica.

Los mayas en sus inicios empezaron siendo únicamente recolectores de lo que


producía la naturaleza, especialmente frutas. Posteriormente empezaron a
dedicarse a la caza, luego a la pesca y terminaron siendo agricultores de
varios productos. Su cultivo principal fue el maíz.

No obstante, cuando ya su actividad de producción estaba bien consolidada para


sostenerse, se empezó a desarrollar la actividad comercial. Los artículos que se
comerciaban eran los productos que obtenían de su producción agrícola, de lo que
podían cazar y pescar. También de lo que obtenían de la explotación de los
recursos minerales.

6.3.- Azteca:

 Las principales actividades económicas de los aztecas eran:


- La agricultura: Una de las mayores peculiaridades desarrolladas en el ámbito
agrícola fueron los cultivos en las chinampas o balsas. Estas eran verdaderas islas
flotantes en el gran lago mexicano, hechas con cañas, ramas y barro. A través  de
las  chinampas o balsas, los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr
grandes rendimientos  en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los
cultivos básicos de los aztecas eran el maíz, el frijol, las calabazas, el ají, el
algodón, el cacao y el tomate. El alimento fundamental del pueblo azteca fue el
maíz, el que se podía almacenar para los años en que las cosechas eran escasas
debido a la escasez de lluvias. De la planta del maguey, obtenían fibras para
confeccionar vestimentas y una miel que utilizaban como endulzante, con ella
preparaban una bebida llamada pulque, consumían grandes cantidades de
pescados y aves. La sal la obtenían de los lagos salinos .

Para las grandes construcciones utilizaban piedras que extraían de las canteras y
fabricaban sus armas y herramientas caseras, como navajas de afeitar y espejos,
con roca volcánica llamada obsidiana.

- El comercio: El crecimiento de la población en el valle de México, qué en 1519


sumaba alrededor de un millón y medio de habitantes, fue uno de los factores que
impulsó a los aztecas a conquistar otras regiones y comerciar a larga distancia con
pueblos vecinos. Cada año llegaban a Tenochtitlán miles de productos que eran
contabilizados y guardados en grandes almacenes. Se utilizaban para distribuirlo
entre la familia del emperador, los nobles, los sacerdotes y los guerreros,
abastecer la población en periodo de escasez y financiar la construcción de obras
públicas.

Los productos más demandados por los aztecas eran el cacao, la vainilla, el
algodón, el caucho, la miel, las plumas, los metales, las piedras preciosas.

Ellos comerciaban en todas las ciudades aztecas y en particular en Tenochtitlán


donde contaban con un mercado.

El mercado tenía gran movimiento, donde se reunían millares de personas. Se


desconocía la moneda y se efectuaba el trueque de los diversos productos.

Para facilitar los canjes, se saldaban los restos de una cuenta con semillas de
cacao. Las caravanas comerciales, los mercados en cada ciudad eran controlados
por la poderosa clase de los mercaderes llamadas Pochtecas.

6.4.- indígenas venezolanos:

a economía indígena tradicional está basada en la diversidad y en conocimientos y


saberes que permiten el uso y manejo de la biodiversidad, manteniendo un amplio
abanico de estrategias económicas para la producción, recolección e intercambio
con otras comunidades y con el mundo no indígena. La capacidad para
seleccionar y usar de manera exitosa alguna estrategia, entre muchas posibles,
requiere de un conocimiento sofisticado de las condiciones ecológicas,
ambientales y culturales. Ese conocimiento ha sido acumulado y trasmitido por
generaciones.

Algunos ejemplos del sistema económico indígena venezolano serían los


siguientes.

1.-warao: La economía de los Warao está basada en la caza, la pesca y la


recolección de frutos silvestres y cangrejos en el período de sequía. A pesar de
ser el Delta del Orinoco rico en estos recursos, el pueblo Warao es un pueblo
sedentario, que vive también de la explotación de la madera y del comercio de
artesanía

2.- wayu: La comunidad Wayuú subsiste a través de las actividades comerciales y


de pastoreo, así como el aprovechamiento de su tradición artesanal con el empleo
de la lana o el algodón para la fabricación de preciosos tapices. Sus ingresos
dependerán de la zona geográfica de la Guajira en la cual se encuentren,
resultando mayor provecho para aquellos que estén más cerca de la frontera
internacional. La actividad económica del pueblo wayuu está basada en la
recolección de frutos silvestre que encontraban en la tierra ya que según el wayuu
son dueños de la tierra y todo su producto. Con el pasar de los tiempos el wayuu
se convirtió en ganadero y agricultor, araba y sembraba la tierra y con estos
productos hacía trueques con otros wayuu donde la tierra no se prestaba para el
cultivo.

3.- Yanomami: Su economía es básicamente de autoconsumo (elaboración de sus


propias pertenencias, como cestas, garrotes, arcos y flechas), no tienen relaciones
comerciales con pueblos vecinos. Actualmente siguen utilizando motivos
"decorativos" ancestrales en sus cuerpos, los cuales se estampan con
ciertos pigmentos naturales. Utilizan un veneno llamado curare, que untan en la
punta de las flechas para cazar su alimento. También consumen la planta "epená"
o virola, que contiene una sustancia alucinógena que utilizan en rituales curativos
por los chamanes para comunicarse con los espíritus. Se utiliza en poca cantidad
y en polvo, y se introduce en el chamán por medio de las fosas nasales soplándola
a través de un palo hueco.

7.- Las revoluciones burguesas

Las revoluciones burguesas son un concepto historiográfico originado por la


escuela del materialismo histórico o marxismo que se utiliza para manifestar que el
componente social dominante en un movimiento revolucionario corresponde a
la burguesía.

Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en


las ciudades europeas medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos
revolucionarios que sucedieron desde finales del siglo XVIII y que en su definición
política se conocen como Revolución Liberal. Su principal ejemplo fue
la Revolución francesa (1789), seguido en distintos momentos por los demás
países europeos (revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de 1848) o
americanos (Independencia de la América Hispana), la Independencia de Estados
Unidos (aunque esta es un poco anterior a la francesa en 1776) hasta la Primera
Guerra Mundial (1914-1918), que acaba definitivamente con los últimos recuerdos
del Antiguo Régimen; notablemente en Rusia con la Revolución de
febrero de 1917, que solo precede en pocos meses a la Revolución de Octubre,
que se clasifica ya como revolución socialista y proletaria.

7.1.- Hundimiento del feudalismo y la mornarquia

La  caída del sistema feudal monarquico fue un proceso de cambio complejo que
varió en cada nación y cuya duración fue de siglos.

 -En Europa hacia los siglos XV y XVI se produce un perfeccionamiento de


los métodos agrícolas, que producían un excedente cada vez mayor y liberaban
del trabajo de la tierra cada vez a más gente que podía ocuparse de lograr un
mayor desarrollo tecnológico.
 – En el siglo XVI arraigó en Europa un nuevo sistema industrial de producción que
llegaría a cambiar la naturaleza de la sociedad con mucha rapidez.
 -Aparece la lucha desarrollada por los pequeños campesinos para debilitar la
explotación feudal. En la medida en que estas luchas tuvieron éxito y significaran
cierta liberación, se va a producir una acumulación de capital en manos del
campesino, apareciendo así la burguesía y un mecanismo endógeno hacia el
capitalismo.
 Esta tendencias y fenómenos se van a ver apoyadas por el desarrollo del
comercio y la producción, pero sobre todo al desarrollo de las ciudades.
 En la medida en la que se acelera el proceso de descomposición feudal se va a ir
produciendo una diferenciación entre campesinos enriquecidos y braceros sin
tierra, es decir empiezan a aparecer relaciones burguesas de producción y eso es
así porque poco a poco los campesinos ricos fueron convirtiéndose en
contratadores de trabajadores asalariados.
 Un factor clave en la transición del feudalismo al capitalismo es el paso de la renta
en especie a la renta monetaria. La banca tuvo una existencia sustancial en la
época romana y declinó durante la Edad Media sobre todo al chocar el préstamo
con la condena religiosa de la usura. Con el fin del feudalismo resucitó al hacerlo
el comercio y ceder normalmente los escrúpulos religiosos a las ventajas
pecuniarias.
 Algunos autores introducen como uno de los factores clave del fin del
feudalismo el descubrimiento del Nuevo Mundo y con él el comercio de larga
distancia

Entre los siglos XV y XVI naciones, como Francia, la vieja nobleza tuvo más fuerza
durante un período más largo de tiempo, ya que el estado protegió los intereses
de la nobleza terrateniente hasta que la competencia internacional llevó la crisis
económica al extremo.

En el siglo XVII con la revolución de napoleon se abolio dichos feudalismo y se


convierte en un imperio creado por el mismo donde prevalece los intereses
capitales ante todo, por ende la clase de los comerciantes (burguesía) se erigió
como dominante.

En sociedades como China o Rusia, la crisis política y económica siguió una línea
diferente. En estas naciones el Estado y la clase de los comerciantes eran
demasiado débiles frente al poder de las naciones que ya habían entrado en la
fase industrial. Lo que ocurrió en estas naciones de más lento desarrollo fue que a
raíz de la revolución violenta surgieron burocracias estatales autoritarias que
condujeron al socialismo de Estado.

7.3.- La independencia latinoamericana

Las independencias latinoamericanas  fueron los procesos políticos iniciados en el


año 1808 en los virreinatos y capitanías generales españolas de América y que
finalizaron en la tercera década del siglo XIX con la creación de unas nuevas
naciones a partir de esos territorios hispanos. Se puede hablar de varias fases que
componen dicho proceso y que concurren tanto en España como en las Indias:

1808-1810: Caída de la Monarquía Hispánica y creación de juntas de gobierno en


nombre del Rey:

1810-1811: Revolución liberal y caída de las instituciones del Antiguo Régimen.

1811-1814: Comienzo de guerras civiles en las Indias entre partidarios de


mantenerse dentro de la Monarquía y los partidarios de la independencia.

1814-1820: caída de Napoleón y restauración de Fernando VII que envía tropas a


las Indias venciendo a la mayoría de separatistas.
1820-1830: Victorias independentistas produciéndose las secesiones nacionales.

En la América conquistada por los españoles, aunque también había explotación,


las cosas sucedieron de un modo diferente. La mayor parte del continente se inició
sus luchas alrededor de 1810, en prácticamente todas las colonias sólo los
españoles nacidos en Europa podían ocupar cargos importantes. Los hijos de
españoles, pero nacidos en América (llamados criollos) estaban muy
insatisfechos. En segundo lugar, aunque los franceses andaban por el mundo
explotando gente, varios de ellos eran filósofos que pertenecían a un gran
movimiento llamado “La Ilustración”.

Casi todos los países de América Latina se independizaron en el Siglo XIX, y la


mayoría iniciaron sus luchas el mismo año: 1810. Algunos incluso, celebran su
independencia en fechas muy cercanas: todo Centroamérica, el 15 de septiembre,
México el 16 y Chile el 18.

el caso de Brasil es muy especial. Este país era una colonia de Portugal. Cuando
Napoleón invade el reino, el rey Juan VI, en vez de dejarse atrapar tan fácil como
Fernando VII, se va con su familia a Brasil: la colonia se convirtió en la metrópolis.
Su hijo, Don Pedro, se convirtió en rey de Brasil. En la península, los políticos
empezaron a tomar medidas que disgustaron a los brasileños. Tras varios
conflictos, el rey proclamó la independencia el 7 de septiembre de 1822.

Finalmente, la independencia de Cuba, iniciada por el poeta José Martí, se logró


debido a que los estadounidenses intervinieron, pero también impusieron un
gobierno a su gusto que se pudieron sacudir hasta 1909.

You might also like