You are on page 1of 41

2019

CIUDAD DE LA SALUD

pág. 1
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

pág. 2
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Situación Actual del problema

El sistema de Salud en Panamá se encuentra en una situación crítica desde el punto de vista
de la ciudadanía, dado a la carencia de medicamentos, largas lista de espera para
operaciones quirúrgicas, y a su vez deterioro en las infraestructuras de importantes centros
médicos hospitalarios.
Sin embargo, la Obra de la Ciudad de la Salud, diseñada con el objetivo de responder a la
situación existente, en busca de fortalecer y consolidar la red de atención de salud y a su
vez de satisfacer la demanda de servicios médicos de la Caja del Seguro Social, está
presentando un retroceso en su desarrollo, dado que el cronograma de trabajo establecido
para su construcción y entrega del proyecto, contemplaba finalizar en mayo del 2015, sin
embargo, el surgimiento auditorías, detección de irregularidades en el desarrollo del
proyecto, adendas producto de una serie de modificaciones no contempladas ni planificadas
durante el proceso de edificación, dieron como resultado el retraso significativo de la obra
por casi 4 años, y un incremento del 1.65% sobre el presupuesto inicial, por el cual se
contempla que la misma finalizará en el 2022; es decir el triple del tiempo inicialmente
planteado en el contrato CSS y el Consorcio Construcciones Hospitalarias, S.A.
(conformado por FCC Construcción y FCC Construcción de Centroamérica).
La Ciudad de la Salud de la Caja de Seguro Social, cuenta actualmente con un 65% de
avance, dado esto, la Dirección Nacional de Infraestructura y Servicios de Apoyo de la CSS
estableció un nuevo cronograma de trabajo con el objetivo de ir concluyendo por etapas la
finalización de la obra.
La dilatación actual en la entrega de este proyecto, requiere de una ingeniería técnica
forense la cual será realizada por la Contraloría General de la República, con el objetivo de
investigar qué actividades fraudulentas han podido existir en la obra.

pág. 3
1.2 Planteamiento del Problema

Son muchos los cambios que ha afrontado la Ciudad de Panamá en los últimos años, de las
cuales a pesar de esto ha experimentado un progreso considerable, sin embargo, no se
puede dejar a un lado las repercusiones que implican los mismos. En Panamá, factores tales
como: el crecimiento de la población, incremento en la esperanza de vida de sus habitantes
y aumento de enfermedades crónicas; ha generado una demanda cada día mayor de los
servicios de salud; sin embargo, es evidente la carencia de un centro hospitalario sostenible
con el recurso humano requerido y tecnología de punta que contribuya a mitigar la realidad
existente. A raíz de esto, se tomó la decisión de construir un complejo hospitalario que
reúna en un solo lugar todos los servicios de prestación de salud que demanda el pueblo
panameño, Ciudad de la Salud, sin embargo, el estancamiento de la continuidad del
proyecto debido a las diversas adendas incluidos posterior a la planificación y aprobación
del mismo, es una situación preocupante y crítica para todos los ciudadanos beneficiarios.

1.3 Justificación

La salud es un derecho de todos y de cada uno de los panameños, que como proceso social
complejo requiere de la participación de todos los actores que conforman de manera
conjunta la conservación de su propia salud, la de su familia, la comunidad y del ambiente,
con el fin de contribuir a alcanzar una buena calidad de vida y el bienestar de las personas.
Las autoridades panameñas tienen como compromiso la mejora de la calidad y efectividad
de los servicios de salud a la población, con el cumplimiento de los estándares
internacionales. Esto obliga la decisión del diseño y construcción de una nueva instalación
de salud para brindar los servicios y prestaciones.
El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de conducir planes, programas, proyectos,
procesos y realizar alianzas estratégicas, con el fin de lograr objetivos y metas de salud para
el país. Esto se debe a que al pasar del tiempo tendrá que afrontar nuevos retos que
imponen los cambios demográficos y tecnológicos, así́ como la polarización
epidemiológica que afectan a la población.

pág. 4
Para el año 2009, la población de Panamá se estimó en 3, 450,349 de habitantes de los
cuales 2,754,761 correspondieron a ciudadanos asegurados, lo que representa el 79.8%.
Para el año 2010, la población total estimada fue de 3,504,483 habitantes de los cuales
2,931,850 correspondieron a la población asegurada esto representa un 83.66%. En tanto
que para el año 2030 la población total proyectada es de 4,447,337 habitantes de los cuales
se estima que 3,720,642 corresponderá́ a la población asegurada (CSS, 2010).
Actualmente el complejo hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, cubre las necesidades de
atención de salud a nivel del país, pero no cuenta con una instalación de salud hospitalaria
que asuma el rol de un 2do. nivel de atención como lo requieren. Este escenario que
enfrenta en la actualidad el CHAAM, genera la saturación y sobrecarga de los servicios
especializados por la creciente demanda de servicios atención de salud de la población
asegurada.
Esto causa que en varias ocasiones ha sobrepasado la capacidad de respuesta de la unidad
ejecutora algunos servicios atención entre los que podemos destacar: la atención de
urgencias, necesidad de camas de hospitalización, necesidades de cirugías y cuidados
intensivos. Las demandas que no pueden ser atendidas reflejan tiempos de espera muy
largos afectando de modo negativo, afectando a los que acuden a demandar los servicios de
salud de la institución. Para junio de 2010, la lista de espera por cirugías a nivel del
territorio nacional era de 11,217, realizándose por mes un promedio de 5,224 cirugías, es
por ello que una de las prioridades de la ciudad hospitalaria es disminuir significativamente
dicha lista.
Para optimizar los recursos se han realizado o ejecutado diversas intervenciones, como
extender los horarios de las salas de operaciones hasta las 7 pm, principalmente en el
Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, debido a que la misma cuenta con 22
quirófanos funcionales. De igual manera los centros periféricos han sido reforzados para la
realización de cirugías ambulatorias.
De acuerdo a las cifras de crecimiento y proyección de la población del país registradas en
el documento Estadística Panameña Situación Demográfica Periodo 1990-2030 del
Departamento de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República de
Panamá́ , se debe tener en cuenta que la población “Beneficiaria” reside en la Provincia de

pág. 5
Panamá́ , incluyendo las regiones de Panamá́ Oeste, Pananá Metro, San Miguelito y Panamá́
Este (CSS,2010).
Debido al gran crecimiento poblacional, los componentes estructurales, no estructurales y
funcionales no cumplen debidamente con los estándares internacionales establecidos para
incorporar los nuevos aspectos científicos y tecnológicos que permiten la actualización y
modernización del Sistema de Seguridad Social del país, se contempla la construcción de
un nuevo Hospital de Especialidades Pediátricas, que sustituya al actual.
Por su actual ubicación no es factible obras de expansión, para adecuación y
fortalecimiento de la atención, por tanto se debe contar con nuevas instalaciones en otro
sitio, que permitan desarrollar un sistema sanitario con las características y la capacidad
instalada que corresponde tal como se plantea desde el punto de vista de la Gestión para la
Reducción de Desastres.
Se debe formular una Ciudad de la Salud que cumpla cabalmente con las normas técnicas
de Hospitales seguros ante desastres que establece la Organización Panamericana de la
Salud (OPS/OMS), y que además cuenten con un alto grado de confort en modernas
instalaciones y con la funcionalidad acorde al nivel del servicio especializado que se brinda
a los usuarios (OPS,2005).
Según la Caja de Seguro Social en su planteamiento de la Ciudad Hospitalaria (2010), el
actual Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid pasará a ser una Instalación
hospitalaria de 2do Nivel de Atención y 4to de Complejidad para la Provincia de Panamá́ .
El Nuevo Hospital General Médico-Quirúrgico y Materno-Neonatal, que se construirá,
tendrá un alcance y cobertura que incluye todo el territorio nacional, desde y hacia donde,
se generaran, el flujo de referencias y contra referencias de pacientes, aunque no obstante
por razones de accesibilidad geográfica, probablemente sus mayores usuarios procederán
de la misma Provincia de Panamá́ .
Tomando esto en consideración, es de suma importancia entender la situación que ha
retrasado la construcción del mega-proyecto de la ciudad hospitalaria, la cual busca
sufragar la crisis en cuanto a temas de la salud existente en nuestro Panamá.

 ¿Cuáles son las causas que han traído consigo el estancamiento de la construcción
del megaproyecto “ciudad hospitalaria”?

pág. 6
1.4 Objetivo de la Investigación:

1.4.1 Objetivo General:


Analizar el incumplimiento de la construcción para la entrega del proyecto de la
ciudad hospitalaria en el año 2015.

1.4. 2 Objetivos Específicos

1.4.2.1 Identificar las causas del incumplimiento de la ciudad hospitalaria.


1.4.2.2 Categorizar las causas del incumplimiento según su naturaleza.
1.4.2.3 Determinar las causad de mayor impacto en el incumplimiento de la
finalización de la obra.
1.4.2.4 Sugerir técnicas que contribuyan a disminuir los retrasos encontrados
en la investigación.

1.5 Delimitación

 Temática:
Estudiaremos las razones expuestas tanto por la Caja de Seguro Social, como por el
Consorcio Construcciones Hospitalarias, S.A., y demás participantes, del incumplimiento
en la entrega del proyecto de la Ciudad Hospitalaria (Ciudad de la Salud) en el año 2015 y
por qué no se ha entregado hasta la actualidad.

 Geografía:
La ciudad Hospitalaria de Panamá se encuentra posicionada en la zona oeste de la ciudad
de Panamá, el sector de Chivo Chivo, conocido anteriormente como el campo de Antenas
de Clayton, dicho terreno fue donado a título gratuito por parte del Gobierno Nacional, el
mismo cuenta con una extensión de 31,9 hectáreas cuyo valor preliminar oscila en los 13
(trece) millones de dólares, que, por gestión del Gobierno Central, La Comisión
Interinstitucional de Bienes Revertido aprobó en la sesión extraordinaria del 5 de agosto de

pág. 7
2010, ceder a título gratuito, a la CSS, para realizar la construcción de la ciudad
hospitalaria.

1.6 Limitaciones
A pesar de no encontrar limitaciones significativas durante el desarrollo de la presente
investigación, es importante mencionar la poca disponibilidad de tiempo para realizar
entrevistas y acercamiento al lugar estudiado, Ciudad de la Salud, así como también, el
poder realizar entrevistas directas a los principales protagonistas de este gran Mega
Proyecto.

pág. 8
CAPÍTULO SEGUNDO: MARCO REFERENCIAL

pág. 9
CAPÍTULO SEGUNDO: MARCO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes

El complejo hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, cubre las necesidades de atención de
salud a nivel nacional, sin embargo, al carecer de una infraestructura adecuada y sostenible,
la misma enfrenta situaciones de sobrecarga y saturación con respecto a los servicios de
especialización producto de la creciente demanda de servicios atención de salud de la
población asegurada.
La infraestructura en donde alberga el complejo hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid , es
considerado como un edificio “muerto”, debido a que supera los treinta años de haber sido
construido; tomando en consideración que para que un hospital sea considerado saludable,
debe oscilar en un rango de 1 a 15 años. La Caja de Seguro Social (CSS) cuenta con 81
instalaciones en las cuales ofrece atención de salud, de estas, 37 o el 46% son consideradas
muertas, y 22 o el 27% son consideradas enfermas, contando así únicamente con 22
instalaciones consideradas como saludables. Parte del 46% incluye el Centro Hospitalario
Dr. Arnulfo Arias Madrid, el cual es uno de los más importantes del país, y fue inaugurado
en 1962, con el objetivo de brindarle respuesta a una población la cual incluía
aproximadamente 1.1 millones de personas en su momento, de los cuales actualmente se ha
cuadruplicado.
Para satisfacer las necesidades existentes en temas de salud, durante el quinquenio 2011 –
2014 el gobierno de Ricardo Martinelli propuso el megaproyecto denominado Ciudad
Hospitalaria el cual tendría un costo inicial de 517 millones de dólares, y que debería estar
listo en el 2015.

El 28 de marzo del 2011, fueron publicados los pliegos de cargos, en el portal de Panamá-
Compra y de la CSS. Dentro del mismo se solicitaron, los requisitos económicos de costo,
información relacionada con servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos

pág. 10
y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudios de impacto ambiental
categoría II, así como la construcción, financiamiento y equipamiento de la nueva
instalación médica. Dentro de lo más destacado en los pliegos fueron los espacios para
estacionamientos, junto con la ubicación de paradas de autobuses y adicional se solicita en
el pliego de cargos el cumplimiento por parte del contratista de las normas, requisitos,
códigos vigentes y reglamentaciones, en cuanto a estructura, especificaciones de puentes y
carreteras, normas técnicas del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, entre
otros.

Luego de haber realizado una prórroga para la presentación de las propuestas, participaron
9 consorcios, Isolux Corsan Panamá S.A- Corsan Corviam Constructions; Consorcio Acs
Industrial San José; Consorcio Construcciones Hospitalarias FCC; Consorcio OAS-Copisa;
Consorcio Innovación en Salud; Consorcio OHL-Eduinter; Consorcio Comsa, Emte, Teyco
Ciudad Hospitalaria; Sacyr e Interplus Panamá y Samsung Corporation, los cuales estaban
en su mayoría conformados por empresas españolas, dos panameñas, una brasileña y una
coreana, las cuales cumplieron con la entrega y cuentan con experiencia en la construcción
de hospitales y centros médicos.
Luego de esta exhaustiva revisión, fue el Consorcio Construcciones Hospitalarias FCC,
quien ganó la licitación con una propuesta de 587 millones de dólares.
Durante el gobierno de Martinelli, se tenía contemplado llamar a la mega obra “Ciudad
Hospitalaria Ricardo Martinelli”, sin embargo, no fue hasta el 01 de agosto del 2015, bajo
la administración del ex presidente Juan Carlos Varela, que se promulgó en la Gaceta
Oficial el decreto en donde el proyecto hospitalario fue renombrado a ‘Ciudad de la Salud'.
La decisión fue propuesta por el ex director general de la Caja de Seguro Social, Estivenson
Girón, a los miembros de la Junta Directiva, bajo la premisa de que el proyecto
contemplaba una visión mucho más amplia de la capacidad y operatividad de las nuevas
instalaciones, de manera que desde una óptica más integral se procuren servicios
asistenciales óptimos para los asegurados. El renombramiento del megaproyecto fue
aprobado en sesión extraordinaria, a través de la resolución No.49, 386 la cual cambió
oficialmente el nombre de la Ciudad Hospitalaria a “Ciudad de la Salud”.

pág. 11
2.3 Teorías que fundamentan la investigación

 Constitución Política de la República de Panamá́

La Carta Magna es un instrumento legal clave para llevar adelante la planificación


estratégica del Estado panameño, por lo que la Política Nacional de Salud 2016 - 2025 ha
sido formulada considerando sus lineamientos orientadores. En el Capítulo 6 de la
Constitución Política de la República de Panamá́ sobre SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y
ASISTENCIA SOCIAL, constituido por 9 artículos (109 a 117) se recoge la visión del
Estado panameño sobre el derecho a la salud y a la seguridad social.
ARTICULO 110. En materia de salud, corresponde primordialmente al Estado el
desarrollo de las siguientes actividades, integrando las funciones de prevención, curación y
rehabilitación:
Desarrollar una política nacional de alimentación y nutrición que asegure un óptimo estado
nutricional para toda la población, al promover la disponibilidad, el consumo y el
aprovechamiento biológico de los alimentos adecuados.
Capacitar al individuo y a los grupos sociales, mediante acciones educativas, que difundan
los conocimientos de los deberes y derechos individuales y colectivos en materia de salud
personal y ambiental.
Proteger la salud de la madre, del niño y del adolescente, garantizando una atención integral
durante el proceso de gestación, lactancia, crecimiento y desarrollo en la niñez y
adolescencia.
Combatir las enfermedades transmisibles mediante el saneamiento ambiental, el desarrollo
de la disponibilidad de agua potable y adoptar medidas de inmunización, profilaxis y
tratamiento, proporcionadas colectiva o individualmente, a toda la población.
Crear, de acuerdo con las necesidades de cada región, establecimientos en los cuales se
presten servicios de salud integral y suministren medicamentos a toda la población. Estos
servicios de salud y medicamentos serán proporcionados gratuitamente a quienes carezcan
de recursos económicos.

pág. 12
Regular y vigilar el cumplimiento de las condiciones de salud y la seguridad que deban
reunir los lugares de trabajo, estableciendo una política nacional de medicina e higiene
industrial y laboral.
ARTICULO 111. El Estado deberá́ desarrollar una política nacional de medicamentos que
promueva la producción, disponibilidad, accesibilidad, calidad y control de los
medicamentos para toda la población del país.
ARTICULO 112. Es deber del Estado establecer una política de población que responda a
las necesidades del desarrollo social y económico del país.
ARTICULO 113. Todo individuo tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos
de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido. Los
servicios de seguridad social serán prestados o administrados por entidades autónomas y
cubrirán los casos de enfermedad, maternidad, invalidez, subsidios de familia, vejez,
viudez, orfandad, paro forzoso, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y las
demás contingencias que puedan ser objeto de previsión y seguridad sociales. La Ley
proveerá́ la implantación de tales servicios a medida que las necesidades lo exijan.
El Estado creará establecimientos de asistencia y previsión sociales. Son tareas
fundamentales de estos la rehabilitación económica y social de los sectores dependientes o
carentes de recursos y la atención de los mentalmente incapaces, los enfermos crónicos, los
inválidos indigentes y de los grupos que no hayan sido incorporados al sistema de
seguridad social.
ARTICULO 114. El Estado podrá́ crear fondos complementarios con el aporte y
participación de los trabajadores de las empresas públicas y privadas a fin de mejorar los
servicios de seguridad social en materia de jubilaciones. La Ley reglamentará esta materia.
ARTICULO 115. Los sectores gubernamentales de salud, incluyendo sus instituciones
autónomas y semiautónomas, intégrense orgánica y funcionalmente. La Ley reglamentará
esta materia.
ARTICULO 116. Las comunidades tienen el deber y el derecho de participar en la
planificación, ejecución y evaluación de los distintos programas de salud.
ARTICULO 117. El Estado establecerá́ una política nacional de vivienda destinada a
proporcionar el goce de este derecho social a toda la población, especialmente a los
sectores de menor ingreso.”

pág. 13
ARTICULO 109. Es función esencial del Estado velar por la salud de la población de la
República. El individuo, como parte de la comunidad, tiene derecho a la promoción,
protección, conservación, restitución y rehabilitación de la salud y la obligación de
conservarla, entendida esta como el completo bienestar físico, mental y social.

 Decreto de Gabinete No 1 de 15 de Enero de 1969


Mediante Decreto de Gabinete No. 1 de 1969 se crea el Ministerio de Salud (MINSA) para
la ejecución de las acciones de promoción, protección, reparación y rehabilitación de la
salud en atención a las disposiciones constitucionales.
En el marco del mandato constitucional tendrá́ entre sus funciones las siguientes:
o Determinación y conducción de la Política de Salud del país.
o Estudio, formulación y ejecución del Plan Nacional de Salud.
o Supervisión y evaluación de todas las actividades que se realicen en el
sector.
o Coordinación de los recursos que se destinan o destinen al cuidado de la
salud de las diferentes entidades del Estado incluidas las autónomas y
semiautónomas.
o Planificación integrada.
o Establecer, mantener, y estimular relaciones con instituciones afines en
plano internacional para el uso de recursos técnicos y financieros para el
desarrollo de actividades de salud acordes con acuerdos/convenios suscritos
o por concertar.
Este mismo Decreto de Gabinete establece las Regiones de Salud como entes ejecutivos
operacionales con la responsabilidad de ejecutar los programas y obtener el máximo de
rendimiento de los recursos.
 La creación del MINSA responde a la necesidad de:
o La necesidad de racionalizar la utilización de los recursos públicos y
privados que se destinan a las actividades de promoción, protección,
reparación y rehabilitación de la salud en el país.
o Incrementar su rendimiento por medio de la planificación e integración de
los programas.

pág. 14
o Coordinación operacional sectorial conjunta en etapas progresivas para la
eliminación de costos excesivos
o Evitar la duplicidad y la fragmentación institucional.

Así́ mismo, se indica que los organismos e instituciones autónomas y semiautónomas que
cumplen funciones de salud, coordinarán su política e integrarán las actividades con arreglo
a los programas y planes nacionales de desarrollo.
También se establece que la política del Gobierno se trabajará con sectores representativos
de la comunidad para la consecución de los siguientes propósitos: mejoramiento en calidad
y extensión de las prestaciones; así́ como la promoción y motivación de posibles fuentes de
recursos para los fines de bien público.

pág. 15
CAPÍTULO TERCERO: MARCO METODOLÓGICO

pág. 16
CAPÍTULO TERCERO: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de investigación

Al referirnos a el diseño de una investigación es un conjunto de métodos y procedimientos


utilizados al coleccionar y analizar medidas de las variables especificadas en la
investigación del problema de investigación (Robles, 2019). Tomando en cuenta estos
parámetros nuestra investigación es descriptiva, debido a que trabaja sobre realidades de
hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta
(Sabino, 1986).

Según Sabino (2005), la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en


descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. Teniendo en cuentas referencias nos permitirá las notas que caracterizan a
la realidad estudiada.

Por otro lado nuestra investigación también es causal comparativa es aquella orientada a
descubrir posibles relaciones entre variables. Su objetivo es entender cuáles variables son
las causantes del efecto estudiado. Es decir, busca identificar la relación funcional entre
causa y efecto (Castillo, 2019). 

3.2 Información del objeto de estudio

El objeto de estudio es aquello que queremos saber sobre algún tema o situación, también
llamado fenómeno de interés. Surge de alguna inquietud o problemática, ya sea propia o
ajena (Bautista, 2012). En este cosa nuestro objeto de estudios son los procesos de los
proyecto, los cuales el PMBoK clasifica los Procesos de Proyectos en cinco grupos.
Procesos de inicio, procesos de planificación, procesos de ejecución, procesos de monitoreo
y control y procesos de cierre (MDAP, 2019). El manejo correcto de cada una de las etapas
pueden influir de manera positiva o negativa en los proyectos, en el caso de nosotros

pág. 17
denotaremos la ejecución de estos procesos en la Ciudad Hospitalaria y como ha influido en
el proceso de ejecución de dicho proyectos.

Una excelente gestión de proyectos puede mantener controlado el triángulo de hierro de la


gestión de proyectos. Permite el cumplimento con los plazos, el presupuesto y el alcance;
une a los clientes y los equipos, crea una visión para el éxito. Cuando los proyectos se
gestionan correctamente, hay un impacto positivo que reverbera más allá de la entrega.
Pero si se ejecuta los proyectos sin una buena gestión de proyectos es una a menudo puede
causar que sea más costoso de lo que se tenía presupuestado.

Los gerentes de proyectos efectivos deben ser capaces de negociar plazos e hitos razonables
y alcanzables entre los interesados, los equipos y la administración. Con demasiada
frecuencia, la urgencia puesta en la entrega compromete los pasos necesarios y, en última
instancia, la calidad del resultado del proyecto.

Muchos son los proyectos y obras, que trabajan en un medio en cual manejan una serie de
recursos; como dinero y tiempo, aspectos que fundamenta y resalta la programación de
obras, lo anterior es una responsabilidad grande e importante, por tanto con el fin de evitar
incumplimientos u otros problemas se realizan exhaustivos planeamientos que resultan en
la programación de cada actividad que compete la ejecución de una obra, por eso toda obra
a realizar se trabaja ha trabajado bajo un control una buena planeación y programación.

El plan estratégico es la base para la formulación e implementación de los proyectos, este


un instrumento de gestión y la base para la construcción de los planes de corto plazo, como
son los planes operativos anuales de la Entidad. Estos planes permiten realizar un
seguimiento a las acciones planteadas para la vigencia que a su vez apuntan al
cumplimiento de las metas de largo plazo y de igual forma a los objetivos estratégicos
(Gómez, 2015).

Este plan permite a la Entidad ejercer rectoría en salud enfocando sus recursos,
responsabilidades y esfuerzos a un objetivo que es el mejoramiento de la calidad de vida, al
menos para la Ciudad de la Salud afecta de manera positiva los determinantes de la salud.

pág. 18
3.3 Universo

La descripción del ámbito de nuestra investigación es el contexto de la Ciudad de la Salud.


El proyecto de la Ciudad de Salud abarca una serie de etapas; desde el diseño, desarrollo
urbanístico, impacto ambiental, construcción, financiación y equipamiento de las
instalaciones. (FCC, 2016)

3.4 Procedimiento de la Estrategia

La técnica utilizada fue la observación, el instrumento de recolección utilizado se basó en el


diseño de 3 Matrices, en donde listamos las posibles causas del incumplimiento de la
construcción de la Ciudad de la Salud, definimos estatus de cada elemento en el proyecto, y
categorizamos el nivel de impacto.
Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de forma cronológica en distintos sitios web
de noticieros, para obtener información desde los inicios del megaproyecto, y se procedió a
obtener información relevante para realizar el análisis de cada uno de los hallazgos y a
extraer las fundamentaciones necesarias para esta investigación, la cual nos permitiera
lograr definir la causa raíz del incumplimiento en la entrega del proyecto.

Adicionalmente se realizó búsqueda de información a través de entrevistas realizadas a los


ex Directores de la Caja de Seguro Social.

pág. 19
3.5 Hipótesis

La Hipótesis de esta investigación se realizó por medio de una matriz de relación entre la
causa, naturaleza y los objetivos; para garantizar la vinculación y evitar un sesgo en los
datos de la misma.

 Hipótesis nula (Ho):

Los elementos asociadas al estancamiento del mega proyecto ciudad salud no se encuentran
vinculados.

 Hipótesis alterna (Ha):

o El pladur se encuentra asociado al estancamiento del proyecto ciudad salud.

o La mala planificación y gestión de tiempo se encuentran asociados al


estancamiento del proyecto ciudad salud.

o El cambio de nombre “Ciudad Hospitalaria” a “Ciudad Salud” se encuentra


asociado al estancamiento del proyecto ciudad salud.

pág. 20
TABLA 1. MATRIZ DE RELACIÓN ENTRE EL PROBLEMA, OBJETIVOS Y LA
HIPÓTESIS
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS NULA (Ho)
Cuáles son las causas que Analizar el Los elementos asociadas al
han traído consigo el incumplimiento de la estancamiento del mega
estancamiento de la construcción para la proyecto ciudad salud no se
construcción del entrega del proyecto de la encuentran vinculados.
megaproyecto ciudad ciudad salud en el año
salud? 2015.
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS ALTERNA
ESPECÍFICO ESPECÍFICO (HA)
Cuáles son las causas Identificar las causas del Los temas burocráticos,
generales del incumplimiento de la administrativos y políticos, se
incumplimiento sobre la ciudad salud encuentran asociados al
ciudad salud? estancamiento del mega
proyecto ciudad salud.
Cuáles son las causas de Categorizar las causas del La elevación de los costos y la
incumplimiento según su incumplimiento según su falta de estructuración en el
naturaleza? naturaleza contrato, se encuentran
asociados al estancamiento
del mega proyecto ciudad
salud,
Cuáles son las causas de Determinar las causas de El pladur se encuentra
mayor impacto para el mayor impacto en el asociado al estancamiento del
incumplimiento de la incumplimiento de la mega proyecto ciudad salud.
finalización de la obra? finalización de la obra
FUENTE: ELABORACION PROPIA

pág. 21
3.6 Definición Operacional de las variables

Conceptualización

Definiciones operacionales y conceptuales de las variables

En nuestra investigación, las variables a estudiar serian variables según su dominio, que son
aquellas que los investigadores modifican, para saber si estas provocan algún cambio en las
otras variables; y la variable dependiente es aquella cuyo valores, dependerá de los que
tomen las otras variables; en este caso variable independiente.

 Variable dependiente
o Ciudad Salud
 Variable independiente
o Incumplimiento de la construcción de la Ciudad Salud

pág. 22
VARIABLES DEFINICIÓN CATEGORÍA DINICIÓN INDICADORES
CONCEPTUALIZACIÓN OPERACIONAL
Proyecto con el fin de mejorar Gestión Servirá para la:  Calidad
la calidad de atención de los  Prevención  Accesibilidad
panameños  Atención  Disponibilidad
Ciudad Salud sanitaria  Cobertura
 Responsabilidad  Eficacia.
social
 Investigación e
innovación
 formación
 Retrasos
debido a temas
burocráticos
 Mala
planificación y
gestión de
tiempo
Incumplimiento Si una de las partes del Planificación y Servirá para los daños  Pladur
de la contrato no cumple con lo gestión y afectaciones sobre  Cambio de
construcción de acordado, puede constituir un las edificaciones e nombre ciudad
la Ciudad Salud incumplimiento de contrato infraestructura hospitalaria a
ciudad salud
 Licitación de
supervisión de
obras
 Limitación
estructural
 Suspensión de
actividades
 Limitación por
falta de
acuerdo entre
los interesados
 Limitaciones
económicas.

TABLA 2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

pág. 23
3.7 Fuentes
3.7.1 Primarias
 Gaceta oficial ciudad hospitalaria.
 Documentos de licitaciones públicas.
 Planos de construcción.
 Contraloría general de la República.
 Conceptualización de los modelos de infraestructura hospitalaria (Emilio
Sánchez Arquitecto).
 Ficha Técnica Ciudad Hospitalaria.
 Observación directa.

3.7.2 Secundarias
 Sitios web con información de documentos legales, notas periodísticas,
estudios preliminares, investigaciones y/o comentarios de realizados por
expertos en la materia objeto de este estudio.
 Periódicos de Panamá.
 Revistas informativas.
 Noticieros.

3.8 Población y Muestra

La población de esta investigación está comprendida por las etapas que involucra las
diversas fases del proyecto, sin embargo, los proyectos de este tipo pueden estructurarse en
torno a seis momentos distintos: Pre-diseño, ingeniería, abastecimiento, construcción,
puesta en marcha, operaciones y mantenimientos.

La muestra determinada es la fase de construcción, siendo esta donde más meticuloso hay
que ser con el cumplimiento de la normativa, en especial en lo concerniente a la regulación
aplicable en materia de seguridad y salud. La fase de construcción involucra todo lo
relacionado a la gestión de la construcción, selección de personal, formación y capacitación
de personal, abastecimiento de equipos y herramientas, recepción y control de materiales,
control de los trabajos, control de calidad, aplicación de lo dispuesto en la programación de
seguridad y salud y por último la gestión de contratas.

3.9 Instrumento

Como instrumento utilizaremos matrices cualitativas y comparativas, las cuales llenaremos


en base a nuestra extensiva investigación realizada según nuestras fuentes primarias y
secundarias descritas en la sección 3.7 de este capítulo.

El motivo de la utilización de las matrices cualitativas y comparativas se debe a que esta


investigación trata de encontrar cual de todas las atenuantes fue la de mayor peso para el
retraso de la construcción de la Ciudad Salud, dado que hasta el momento presenta un
retraso en su entrega, de 4 años.
Para la confección de las matrices, el cual presentaremos a continuación, utilizamos MS
Excel, para luego adjuntarlas al presente documento en Word.

pág. 25
TABLA 3. CAUSAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA CIUDAD SALUD.
Causa Sector Entidades Encargadas  Descripción General

FUENTES: ELABORACION PROPIA

Para poder identificar las causas del incumplimiento de la Ciudad Salud se realizará una
investigación bibliográfica desde el inicio de la planificación del proyecto, el cual será
comparado con el estado actual del mismo, esto nos permitirá levantar un listado de los
trabajos que aún no han sido cumplidos tomando en cuenta todos los entregables del
proyecto.
Basándonos en este listado se hará una data base con cada uno de los entregables, su
criterio de aceptación y sus observaciones relevantes. (Matriz Nª3).

TABLA 4. MATRIZ DE NIVEL DE IM PACTO DE LAS CAUSAS DEL RETRASO


EN LA ENTREGA DE LA CIUDAD SALUD.

Causa Área de afectación Nivel de Afectación Impacto y Observaciones

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Para evidenciar las causas reales de los eventos que ocasionaron los retrasos en el
cumplimiento del cronograma establecido para el desarrollo y entrega del proyecto de la

pág. 26
Ciudad Salud, se realizará una segunda matriz donde se registren los elementos vinculados
a la construcción que trajeron consigo atrasos significativos, y se determinará la causa raíz
de dicho elemento (Matriz Nª4) .
Tomando esta información como base, se realizará una cuarta matriz, donde se categorizará
cada causa según su naturaleza, con el objetivo de identificar los tipos de impacto que
ocasionaron en la entrega del proyecto.

TABLA 5. MATRIZ LISTADO DE CAUSAS DE LA CIUDAD SALUD.


Listado de Causas De la Ciudad Salud
Causa Naturaleza Impacto

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

3.9.1 Validación del instrumento

Nuestra validación utilizaremos la revisión por parte de 1 o 2 ingenieros civiles;


adicionalmente, contaríamos con la validación por parte de la Doctora Gelcys Moscoso y el
Magister Alberto García Espino, los cuales son expertos en investigación.

3.10 Diseño Estadístico

Al ser una investigación tipo descriptiva y casual comparativa, el diseño estadístico que se
aplicará es el análisis comparativo, el cual es un procedimiento sistemático de contrastación
de uno o más fenómenos, a través del cual se buscan establecer similitudes y diferencias
entre ellos. El resultado debe ser conseguir datos que conduzcan a la definición del
problema en la Ciudad Salud o al mejoramiento de los conocimientos sobre este.

pág. 27
CAPÍTULO CUARTO: RESULTADOS

CAPÍTULO CUARTO: RESULTADOS


Número de elementos vinculados con la construcción de la ciudad salud, sus entregables y
las causas más relevantes (2012-2019)

pág. 28
4.1 Descripción de los resultados

TABLA 6. CAUSAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA CIUDAD SALUD.


Entidades
Causa Sector Encargadas  Descripción General

No es el material adecuado para construir las


salas de un hospital, así que después de las
auditorias se removió de todas las salas que
Pladur Construcción FFC/CCH lo tenían.
Cambio del nombre Al cambio de posesión burocrática del país,
de “Ciudad los nuevos encargados de la caja de seguro
Gobierno
Hospitalaria” a social deciden cambiar el nombre a dicho
“Ciudad Salud” Legal 2014-2019 proyecto.
Elevación de los Al suspenderse la obra surgieron infinidades
costos 517.5 millones CSS/Gobierno de adendas y penalidades lo que elevó el
a 854.2 millones Presupuestos 2014-2019 presupuesto inicial de la obra.
Al cambio de posesión de gobiernos el
Licitación en nuevo director de la CSS pidió que se
auditorias de obra Legal Fiscalía realizara una auditoria.
El contrato de la obra no fue estructurado de
Falta de la mejor manera y permitió vacíos que
estructuración en el debieron ser corregidos, los cuales
contrato Legal  CSS involucraron cambios y a su vez costos.
Falta de títulos de  CSS/ Gobierno No había registro sobre la donación del
propiedad Legal 2009-2014 terreno para la obra.
Deficiencia en las No fueron consideradas sus vías de accesos,
 Gobierno
vías de acceso y abastecimiento de agua potable y energía
servicios Construcción 2009-2014 eléctrica.
Con las auditorias se observó que el permiso
Falta de permiso de   CSS/Gobierno de construcción que se tenía era temporal, lo
construcción Legal 2009-2014 que afecto en la continuidad de la obra.
En el tiempo de desarrollo del proyecto
surgieron diferentes manifestaciones
Manifestaciones Construcción  SUNTRACS organizadas por el SUNTRACT.

Autor: Rovira, W., Fuentes, D., Córdoba, C., Ramos, G., Guardado, W. y Fuentes S.
TABLA 7. MATRIZ DE NIVEL DE IMPACTO DE LAS CAUSAS DEL RETRASO
EN LA ENTREGA DE LA CIUDAD SALUD.

pág. 29
Área de Nivel de
Causa Impacto y Observaciones
afectación Afectación

Falta de Debido a esta mala falta


estructuración en el Construcción 1 estructuración en el contrato se
contrato. dio paso a los diversos cambios.

Afectó todas las obras desde


Elevación de los
mayo del 2012 a septiembre
costos 517.5 millones Construcción 2
2014, debido a que solicitaron
a 854.2 millones.
actividades adicionales.
Afectó todas las obras luego de
Auditoría sobre su realización desde el 2016 y
Construcción 3
construcción. específicamente en el cambio del
PLADUR.
Autor: Rovira, W., Fuentes, D., Córdoba, C., Ramos, G., Guardado, W. y Fuentes S.

TABLA 8. MATRIZ LISTADO DE CAUSAS DE LA CIUDAD SALUD.


Listado de Causas De la Ciudad Salud
Causa Naturaleza Impacto
Licitación de Planificación/ La obra se suspendió el 12-11-2015 y se
supervisión de obras construcción reactivó 03-30-2016.
Pladur Estructural El pladur se deteriora con la humedad
El proyecto fue diseñado para soportar el
peso del pladur no de bloques.
Autor: Rovira, W., Fuentes, D., Córdoba, C., Ramos, G., Guardado, W. y Fuentes S.

4.2 Análisis de los Resultados

Los trabajos para construir la Ciudad de la Salud de la Caja de Seguro Social (CSS) estaba
previsto que culminaran en mil 95 días calendario mayo de 2015, pero debido a una serie

pág. 30
de cambios que se han dado sobre el proceso de edificación, la obra terminará en 3 mil 522
días de enero de 2022. (Samaniego, 2018). En la actualidad este megaproyecto tiene un
avance de 65%, solo 2% más del reportado por la CSS en diciembre del año 2018(Cortés,
2019).

Durante la investigación encontramos innumerables sucesos que afectaron el progreso de la


obra de manera significativa. En la tabla Nº3 presentamos diferentes causas que impactaron
en el desarrollo de la construcción de La Ciudad Salud, las mismas no están en ningún
orden especifico.

Pladur

Durante las auditorías realizadas después del 2015 se encontró que las bases de la
infraestructura no estaban diseñadas para soportar paredes de bloques y fueron cambiadas
por placas de pladur, una lámina parecida al gypsum. El pladur fue colocado en varios
espacios de la ciudad hospitalaria, pese a que la gestión de la CSS del pasado gobierno solo
le dio el visto bueno para colocarlo en hospitalización (Aguilar, 2018). A raíz de todas esas
anomalías, se reemplazó 70 mil metros lineales de pladur.

Al tomarse la decisión de cambiar las láminas de pladur involucraba el hecho de retroceder


el avance que se tenía hasta la fecha debido a que fue, puesto a que se tuvo que derrumbar
las salas que tenían este material fuera de la sala de hospitalización. Este proceso tomo más
de un año.

Cambio del nombre de “Ciudad Hospitalaria” a “Ciudad Salud”

pág. 31
La obra pasó de Ciudad Hospitalaria al nombre de Ciudad de la Salud con la gestión de
Juan Carlos Varela después de cuatro años de su inicio. Tras la decisión del gobierno de
paralizar los trabajos a través de la resolución No 49,386-2015 de la Caja de Seguro Social,
y publicada en la Gaceta oficial, este proyecto ahora llevará el nombre de "Ciudad Salud"
(Gonzales, 2015). El proyecto estuvo paralizado por tres años (La Prensa, 2018).

A pesar de que el nombre del proyecto no era tan importante como el inicio de las
operaciones del mismo, la parálisis de su continuidad en cuanto a la construcción solo por
cambiarle el nombre arrastro consigo otras consecuencias como la elevación de los costos.

Elevación de los costos 517.5 millones a 854.2 millones

La entidad ha otorgado cuatro adendas de tiempo al Consorcio Construcciones Salud, S.A.,


así como dos de dinero para que la obra avance. Israel González (2018), director nacional
de Infraestructura y Servicios de Apoyo de la CSS, explicó que las adendas de tiempo se
debieron a actividades adicionales solicitadas por la propia entidad, ejecutadas por el
contratista en el período comprendido entre mayo de 2012 y septiembre de 2014. Además,
sostuvo que en 2015 se solicitó al contratista una revisión funcional del proyecto (La
Prensa, 2018).

La CSS ya desembolsó por la construcción de la Ciudad de la Salud $316.7 millones, de los


$554.2 millones en que está valorado el proyecto hasta la fecha. Esta cifra incluye una
adenda de $36.7 millones aprobada en 2017. Una segunda adenda por $300 millones estaba
pendiente del refrendo de la Contraloría General de la República. De ser aprobada, la
adenda que fue incorporada para la construcción del Instituto Oncológico Nacional,
elevaría el costo del contrato a $854.2 millones (Molina y González, 2019).
Estos costos exorbitantes han provocado que el presupuesto aumente, sin tener respuesta
positiva de la culminación de la obra. El expresidente de la Sociedad Panameña de
Ingenieros y Arquitectos, Gustavo Bernal, señaló que con este proyecto “parece que quien
está ganando es el contratista y no el Estado”, pues la CSS ha tenido que invertir más de lo
pactado, debido a reestructuraciones (Samaniego, 2019).

pág. 32
Licitación en auditorias de obra

La investigación inicio por una denuncia interpuesta en 2015 ante el Ministerio Público
por Edgardo Voitier, dirigente del Frente Amplio por Colón. En la denuncia se establecía
que la obra había sido adjudicada en 2011 sin la debida aprobación de la junta directiva de
la CSS, en supuesta violación a la Ley 51 de 2005 (ley orgánica de la CSS). Tras esta
denuncia, se ordenó una primera auditoría sobre el proyecto. El 27 de septiembre de 2015
la Contraloría enumeró una serie de irregularidades, entre ellas que no había registros sobre
la donación del terreno en donde se edificaría el proyecto, y que la obra se inició sin la
aprobación de los planos (Díaz, 2018).

La Fiscalía Quinta Anticorrupción solicitó a la Contraloría General llevar a cabo una


auditoría al proyecto Ciudad Salud, que fue licitado durante el gobierno de Ricardo
Martinelli por un precio de 517 millones de dólares (La Prensa, 2015). Al realizar estas
auditorías se evaluó el contrato No. R-12-2011referente a los servicios integrales de
estudios técnicos, también el diseños urbanísticos y arquitectónicos, la elaboración y
aprobación de planos, el estudio de impacto ambiental, la construcción, el financiamiento y
el equipamiento de la Ciudad Salud por $517.5 millones, adjudicado al Consorcio
Construcciones Hospitalarias (Díaz, 2018).

Durante el tiempo de las auditoria se detuvieron todos los trabajos dentro de los terrenos de
la Ciudad Salud para saber que todas las cosas estuvieran en orden, pero los resultaron
indicaron que se estaba utilizando el material incorrecto para ciertas salas y había
sobrecosto antes de que comenzaran las adendas, esto llevo a que 5 exfuncionarios de la
CSS estuvieran bajo investigación.

Falta de estructuración en el contrato

pág. 33
En la construcción de la Ciudad de la Salud han ocurrido una serie de irregularidades
causado por mala planificación, falta de inspecciones e incorrectas decisiones. Gustavo
Bernal (2018), presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA),
acotó que el Estado ha tenido que invertir en dos ocasiones en este proyecto debido a
reestructuraciones en los contratos.

Los cambios que se dieron en el diseño original fueron porque no se ajustaban a la


reglamentación panameña, debido a que fueron elaborados por profesionales extranjeros.

Girón director de la Caja de Seguro Social desde el 2014 hasta el 2016 realizó una
presentación, ante la mesa de salud y habló de hasta 36 fallas de la Ciudad Salud. Algunas
una de las más llamativa fue la orden de demoler 17 mil metros de paredes que se habían
construido con pladur y remplazarlo por bloques (La Estrella de Panamá, 2015).

Falta de títulos de propiedad

Durante el inicio de la construcción de la Ciudad Salud el terreno fue cedido por el


gobierno del periodo 2009 al 2014 a pesar de que la obra se tenía prevista para el 2015, no
se tenía un título de propiedad por parte de la CSS. Estos datos salieron a relucir durante las
auditorias realizada en el 2015.

El traspaso se hiso oficial el 2018 cuando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)


traspasó un título gratuito a la Caja de Seguro Social que fue firmado por Alfredo Martíz.
Estos terrenos fueron entregados como donación para el megaproyecto.

Deficiencia en las vías de acceso

pág. 34
Al inicio del proyecto se pensó utilizar el camino que atravesaría el Parque Natural
Metropolitano por ser un sendero existente, pero el Ministerio de Ambiente señalo que esa
ruta no es viable por las afectaciones a la reserva natural. Una de las propuestas
consideradas más viable, según Temístocles Díaz (2011), asesor del Ministerio de Salud, es
ingresar por la vía Omar Torrijos y luego bordear el Canal de Panamá hasta llegar a la
ciudad hospitalaria. Con esto se rodearía el Parque Metropolitano sin impactarlo (Mojica,
2015).

El coordinador de la Comisión Médica Negociadora Nacional, Domingo Moreno (2014),


señalo que la obra se construye en un área protegida del Canal de Panamá, que no tiene
acceso por carretera para los pacientes y que incluso está cerca del Mercado de Abastos,
que a futuro presentará problemas de roedores.

También para el 2014 se reportaron una serie de desbordamiento de un desagüe que corre a
orilla de la vía La Floresta e inundaciones en las parcelas del proyecto cada vez que llueve
(La Prensa, 2014). Esta problemática se tenía que solucionar antes de que el proyecto
comenzara sus operaciones

Falta de permiso de construcción

En su principio la construcción solo tenía un permiso temporal de construcción, así que en


el 2015 se tuvo que hacer el papeleo correspondiente para poder retomar la construcción de
la obra. No se pudo tener ningún avance hasta tener los permisos correspondientes.

Manifestaciones

Desde el inicio de la Construcción de la “Ciudad Salud” han sucedido diferentes


manifestaciones que han afectado a las empresas privadas, principalmente aquellas
dedicadas al sector de la construcción. Estas manifestaciones han influido de manera
negativa al desarrollo de este megaproyecto. Estas manifestaciones están organizadas
principalmente por el SUNTRACS, siendo la más reciente y más larga la del 18 de abril

pág. 35
2018 hasta el 18 de mayo del 2018 (Pérez, 2018) donde el grupo sindicalista exigía
aumento entre otros beneficios para su gremio.

Esta última huelga se cree que causo una pérdida de 30, 000,000 diarios al sector
construcción.

pág. 36
CAPÍTULO QUINTO: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO QUINTO: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

pág. 37
5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

TABLA 9. HERRAMIENTAS PARA AGILIZAR LA GESTION DEL PROYECTO

Herramien
Efectividad Tiempo Conveniencia
ta
Fast Acelera el Se puede utilizar Se puede utilizar esta
tracking cronograma de para acelerar los herramienta una vez que
proyectos de manera tiempos en las todas las partes del
efectiva. Es la actividades en un proyecto tengan una base
primera técnica que 33% solida.
debe tomar en cuenta
para acelerar los
procesos en
proyectos

Crashing Agrega actividades Se identifica cuales Al aplicar esta técnica el


adicionales para son los beneficios objetivo es reducir el costo
mejorar los procesos costo vs tiempo para incremental al acelerar el
en el proyecto. determinar cuanto proyecto.
durara aplicar la
herramienta para
agilizar el Proyecto

Trabajar Ayudara a que el El tiempo se Se podrá utilizar solo si


horas extras proyecto se determinará de esta cerca del final del
entregado en menos cuantas horas extras proyecto para realiza un
tiempo por el se queden los empujón final para tener
sobretiempo de los trabajadores. todo listo a tiempo.
colaboradores.

Reasignació Cuando se entienda Se determinará Beneficia al proyecto


n de cual es la ruta critica dependiendo de realizar esta técnica en
recursos ayudara a analizar cuanto se demore en ocasiones cuando están mal
cuales son las terminar las asignados los puestos o
actividades que actividades que se le actividades del proyecto.
deben realizarse dan prioridad en el Se puede, al realizar esta

pág. 38
primero para dar proyecto. técnica se puede saber
prioridad a ellas. mejor cual tarea es mejor
para que persona o
encargado del proyecto.
Autor: Rovira, W., Fuentes, D., Córdoba, C., Ramos, G., Guardado, W. y Fuentes S.
Bibliografía

 CSS, 2010. Fichas Técnicas del Proyecto de la Ciudad Hospitalaria Página 96


DINAP-DENSYPS-DENISA-03-2010
 Gaceta Oficial No.25176 (2004). Constitución Política de la República de Panamá́
Reformada por los actos reformatorios de 1978, por el acto constitucional de 1983 y
los actos legislativos 1 de 1983 y 2 de 1994. República de Panamá́ .
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Panama/vigente.pdf
 Gobierno Nacional (2010b). Panamá Plan Estratégico de Gobierno. 2015–2019 Un
solo País. República de Panamá.
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/
PanamaPlanEstrategicodeGobierno.pdf
 Ministerio de Salud-MINSA (2011a). Política Nacional de Salud y Lineamientos
Estratégicos 2010-2015. República de Panamá. Disponible en www.minsa.gob.pa
 Ministerio de Salud-MINSA (2011b). Decreto Ejecutivo No1302 Que Desarrolla
las Políticas Nacionales de Salud y sus Lineamientos Estratégicos y Dicta Otras
Disposiciones. República de Panamá. Disponible en:
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26919_A/Gaceta-
No_26919a_20111124.pdf
 Ministerio de Salud de Panamá (2015a). Análisis de Situación de Salud (ASIS).
República de Panamá 2015. Disponible en: http://www.minsa.gob.pa/informacion-
salud/analisis-de-situa- cion-de-salud-asis
 Ministerio de Salud- MINSA (2015b). Boletínes Estadísticos de Salud 2013 y
2014. Departamento de Registros y Estadísticas de Salud. República de Panamá.
Disponible en: http://www.minsa.gob.pa/ informacion-salud/anuarios-estadisticos
 Ministerio de Salud 2016. Políticas de Salud, Objetivos y Lineamientos
Estratégicos 2016 – 2025

 OPS (2005). Organización Panamericana de la Salud. Hospitales seguros, una


responsabilidad colectiva. Un indicador mundial de reducción de desastres.
Washington, D. C.: OPS; 2005.

pág. 39
 Bautista, 2012 https://es.slideshare.net/angelbautistaarellanes/capitulo-1-
metodologia-de-la-investigacionel-objeto-de-estudio
 Gómez, J. 2015.
https://pdfs.semanticscholar.org/c382/dc9ad15d87fd944d64b7a16f4352b89061d1.p
df
 Robles, F. 2019. https://www.lifeder.com/diseno-de-investigacion/
 Sabino, C. 1896.
http://www.utm.mx/~vero0304/ST/Como.Hacer.Una.Tesis.Y.Elaborar.Todo.Tipo.p
df
 Sabino, C. 2005. COMO HACER UNA TESIS. GUIA PARA ELABORAR Y RE 
A. editado por LUMEN ARGENTINA en el año 2005.
 Castillo I. 2019.https://www.lifeder.com/investigacion-causal/
 MDAP, 2017. https://uv-mdap.com/programa-desarrollado/bloque-ii-certificacion-
pmp-pmi/procesos-de-la-direccion-de-proyectos-pmp-pmi/
FCC, C. (2016). CIUDAD HOSPITALARIA. Obtenido de El proyecto de instalaciones
sanitarias más modernas de Centroamérica: http://www.ciudadfcc.com/es/-/ciudad-
hospitalaria-de-la-caja-seguro-social

Pérez P. (2018). El Capital Financiero, Capac y Suntracs logran acuerdo y ponen fin a un
mes de huelga.
https://elcapitalfinanciero.com/capac-y-suntracs-logran-acuerdo-y-ponen-fin-a-un-mes-de-
huelga-tras-un-mes-de-la-huelga-decretada-por-el-sindicato-unico-de-trabajadores-de-la-
construccion-y-similares-suntracs-este-18-de-mayo-de/

Samaniego A. (2018).La Prensa, Construir la Ciudad de la Salud tomará 10 años.


https://impresa.prensa.com/panorama/Construir-Ciudad-Salud-tomara-
anos_0_5187231251.html

La Prensa, 2014. Anomalías en la ciudad hospitalaria.


https://impresa.prensa.com/panorama/Anomalias-ciudad-hospitalaria_0_4061593880.html

Panamá América, 2018. No convenía decir que la Ciudad Hospitalaria era de la


administración Martinelli
https://www.panamaamerica.com.pa/judicial/no-convenia-decir-que-la-ciudad-hospitalaria-
era-de-la-administracion-martinelli-1123684

pág. 40
La Estrella Panamá, 2015. La Ciudad Hospitalaria, en estado crítico.
http://laestrella.com.pa/panama/nacional/ciudad-hospitalaria-estado-critico/23863837

Samaniego A. 2019. Ciudad de la Salud, una obra estancada


https://impresa.prensa.com/panorama/Ciudad-Salud-obra-estancada_0_5306469344.html

Mojica, G. 2015. Sin ruta a ciudad hospitalaria.


https://impresa.prensa.com/panorama/ruta-ciudad-hospitalaria_0_4228077246.html

Díaz, J. (2018). La Prensa Sobreseimiento en caso de la Ciudad Hospitalaria.


https://impresa.prensa.com/panorama/Sobreseimiento-caso-Ciudad-
Hospitalaria_0_5078492220.html
González J. (2015). La Prensa: Oficial: ciudad hospitalaria ya no se llamará Ricardo
Martinelli Berrocal.

https://www.prensa.com/sociedad/Oficial-hospitalaria-Ricardo-Martinelli-
Berrocal_0_4270823066.html

pág. 41

You might also like