You are on page 1of 22

ISSN Electrónico: 2215-3470 UNICIENCIA Vol. 33, N° 2, pp. 76-97.

Julio-Diciembre, 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6 URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia
Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr

Evaluación de la amenaza de
contaminación al agua subterránea y a
áreas de protección a manantiales en las
subcuencas Maravilla-Chiz y Quebrada
Honda, Cartago, Costa Rica
Evaluation of potential contamination of groundwater and spring protection areas
of the Maravilla-Chiz and Quebrada Honda sub-basins, Cartago, Costa Rica
Avaliação da ameaça de contaminação das águas subterrâneas e áreas de
proteção de nascentes nas sub-bacias Maravilla-Chiz e Quebrada Honda,
Cartago, Costa Rica

Alicia Fonseca-Sánchez Helga Madrigal-Solís Christian Núñez-Solís


alicia.fonseca.sanchez@una.cr helga.madrigal.solis@una.cr christian.nunez.solis@una.cr
Universidad Nacional Universidad Nacional Instituto Geográfico Nacional
Heredia, Costa Rica Heredia, Costa Rica Universidad Nacional
Orcid: http://orcid.org/0000-0002- Orcid: http://orcid.org/0000-0003- Heredia, Costa Rica
1275-2301 4423-5592 Orcid: http://orcid.org/0000-0002-
1221-8758

Hazel Calderón-Sánchez Geannina Moraga-López Alicia Gómez-Cruz


hazelcalderon@gmail.com geannina.moraga.lopez@una.cr agomezcruz@gmail.com
Universidad Nacional Universidad Nacional Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica Heredia, Costa Rica Heredia, Costa Rica
Orcid: https://orcid.org/0000-0002- Orcid: http://orcid.org/0000-0002- Orcid: http://orcid.org/0000-0002-
9915-627X 8221-8489 8175-8344

Recibido-Received: 2/feb/2018 / Corregido-Corrected: 11/oct /2018.


Aceptado-Accepted: 7/feb/2019 / Publicado-Published: 31/jul /2019.

Resumen
Las subcuencas del río Maravilla-Chiz y Quebrada Honda, localizadas en la región oriental del área
metropolitana de Costa Rica, tienen una superficie aproximada de 46,8 km2, donde la principal actividad
económica es la producción tanto agrícola como pecuaria y su población se abastece de fuentes de
agua subterránea. El objetivo de la investigación fue determinar la amenaza de contaminación del agua
subterránea, mediante la evaluación del estado de las áreas de protección en manantiales de abastecimiento
público. Para eso, se tomaron en cuenta las fuentes potenciales de contaminación puntuales, lineales y
difusas, así como se clasificaron, según la metodología POSH, por sus siglas en inglés (Pollutant Origin
Surcharge Hydraulically). El área protegida correspondió a un radio de 200 m alrededor de las nacientes
(Ley 276, Costa Rica). Los resultados identificaron que un 7 % del área presentó fuentes difusas con un

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, Geannina Moraga-López 76
y Alicia Gómez-Cruz.
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND.
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

potencial generador de carga contaminante elevado, debido a las grandes cantidades de plaguicidas
aplicados en hortalizas y verduras, mientras que un 55 % presentó un potencial moderado, en parcelas de
caña, café y ocupación urbana carente de alcantarillado sanitario. De las fuentes puntuales encontradas, la

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
mitad se clasificó con potencial elevado y 46 % con moderado. De los 252 km lineales, correspondientes
a ríos, red vial y poliducto, 89 % fue de potencial moderado, 10 % elevado y 1 % reducido. Finalmente, se
constató la invasión de fuentes lineales y difusas en las áreas de protección de los manantiales; por ello, al
gobierno local se le recomienda establecer un procedimiento legal para atender el problema.
Palabras claves: Amenaza; calidad del agua subterránea; fuentes de contaminación; uso de la tierra;
agricultura; áreas de protección; Cartago.
Abstract
The sub-basins of the Maravilla-Chiz and Quebrada Honda Rivers have an approximate area of 46.8 km2
and are located in the eastern part of the Costa Rican metropolitan area, where agricultural and livestock
productions are the main economic activity. The sub-basins supply the populations nearby with groundwater
sources. The objective of the paper was to determine the possible groundwater contamination by assessing
the state of the protection areas of springs used for public water supply. For such purposes, potential point,
line, and diffuse sources of contamination were considered and classified according to the POSH (Pollutant
Origin and its Surcharge Hydraulically) method. The protected area corresponded to a 200 m radius around
the headwaters (Costa Rican Law 276). Results identified that 7% of the area showed diffuse sources of high
potential generating pollutant load, due to the large quantities of pesticides used in greens and vegetables,
while 55% presented a moderate potential in plots of sugarcane, coffee, and urban areas with no sanitary
sewer. Half of the point sources found were classified as a high potential and 46% as moderate. Of the
252 line-kilometers corresponding to rivers, road network, and pipeline, 89% was classified as moderate
potential, 10% as high, and 1% as reduced. Finally, the invasion of line and diffuse sources in the spring
protection areas was confirmed; therefore, the local government is recommended to start a legal procedure
to address the problem.
Keywords: threat; groundwater quality; sources of pollution; land use; agriculture; protected areas;
Cartago.
Resumo
As sub-bacias do rio Maravilha-Chiz e Quebrada Honda Rio, localizadas na região oriental da área
metropolitana da Costa Rica, possui uma superfície de aproximadamente 46,8 km2, onde a principal
atividade econômica é a produção tanto agricultura quanto pecuária, e sua população é abastecida pelas
fontes de água subterrânea. O objetivo da pesquisa foi determinar a ameaça de contaminação da água
subterrânea, através da avaliação do estado das áreas de proteção em nascentes de abastecimento público.
Para tanto, foram consideradas as fontes potenciais de contaminação pontuais, lineares e difusas, como
também classificadas de acordo com a metodologia POSH (Pollutant Origin Surcharge Hydraulically). A
área protegida correspondeu a um raio de 200 m ao redor das nascentes (Lei 276, Costa Rica). Os resultados
identificaram que 7% da área apresentou fontes difusas com um potencial gerador de alta carga de poluição
devido às grandes quantidades de pesticidas aplicados em legumes e verduras, enquanto 55% apresentou
um potencial moderado, em parcelas de cana, café e ocupação urbana carente de esgoto sanitário. Das

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 77


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

fontes pontuais encontradas, metade foi classificada com alto potencial e 46% com moderada. Dos 252
km lineares, correspondentes a rios, rede viária e oleoduto, 89% foram de potencial moderado, 10% alto
e 1% reduzido. Por fim, confirmou-se a invasão de fontes lineares e difusas nas áreas de proteção das

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
nascentes; portanto, recomenda-se que o governo local que estabeleça um procedimento legal para
resolver o problema.
Palavras-chave: ameaça; qualidade da água subterrânea; fontes de contaminação; uso da terra;
agricultura; áreas de proteção; Cartago

E
n el área metropolitana de Costa Rica mostraron concentraciones de nitratos cerca
el recurso hídrico subterráneo es la o por encima de 10 mg/L (como nitrógeno),
principal fuente de abastecimien- sobrepasando los niveles máximos permi-
to para el desarrollo socioeconómico de la tidos según la Organización Mundial de la
región. A pesar de ser aprovechado por el Salud (OMS), debido a la amplia utiliza-
sector agropecuario, industrial y, principal- ción de fertilizantes y al uso extendido de
mente, para el abastecimiento humano, está tanques sépticos en la zona (IRET, 2010b).
siendo amenazado por las mismas activida- Según Ramírez et al. (2014), en esta mis-
des antropogénicas. En las subcuencas del ma cuenca se aplican de 320 a 375 kg/ha de
río Maravilla-Chiz y Quebrada Honda, lo- nitrógeno en el cultivo de la papa, lo cual
calizadas al este del área Metropolitana, el sobrepasa los valores recomendados por el
impacto de la actividad agrícola ha traído MAG (1991). Sumado a lo anterior, el uso
consigo repercusiones ambientales, como de tanques sépticos como sistema de eli-
la contaminación por vertido de aguas re- minación de excretas, en esta zona, podría
siduales a ríos, quebradas y lagunas, falta alterar la calidad del agua subterránea, si
de protección de zonas de recarga hídrica y los efluentes alcanzan rápidamente el flujo
manantiales, usos de la tierra no conformes de agua subterránea, tal como ha sucedido
en las áreas de protección de los cuerpos de en la zona noroeste del Valle Central (Rey-
agua, inadecuado manejo de residuos quí- nolds-Vargas et al., 2006).
micos agrícolas (PREVDA, 2010), el so- Uno de los primeros pasos en la ges-
breuso de herbicidas y exceso en el uso de tión y protección de los recursos hídricos,
fertilizantes nitrogenados (Jiménez, 2010). propuestos por el Banco Mundial, es la me-
Así mismo, en la cuenca Pacayas, todología para la identificación de las fuen-
al oeste de las subcuencas del río Maravi- tes potenciales que amenazan la calidad
lla-Chiz, se encontraron restos de clorpiri- del agua subterránea (Foster et al., 2002).
fos, clorotalonil y hexaclorobenceno en el La identificación de zonas críticas, en don-
agua muestreada en los canales de drenaje de existe mayor riesgo de contaminación,
adyacente a una naciente utilizada como se evalúa con cartografía de amenaza y de
fuente de agua para abastecimiento hu- vulnerabilidad hidrogeológica. Además, a
mano y hexaclorobenceno en una muestra las fuentes potenciales de contaminación
de agua subterránea (IRET, 2010a, IRET, se sobreponen las áreas de protección de
2010b). En el mismo estudio, algunos si- los pozos y manantiales para abastecimien-
tios de muestreo de las aguas subterráneas to público, ya que, en ocasiones, estas se

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 78


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

delimitan posteriormente al desarrollo de Marco teórico


actividades antrópicas, por lo que se vul-
nera la calidad de agua para consumo. Para La contaminación de acuíferos no se
elaborar la cartografía de amenaza, Foster resuelve a corto plazo; es un problema cuya

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
et al. (2002) desarrollan el método POSH solución podría tomar décadas. Diseñar e
(por sus siglas en inglés, Pollutant Origin implementar programas de educación o he-
Surcharge Hydraulically), el cual evalúa y rramientas de monitoreo que eviten o mini-
clasifica las actividades con mayor probabi- micen la contaminación de acuíferos puede
lidad de generación de cargas contaminan- constituir un punto de partida en la atención
tes hacia el subsuelo. del problema; en este sentido, contar con in-
Es ampliamente conocido el riesgo formación de amenaza (fuentes potenciales
para la salud humana proveniente del con- de contaminación al agua subterránea), per-
sumo de agua contaminada con plaguicidas mitirá una evaluación ambiental que orien-
y nitratos, pues puede conducir a serias con- te las acciones preventivas y correctivas,
diciones patológicas, tales como el cáncer especialmente en donde el acuífero es vul-
(Ahmed et al. 2017; Bivolarska y Gatse- nerable y en sectores donde se extrae agua
va, 2015; Ward, 2009; Weyer et al., 2001; subterránea para el abastecimiento humano.
WHO, 2011). Dado este contexto y el hecho Debido a la dificultad de contar con
de que en el área de estudio los poblados información sobre la cantidad de carga con-
de Capellades, Juan Viñas y Murcia utilizan taminante generada por cada actividad hu-
el agua subterránea como fuente de abaste- mana, la metodología POSH simplifica la
cimiento para consumo humano, resulta de evaluación de la amenaza al priorizar sobre
suma importancia evaluar la amenaza sobre la clasificación de las principales fuentes
la calidad del agua subterránea, por la pre- con potencial contaminante para la genera-
sencia de fuentes con potencial de aportar ción de un mapa de amenaza, con base en
cargas contaminantes al subsuelo, como los dos característica: la posible presencia de
talleres mecánicos, actividades agrícolas y contaminantes persistentes y móviles en el
pecuarias, entre otros. A causa de la apa- subsuelo, y la presencia de una carga hidráu-
rición de nitratos y plaguicidas en el agua lica capaz de transportar los contaminantes
subterránea en la cuenca adyacente y a la hacia los acuíferos (Foster et al., 2002).
problemática ambiental identificada en las Otra herramienta para la protección
subcuencas Quebrada Honda y Maravilla- de la calidad del agua subterránea es la zo-
Chiz, la presente investigación tuvo como nificación de las áreas de protección (AP)
objetivo principal desarrollar una caracte- en manantiales y pozos de abastecimiento
rización de la amenaza a la contaminación público. Debido a las presiones socioeconó-
que sufre este recurso. Finalmente, se pro- micas de una región, es inviable prohibir las
puso evaluar la amenaza a la contaminación actividades potencialmente contaminantes
del agua subterránea dentro de las áreas de en toda la zona en donde se da la recarga
protección en los principales manantiales del agua subterránea que será captada por
utilizados para el abastecimiento público. dicha fuente, es decir, en toda el área de
captura (Foster et al., 2002). Por esta razón,
el Banco Mundial recomienda proteger una
sección de esta área, conocida como el área

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 79


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

de protección (AP), la cual debe definirse del Caribe de Costa Rica, el área está con-
de acuerdo con el conocimiento o supuestos formada por las subcuencas de los ríos Ma-
de las condiciones hidrogeológicas locales ravilla, Chiz y Quebrada Honda. La época
y de la fuente (Foster et al., 2002). lluviosa se presenta desde mayo a noviem-

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
En Costa Rica, la legislación determi- bre y la época seca desde diciembre a abril,
na un radio fijo arbitrario de 200m como AP con una precipitación anual de 2500mm en
alrededor de los manantiales captados para la parte media y baja y de 3000mm en la
abastecimiento, según Art. 31 de la Ley de parte alta (IMN, 2005). La máxima altitud
Aguas (Ley N.° 276), aunque este radio no es de 2000 m.s.n.m. y la mínima es de 650
cuenta con fundamentación técnica ni toma m aproximadamente. La gradiente general
en cuenta las características hidráulicas del de la cuenca es del 12 % alcanzando has-
acuífero ni la geomorfología del lugar. Sin ta el 30 % en el sector sureste en los alre-
embargo, es el único radio que se permite dedores de Murcia, en la parte baja de las
zonificar, en especial cuando no existe in- subcuencas.
formación sobre los parámetros hidrogeoló- Los principales centros poblados son
gicos locales debido a la falta de pozos y Capellades, Juan Viñas y Murcia, en los
pruebas de bombeo; tal es el caso del sitio cantones de Alvarado, Jiménez y Turrialba
de estudio en la presente investigación. respectivamente, con una población de 11
526 habitantes para el 2011 (INEC, 2012).
Sitio de estudio La mayor parte del área pertenece al distrito
de Juan Viñas. La población se abastece de
El área de estudio tiene una extensión manantiales, y las concesiones de agua su-
de 46,8 km2 y está localizada al noreste de la perficial son para uso agropecuario, según la
provincia de Cartago, entre las coordenadas base de datos de la Dirección de Aguas del
geográficas 83°47'30" - 83°40'00" latitud Ministerio de Ambiente y Energía del 2017.
norte y 9°52'30" - 9°50'00" longitud oeste, y Además, solo existe un pozo perforado, el
entre las coordenadas 522 000m - 534 000m cual no está en funcionamiento, ya que no
este y 1 090 000m – 1 098 000m norte del cuenta con una concesión para su uso. Los
sistema de Proyección Transversal de Mer- principales usos agropecuarios correspon-
cator para Costa Rica del 2015 (CRTM05) den a café, caña de azúcar, frutales, pejiba-
(Figura 1). Ubicada sobre la margen izquier- ye, pastos y hortalizas. Además, se cultiva
da del río Reventazón-Parismina, vertiente culantro, frijol y musáceas (INDER, 2014).

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 80


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr

Figura 1. Ubicación subcuencas de los ríos Maravilla-Chiz y Quebrada Honda, Cartago,


Costa Rica. Elaboración propia.

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 81


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

Geología y lutitas friables con cambios de facies


abruptos en poca extensión, en una matriz
Geológicamente la zona de estudio
areno-arcillosa, del Pleistoceno (Mora y Ra-
está conformada por diversas formaciones
mírez, 2015;). Sobreyacida por el Miembro

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
geológicas, entre las que predominan rocas
Paraíso de la Formación Reventado (Krus-
volcánicas principalmente y los procesos de
hensky, 1972).
formación del país. El basamento geológico
de la zona lo constituyen rocas sedimenta- Formación Reventado
rias tipo areniscas y calizas. Además, hay
presencia de depósitos no consolidados que Se adopta aquí, para la caracteriza-
se originan a partir de los procesos de ero- ción litoestratigráfica de esta formación, la
sión y arrastre fluvial y de gravedad, con su realizada por Krushensky (1972), por con-
posterior sedimentación. En la zona de es- siderarse la contribución más relevante. Se
tudio se encuentran las siguientes unidades utiliza, además, su nomenclatura a pesar de
geológicas (Figura 2): ser la más antigua, debido a que ha sido la
más utilizada como referencia en el área.
Formación Tuis Además, en trabajos posteriores, los nom-
bres utilizados son diferentes con cada au-
Conformada, según Obando (1984),
tor y/o su división responde a características
por: a) arenisca muy meteorizada, con estra-
vulcanológicas. Este autor relaciona a esta
tificación masiva, muy fracturada, con frag-
formación con rocas volcánicas provenien-
mentos de roca volcánica; b) conglomerado
tes de las erupciones del volcán Irazú, de fi-
lenticular, con clastos de composición volcá-
nales del Pleistoceno y cuya localidad tipo
nica; c) areniscas, de grano medio, con lentes
se encuentra en el cañón del río Reventado.
arenosos de grano más grueso y; d) aglome-
Esta formación aflora al noreste de la hoja
rados post-Tuis, muy arcillosos con clastos
topográfica Istarú, así como al noreste de la
correspondientes a fragmentos volcánicos,
hoja topográfica Tapantí y, en ella, se agru-
de tipo andesíticos y basálticos. La forma-
pan las rocas volcánicas recientes. A su vez,
ción corresponde con la edad del Paleoce-
siguiendo con lo propuesto por Krushensky
no-Eoceno medio (Fernández, 1987). El es-
(1972), esta formación se subdividió en tres
pesor asociado a la formación es de 850 m.
miembros: Inferior o Paraíso, Intermedio o
Cama de cenizas y Miembro Superior.
Grupo Aguacate
Incluye todas las litologías volcánicas a) Miembro Paraíso. Conformado por
anteriores al emplazamiento de los volca- flujos de lava andesíticas y por flu-
nes de la cordillera volcánica actual, desde jos laháricos intercalados en menor
el Mioceno hasta el Plioceno- Pleistoceno proporción, con 170 m de espesor
(Denyer & Arias, 1991). en la catarata Los Novios. Sobreya-
ce discordantemente a la formación
Formación Ujarrás Ujarrás y al grupo Aguacate, con-
cordantemente al flujo de ceniza del
Se compone de conglomerados de río Aguacaliente.
clastos métricos y de brechas locales poco
consolidadas, intercaladas con areniscas

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 82


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

b) Miembro Cama de Ceniza. Está espesor supera los 600 m. Se encuen-


constituido por una capa de ceniza fina tra sobreyaciendo discordantemente
de tonos café rojizos altamente meteo- al Miembro Cama de Ceniza.
rizada, de 15 m de espesor. Se infie-

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
re que se encuentra sobreyaciendo al Depósitos no consolidados
Miembro Paraíso, mientras el contacto
Dentro de esta unidad se agrupan to-
superior está cubierto por lahares.
dos aquellos depósitos no consolidados que
c) Miembro Superior. Corresponde con se han formado por acción de la gravedad
capas de ceniza superficiales, flujos de (coluvios) o por arrastre del agua. Por ser
lahares, así como flujos de lava. Los una cuenca en la que la pendiente del terre-
flujos de lava tienen espesores de de- no es muy fuerte, predominan los depósitos
cenas de metros y presentan fracturas coluviales a los depósitos aluviales, excepto
columnares. Comúnmente, aparecen en la margen izquierda del rio Reventazón,
lentes de arcillas verdosas parecidas a en donde se puede apreciar un pequeño alu-
la bentonita. Las capas de ceniza va- vión asociado a la zona de deposición del
rían de espesores métricos de acuerdo río. Localmente, las rocas se encuentran cu-
con su posición respecto a la fuente, biertas por lo general de arcillas producto de
con espesores mayores en los flan- la meteorización de las rocas, lo cual difi-
cos noroeste y norte, y menores hacia culta su identificación en el campo (Institu-
el oeste, sur y este. Se estima que el to de Investigaciones en Ingeniería, 2010).

Figura 2. Mapa de geología, subcuencas de los ríos Maravilla-Chiz y Quebrada Honda,


Cartago, Costa Rica. Modificado de Krushensky (1972).

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 83


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

Hidrogeología y torres de telecomunicaciones; con poten-


cial moderado las granjas avícolas, bodegas
Dada la abundancia de manantiales en
de abono orgánico, ferreterías, lagunas de
la zona, la perforación de pozos de producción
efluentes, lecherías, porquerizas, centro de

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
o de investigación no ha sido desarrollada. Por
acopio para materiales reciclables, centros
tanto, la descripción de las características hi-
de belleza, entre otros. También, se clasifi-
drogeológicas es muy limitada y se basa úni-
caron con potencial de generación de carga
camente en la presencia de los manantiales de
contaminante elevado los beneficios de café,
la zona. La litología predominante y la pre-
talleres mecánicos, bodegas de agroquími-
sencia de manantiales a lo largo de la cuenca
cos, sitios donde desfogan aguas residuales,
evidencian un flujo de agua subterráneo pre-
botaderos clandestinos de desechos sólidos,
ferencialmente en rocas volcánicas fractura-
sitios donde existe estancamiento de aguas
das. Esto demuestra, explícitamente, la exis-
residuales, sitios donde ubican ilegalmente
tencia de uno o varios acuíferos volcánicos
los estañones vacíos de agroquímicos, áreas
locales y discontinuos en la cuenca de los ríos
donde se efectúa el lavado de maquinaria
Chiz-Maravilla. La dirección de flujo de agua
agrícola, plantel donde se guarda la maqui-
es preferentemente hacia el río Reventazón,
naria agrícola y zonas donde venden agro-
que representa el colector principal de la cuen-
químicos y autos usados.
ca. Sin embargo, es muy probable que algún
La información sobre las fuentes po-
flujo de agua sea desviado hacia estos ríos que
tenciales de contaminación puntual se obtu-
recorren dicha cuenca.
vo de los registros georreferenciados de ins-
tituciones públicas, hasta octubre del 2017:
Metodología las patentes de actividades se obtuvieron de
las Municipalidades de Alvarado y Jiménez;
Clasificación de actividades según su los registros de porquerizas, lecherías u otra
amenaza actividad pecuaria, del Servicio Nacional
En esta investigación, se tomaron de Salud Animal (SENASA), y registros de
fuentes con potencial de contaminación pun- establecimientos con permiso sanitarios, del
tual, lineal y difusa para la elaboración de un Ministerio de Salud. Los datos suministra-
mapa de fuentes potenciales de contamina- dos por estas instancias se estandarizaron en
ción. En cuanto a las fuentes puntuales, el el sistema de coordenadas oficial para Cos-
método POSH (Foster et al., 2002) propone ta Rica, CRTM05, con el software ArcGis
evaluar las que presentan mayor potencial de 10.5. Además, se realizaron tres campañas,
contaminación al subsuelo: sitios de disposi- durante abril del 2017, para el reconoci-
ción de residuos sólidos, sitios industriales, miento en el campo de actividades poten-
lagunas de oxidación para efluentes, esta- cialmente contaminantes. Durante estas
ciones gasolineras y cementerios. A su vez, campañas se localizaron actividades que no
según el método POSH, estas se catalogaron estaban inscritas en los registros de patentes
en fuentes puntuales con potencial contami- o permisos de funcionamiento.
nante reducido, moderado y elevado. El mapa de fuentes difusas con poten-
Además, se incluyeron y clasificaron cial de generación de carga contaminante
con potencial de generación de carga conta- se generó a partir de la técnica de fotointe-
minante reducido, los talleres de ebanistería pretación, según metodología descrita por

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 84


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

Fernández (2000), con base en imágenes or- como fuente difusa con potencial mode-
torectificadas World View II del año 2016, a rado. El uso del suelo cubierto por pastos
una resolución espacial de 0.6 m, recuperadas para ganadería fue considerado como fuen-
de la plataforma Google Earth Plus. Sobre la te difusa con potencial reducido por la baja

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
imagen se realizó una digitalización de usos cantidad de plaguicidas, menor de 10 ai/ha/
de la tierra a escala 1:5,000 en el software año (Bravo et al., 2013) y la baja densidad
ArcGis10.5®. Se corroboró en el campo y de cabezas de ganado observada en la zona.
actualización de usos, georreferenciando ac- Entre las fuentes lineales con poten-
tividades a lo largo de la cuenca, con el nave- cial de contaminación se incluyeron los ríos
gador GPSmap 60CSx con +/- 3m de error. permanentes, la red vial y la línea del poli-
La reclasificación final fue de cinco clases: ducto. Los ríos y la red vial se obtuvieron de
bosque, pastos, cultivos permanentes (caña las hojas cartográficas Istarú y Tucurrique
de azúcar, café y árboles frutales), cultivos 1:50000 (IGN, 1986). La línea del poliduc-
estacionales (hortalizas, maíz, frijol, legum- to, perteneciente a RECOPE, se obtuvo de la
bres, etc) y urbano, según la metodología cartografía digital, escala 1:25000, del Cen-
descrita por Foster et al. (2002). tro Nacional de Información Geoambiental
Los cultivos estacionales de hortali- (CENIGA, s. f.) a través del geoservicio Web
zas y verduras, como papa y tomate, fue- Coverage Service (WCS). El poliducto y la
ron clasificados como fuentes con potencial red vial se clasificaron, según la metodolo-
generador elevado de carga contaminante, gía POSH (Foster et al., 2002), como fuentes
debido a que, en su agricultura se aplican con potencial generador de carga contami-
cantidades altas de plaguicidas (Ramírez nante elevado y moderado, respectivamen-
et al., 2014), de 30 a 60 de ingrediente ac- te. Por su parte, los ríos se clasificaron en
tivo (ai)/ha/año (Bravo et al., 2013), y de reducido, moderado y elevado con base en
fertilizantes que, muchas veces, superan las dos parámetros: a) uso de suelo y; b) índi-
recomendaciones técnicas (IRET, 2010a y ces biológicos. Se tomó en consideración el
Ramírez et al., 2014). Los cultivos de café uso de la tierra en una zona de influencia de
y caña se utilizan menos agroquímicos, 15m en horizontal, a cada lado del cauce del
menos de 30 ai/ha/año (Bravo et al., 2013) río, debido a que es el área que tiene mayor
comparado con los estacionales, por lo que influencia sobre la calidad del agua ribereña.
fueron considerados como fuentes difusas De esta manera, los tramos de los ríos se cla-
con potencial moderado. Por su parte, los sificaron de la siguiente forma: con potencial
cultivos de árboles frutales y plantaciones reducido, los tramos de los ríos que cursaron
forestales de coníferas son actividades con- terrenos con bosque; reducido, los tramos
sideradas con potencial moderado, debido bajo cobertura de pastos; moderado, si hubo
a que estos cultivos requieren plaguicidas, presencia de fuentes potenciales clasificadas
aunque también en menor medida que los como moderadas, y elevado, cuando hubo
estacionales. El uso urbano fue conside- presencia de fuentes elevadas. Para esto, se
rado con potencial moderado al no existir utilizó la misma cartografía de uso de suelo
servicio de alcantarillado y poseer una den- elaborada para generar el mapa de fuentes de
sidad poblacional menor a 100 personas/ha contaminación difusa.
(INEC, 2011), criterio utilizado por Foster Adicional al uso de la tierra, se tomó
et al. (2002) para clasificar el uso urbano en cuenta la calidad del agua de los ríos con

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 85


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

base en un estudio realizado en el 2018 por de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios


Alfaro et al. (en preparación), en las par- (ASADAS). En la Figura 1 se ubican los
tes alta, media y baja de los ríos Quebrada manantiales incluidos en este análisis: 50
Honda, Maravilla y Chiz. En ese estudio, se Manzanas, Buenos Aires, Quebrada Honda,

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
analizaron coliformes y se aplicó la metodo- San Martín, El Congo y Murcia.
logía del índice BMWP-CR (Biological Mo-
nitoring Working Party adaptado para Costa Resultados
Rica). Este índice se basa en la presencia de
familias de macroinvertebrados bentónicos En la cuenca alta se han desarrollado
mencionadas en el apéndice III del Regla- cultivos estacionales de hortalizas y vegeta-
mento para la Evaluación y Clasificación de les y, además, fincas de pastos para la gana-
la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales dería. En la parte media, la mayor cobertura
N33903-MINAE-S (La Gaceta, 2007). Final- correspondió a los cultivos permanentes de
mente, se utilizó el software ArcGis10.5®, la caña de azúcar y café, aunque, este últi-
con el fin de generar tres capas vectoriales, mo, en menor medida; también, se locali-
una para cada grupo de fuente contaminante: zó la mancha urbana de mayor extensión,
puntual, difusa y lineal. correspondiente al poblado de Juan Viñas.
En la parte baja, parcelas de café, caña de
Áreas de protección a manantiales azúcar, pastos y parches boscosos (Figura
3). En general, el cultivo de caña de azúcar
Se delineó un perímetro de 200m de
constituyó una tercera parte del área de es-
radio, según la legislación nacional, a seis
tudio, seguido por los cafetales, los pastos y
manantiales de abastecimiento público, con
otros cultivos estacionales, por lo que el uso
el fin de evaluar la amenaza por presencia
de la tierra, en el periodo de la investiga-
de actividades con potencial de generación
ción, fue agropecuario en un 70 % del área;
de carga contaminante al subsuelo dentro
en contraste, los parches boscosos y foresta-
de ese perímetro. Dichos manantiales abas-
les de coníferas representaron cerca del 25
tecen a un poco más de 5000 personas y son
%, mientras que el uso urbano fue significa-
administrados por acueductos municipales y
tivamente menor, cerca del 4 % (Figura 3).
Asociaciones Administradoras de Sistemas

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 86


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
Figura 3. Uso de suelo en las subcuencas Maravilla-Chiz y Quebrada Honda, Cartago,
Costa Rica.
Elaboración propia.

Figura 4. Mapa de amenaza a la calidad del agua subterránea en las subcuencas


Maravilla-Chiz y Quebrada Honda, Cartago, Costa Rica.
Elaboración propia.

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 87


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

Tomando en cuenta que,


en este estudio, estas activida-
des son consideradas fuentes
potenciales de contaminación

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
de tipo difusa y su potencial de
generación de carga contami-
nante, se encontró que un 7 %
del área presentó una cobertura
con un potencial elevado, princi-
Figura 5. Cobertura de fuentes difusas con potencial
palmente en la zona alta de las
generador de carga contaminante al subsuelo sobre
subcuencas (Figura 4), asocia-
las subcuencas Maravilla-Chiz y Quebrada Honda,
do a los cultivos estacionales de
Cartago, Costa Rica.
hortalizas y verduras, como papa Elaboración propia.
y tomate (Figura 5). Por su par-
te, un 55 % del área de estudio
estuvo cubierta con uso urbano,
cultivos de caña, café, árboles
frutales y cultivos forestales, los
cuales representan fuentes de
contaminación difusa con poten-
cial moderado (Figura 5). Cerca
de un 14 % del área estuvo cu- Figura 6. Fuentes puntuales con elevado potencial
bierta por pastos para ganadería, generador de carga contaminante al subsuelo en
uso considerado con potencial las subcuencas Maravilla-Chiz y Quebrada Honda,
reducido. Los bosques, con po- Cartago, Costa Rica.
tencial nulo, cubrieron el 24 % Elaboración propia.
del área estudiada (Figura 5).
Las fuentes puntuales con potencial En menor cantidad, se encontraron
de generación de carga contaminante al cuatro vertederos de basura y chatarra clan-
subsuelo en las subcuencas estudiadas fue- destinos, cinco ventas de agroquímicos,
ron 186 en total. De estas, la mitad fueron donde se podrían presentar derrames acci-
clasificadas con potencial elevado, un 46 % dentales de estos productos y, además, se
con potencial moderado y un 4 % reduci- localizaron seis sitios en donde los grupos
do. De las 92 fuentes puntuales con poten- agricultores disponen los estañones utiliza-
cial de generación de carga contaminante dos para preparar las soluciones de plagui-
elevado, casi la mitad fueron bodegas de cidas, a partir de los concentrados en polvo
almacenamiento de agroquímicos, segui- que se venden en los comercios de la zona
das por los sitios en donde se localizaron (Figura 6).
desfogues de aguas residuales domésticas De las 86 fuentes puntuales con po-
y los talleres mecánicos automotrices; la tencial moderado, la mayoría correspondió
mayor parte de estas actividades se locali- a lecherías, mientras que las porquerizas y
zaron cerca de los poblados de Capellades granjas avícolas fueron menos frecuentes
y Juan Viñas (Figura 6).

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 88


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

(Figura 7); la ma-


yoría se localizó en
la parte noroeste
del área de estudio

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
(Figura 4). Ade-
más, en la zona de
estudio se locali-
zaron seis centros Figura 7. Fuentes puntuales con moderado potencial generador de
de belleza, en los carga contaminante al subsuelo en las subcuencas Maravilla-Chiz y
cuales se generan Quebrada Honda, Cartago, Costa Rica. Elaboración propia.
aguas residuales
con lavados de tintes y otros tratamientos En cuanto a las fuentes lineales de con-
químicos que, generalmente, se depositan taminación, de los 252 km lineales correspon-
sin tratamiento en los sistemas sépticos o en dientes a ríos, red vial y poliducto, un 89 %
el drenaje pluvial urbano, lo cual representa fue clasificado con un potencial moderado de
una amenaza por lixiviación de estas sus- generación de carga contaminante al subsuelo,
tancias tóxicas al subsuelo. un 10 % elevado y un 1 % reducido. Del total
También, existe una planta de tratamien- de kilómetros lineales clasificados como fuen-
to para los residuos agroindustriales de una ha- te lineal con potencial moderado, se encontró
cienda dedicada al cultivo y procesamiento de que un 71 % correspondió a la red vial y el
la caña de azúcar. Además, esta hacienda opera resto a ríos y canales con una calidad del agua
un beneficio de café, en el que se procesa todo de “regular a mala”, según el indicador bio-
el café cultivado en esta zona. Las aguas resi- lógico del BMWP aplicado por Alfaro et al.
duales de este proceso se vierten en una laguna (s. f.) o cuyas zonas de protección contenían
de oxidación para efluentes, la cual represen- fuentes de contaminación potencial difusas.
taría una fuente con potencial moderado de Entre las fuentes lineales con potencial ele-
generación de carga contaminante, debido a la vado, un 60 % correspondió a varios tramos
elevada cantidad de materia orgánica en ella. de los ríos Maravilla y Quebrada Chiz, princi-
Los efluentes de la planta de tratamiento y de la palmente en las partes altas de las subcuencas.
laguna de oxidación se dirigen al río Maravilla, Estos tramos recorren terrenos cuyas zonas de
por tanto, aumentan la carga orgánica. protección de 15m están invadidas por activi-
Así mismo, se localizaron siete fuentes dades agrícolas y zonas urbanas, en las cuales
puntuales consideradas como actividades con existen desfogues de aguas residuales hacia
potencial reducido; entre ellas, talleres de eba- estos ríos; además, resultaron positivos para
nistería y cementerios. Al igual que las otras coliformes y su agua clasificada de “calidad
actividades, existe la posibilidad de lixivia- muy mala” según los indicadores biológicos
ción hacia las aguas subterráneas de sustan- del BMWP. También se encontraron tramos
cias provenientes de la descomposición de los que, a pesar de recorrer zonas boscosas, han
cuerpos enterrados en cementerios o de las sido clasificados con potencial elevado, pues
sustancias utilizadas en el teñido y tratamiento sus aguas fueron clasificadas como “muy
de maderas en las ebanisterías, a lo que se le mala” según el BMWP, debido a la carga con-
suma la falta de controles sobre la disposición taminante proveniente de cultivos estaciona-
de estas sustancias. les aguas arriba (Figura 4).

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 89


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

El resto de las fuentes lineales con po- invadidas por fuentes lineales y difusas
tencial elevado está conformado por el po- (Tabla 1). En 50 Manzanas, Buenos Aires,
liducto que se encuentra debajo o sobre del San Martín y Murcia (Figura 8 a-b-d y 9b),
terreno, el cual transporta combustible fósil las áreas de protección incluyeron fuentes

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
hacia la zona y que podría sufrir de alguna lineales con potencial moderado y elevado
fuga subterránea, accidental o provocada, lo y más de un 50 % de estas áreas han sido
que podría contaminar el agua subterránea. invadidas por fuentes difusas con potencial
Los tramos lineales que fueron clasificados moderado. En los manantiales N.° 2 y N.° 6,
con potencial reducido estuvieron asociados pertenecientes al grupo de manantiales co-
a tramos de ríos que recorren zonas boscosas nocidos como Quebrada Honda, el área de
y a niveles de calidad buena, según el BMWP protección final incluyó las áreas de protec-
aplicado por Alfaro et al. (s. f.) (Figura 4). ción combinadas de ambos manantiales, de-
bido a que, por su cercanía, dichas áreas se
Amenaza dentro de las AP según ra- traslapan en la mayor parte de su extensión
dio fijo de 200m. (Figura 8c). En estos dos manantiales, apro-
ximadamente un 25 % del área por radio fijo
En los seis manantiales estudiados (Fi-
está bajo una fuente difusa con potencial
gura 1), las áreas de protección estuvieron
elevado a la contaminación (Figura 8c).

Figura 8. Áreas de protección según radio fijo de 200m para cuatro manantiales de
abastecimiento público: a. 50 Manzanas, b. Buenos Aires, c. Quebrada Honda, d. San Martín;
subcuencas Maravilla-Chiz y Quebrada Honda, Cartago, Costa Rica. Elaboración propia.

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 90


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

Los manantiales 50 Manzanas y Bue- Tabla 1


nos Aires son los únicos que poseen la mayor Clasificación de uso de la tierra (has) en
parte de su AP bajo cobertura boscosa; una los 200 metros de zonas de protección de
parte, con bosque secundario intervenido los manantiales de abastecimiento público

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
por la extracción de individuos maderables, en las subcuencas Chiz y Quebrada Honda
representa una amenaza nula a la contami- Manantial Clasificación de Ha %
nación del agua subterránea (Figura 8 a-b). uso de la tierra
Sin embargo, más de la mitad de estas AP se 50manzanas Bosque intervenido 5.89 46.9
encuentran bajo plantaciones de coníferas, Coníferas 6.65 52.9
Pastos 0.02 0.2
a las que se les aplican fertilizantes, lo que
Buenos Aires Bosque intervenido 4.36 34.7
podría generar una amenaza moderada a la
Caña de azúcar 0.84 6.7
calidad del recurso hídrico subterráneo. En
Coníferas 6.38 50.7
Quebrada Honda, cerca del 15 % estuvo cu-
Pastos 0.98 7.8
bierta por fuentes difusas con potencial ele-
Congo Bosque intervenido 2.77 22.1
vado por la presencia de cultivos de hortali-
Pastos 9.47 75.6
zas y verduras. Adicional, en este manantial
Urbano 0.28 2.3
y en el de San Martín, el poliducto atraviesa
Murcia Bosque intervenido 1.52 12.1
el AP, el cual representa una fuente lineal
Bosque riberino 0.65 5.1
con potencial elevado. De manera similar,
Caña de azúcar 1.83 14.6
en el manantial San Martín, cerca del 15 %
Café 6.93 55.2
del área de protección está cubierta de caña
Pastos 1.63 13.0
de azúcar, con potencial contaminante mo-
Quebrada Bosque intervenido 10.14 49.9
derado (Figura 8d). Honda Bosque riberino 0.73 3.6
Por su parte, el manantial Congo po- Café 0.13 0.6
see su área de protección bajo cobertura de Hortalizas y ver- 2.96 14.6
pasto, uso que se consideró como una fuente duras
difusa con potencial reducido y, además, se Pastos 6.08 29.9
encontró una carretera, considerada como Urbano 0.30 1.5
fuente lineal moderada (Figura 9a). Final- San Martin Bosque intervenido 6.25 49.7
mente, un 69,8% del área de protección del Caña de azúcar 6.32 50.3
manantial Murcia se dedica a producción del Nota: Elaboración propia.
cultivo de café y caña de azúcar, considera-
dos en este estudio como fuentes difusas de
contaminación con potencial moderado.

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 91


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
Figura 9. Áreas de protección según radio fijo de 200m para cuatro manantiales de
abastecimiento público: a. El Congo, b. Murcia; subcuencas Maravilla-Chiz y Quebrada
Honda, Cartago, Costa Rica. Elaboración propia.

Discusión por deposición directa en el terreno o por el


lavado de los pisos en los recintos, los dese-
La presencia de fuentes difusas, linea- chos fecales se podrían lixiviar y, con ellos,
les y puntuales con potencial generador de algunas sustancias como nitratos, hormonas
carga contaminante hacia el subsuelo en el y antibióticos, entre otras.
área de estudio, debido a la posible lixivia- Debido a que, entre los cultivos que
ción de sustancias químicas como nitratos, demandan mayor aplicación de plaguicidas
desde tanques sépticos y fertilizantes, pla- están los estacionales, la zona con mayor
guicidas, lubricantes, metales, entre otros, amenaza a la contaminación del agua sub-
puede significar un riesgo para la salud de terránea es la parte alta. Fuhrimann et.al
la población residente que se abastece de (2018), con base en un estudio en Zarcero,
aguas subterráneas en las subcuencas Mara- Costa Rica, identificaron que a menudo no
villa-Chiz y Quebrada Honda. se evalúa la degradación de ingredientes ac-
Las actividades lecheras, porcinas y tivos ni de los metabolitos de los plaguicidas
avícolas representan fuentes potenciales registrados. Mencionan que, aunque el sec-
de contaminación no solo por la carga de tor agrícola se esfuerza por usar pesticidas
desechos fecales generados en estos sitios de manera segura, existe una percepción de
productivos, sino también por el proceso de bajo riesgo en la agricultura, puesto que en
lavado de pisos e infraestructura de los re- las diferentes etapas de la cadena de mane-
cintos de los animales, el cual se realiza con jo de pesticidas (almacenamiento, mezcla,
mangueras, donde los desechos orgánicos preparación y aplicación) ocurre deriva de
escurren hacia el terreno adyacente. Ya sea estas sustancias en el entorno.

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 92


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

Otra fuente potencial de contaminación estimadas con metodologías específicas


es el lavado de estañones donde se preparan los cuando se cuente con información hidrogeo-
plaguicidas, el cual se realiza frecuentemente lógica necesaria, proteger los 200 metros de
en terrenos sin protección. En el 2010, otra in- radio fijo arbitrario de ley procura, al me-

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
vestigación en las cuencas Pacayas-Plantón, nos, mantener pequeños parches de zonas
adyacentes al área de estudio, identificó que de protección que, si bien no son relevantes
el 86 % de los sujetos agricultores reconocie- como zona de influencia aguas abajo de las
ron lavar el equipo de aplicación en terrenos nacientes, permiten reducir procesos de de-
cerca de los cultivos o las bodegas y el 19 % forestación y degradación de las cuencas.
dentro de la bodega, mientras que el 24 % en- A pesar de la importancia del orde-
tierra y bota los envases usados de plaguicidas namiento territorial en la protección de
(IRET, 2010b). Por procesos de lixiviación, los recursos hídricos, existe un débil orde-
estas sustancias altamente tóxicas (lubrican- namiento en el cantón de Jiménez, el cual
tes, aceites, metales, plaguicidas y restos de cuenta con su Plan Regulador Municipal en
otros agroquímicos) pueden moverse por las proceso de elaboración. En el cantón de Al-
capas del suelo, contaminando algunos secto- varado, dicho plan regulador fue aprobado
res del acuífero. hasta el año 2015. En ambos casos, el de-
Por su parte, la descarga de aguas de sarrollo agropecuario se generó previo a la
tipo agrícola, doméstica o industrial a los planificación territorial, lo que se refleja en
ríos podría tener un alto impacto, no solo en el desarrollo de actividades humanas poten-
las aguas superficiales sino en las subterrá- cialmente contaminantes dentro de las zo-
neas. Esto sigue representando una amenaza nas de captura y áreas de protección de las
a la calidad del agua subterránea, aun cuan- fuentes a abastecimiento público. Inclusive,
do el acuífero es el que descarga en el río, es las plantaciones de coníferas no deberían
decir, cuando el río tenga un comportamien- ser consideradas como una cobertura bos-
to efluente con respecto al acuífero, debido cosa compatible con los requerimientos de
a que se puede dar lixiviación de sustancias protección, ya que en ellos se podrían utili-
contaminantes desde el lecho permeable del zar agroquímicos.
río (Foster et al., 2002). En el caso del manantial Quebrada
El radio fijo de 200 m para la protec- Honda, parte del AP se encuentra sembra-
ción de la calidad del agua de los manantia- da con cultivos estacionales, los que repre-
les utilizados para abastecimiento humano sentan una amenaza elevada por lixiviación
podría conllevar a la protección insuficiente de agroquímicos. Sin embargo, la elimina-
de terrenos aguas arriba y a la protección in- ción de actividades humanas que generen
necesaria de un territorio aguas abajo. Las cargas contaminantes al subsuelo en zonas
fuentes potenciales ubicadas aguas abajo de de protección a manantiales requiere de un
los manantiales no generan, necesariamen- proceso jurídico complejo, debido a que la
te, amenaza a la calidad del agua subterrá- legislación costarricense únicamente esta-
nea. Esto debido que el agua subterránea blece la protección de un radio fijo de 200m
no puede fluir aguas arriba, a menos que alrededor de la fuente captada, aun cuando
el flujo sea revertido por la fuerza de bom- este radio pueda no ser suficiente en térmi-
beo en pozos de extracción. A pesar de que nos hidrogeológicos.
lo más recomendable es proteger las áreas

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 93


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

Conclusiones Recomendaciones

Dada la presión agrícola en las sub- Las municipalidades involucradas de-


cuencas de los ríos Maravilla-Chiz y Que- ben priorizar en su inversión la realización

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
brada Honda, se identificaron niveles de de estudios hidrogeológicos para caracteri-
amenaza a la calidad del agua subterránea, zar, a profundidad, el tipo de roca del acuí-
desde un nivel reducido a elevado. Así mis- fero, fuente del acueducto y del abasteci-
mo, más de un 62 % del área posee un uso miento de las familias abonadas. De manera
de suelo con potencial generador de cargas complementaria, los parámetros obtenidos
contaminantes de moderado a elevado, de- en estos estudios constituyen la base para
bido a la lixiviación de plaguicidas y nitra- la aplicación de metodologías, modelos de
tos provenientes de cultivos permanentes y evaluación o predictivos por contaminación
estacionales, así como de tanques sépticos, difusa del sistema hídrico, lo cual pueden ser
sustancias que podrían causar enferme- los criterios para el establecimiento de las
dades en la población que se abastece del zonas de protección, o bien tramitar la com-
agua subterránea. pra de terrenos para la eliminación de las
La mayor parte de las fuentes difusas actividades potencialmente contaminantes.
y puntuales con potencial elevado se en- Por otro lado, establecer e implementar
cuentran en la cuenca alta, correspondiente programas de buenas prácticas agrícolas diri-
a cultivos estacionales y bodegas de alma- gidos a los grupos agricultores y enfocadas a
cenamiento de agroquímicos. Además, la la protección de los recursos hídricos, puede
mayoría de las fuentes con potencial ele- constituir el inicio de los cambios visibles en
vado, como sitios de desfogues de aguas el mediano y largo plazo. Para lograrlo, se
residuales domésticas y los talleres mecá- requiere de la intervención del Ministerio de
nicos automotrices, se encuentran cerca de Agricultura y Ganadería y de otras institu-
los centros poblados. Los cultivos de caña ciones encargadas de la protección de la sa-
de azúcar y café abarcan la mayor parte del lud y el ambiente, con rectoría en vigilancia,
área de estudio, con un potencial moderado. capacitación y motivación al sector agrícola
Finalmente, en este estudio se en- empresarial, sobre el manejo de biocidas y
contró incumplimiento de la ley 276 en fertilizantes orgánicos, producción de cultivo
los manantiales estudiados. En todos los mixto en lugar de monocultivos, dosis reco-
casos, las AP incluyeron fuentes potencia- mendadas de agroquímicos, la disposición
les de contaminación lineales y difusas. En adecuada de estañones usados para preparar
ninguna de las AP se encontró cobertura las mezclas de plaguicidas y en el tratamien-
boscosa propia de la zona de manera signi- to adecuado de aguas residuales.
ficativa; solamente el manantial Quebrada Así mismo, la conciliación o negocia-
Honda presentó un 53,5 % de bosque en su ción ambiental con el Ingenio Juan Viñas,
AP, el manantial San Martín, un 49,7 % de uno de los últimos latifundios azucareros
uso conforme con el reglamento y el ma- del país, ocupa entre un 50 % al 60 % de las
nantial 50 Manzanas, con un 46,9 %; los tierras dentro de las subcuencas. Las inter-
demás no superaron el 35 %. venciones en materia ambiental son primor-
diales para minimizar los impactos negati-
vos de dicha actividad; un mecanismo para

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 94


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

lograrlo es el diseño e implementación de Honda y Chiz-Maravilla, Cartago Costa


programas para recuperar la rivera arbolada Rica. Inédito.
Bivolarska A. y Gatseva, P. (2015). Thyroid status
en los ríos, el desfogue de aguas con resi- in pregnant woman and association with ni-
duos de caña de azúcar y café a los cauces, trates as an environmental factor stimulating

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
implementar buenas prácticas agrícolas e the manifestation of iodine deficiency. Trace
incorporar el manejo de cuencas en los pla- Elements and Electrolytes, 32, 60-64. Re-
nes de ordenamiento del territorio. cuperado de https://www.researchgate.net/
publication/281731662_Thyroid_status_in_
Finalmente, otro elemento clave en el pregnant_women_and_association_with_ni-
manejo integrado de los recursos hídricos son trates_as_an_environmental_factor_stimula-
los administradores del agua conformados ting_the_manifestation_of_iodine_deficiency
como ASADAS que, en conjunto con el acue- Bravo, V., de la Cruz, M., Herrera, G. y Ramírez, F.
ducto municipal, deberán establecer mecanis- (2013). Uso de plaguicidas en cultivos agrí-
colas como herramienta para el monitoreo
mos para la zonificación de las áreas de pro- de peligros en salud. Uniciencia, 27(1). 351-
tección de los manantiales de abastecimiento 376. Recuperado de: http://www.redalyc.org/
humano. Además, se recomienda la imple- pdf/4759/475947762021.pdf
mentación, por parte de estos acueductos, de CENIGA. (s.f.). Centro Nacional de Información
un mecanismo de vigilancia de la calidad del Geoambiental. Recuperado de http://ceniga.
sinac.go.cr/geonetwork/srv/eng/main.home
agua de estos manantiales, lo cual permitirá Denyer, P. y Arias, O. (1991). Estratigrafía de la re-
establecer las características físicas, químicas, gión central de Costa Rica. Revista Geológica
microbiológicas y evaluar tendencias espacio/ de América Central, 12, 1-59. doi: https://doi.
temporales de las concentraciones de paráme- org/10.15517/rgac.v0i12.13039
tros indicadores de contaminación. Fernández, F. (2000). Introducción a la fotointer-
pretación. Papeles de Geografía, 37, 285-
288. Recuperado de: http://www.redalyc.org/
Reconocimientos pdf/407/40703720.pdf
Fernández, J. (1987). Geología de la Hoja Topo-
Este trabajo fue elaborado en el marco gráfica Tucurrique 1:50 000 IGNCR, 3445I
(Tesis de licenciatura). Universidad de Costa
del proyecto de investigación “Herramientoas
Rica, Costa Rica.
para la protección del agua subterránea en Foster, S., Hirata, R., Gomes, D., D'Elia, M. y Paris,
las subcuencas Quebrada Honda y Maravi- M. (2002). Protección de la calidad del agua
lla-Chiz, Cartago, Costa Rica”, código 0280- subterránea: Guía para empresas de agua,
15, desarrollado por el Laboratorio de Hidro- autoridades municipales y agencias ambien-
tales. Banco Mundial. Recuperado de http://
logía Ambiental de la Universidad Nacional.
documentos.bancomundial.org/curated/
es/229001468205159997/pdf/25071PUB01S-
Referencias panish10BOX0334116B01PUBLIC1.pdf
Fuhrimann, S., Winkler, M., Staudacher, P., Weiss,
Ahmed, M., Rauf. M. y Mukhtar, Z. (2017). Exces- F. Stamm, C., Eggen, R., Lindh, C., Me-
sive use of nitrogenous fertilizers: an unawa- nezes-Filho, J., Baker, J., Ramírez, F., Gu-
reness causing serious threats to environment tiérrez, R. y Mora, A. (2018). Exposure to
and human health. Environmental Science and pesticides and health effects in farm owners
Pollution Research, 24(35), 26983–26987. and workers from conventional and organic
doi: https://doi.org/s11356-017-0598-7 agricultural farms in Costa Rica: a study pro-
Alfaro-Arrieta, J., Fonseca-Sánchez, A., Guevara, tocol. doi: 10.2196/preprints.10914
M., Núñez-Solís, C. y Valiente-Álvarez, C. IGN-Instituto Geográfico Nacional. (1986). Hojas
(2018). Caracterización de la calidad del cartográficas Istarú y Tucurrique. Escala
agua superficial en las subcuencas Quebrada 1:50000. 2da ed. San José, Costa Rica.

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 95


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

IMN-Instituto Meteorológico Nacional. (2005). At- Ley N.° 276. Diario Oficial La Gaceta República
las Climatológico. Recuperado de https:// de Costa Rica, San José, Costa Rica, 28 de
www.imn.ac.cr/atlas-climatologico agosto de 1942.
INDER-Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica. MAG-Ministerio de Agricultura y Ganadería.
(2014). Informe técnico de caracterización (1991). Aspectos técnicos sobre cuarenta y

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
integral básica: Territorio Turrialba-Jiménez. cinco cultivos agrícolas de Costa Rica.Autor.
Recuperado de https://www.inder.go.cr/terri- Mora, H. y Ramírez, P. (2015). Delimitación y ca-
torios_inder/region_central/caracterizacio- racterización de unidades geológicas a partir
nes/Caracterizacion-Turrialba-Jimenez.pdf del modelado numérico del terreno en el dis-
INEC-Instituto Nacional de Estadística y Censos. trito de Juan Viñas, Cartago. Rev. Geográfica
(2011). Censo Nacional 2011 (base de datos América Cent, 54, 89–111. Recuperado de
en línea). Recuperado de http://www.inec. https://doi.org/10.15359/rgac.1-54.4
go.cr/censos/censos-2011 Obando, L. (1984). Unidad litoestratigráfica Tuis. En
INEC-Instituto Nacional de Estadística y Censos. P. Sprechmann (Ed.); Manual de Geología de
(2012). Censo Nacional de Población y VI Costa Rica (Vol. 2). San José, Costa Rica:
de Vivienda 2011: Resultados generales (1era Editorial de la Universidad de Costa Rica.
ed.). San José, Costa Rica: Autor. Recupera- Poder Ejecutivo de Costa Rica. (2007). Reglamento
do de https://www.cipacdh.org/pdf/Resulta- para la evaluación y clasificación de la ca-
dos_Generales_Censo_2011.pdf lidad de cuerpos de agua superficiales, N.o
Instituto de Investigaciones en Ingeniería. (2010). 33903-MINAE-S. N.º Gaceta 178. Recupera-
Informe final sobre caracterización de la geo- do de http://www.digeca.go.cr/sites/default/
logía superficial y subterránea del área de files/de-33903reglamento_evaluacion_clasi-
las estaciones acelerográficas RALT, CSLG, ficacion_cuerpos_de_agua_0.pdf
CCDN, CPAR, CCCH, sector central de la PREVDA- Programa Regional de Reducción de la
provincia de Cartago. N.° 731-A9-123. Recu- Vulnerabilidad y Gestión Ambiental. (2010).
perado de http://www.lis.ucr.ac.cr/clase_in- Caracterización del cantón de Jiménez, Car-
dex/tv/finales/pdf/16.pdf tago, Costa Rica. Énfasis: Planificación y
IRET-Instituto Regional de Estudios en Sustancias gestión territorial de los riesgos, del agua y
Tóxicas. (2010a). Informe técnico sobre del medio ambiente, con enfoque de multicul-
Diagnóstico sobre contaminación de aguas, turalidad y género. Publicación ME-136. Re-
suelos y productos hortícolas por el uso de cuperado de http://bvssan.incap.int/local/M/
agroquímicos en la microcuenca de las que- ME/ME-136.pdf.
bradas Plantón y Pacayas en Cartago, Costa Ramírez, F., Fournier, M., Ruepert, C. y Hidalgo, C.
Rica. Documento Técnico N.o 16, Universi- (2014). Uso de agroquímicos en el cultivo de
dad Nacional, Heredia, Costa Rica. papa en Pacayas, Cartago, Costa Rica. Agro-
IRET-Instituto Regional de Estudios en Sustancias nomía Mesoamericana, 25(2), 337-345. doi:
Tóxicas. (2010b). Reporte técnico de agro- https://doi.org/10.15517/am.v25i2.15441
químicos en ecosistemas hortícolas y pe- Reynolds-Vargas, J., Fraile, J., y Hirata, R. (2006).
cuarios en la microcuenca de las quebradas Trends in Nitrate Concentrations and Deter-
Plantón y Pacayas en Cartago, Costa Rica. mination of Its Origin Using Stable Isotopes
doi: 10.13140/RG.2.2.20045.33766 (18O and 15N) in Groundwater of the Western
Jiménez, M. (2010). Intervenciones basadas en la Central Valley, Costa Rica. Ambio, 35(5),
planificación y gestión territorial de los ries- 229-236. Recuperado de http://www.jstor.
gos del agua y del medio ambiente con enfo- org.una.idm.oclc.org/stable/4315727
que de multiculturalidad y género en el can- Ward, M.H. (2009). Too much of a good thing?
tón de Jiménez, Cartago, Costa Rica (Tesis Nitrate from nitrogen fertilizer and cancer.
de licenciatura). Universidad de San Carlos, Reviews on Environmental Health, 24(4),
Guatemala 357-363.
Krushensky. R. (1972). Geología del cuadrángulo Weyer, P., Cerhan, J., Kross, B., Hallberg, G., Kan-
Istarú. Geological Survey Bulletin N.°1358. tamneni, J., Breuer, G., Jones, M., Zhen-
Washington: United States Government Prin- g,W., Lync, C. (2001). Municipal Drinking
ting Office. Water Nitrate Level and Cancer Risk in

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 96


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.
ISSN Electrónico: 2215-3470
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.6

Older Women: The Iowa Women’s Health


Study. Epidemiology, 12(3), 327-338. doi:
10.1097/00001648-200105000-00013
WHO- World Health Organization. (2011). Guideli-
nes for drinking-water quality (4th ed.). Recu-

UNICIENCIA Vol. 33, N°. 2, pp. 76-97. Julio-Diciembre, 2019 • URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia • Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr
perado de http://apps.who.int/iris/bitstream/
handle/10665/44584/9789241548151_eng.
pdf;jsessionid=96C733DEF6FD859DEE-
825BFB34823A5D?sequence=1

Evaluación de la amenaza de contaminación al agua subterránea y áreas de protección a


manantiales en las subcuencas Maravilla-Chiz y Quebrada Honda, Cartago, Costa Rica
(Alicia Fonseca-Sánchez y otros) por Revista Uniciencia se encuentra bajo una Licencia
CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Alicia Fonseca-Sánchez, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, 97


Geannina Moraga-López y Alicia Gómez-Cruz
Artículo protegido por licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND
Uniciencia es una revista de acceso abierto/ Uniciencia is an Open Access Journal.

You might also like