You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

“Determinación de la radiación neta en el país y en el departamento de Apurímac”

PRESENTADO POR:

Barraza Luna Mirella Milagros 2019003546


Malpartida Antezana Lesly Verónica 2019003537
Quijano Cabrera Jhon Manuel 2019231726
Rios Perfecto Claudia Sulay 2019003501

DOCENTE:

MSc. Teresa García Vilca

ASIGNATURA:

Climatología

Lima, 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
OBJETIVOS ................................................................................................................... 2
Objetivo general ........................................................................................................... 2
Objetivos específicos .................................................................................................... 2
ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................... 2
Ubicación geográfica .................................................................................................... 2
Coordenadas geográficas .............................................................................................. 2
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA..................................................................................... 3
Energía solar ................................................................................................................. 3
Radiación solar ............................................................................................................. 3
Características de la Tierra ........................................................................................... 4
Latitud........................................................................................................................... 5
Declinación solar .......................................................................................................... 6
Ángulo horario de salida y puesta del sol (H): ............................................................. 6
Hora de salida (Hss) y puesta del sol (Hps): ................................................................ 7
Fotoperiodo (N) ............................................................................................................ 7
Radiación en tope de la atmosfera ................................................................................ 8
Langley ......................................................................................................................... 8
Balance de radiación de onda corta y onda larga ......................................................... 8
Radiación incidente ...................................................................................................... 9
Radiación neta de onda larga ........................................................................................ 9
MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 10
Materiales ................................................................................................................... 10
Métodos ...................................................................................................................... 10
RESULTADOS ............................................................................................................. 11
❖ Calculo básicos ....................................................................................................... 12
- Enero ................................................................................................................ 12
- Febrero ............................................................................................................. 12
- Marzo ............................................................................................................... 13
- Abril ................................................................................................................. 13
- Mayo ................................................................................................................ 14
- Junio ................................................................................................................. 14
- Julio .................................................................................................................. 15
- Agosto .............................................................................................................. 15
- Setiembre ......................................................................................................... 16
- Octubre............................................................................................................. 16
- Noviembre........................................................................................................ 17
- Diciembre......................................................................................................... 17
❖ Gráficos ............................................................................................................ 18
Fotoperiodo............................................................................................................. 18
Radiación a tope de la atmosfera ............................................................................ 18
Radiación Incidente ................................................................................................ 19
Radiación neta de onda larga .................................................................................. 20
Balance de radiación de onda corta ........................................................................ 21
BROC y BROL ............................................................................................................... 22
Radiación neta ........................................................................................................ 22
ANÁLISIS ..................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 25
ÍNDICE DE FIGURAS

Mapa del departamento de Apurímac ............................................................................... 2


Energía Solar .................................................................................................................... 3
Radiación directa y difusa ................................................................................................ 4
Instrumentos meteorológicos para medir la radiación ...................................................... 4
Características de la Tierra ............................................................................................... 5
Latitud con respecto a la Tierra ........................................................................................ 5
Declinación solar .............................................................................................................. 6
Ángulo horario (en la imagen denotado por w) ................................................................ 7
Radiación en tope ............................................................................................................. 8
Balance de energía ............................................................................................................ 8
Flujos de radiación............................................................................................................ 9
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INTRODUCCIÓN
El Sol es una estrella enorme y fuente natural de las radiaciones electromagnéticas las
cuales se caracterizan por sus frecuencias y longitudes de onda.

Si bien las radiaciones pueden ser difusa y directas, no todas llegan a la superficie
terrestre ya que la capa de ozono ayuda a bloquear las radiaciones como la infrarroja
que son dañinas y mortales para el ser humano y ecosistema.

A partir de cálculos se puede obtener un estimado de la temperatura radiada, planteando


que el flujo de radiación de un cuerpo es directamente proporcional a la cuarta potencia
de su temperatura, (Ley de Stephan-Boltzmann).

Conocer sobre el cambio de estaciones a nivel mundial es igual de importante que saber
el fotoperiodo, el horario de salida y puesta sol en una fecha, lugar, ubicación
geográfica determinado, ya que de esa manera se planificará con más precisión algunas
actividades o proyectos en los que deseemos intervenir; y podrán así aprovechar de
manera más eficiente las horas en que el sol se encuentre en el firmamento y las horas
en que se oculte.

El informe está conformado por la revisión bibliográfica, resultados y análisis, de las


cuales en la revisión bibliográfica se centra en las definiciones sobre los temas que se
relacionan con la radiación solar; respecto a los resultados se presenta una serie de
fórmulas para calcular la declinación solar, ángulo horario, fotoperiodo, balance de
radiación de onda corta y onda larga, radiación incidente y neta; luego el análisis de los
resultados donde podremos interpretar y discutir sobre ello. Finalmente se presenta la
bibliografía que apoyaron a la investigación y conocimiento para poder realizar este
informe.

1
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

OBJETIVOS
Objetivo general
• Determinar la radiación neta en el país y la cuantificación de la radiación neta
para la localidad ubicado en el departamento de Apurímac.

Objetivos específicos
• Estimar la radiación en el tope de la atmósfera (Qs) para cada mes del año.
• Determinar el fotoperiodo (N) para cada mes.
• Determinar la radiación incidente y la radiación neta.
• Determinar el balance de radiación de onda corta y balance de radiación de onda
larga.

ÁREA DE ESTUDIO
Ubicación geográfica
Departamento: Apurímac

Provincia: Chincheros

Distrito: Uranmarca

Nombre de la estación: Tancayllo

Coordenadas geográficas
Latitud: -13° 38’ 6,8’’

Longitud: -73° 41’ 24.2’’

Figura 1. Mapa del departamento de Apurímac

2
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Energía solar
La energía solar es aquella generada por el Sol y que viaja a través de radiaciones para
llegar a la Tierra, este tipo de energía es inagotable y muy abundante y por ello además
de ser una fuente renovable, es una energía limpia y supone una alternativa a otros tipos
de energía no renovables como la energía fósil o la energía nuclear.

La energía solar es una de las fuentes de la vida y el origen de la mayoría de las demás
formas de energía conocidas. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía
equivalente a varios miles de veces la cantidad que consume toda la humanidad. De ahí
que la radiación solar, recogida de forma adecuada con paneles solares, puede
transformarse en otras formas de energía.

Figura 2. Energía Solar

Fuente: Organismo supervisor de la Inversión de Energía y Minería (Osinergmin)

Radiación solar
La radiación solar es el conjunto de ondas electromagnéticas las cuales van en todas las
direcciones y se originan en la fuente solar mediante un proceso de fusión nuclear que
emite sin necesidad de un medio material o físico.

Se distinguen dos formas de radiación solar: la radiación directa y la radiación difusa.


La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o
refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna, gracias a
los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar ocasionados por las nubes y el
resto de los elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y

3
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

concentrarse para su utilización, mientras que concentración de la luz difusa no es


posible por provenir de múltiples direcciones.

Figura 3. Radiación directa y difusa

Para medir la radiación solar existen equipos como: Actinómetro, Piranómetro y


Heliógrafo.

Figura 4. Instrumentos meteorológicos para medir la radiación

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

Características de la Tierra
La forma de la Tierra difiere ligeramente de un elipsoide de revolución, o esfera
aplanada por los polos, por lo que algunos prefieren denominarla un geoide. La Tierra
realiza dos movimientos principales, uno de ellos es el movimiento de rotación, en el
cual la Tierra gira sobre sí misma, en torno a un eje cuyos extremos son los polos. Este
movimiento emplea 23 horas, 56 minutos y 4 segundos, es decir, cada 24 horas,
aproximadamente, la Tierra completa una vuelta sobre su eje. A este movimiento se
deben la sucesión de los días y las noches, mientras una mitad de la Tierra se encuentra
iluminada por los rayos solares, la otra mitad está en tinieblas.

4
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

El otro movimiento de la Tierra es el movimiento de traslación. Al mismo tiempo que


gira sobre sí misma, la Tierra se mueve alrededor del Sol, en cuyo movimiento invierte
365 días, 5 horas y 48 minutos. En este movimiento la Tierra describe una órbita casi
circular o ligeramente elíptica, lo que causa que la distancia entre la Tierra y el Sol varíe
durante todo el año.

Figura 5. Características de la Tierra

Fuente: MeteoRed

Latitud
La latitud de un lugar es el ángulo determinado desde el centro de la Tierra por un radio
dirigido al lugar de interés y otro radio dirigido al punto del ecuador situado sobre el
mismo meridiano.

La latitud 𝜙 se mide en grados 0° (ecuador) a ± 90 (polo norte o sur).

Figura 6. Latitud con respecto a la Tierra

5
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Declinación solar
Según, Nelson Vera Mella en su tesis titulada “Atlas climático de irradiación solar a
partir de imágenes del satélite NOAA. Aplicación de la Península Ibérica”, en el año
2005, define a la declinación solar como el ángulo que forman el plano ecuatorial y la
línea que une los centros del sol y de la tierra.

El movimiento de rotación que produce el día y la noche lo realiza la Tierra sobre si


misma alrededor de un eje conocido como eje polar, el cual está inclinado
aproximadamente 23, 5º con respecto a la normal al plano eclíptico.

El ángulo de declinación solar es el ángulo que se forma entre la línea sol- Tierra y el
plano ecuatorial y se representa a través de la letra δ.

360
𝛿 = −23,45 cos 𝑛
365

Donde n es el número de días contabilizados a partir del 22 de diciembre durante el cual


el sol se encuentra en el trópico de capricornio o solsticio de verano del hemisferio sur.

Figura 7. Declinación solar

Fuente: Unidad de Planeación Minero - Energética (UPME)

Ángulo horario de salida y puesta del sol (H):


Según Ángel García, en la publicación de su página web “Ecuación del tiempo” en el
año 2016, define ángulo horario la distancia entre el meridiano del observador P y el

6
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

meridiano cuyo plano contiene al Sol. Se sabe también que este ángulo es cero al
mediodía y se incrementa o reduce cada 15 grados por cada hora.

Se calcula gracias a esta fórmula:

Figura 8. Ángulo horario (en la imagen denotado por w)

Hora de salida (Hss) y puesta del sol (Hps):


Es la hora en la cual el sol se encuentra en horizonte tanto a su salida como a su puesta.

Se determina con las siguientes fórmulas:

Donde H es el ángulo horario

Fotoperiodo (N)
Según Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), en su “Atlas
de energía solar del Perú” del año 2003, menciona que el fotoperiodo, también es
conocido como duración astronómica del día, es el periodo de iluminación solar
comprendido desde la salida hasta la puesta del sol. También se le conoce como
duración del día solar o duración máxima del día.

Para realizar su cuantificación, interviene la siguiente fórmula:


7
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

2𝐻
𝑁 = ( 15 ) horas

Radiación en tope de la atmosfera


2
1440 𝑑̅ 𝑙𝑦
𝑄𝑠 = 𝑆 (𝑑) (𝐻 ∗ sin ∅ ∗ sin 𝛿 + cos ∅ ∗ cos 𝛿 ∗ sin 𝐻 ) 𝑑í𝑎
𝜋

Figura 9. Radiación en tope

Langley
Es Langley (ly) es una unidad utilizada para medir la radiación solar o insolación que
llega a la parte superior de la atmósfera de la Tierra o a la superficie de la Tierra en un
día o en un mes.

Balance de radiación de onda corta y onda larga


𝐵𝑅𝑂𝐶 = (𝑄 + 𝑞)(1 − 𝛼)

𝐵𝑅𝑂𝐿 = 𝐼 − 𝐼

Figura 10. Balance de energía

8
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Radiación incidente
• Costa central: Qi= Qs (0,060 + 0,640 ΔT/N)
• Costa Norte: Qi= Qs (0,360 + 0,221 ΔT/N)
• Sierra Central: Qi= Qs (0,457 + 0,207 ΔT/N)
• Sierra Norte: Qi= Qs (0,284 + 0,205 ΔT/N)
• Sierra Sur: Qi= Qs (0,230 + 0,380 ΔT/N)
• Selva: Qi= Qs (0,0188 + 0,4984 ΔT/N)

Radiación neta de onda larga


• Costa central: RNOL = 0,21 + 0,23 ΔT
• Costa Norte: RNOL = 0,111 + 0,255 ΔT
• Costa Sur: RNOL = 0,474 + 0,5134 ΔT
• Sierra Norte: RNOL = 0,827 + 0,209 ΔT
• Sierra Central: RNOL = -0.0971 + 0,188 ΔT
• Sierra Sur: RNOL = -4,74 + 0,5134 ΔT
• Selva: RNOL = -1,2516 + 2,5882 ΔT

Figura 11. Flujos de radiación

9
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
➢ Microsoft Word
➢ Microsoft Excel
➢ Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi)
➢ Calculadora
➢ Cuaderno de notas

Métodos
En este informe se utilizó el método descriptivo y cuantitativo, ya que consiste en
describir y evaluar las características respecto a la radiación solar, radiación neta e
incidente del área de estudio.

10
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

RESULTADOS
Para este informe se utilizaron las siguientes fórmulas para poder obtener la radiación
neta en el país y departamento de Apurímac:

Declinación 𝟑𝟔𝟎
𝜹 = −𝟐𝟑, 𝟒𝟓 𝐜𝐨𝐬 𝒏
solar (𝜹) 𝟑𝟔𝟓
n es un contador

Ángulo horario cos 𝐻 = − tan 𝜙 tan 𝛿


(H) ϕ: latitud
δ: declinación solar
Hora de salida 𝐻
𝐻𝑆𝑆 = 12 − ( )
del sol (𝑯𝑺𝑺 ) 15
H: ángulo horario
Hora de la 𝐻
𝐻𝑆𝑆 = 12 + ( )
puesta del sol 15
H: ángulo horario
(𝑯𝑷𝑺)
Fotoperiodo 2𝐻
𝑁=( )
(N) 15
H: ángulo horario
Radiación a 2
1440 𝑑̅
𝑄𝑠 = 𝑆 ( ) (𝐻 ∗ sin ∅ ∗ sin 𝛿 + cos ∅ ∗ cos 𝛿 ∗ sin 𝐻 )
tope en la 𝜋 𝑑
atmósfera 𝑆 = 2 𝑐𝑎𝑙⁄𝑐𝑚2 /𝑚𝑖𝑛

Radiación Qi= Qs (0,230 + 0,380 ΔT/N


incidente
Radiación neta RNOL = -4,74 + 0,5134 ΔT
de onda larga

11
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

❖ Calculo básicos
En las siguientes operaciones, se calcularon: Declinación solar (δ), Angulo horario (H),
Fotoperiodo (N), la hora de salida del sol (Hss), la hora de la puesta del Sol (Hps) y la
radiación a tope de la atmosfera.
- Enero

ENERO n=0 03/01/2022 n=0 22/12/2021


n1 = ? 15/01/2022 n2 = ? 15/01/2022
π = 3,14159265
S = 2 cal/cm. Min
n1 = 12
(𝑑 ̅ / d)^2 = 1,02900656
n2 = 24
δ = -21,4770176 -0,37484467
φ = -13 -0,226892803
CosH = -0,09083
H = 95,2113582 1,661751685
N = 12,6948478 12h 41min 41s
Hss = 5,65257612 5h 39min 9s
Hps = 18,3474239 18h 20min 50s

Qs( Enero) = 980,895875 ly/día = 16,62535381 mm/día

- Febrero

FEBRERO n=0 03/01/2022 n=0 22/12/2021


n1 = ? 15/02/2022 n2 = ? 15/02/2022
π = 3,14159265
S = 2 cal/cm. Min
n1 = 43
(𝑑 ̅ / d)^2 = 1,01765683
n2 = 55
δ = -13,7017922 -0,239141387
φ = -13 -0,226892803
CosH = -0,05629
H = 93,2268851 1,627116096
N = 12,4302513 12h 25min 49s
Hss = 5,78487433 5h 47min 5s
Hps = 18,2151257 18h 12min 54s

Qs( Febrero) = 962,622455 ly/día = 16,31563483 mm/día

12
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

- Marzo

MARZO n=0 03/01/2022 n=0 22/12/2021


n1 = ? 15/03/2022 n2 = ? 15/03/2022
π = 3,14159265
S = 2 cal/cm. Min
n1 = 71
(𝑑 ̅ / d)^2 = 1,00740546
n2 = 83
δ = -3,31911992 -0,057929571
φ = -13 -0,226892803
CosH = -0,01339
H = 90,7672134 1,584186727
N = 12,1022951 12h 6min 8s
Hss = 5,94885244 5h 56min 55s
Hps = 18,0511476 18h 3min 4s

Qs( Marzo) = 917,31607 ly/día = 15,54773 mm/día

- Abril

ABRIL n=0 03/01/2022 n=0 22/12/2021


n1 = ? 15/04/2022 n2 = ? 15/04/2022
π = 3,14159265
S = 2 cal/cm. Min
n1 = 102
(𝑑 ̅ / d)^2 = 0,99605574
n2 = 114
δ = 8,95061222 0,156217653
φ = -13 -0,226892803
CosH = 0,03636
H = 87,9162662 1,53442831
N = 11,7221688 11h 43min 19s
Hss = 6,13891559 6h 8min 20s
Hps = 17,8610844 17h 51min 39s

Qs( Abril) = 829,261245 ly/día = 14,05527535 mm/día

13
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

- Mayo

MAYO n=0 03/01/2022 n=0 22/12/2021


n1 = ? 15/05/2022 n2 = ? 15/05/2022
π = 3,14159265
S = 2 cal/cm. Min
n1 = 132
(𝑑 ̅ / d)^2 = 0,98507213
n2 = 144
δ = 18,4857536 0,322637264
φ = -13 -0,226892803
CosH = 0,07718
H = 85,5735097 1,493539497
N = 11,4098013 11h 24min 35s
Hss = 6,29509935 6h 17min 42s
Hps = 17,7049006 17h 42min 17s

Qs( Mayo) = 735,813986 ly/día = 12,47142348 mm/día

- Junio

JUNIO n=0 03/01/2022 n=0 22/12/2021


n1 = ? 15/06/2022 n2 = ? 15/06/2022
π = 3,14159265
S = 2 cal/cm. Min
n1 = 163
(𝑑 ̅ / d)^2 = 0,9737224
n2 = 175
δ = 23,2548332 0,405873405
φ = -13 -0,226892803
CosH = 0,09921
H = 84,3063194 1,471422854
N = 11,2408426 11h 14min 27s
Hss = 6,37957871 6h 22min 46s
Hps = 17,6204213 17h 37min 13s

Qs( Junio) = 678,505555 ly/día = 11,50009415 mm/día

14
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

- Julio

JULIO n=0 05/07/2022 n=0 22/12/2021


n1 = ? 15/07/2022 n2 = ? 15/07/2022
π = 3,14159265
S = 2 cal/cm. Min
n1 = 10
(𝑑 ̅ / d)^2 = 0,96371868
n2 = 205
δ = 21,712936 0,378962224
φ = -13 -0,226892803
CosH = 0,09193
H = 84,7253517 1,478736347
N = 11,2967136 11h 17min 49s
Hss = 6,35164322 6h 21min 5s
Hps = 17,6483568 17h 38min 54s

Qs( Julio) = 687,642455 ly/día = 11,65495686 mm/día

- Agosto

AGOSTO n=0 05/07/2022 n=0 22/12/2021


n1 = ? 15/08/2022 n2 = ? 15/08/2022
π = 3,14159265
S = 2 cal/cm. Min
n1 = 41
(𝑑 ̅ / d)^2 = 0,95230659
n2 = 236
δ = 14,1885648 0,247637172
φ = -13 -0,226892803
CosH = 0,05837
H = 86,6537434 1,512393131
N = 11,5538324 11h 33min 13s
Hss = 6,22308378 6h 13min 23s
Hps = 17,7769162 17h 46min 36s

Qs( Agosto) = 750,478416 ly/día = 12,71997315 mm/día

15
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

- Setiembre

SETIEMBRE n=0 05/07/2022 n=0 22/12/2021


n1 = ? 15/09/2022 n2 = ? 15/09/2022
π = 3,14159265
S = 2 cal/cm. Min
n1 = 72
(𝑑 ̅ / d)^2 = 0,94089451
n2 = 267
δ = 2,71866636 0,047449679
φ = -13 -0,226892803
CosH = 0,01096
H = 89,3720257 1,559836107
N = 11,9162701 11h 54min 59s
Hss = 6,04186495 6h 2min 30s
Hps = 17,958135 17h 57min 29s

Qs( Setiembre) = 825,089539 ly/día = 13,98456846 mm/día

- Octubre

OCTUBRE n=0 05/07/2022 n=0 22/12/2021


n1 = ? 15/10/2022 n2 = ? 15/10/2022
π = 3,14159265
S = 2 cal/cm. Min
n1 = 102
(𝑑 ̅ / d)^2 = 0,92985055
n2 = 297
δ = -9,13683404 -0,159467837
φ = -13 -0,226892803
CosH = -0,03713
H = 92,1278814 1,607934863
N = 12,2837175 12h 17min 1s
Hss = 5,85814124 5h 51min 29s
Hps = 18,1418588 18h 8min 30s

Qs( Octubre) = 868,432928 ly/día = 14,71920218 mm/día

16
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

- Noviembre

NOVIEMBRE n=0 05/07/2022 n=0 22/12/2021


n1 = ? 15/11/2022 n2 = ? 15/11/2022
π = 3,14159265
S = 2 cal/cm. Min
n1 = 133
(𝑑 ̅ / d)^2 = 0,91843846
n2 = 328
δ = -18,8521107 -0,329031403
φ = -13 -0,226892803
CosH = -0,07883
H = 94,5213173 1,6497082
N = 12,6028423 12h 36min 23s
Hss = 5,69857885 5h 41min 54s
Hps = 18,3014212 18h 18min 5s

Qs( Noviembre ) = 874,920677 ly/día = 14,82916403 mm/día

- Diciembre

DICIEMBRE n=0 05/07/2022 n=0 22/12/2021


n1 = ? 15/12/2022 n2 = ? 15/12/2022
π = 3,14159265
S = 2 cal/cm. Min
n1 = 163
(𝑑 ̅ / d)^2 = 0,90739451
n2 = 358
δ = -23,2799575 -0,406311909
φ = -13 -0,226892803
CosH = -0,09933
H = 95,2113582 1,661751685
N = 12,6948478 12h 41min 41s
Hss = 5,65257612 5h 39min 9s
Hps = 18,3474239 18h 20min 50s

Qs( Diciembre ) = 864,34753 ly/día = 14,64995813 mm/día

17
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

❖ Gráficos
Fotoperiodo
Fotoperiodo del departamento de Apurímac
FOTOPERÍODO (N)
13
Enero 12,7 h
Febrero 12,4 h 12,5
Marzo 12,1 h
Abril 11,7 h 12
Mayo 11,4 h Horas
Junio 11,2 h 11,5 Valores del
Julio 11,3 h fotoperiodo

Agosto 11,5 h 11
Setiembre 11,9 h
Octubre 12,3 h 10,5
Noviembre 12,6 h
Diciembre 12,7 h
Meses

Radiación a tope de la atmosfera

Radiación en el tope de la atmósfera(Qs)


R. TOPE DE LA ATMOSFERA
Enero 16,6 mm/día 17
Febrero 16,3 mm/día 16
Marzo 15,5 mm/día
15
Abril 13,9 mm/día
mm/dia

14 Valor de la
Mayo 12,3 mm/día radiación en el
Junio 11,2 mm/día 13 tope de la
12 atmósfera
Julio 11,4 mm/día
Agosto 12,6 mm/día 11
Setiembre 13,9 mm/día 10
Octubre 14,7 mm/día
Noviembre 14,8 mm/día
Diciembre 14,6 mm/día
Meses

18
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Radiación Incidente
RADIACIÓN INCIDENTE
ΔT N Qi = Qs (0,230 + 0,380 ΔT/N)
9,1 12,7 Enero 8,4
9,1 12,4 Febrero 8,3
7,8 12,1 Marzo 7,4
8,6 11,7 Abril 7,1
12,3 11,4 Mayo 7,8
11,5 11,2 Junio 6,9
11,9 11,3 Julio 7,2
12,2 11,5 Agosto 7,9
11,9 11,9 Setiembre 8,5
11,6 12,3 Octubre 8,6
11,8 12,6 Noviembre 8,7
10,7 12,7 Diciembre 8,1

Radiación Incidente

10
9
8
7
Qi (mm/dia)

6
5
4
3 Valores de radiación
incidente
2
1
0

Meses

19
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Radiación neta de onda larga


DETERMINACIÓN DEL BROL
 ΔT RNOL = - 4,74 + 0,5134 ΔT
Enero 9,1 -0,1
Febrero 9,1 -0,1
Marzo 7,8 -0,7
Abril 8,6 -0,3
Mayo 12,3 1,6
Junio 11,5 1,2
Julio 12,0 1,4
Agosto 12,2 1,5
Setiembre 12,0 1,4
Octubre 11,6 1,2
Noviembre 11,8 1,3
Diciembre 10,7 0,8

Balance de radiación de onda larga en el departamento de Apurímac

1,5
BROL (mm/dia)

0,5
Valores de la radiación
de onda larga
0

-0,5

-1

Meses

20
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Balance de radiación de onda corta


Los valores del albedo en suelos agrícolas están en el intervalo de 0,15 y 0,25 por eso se
consideró la media o el promedio por el valor de 0,20.

Albedo Ri BROC
Enero 0,20 8,4 6,7
Febrero 0,20 8,3 6,6
Marzo 0,20 7,4 5,9
Abril 0,20 7,1 5,7
Mayo 0,20 7,8 6,3
Junio 0,20 7,0 5,6
Julio 0,20 7,2 5,8
Agosto 0,20 7,9 6,4
Setiembre 0,20 8,5 6,8
Octubre 0,20 8,6 6,9
Noviembre 0,20 8,7 6,9
Diciembre 0,20 8,1 6,5

21
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

BROC y BROL

BROC BROL
Enero 6,7 -0,1
Febrero 6,6 -0,1
Marzo 5,9 -0,7
Abril 5,7 -0,3
Mayo 6,3 1,6
Junio 5,6 1,2
Julio 5,8 1,4
Agosto 6,4 1,5
Setiembre 6,8 1,4
Octubre 6,9 1,2
Noviembre 6,9 1,3
Diciembre 6,5 0,8

Radiación neta

BALANCE DE R.NETA
BROC-BROL
Enero 6,7
Febrero 6,7
Marzo 6,6
Abril 6,0
Mayo 4,7
Junio 4,4
Julio 4,4
Agosto 4,8
Setiembre 5,4
Octubre 5,7
Noviembre 5,6
Diciembre 5,7

22
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANÁLISIS
• En el departamento de Apurímac, provincia de Chincheros, distrito de
Uranmarca específicamente con las coordenadas: latitud -13°38´6.8” y longitud
-73°41´24.2” para determinar la declinación solar determinaremos como latitud
(φ): -13° y para la radiación a tope de la atmosfera (Qs) tendremos como valor
de constante solar (S) igual a 2 cal/cm2/min
• Para mes de enero, se obtuvo como declinación solar (δ): -21.4° y el ángulo
horario de 95.2° por lo que pudo determinar la hora de salida del sol (Hss): 5h
39m 9s; la hora de puesta de sol (Hps): 18h 20m 50s determinado así el
fotoperiodo (N): 12h 41m 41s; la radiación a tope de la atmosfera: 980.9 ly/día
que es equivalente a 16.6 mm/día; el área de estudio se encuentra en la sierra sur
por lo cual su radiación incidente fue de 8.4 mm/día; la radiación neta de onda
larga: -0.05 mm/día; el balance de radiación de onda corta fue de 6.7 mm/día por
lo que obtendríamos como radiación neta: 6.7 mm/día.
Para los demas meses se muestra el resumen en la siguiente tabla:

• Durante los meses de enero a diciembre el mayor valor de fotoperiodo se


registró en los meses de enero y diciembre con un valor de 12.7 horas, mientras
que en el mes de junio se obtuvo 11.2 horas como fotoperiodo.
• Con respecto a la radiación a tope de la atmosfera el mes de enero se registró o
se obtuvo 16.6 mm/día a comparación del mes de junio con 11.2 mm/día.

23
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

• La radiación incidente para el departamento de Apurímac que se encuentra en la


sierra sur del país, el mes de junio obtuvo 6.97 mm/día con una variación de
temperatura de 11.5 °C y el mes de noviembre con 8.68 mm/día con una
variación de temperatura de 11.8 °C
• La radiación neta de onda larga para la misma área de estudio se registró el
mayor valor para el mes de agosto con 1.54 mm/día mientras que en el mes de
marzo -0.72 mm/día.
• Para el balance de radiación de onda corta (BROC), considerando para el área de
estudio es suelo agrícola, se hiso uso del valor promedio 0.20 ya que el intervalo
de albedo se encuentra entre los valores de 0.15 a 0.25. Por ello el BROC, en el
mes de junio se obtuvo 5.6 mm/día y en el mes de noviembre 6.9 mm/día.
• La radiación neta que se obtiene de la diferencia entre el BROC y el BROL, en
el mes de julio, se registró el menor valor siendo de 4.4 mm/día y en el mes de
enero con 6.7 mm/día

24
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

BIBLIOGRAFIA
✓ Aburto Schweitzer, C. (2017). Elaboración de un modelo de estimación de la
distribución espacial de la radiación solar global mensual para Chile Central. Tesis de
Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables. Universidad de
Chile. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/aburto_c/sources/aburto_c.pdf
✓ Aburto Schweitzer, C. A. (2007). Elaboración de un modelo de estimación de la
distribución espacial de la radiación solar global mensual para chile central
(bachiller). Universidad de Chile.
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/aburto_c/sources/aburto_c.pdf Álvarez
✓ Á. García, “Ecuación del tiempo”, año 2016. Recopilado de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tiempo/tiempo.html
✓ Báez P. Raidel e Henrique de Oliveira F. (2017). Estudio de la radiación solar en los
equinoccios y solsticios en la Ciudad de la Habana, Cuba. Revista do Centro de
Ciências Naturais e Exatas – UFSM.
✓ Lozano, D. A. (2017). Elaboración y elaboración de ángulo de inclinación óptimo de
una superficie plana para maximizar la captación de irradiación (Licenciado).
Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14458/1/UPS-CT007120.pdf
✓ Geller W & Campos H, 1997. Temperature and stratification of Southern hemisphere
temperate lakes in Patagonia (Chile-Aregentina). Internat Verein Limnol,26, 243-247
UFZ - Publication Index - Helmholtz-Centre for Environmental Research
✓ N. Vera,“Atlas climático de irradiación solar a partir de imágenes del satélite NOAA.
Aplicación de la Península Ibérica”, año 2005. Recopilado de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6839/10Nvm10de17.pdf?sequen
ce=11&isAllowed=y
✓ Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), “Atlas de
energía solar del Perú”, año 2003. Recuperado de:
https://www.senamhi.gob.pe/pdf/Atlas _de_Radiacion_Solar.pdf
✓ Vera M. Nelson. (2005). Aspectos básicos de la radiación solar. Recuperado el 24 de
setiembre de 2021, de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6839/10Nvm10de17.pdf?sequen
ce=11&isAllowed=y

25
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

✓ Vera Nelson, M (2019). Aspectos básicos de radiación solar (Licenciado)


https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6839/10Nvm10de17.pdf?sequen
ce= 11&isAllowed=y “Las coordenadas geográficas”, año 2001. Recopilado de:
https://www.cartesia.org/data/apuntes/cartografia/cartografia-geograficas.pdf

26

You might also like