You are on page 1of 57

Estrategias para la

conservación de
la diversidad biológica
y cultural en la Amazonia
Colombiana
Chagra integral como
fortalecimiento ancestral de la
comunidad Yanacona del
resguardo Villa María de Anamú
Integrantes:
Yessica Benavides Melo, Vivian Vanesa bolaños
Moreno, Alexandra consuelo miranda Galindo &
Marly Mutumbajoy Chindoy
Información general
Nombre grupo de investigación Grupo de Etnobotánicos Latinoamericano-
GELA
Nombre semillero de investigación Semillero de Investigación en Etnobiologia -
SIE
Área estratégica de desarrollo Ambiental
Integrantes del equipo
Nombres Vinculación/Departamento o programa
Benavides Melo Yessica Facultad de ingeniería y ciencias básicas
Bolaños Moreno Vivian Vanessa Facultad de ingeniería y ciencias básicas
Miranda Galindo Alexandra Consuelo Facultad de ingeniería y ciencias básicas
Mutumbajoy Chindoy Marly Facultad de ingeniería y ciencias básicas
Lugar de ejecución del proyecto Mocoa/Putumayo
Valor total del proyecto $ 5.015.000
Posibles fuentes de financiación Alcaldía Municipal, Corpoamazonia
Duración total meses 3 meses
Resumen ejecutivo
La chagra integral es fundamental para la comunidad Yanacona del Resguardo
Villa María ya que permite la conservación de los saberes ancestrales, sin
embargo estas están perdiendo su importancia en la comunidad a causa de la
disminución de las semillas nativas, poco consumo de los alimentos
procedentes de este y entre otros factores que influyen en la deficiente
implementación de las chagras integrales dentro de su comunidad. Por lo
anterior, el objetivo de este proyecto es realizar una chagra integral para
fortalecer los saberes ancestrales de la comunidad Yanacona del resguardo Villa
María de Anamú ubicado en el municipio de Mocoa, para ello se utilizara un
terreno con una área de 15m2 en el cual se realizara un diagnóstico, adecuación
y siembra de plantas medicinales y de pancoger. La ejecución de este proyecto
se realizara en un periodo de 3 meses, requiriendo de un presupuesto de
$5.015.000. Con la finalización de este proyecto se obtiene una chagra integral
con variedad de especies permitiendo la conservación de los conocimientos
ancestrales y por ende la divulgación hacia las presentes y futuras generaciones.
Conformación y trayectoria del
equipo de investigadores
Nombre Breve resumen del curriculum vitae

Benavides Melo Yessica Tecnóloga en Saneamiento Ambiental

Bolaños Moreno Vivian Vanessa Tecnóloga en Saneamiento Ambiental

Miranda Galindo Alexandra Consuelo Tecnóloga en Saneamiento Ambiental

Mutumbajoy Chindoy Marly Tecnóloga en Saneamiento Ambiental


Problema de investigación
Perdida de semillas ancestrales y poco consumo de los
alimentos de la chagra, la migración de la población hacia
las zonas urbanas y la falta de iniciativas, ha llevado a que la
comunidad deje de lado sus actividades diarias, la tradición
oral de los conocimientos, prácticas y saberes ancestrales,
generando de esta manera el desconocimiento de la
importancia de una chagra integral en su comunidad.
Justificación del proyecto
La chagra integral tiene mucha relevancia para la comunidad
Yanacona del resguardo Villa María de Anamú, ya que es un
espacio que permite la producción de plantas medicinales y
de pancoger en la cual todos sus productos se manejan con
sostenibilidad. Por ello se busca fortalecer la implementación
de la chagra integral tradicional de tal manera que promueva
el mantenimiento y conservación de las diferentes plantas
nativas que ayudan a mejorar la calidad de vida de la
comunidad como también a promover la economía propia y
la identidad cultural del pueblo Yanacona.
Pregunta de investigación

¿Cual es el efecto de la
chagra integral para el
fortalecimiento de la
tradición y saberes en
la comunidad
Yanacona, resguardo
Villa María de Anamú?
Métodos de búsqueda de
documentos

Método de búsqueda de documentos: Springer link, science direct,


pubmed
Años incluidos en la búsqueda: 2011-2021
Palabras clave: chagra and medicinal plants and indigenous
Filtros empleados: años
Total documentos encontrados: 120
Documentos seleccionados
Documentos seleccionados
Evaluación de bienes de la biodiversidad para el
desarrollo sostenible de la chagra en una comunidad
indígena de la Amazonía colombiana: valores locales de
los cultivos
Introducción Metodología
La chagra es un espacio de transmisión Ubicación de la comunidad Ziora-Amena.
de conocimientos tradicionales sobre el
manejo de plantas alimenticias, rituales
y donde se brinda educación sobre las
relaciones familiares y sociales de la
comunidad. Actualmente, existe una
crisis en el sistema agrícola tradicional
de las comunidades indígenas, debido
al desinterés y preferencia por
alimentos foráneos, la disminución de
variedades y especies presentes, esta
crisis amenaza la transmisión de los
conocimientos tradicionales lo que
genera la inevitable pérdida de
conocimientos valiosos. Este trabajo
caracteriza a los cultivadores,
explorando el conocimiento y la
percepción de valor expresada en el Se aplicó un instrumento semiestructurado a
contexto de la chagra amazónica de 14 voluntarios, preguntando sobre preferencias
una comunidad indígena; además, esto de comercialización y valores de uso de la
prioriza las especies, bajo la óptica de la especie; posteriormente, se desarrolló un taller
oportunidad comercial. de inventario y priorización florística
Resultados Discusión
Frecuencia relativa y uniformidad de aparición de La chagra de la comunidad Ziora-
especies en chagras de la comunidad Ziora-Amena Amena, como un agroecosistema
tradicional adecuado al medio
amazónico, se encuentra en peligro
debido a la centralización de su
manejo solo en el estrato de
adultos mayores de la comunidad,
la transmisión por tradición oral de
su tradición. el conocimiento (y el
desinterés de las generaciones más
jóvenes por el mismo), y la
competencia del mercado y
escenario laboral que ofrece la
cercana ciudad de Leticia.
Se necesitan alternativas que,
acordes con el contexto social y las
oportunidades de la zona, permitan
recuperar el interés por la chagra y
así preservar los conocimientos
tradicionales en riesgo hoy.
Composición y utilización florística de especies de
plantas medicinales en los huertos familiares del
Himalaya oriental
Introducción Metodología
Área de estudio: localidad periurbana de
Los huertos familiares son unidades
Cooch Behar, Pundibari, Mathabhanga,
de producción básicas que
Tufanganj y Balarampur pertenecientes al
contribuyen al bienestar social y
distrito de Cooch Behar de Bengala
cultural en las zonas rurales.
Occidental, India.
En este estudio se exploro y
documento la diversidad y el estado
Recopilación de especies de plantas,
de la población de las plantas
entrevista con un cuestionario estructurado,
etnomedicinales en los huertos
y la discusión del grupo de enfoque (FGD)
familiares de Cooch Behar junto con
para la recopilación de datos.
su conocimiento tradicional
Muestreo y análisis de datos: Los
asociado y su valor de uso. La
especímenes preparados fueron verificados e
información y los datos generados a
identificados por un taxónomo del
partir de este estudio pueden formar
Laboratorio de Investigación de
una base para la conservación y la
Angiospermas y Biosistemática, después se
utilización sostenible de plantas
calculo NI número de individuos, F
etnomedicinales y también
frecuencia, IVI índice de valor de
contribuir a preservar la diversidad
importancia, UV valor de uso, FL fidelidad,
cultural y genética.
CI importancia cultural
Resultados y discusión
260 especies de plantas,
de ellas solo 53 se
utilizaron para
diferentes aplicaciones
medicinales

Las partes de la planta


utilizadas sirven para
curar 20 dolencias que
prevalecen entre los
hogares; problemas
estomacales tos y
resfriado, heridas etc.

NI número de individuos, frecuencia F, índice de valor de importancia IVI, valor de uso de UV,
fidelidad FL, importancia cultural de CI, Especies identificadas en el Laboratorio de
Investigación de Taxonomía de Angiospermas y Biosistemática.
Conocimientos tradicionales relacionados con los
bosques y preservación de la agrobiodiversidad: el
caso de los chagras en la Reserva Indígena de
Monochoa (Colombia)
Introducción Metodología
Reserva Indígena de Monochoa, ubicada
Las chagras son uno de los mejores
entre los municipios de Solano y Puerto
ejemplos de las sinergias entre las
Santander, en el sur de Colombia.
comunidades y sus entornos, siendo
un sistema ancestral, que se ha
mantenido vivo durante milenios al
sobrevivir a muchos fenómenos
históricos del país. Chagras han
demostrado una extraordinaria
capacidad de resiliencia superando
todos estos eventos y manteniendo
vivo el legado de las comunidades
Se realizo un investigación de la relación
indígenas hasta la actualidad. En
entre las prácticas tradicionales de chagras y
particular, la evangelización y el
la agrobiodiversidad resultante un análisis
desarrollo de la industria del caucho,
detallado de la chagra. Se llevó a cabo el
provocó un colapso social y cultural a
sistema y de las prácticas agresivo conexas
gran escala, que llevó a la extinción de
para ofrecer un marco del conocimiento
diferentes clanes y al declive
tradicional profundo y de los efectos sobre el
demográfico de muchas etnias
medio ambiente.
indígenas amazónicas.
Resultados Discusión
En la Amazonía colombiana, las La deforestación a gran escala es de
selecciones realizadas por los pueblos hecho la principal amenaza para la selva
indígenas en tuberosas, cereales y frutos, amazónica y su biodiversidad,
basadas en prácticas y creencias, dieron provocando diferentes problemas no
como resultado la existencia de solo en la región donde se lleva a cabo,
aproximadamente 400 variedades sino también en todos los países vecinos.
genéticas, entre las que se destacan la El tiempo de recuperación que permite
yuca, piña y palma de durazno. Aunque restaurar la vegetación anterior después
el establecimiento de chagras, los de un período de 10 a 15 años, es el
pueblos indígenas replican el ciclo de resultado de un conocimiento detallado
vida natural. de las características del suelo y un uso
adecuado del reciclaje de la capa vegetal.
Proteger chagras y la agricultura
migratoria tradicional en todo el mundo
es de vital importancia también para
asegurar una nutrición adecuada de las
comunidades y la preservación de sus
conocimientos tradicionales.
La importancia de los factores culturales en la
distribución del conocimiento sobre plantas
medicinales: un estudio de caso en cuatro
regiones vascas
Introducción Metodología
Este estudio analiza la distribución del
Los patrones de conocimiento de las
conocimiento de las plantas medicinales
plantas medicinales podrían estar
tradicionales en cuatro regiones
determinados tanto por variables
sociolingüísticas distintas del noroeste del
biológicas (disponibilidad ecológica y
País Vasco.
composición química) como
culturales. Dado que las diferentes
culturas a menudo ocupan diferentes
entornos, un revés importante para
abordar este problema ha sido separar
el efecto del entorno del efecto de la
cultura. Para superar tal problema, en
esta investigación seleccionamos
cuatro regiones en un área de MÉTODOS DE CAMPO
características ambientales • Técnica de muestreo de bola de nieve
relativamente homogéneas, pero • Entrevistas semiestructuradas: edad
donde diferentes comunidades promedio fue de 77 años en GS y GN, 74
sociolingüísticas coexisten como en C y 72 en A
resultado de una compleja deriva • Fotografías e ilustraciones de las plantas
histórica cuando fue necesario y breves caminatas
Resultados Discusión
Hay factores históricos, culturales y
sociales que dan como resultado la
distribución actual del conocimiento
etnobotánico entre estos cuatro
lugares. Básicamente, se proporciona
explicaciones sobre tres vías a través
de las cuales la cultura puede dar
forma a la distribución desigual del
conocimiento médico en regiones
biogeográficamente similares:
lenguaje, redes sociales y respuesta
de significado.
El conocimiento de las plantas
medicinales se transmite
Tabla 3.muestra las dos especies más principalmente entre personas
relevantes de cada región para todas las estrechamente relacionadas que
categorías de uso medicinal, es decir, pertenecen a las mismas redes
"planta fibotiquín de primeros sociales como la complicidad
auxilios" de cada región. requerida para probar un nuevo
remedio.
La organización social influye en el intercambio
y la riqueza de especies de plantas medicinales
en los huertos familiares amazónicos.
Introducción Metodología
Los huertos familiares tropicales Área de estudio: la investigación se llevó a cabo
son famosos por sus niveles entre los horticultores-recolectores de Tsimane
típicamente altos de diversidad en el bosque de las tierras bajas del Amazonas
biológica. Siendo las comunidades del Departamento de Beni, Bolivia. Se
indígenas y campesinas quienes seleccionaron dos aldeas ubicadas a lo largo del
principalmente las utilizan para río Maniqui, dentro del territorio indígena
cultivar plantas y satisfacer sus Tsimane
necesidades esencialmente de
atención medica Recolección de datos: se realizaron inventarios
individuales de todas las plantas de los huertos
Este estudio evalúa la influencia familiares, se recolectaron datos de relaciones
que el intercambio de sociales y datos demográficos de cada
conocimiento medicinal y material informante, se evaluó el conocimiento de
vegetal a través de las redes plantas por medio de preguntas estructuradas
sociales tiene para la diversidad de sobre 16 plantas medicinales
plantas medicinales en los huertos
familiares amazónicos de Se hace análisis por medio de métodos de
Tsimane.. análisis de redes sociales
Resultados
Las mujeres intercambiaban (daban Riqueza de plantas en diferentes categorías
de uso inventariadas por aldea (A) Pueblo
o recibían) plantas medicinales con menos aislado. (B) Pueblo más aislado.
mas personas y mantenían más
plantas medicinales en los huertos
familiares que los hombres
las personas con mayor
conocimiento sobre plantas
medicinales y con mas años de
residencia en el hogar tienden a
mantener una mayor riqueza de
especies en sus huertos caseros

Discusión
Los hallazgos muestran que el parentesco y las relaciones de género, influye
significativamente en los patrones de intercambio. se considera que las mujeres son
las principales responsables de satisfacer las necesidades primarias de salud de sus
familias y son cuidadoras en el ámbito doméstico por ello parece ser que son
administradoras de las huertas y tienen dominio en el rol productivo de estas
Relación de los artículos con el
proyecto
La importancia que tiene la chagra en las comunidades
indígenas como un medio productivo para satisfacer sus
necesidades y un espacio de transmisión de saberes
ancestrales. De igual manera el fortalecimiento de la cultura a
partir del conocimiento e implementación de la chagra en las
familias de las comunidades.
Por otra parte las plantas medicinales toman gran relevancia
en las chagras por su fuerte arraigo de la medicina
tradicional, conservando su cultura ancestral en el ámbito de
la salud.
Objetivos
Objetivo General
Implementar una chagra integral en la comunidad Yanacona del resguardo
Villa María de Anamú haciendo uso y conservación de las plántulas nativas
para fortalecer el conocimiento y saberes ancestrales relacionados con la
chagra integral.
Objetivo específicos
• Caracterizar el área de ejecución del proyecto.
• Identificar las especies medicinales y plantas pancoger de mayor
necesidad para la comunidad.
• Adecuar el terreno para la construcción de la chagra integral.
• Sembrar las plántulas en compañía de la comunidad Yanacona del
resguardo Villa María de Anamú .
Metodología
Área de estudio
Este proyecto se realizó en la comunidad Yanacona, resguardo Villa
María de Anamú, en el municipio de Mocoa (Putumayo), el cual se
encuentra entre los 600 y 1200 msnm con coordenadas N
1°11'30,52248” y W 76°38'3,53472” , cuenta con una extensión de
1496 hectáreas 8132 m². Según un estudio socioeconómico, la
comunidad Yanacona cuenta aproximadamente con 243 habitantes,
51 familias. Al resguardo se llega por la vía que conduce de Mocoa a
Pitalito, cruzando el puente metálico se desvía aproximadamente 100
m adelante hacia las veredas de Medio Afán y Anamú a las que se
llega por transporte urbano y a una distancia del centro de Mocoa de
10 km.
Figura 1. Localización del área de estudio.
Vereda Anamú ( Mocoa, Putumayo)
Metodología
• Reunir a la comunidad para socializar el proyecto que
se desea implementar.
• Adecuar el lugar para la siembra de las diferentes
plantas.
• Recolectar las plántulas que se van a sembrar.
• Siembra y mantenimiento de la chagra integral.
Metodología
Objetivo específico 1
Caracterizar el área de ejecución del proyecto.
Método 1.
Se caracteriza el terreno por medio de la observación para determinar la
estratificación vegetal y la caracterización de la zona , de igual forma
hacer uso de una cinta métrica para delimitar el área que se va a trabajar.
Las variables que se utilizará para cuantificar el fenómeno objeto de
investigación son la estratificación vegetal que se quitara del terreno

El tipo de análisis estadístico que se utilizará es


descriptivo: se relacionara en un grafico como eje x
los estratos de vegetación y en el eje y el numero
aproximado de plantas que se van a quitar
• Objetivo específico 2
Identificar las especies medicinales y
plantas pancoger de mayor
necesidad para la comunidad.
• Método 2
Realizar una entrevista a la señora
María cruz Samboni ( sabedora del
resguardo) para identificar las pantas
medicinales y alimenticias que mas
requiere la comunidad
Métodologia
Objetivo específico 3
Adecuar el terreno para la construcción de la chagra integral.
Método 3.
Se realiza mingas comunitarias para limpiar el terreno organizadas en dos
cuadrillas de 5 personas, posteriormente en un área de 15m x 15m fumigo,
quemo y desyerbó para posteriormente cercar con alambre de púa, de igual
manera se realizaron surcos con una medida de 1 metro de ancho y se dejo 50
cm para el camino, utilizando herramientas tales como: Machete y pala.
Finalmente se cubrió con polisombra la mitad del area.
Para cuantificar el fenómeno objeto, dentro de que participaran en la
construcción de la chagra integral, se contara con la participación de 10
personas incluyendo a niñas(os).
El análisis estadístico que se utilizará es descriptivo: se relacionara en un
grafico como eje x los géneros hombres y mujeres (adultos y niños) y en el
eje y la cantidad de personas.
Metodología
Objetivo específico 4
Sembrar las plantas medicinales y alimenticias
Método 4.
Se sembraran las plantas alimenticias separadas de las
medicinales en los surcos, debidamente abonados con
estiércol de vaca y hojarasca.

Las variables que utilizará para cuantificar el


fenómeno objeto de investigación son la cantidad
de especies que se sembraran.
El tipo de análisis estadístico que se utilizará es
descriptivo: se relacionara en un grafico como eje x
las plantas y en el eje y el numero de plantas que se
van a sembrar.
Resultados
• Caracterización del área de estudio
Clasificación de la vegetacion eliminada del área
35

30
30

25

20
Cantidad

15

10 8

0
Arboreo Arbusto
Estratos de vegetación

Fuente: elaboración propia


Todo el área en donde se realizo el proyecto estaba
cubierto de hierva y pasto
• Identificación de las especies medicinales y plantas pancoger de mayor
importancia para la comunidad.
• Adecuación del terreno para la construcción de la chagra
integral

Limpieza y cercado del área de estudio


Realización de los surcos
Cubierta con Polisombra
Abonado del suelo con cal y estiércol de vaca
Cantidad de personas que
participaron en la implementacion
del proyecto
7

0
Hombres Mujeres

Fuente: elaboración propia


• Siembra de plantas medicinales y alimenticias

Cuadro 1. plantas alimenticias sembradas en la chagra integral de la


comunidad Yanacona del Resguardo Villa María de Anamú

Nombre Común Nombre científico Cantidad


Cúrcuma Cúrcuma longa 3
Borojó Alibertia patino 1
Cebolla Allium cepa 5
Yuca Manihot esculenta 15
Pimentón Capsicum annuum 5
Plátano Musa Paradisiaca 5
Total 34
Cuadro 2: Plantas medicinales sembradas en la chagra integral de la comunidad Yanacona
del resguardo Villa María

Nombre Común Nombre científico Cantidad


Limoncillo Cymbopong 5
Sábila Aloe vera 3
Anamú Petiveria 6
Yagé Banisteriopsis caapi 5
Stevia Stevia rebaudiana 4
Albahaca Ocimum basilicum 4
Tomillo Thimus 3
Jengibre Zingiber officinale 5
Escancel Aerva Sanguinolenta (L) Blume 2
anís Pimpinella anisum 2
Pronto alivio Lippia alba 2
orégano Origanum vulgare 3
Dulcamara Solanum dulcamara 2
Altamisa Ambrosia peruviana 1
Total 47
Cronograma de actividades
(meses)
Actividad Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Caracterización del X
terreno
Realización de la X
entrevista
Adecuación del X X
terreno
Recolección de las X
plántulas

Siembra X X
Compromisos
Producto Calidad
Artículo científico Categoría El resultado del proyecto se aspira
Colciencias publicarlo en la revista Journal of
A1 ethnobiology and ethnomedicine.
Ponencia en evento Internacional El resultado del trabajo se espera
científico publicarlo en el XVIII congreso
internacional sobre sostenibilidad
ambiental, cultural económico y social
el cual se realizara del 26 al 28 de
enero del 2022 en la universidad de
Granada, Granada España.
Formación de capital Se fortalecerá el conocimiento
humano ancestral de aproximadamente 20
personas.
Referencias
Díaz-Reviriego, I., González-Segura, L., Fernández-Llamazares, Á., Howard, P., Molina, J. L., & Reyes-
García, V. (2016). Social organization influences the exchange and species richness of medicinal
plants in Amazonian homegardens. Ecology and Society, Published Online: Jan 12, 2016 |
Doi:10.5751/ES-07944-210101, 21(1). https://doi.org/10.5751/ES-07944-210101
Giovanny Garavito , Rafael Clavijo, Pilar Luengas, Pablo Palacios, M. H. A. (2021). Assessment of
biodiversity goods for the sustainable development of the chagra in an indigenous community of the
Colombian Amazon: local values of crops - PubMed. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine.
https://doi.org/10.1186/s13002-021-00453-0
Hernandez Marentes, M. A., Venturi, M., Scaramuzzi, S., Focacci, M., & Santoro, A. (2021). Traditional
forest-related knowledge and agrobiodiversity preservation: the case of the chagras in the Indigenous
Reserve of Monochoa (Colombia). Biodiversity and Conservation 2021, 1–16.
https://doi.org/10.1007/S10531-021-02263-Y
Menendez-Baceta, G., Aceituno-Mata, L., Reyes-García, V., Tardío, J., Salpeteur, M., & Pardo-De-
Santayana, M. (2015). The importance of cultural factors in the distribution of medicinal plant
knowledge: A case study in four Basque regions. Journal of Ethnopharmacology, 161, 116–127.
https://doi.org/10.1016/J.JEP.2014.12.007
Nazir A, P., Sarkar, B. C., Shukla, G., Chettri, N., Deb, S., Bhat, J. A., & Chakravarty, S. (2019). Floristic
composition and utilization of ethnomedicinal plant species in home gardens of the Eastern
Himalaya. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 15(1). https://doi.org/10.1186/S13002-019-
0293-4
Presupuesto
Rubro Recurrente Solicitado Total $
(ITP)
Servicios personales 100.000 110.000 210.000
Materiales e insumos 450.000 490.000 940.000
Gastos de viaje 400.000 415.000 815.000
Visibilidad y divulgación de 3.563.471 3.570.00 7.133.471
resultados
Otros 400.000 430.000 830.000
Total 4.913.471 5.015.000 9.928.471

You might also like