You are on page 1of 32

Fundamentos de

Enfermería

UNIDAD N° 1

Año 2020
UNIDAD I. EL HOMBRE COMO UNIDAD Y SU RELACION CON EL
ENTORNO.
Objetivos Específicos
Al finalizar la Unidad el alumno será capaz de:
- Desarrollar el concepto integral del hombre como unidad bio-psico-social.
- Definir y clasificar las necesidades básicas humanas.
- Interpretar los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad y sus
determinantes
CONTENIDOS:
1. El hombre. Concepción del hombre.. Necesidades humanas básicas según Maslow y
Kalish. Jerarquización. Características de las necesidades humanas. Introducción al
modelo de Virginia Henderson.
2. Calidad de vida: concepto. Estilo de vida. Pobreza y condiciones de vida.
3. Proceso Salud-Enfermedad: Ecología de la salud y de la enfermedad. Evolución de la
salud- Enfermedad: Salud y Enfermedad como fenómeno ecológicos. Historia natural
de la enfermedad Leavell y Clark.
4. La salud y los determinantes del proceso salud-enfermedad del individuo y de la
población. Niveles de prevención.

PUNTO 1
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
Distintas corrientes filosóficas han dado respuesta a esta pregunta de acuerdo a factores
predeterminados por el contexto particular y forma en que se enmarca la pregunta.
El hombre o ser humano es la unión de un cuerpo material y alma espiritual.
Solamente en el orden natural, es un sujeto espiritual, porque sólo el ser humano está dotado de
inteligencia y voluntad. No existe inteligencia, razón ni voluntad sin una norma, una ley o un
principio objetivo.
La actividad espiritual exige un sujeto intelectivo. Por tanto, el ser humano que comprende, razona y
quiere, es existente; si existe es sujeto espiritual, conforme a un principio objetivo comprendido y
libremente aceptado por él mismo.
Según dicho principio, él tiene la capacidad de conocer y realizar acciones morales; por lo cual,
debemos comprender al ser humano ante todo no sólo como ser biológico sino como persona, es
decir, qué es en cuanto a individuo y persona.
Como individuo, es un ser real subsistente: uno, indivisible, y posee todo lo que le corresponde a su
naturaleza.

Unidad N° 1 Página 1
El sujeto espiritual como tal es personal: posee razón, voluntad y facultades que constituyen la
unidad que llamamos espíritu.
Persona es un individuo dotado de inteligencia, razón y voluntad. Por lo tanto es un ser humano que
tiene conciencia y conocimiento de sí mismo.
El ser humano descubre en sí y por sí mismo que su fin es el de constituirse en persona y que, en
cuanto tal, en cuanto tal está orientado a un fin superior. En él están los principios de vida animal,
que forman con la vida espiritual una unidad, un ser armónico.
Todos los principios vitales sensitivos y humanos constituyen su naturaleza de individuo; los
espirituales constituyen su persona.
El hombre como persona racional, que piensa y es libre, capaz de tomar decisiones, tiene por lo
mismo una dignidad esencial que lo eleva sobre toda la creación.
La dignidad humana tiene como base la creación. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza,
hombre y mujer los creó, los dos con el mismo derecho.
La libertad es una cualidad fundamental de la persona; el hombre está condicionado por los deberes y
derechos con respecto a otras personas y al Creador, a esto se le llama libertad responsable. El
hombre puede hacer todo cuanto quiera y pueda, pero con responsabilidad, pues libertad sin
responsabilidad, no es libertad sino abuso de ella.
La condición de persona otorga al ser humano, una especial situación en el universo creado, lo
domina y custodia; a la vez es un ser dueño de sí, administrador ante su Creador, se relaciona con los
demás hombres por el conocimiento y el amor. A esta singular posición del hombre y a su valor
como imagen del Creador se le designa con el nombre de dignidad de la persona humana.
La dignidad del ser humano radica en su naturaleza que es corpórea y espiritual; de ser una persona
responsable, capaz de autogobernarse y de tener una intrínseca exigencia moral (religiosa) así como
estar llamado a un último fin sobrenatural.
LAS NECESIDADES HUMANAS
Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que
están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra y que son diferentes en
cada periodo histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de
un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con la satisfacción de esas
necesidades. La necesidad es la falta de algo, esto es un estado deficitario para el cual deben
buscarse los satisfactores.
Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables además las
necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los
periodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de la cultura, son la manera o los
medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Concebir las necesidades tan solo como carencia implica restringir su espectro a lo
puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con
mayor fuerza y claridad la sensación de " Falta de algo". Sin embargo, en la medida en que
las necesidades comprometen, motiva y movilizan a las personas, son también

Unidad N° 1 Página 2
potencialidad y, más aun, pueden llegar a ser recursos. La necesidad de participar es
potencial de participación, tal como la necesi dad de afecto es potencial de afecto.
Según la teoría de la jerarquía de las necesidades de A.H. Maslow, psicólogo humanista, la
motivación de las personas se basa en cinco tipos de necesidades: fisiológicas, de seguridad, de
afecto, de estima y de autorrealización. Maslow diferenció las necesidades inferiores como
necesidades de déficit, y a las necesidades superiores, como de desarrollo.
1. Necesidades fisiológicas: oxígeno, alimento, líquidos, eliminación de desechos corporales,
actividad, descanso y sexualidad.
2. Necesidad de seguridad y protección: seguridad en el trabajo, económica, emocional, espiritual;
protección personal, familiar, de sus bienes y de peligro y desastres.
3. Necesidad de afecto y afiliación: de amigos, compañeros, identificación con un grupo, aceptación
como miembro de un grupo organizado, de un ambiente familiar hogareño, vecindario acogedor,
participar con otros para un fin común.
4. Necesidad de estima y reconocimiento: de respeto, de confianza, de una buena opinión de los
demás, de admiración, de confianza en sí mismo, apreciación y aceptación de sí mismo.
5. Necesidad de autodeterminación y autorrealización: realizar sus capacidades personales, de
desarrollar sus posibilidades, desempeñar la actividad que desea en su propio estilo y manera
particular, hacer aquello para lo que está capacitado. Descubrir la verdad, establecer el orden,
promover la justicia, crear la belleza en el arte.
Cuando las necesidades primarias no son satisfechas, la persona muestra un poder de motivación de
la conducta,; cuando son satisfechas, las necesidades secundarias comienzan a adquirir un poder
motivador para buscar satisfactores, es decir, una vez que la persona tiene alimento, agua, aire,
etcétera, comienza a sentir otras: de seguridad, afecto, estima y autorrealización.
Maslow sugiere que el individuo actúa en niveles ascendentes, en los cuales las necesidades de un
nivel deben ser satisfechas, cuando menos parcialmente, antes que la persona considere las de un
nivel más alto.
Algunas veces, la persona considera que tiene necesidades de diferentes niveles, que deben ser
satisfechas al mismo tiempo, no obstante que algunas de ellas son más importantes que otras.
Necesidades fisiológicas
Son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas
e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, agua,
proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de
mantener el equilibrio del PH (volverse demasiado ácido o básico nos mataría) y de la temperatura
(36°C o cercano). Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a
dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), y a evitar el dolor. La
persona debe poder satisfacer sus necesidades, pero en ocasiones hay problemas, enfermedades o
preocupaciones, que lo impiden por lo que es necesario conocer sus causas; por ejemplo, la irritación
de la garganta, afecta la facultad de ingerir alimentos y líquidos, la pérdida de sueño puede deberse a
alguna enfermedad o preocupación.

Unidad N° 1 Página 3
Necesidad de seguridad y protección (aseguramiento)
Cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas o compensadas, surge un
segundo escalón de necesidades. Viéndolo negativamente, nos empezamos a preocupar no por
necesidades como el hambre y la sed, sino por miedos y ansiedades.
En este grupo se incluyen las necesidades de seguridad económica y de trabajo, la seguridad
emocional y espiritual, y la seguridad personal, de protección contra de peligros de cualquier índole,
el orden, la estabilidad y la protección
La persona que se siente segura enfrenta los problemas de la vida con ecuanimidad y los resuelve con
menor dificultad,
Toda persona tiene necesidad de confiar en algo o en alguien. Por ejemplo, para satisfacer su
necesidad de seguridad en el trabajo se han creado sindicatos, que pugnan por la emisión de una
legislación protectora para evitar la pérdida arbitraria de su trabajo.
Necesidad de amor y pertenencia (afecto y afiliación)
Cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, empiezan a entrar en escena las
terceras necesidades.Esta necesidad se manifiesta por el deseo de tener amor, consideración y afecto
de otros, sentirnos parte de una familia o afiliación a un cierto grupo social. Para satisfacerla, la
persona debe sentir que es aceptada por otros, porque de esta manera se obtiene el prestigio que le
otorga el grupo como tal. Suele suceder que la persona desea ser miembro activo del grupo, pero
teme a no ser aceptada, se aisla, por lo que se le debe ayudar a integrarse. La conducta amistosa de
los grupos informales es una fuente de satisfacciones para esta necesidad. Del lado negativo, nos
volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales
Necesidad de estima y reconocimiento
Estas necesidades implican el deseo de ser respetado por otros y a sí mismo, dependen del nivel de
madurez emocional que cada uno logra alcanzar y del autorrespeto que se tenga. Toda persona desea
saber qué se espera de ella, cuáles son sus responsabilidades y cómo las está cumpliendo.
Cuando se alcanza la madurez emocional esta necesidad se origina del sentido de superioridad y
capacidad tanto en el trabajo como en la vida diaria.
Como enfermera/o, se tiene un papel muy importante en ello: satisfacer las necesidades de otras
personas; la capacidad para satisfacerlas depende de la comprensión y el ser comprendida/o. Si cree
que nadie le comprende, su soledad y resentimiento se transmite a los demás.
El deseo de ser alguien es saludable si se mantiene dentro de los límites normales; pero si se llega a
exagerar, el individuo se interesa demasiado por sí mismo y poco por los demás.
Al sentimiento de amor propio y autoestima se correlaciona la necesidad de progreso personal, así
como el de adquirir nuevos conocimientos para tener nuevas ideas, resolver problemas más difíciles,
y aprender otras habilidades y tener nuevas experiencias.
Cuando el estudiante o la enfermera se hastían de bañar al paciente por creer que otros aspectos del
cuidado son más interesantes, o quizá no sabe escuchar al paciente, cree que pierde el tiempo,
necesita comprender que lo importante no es el baño o la charla, sino proporcionar bienestar al
paciente y brindarle la oportunidad para que exponga sus problemas y así ayudarlo.

Unidad N° 1 Página 4
Al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí mismas y valiosas dentro
de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin
valor.
Maslow propuso dos necesidades de estima:
- Una inferior o baja que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y
- otra superior o alta, que determina la necesidad de respeto por uno mismo, incluyendo
sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad.
Obsérvese que esta es la forma ''alta" porque, a diferencia del respeto de los demás, una vez que
tenemos respeto por nosotros mismos, es bastante más difícil perderlo.
La versión negativa de estas necesidades es una baja autoestima y complejos de inferioridad.
Necesidad de autodeterminación y autorrealización
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a
través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el
desarrollo potencial de una actividad. Maslow considera a este nivel como el estado de ser uno
mismo o de haber llegado a la madurez, de alcanzar la meta del proceso de llegar a ser, su esencia
implica comportarse en formas que tienden a realizar el potencial particular de cada persona.
Conforme las situaciones y condiciones de la vida cambian, las necesidades también lo hacen, así
como la forma de satisfacerlas se modifican, causando cambios visibles en el comportamiento que
pueden o no ser aceptables según las normas de la sociedad.
Todas las necesidades son importantes y la enfermera debe reconocer las diferentes formas en que se
manifiesta en los individuos, pacientes o colaboradores, así como la forma de satisfacerlas, ya que
cada persona difiere en la intensidad de sus diversas necesidades,
Resumiendo…
El autor también habla de estos niveles en términos de homeostasis, el cual es aquel principio a
través del cual opera nuestro termostato de forma equilibrada: cuando hace mucho frío, enciende la
calefacción; cuando hace mucho calor, apaga el calentador. De la misma manera, en nuestro cuerpo,
cuando falta alguna sustancia, desarrolla un ansia por ella; cuando logra conseguir suficiente de ella,
entonces se detiene el ansia. Lo que Maslow hace es simplemente extender el principio de la
homeostasis a las necesidades, tales como la seguridad, pertenencia y estima.
Maslow considera a todas estas necesidades como esencialmente vitales. Incluso el amor y la estima
son necesarios para el mantenimiento de la salud. Afirma que todas estas necesidades están
construidas genéticamente en todos nosotros, como los instintos. De hecho, les llama necesidades
instintoides (casi instintivas).
En términos de desarrollo general, nos movemos a través de estos niveles como si fueran estadios.
De recién nacidos, nuestro foco (o casi nuestro completo complejo de necesidades) está en lo
fisiológico. Inmediatamente, empezamos a reconocer que necesitamos estar seguros. Poco tiempo
después, buscamos atención y afecto. Un poco más tarde, buscamos la autoestima.

Unidad N° 1 Página 5
Bajo condiciones de estrés o cuando nuestra supervivencia está amenazada, podemos "regresar" a un
nivel de necesidad menor. Cuando nuestra gran empresa ha quebrado, podríamos buscar un poco de
atención. Cuando nuestra familia nos abandona, parece que a partir de ahí lo único que necesitamos
es amor.
Piramide de Maslow

RICHAR KALISH (1983) mejoró aún más el sistema de Maslow dividiendo las necesidades
fisiológicas en necesidades de supervivencia y necesidades de estimulación.
Supervivencia. Alimento, aire, temperatura, descanso, evitación del dolor, etc...
Estimulo. Sexo, exploración, novedad, etc...
Seguridad. Comienzan a ser especialmente preocupantes para el individuo cuando se han satisfecho
las necesidades fisiológicas...
Amor y Pertenencia. Capacidad de una persona para afiliarse o interaccionar con los demás de su
entorno y se satisface mediante la participación con familiares, amigos y colaboradores.
Estima. Necesidad de respeto por parte de sí mismo y de los demás. El individuo lucha por el
reconocimiento, la utilidad, la independencia, la dignidad y la libertad.
Autorrealización. Necesidad de conseguir el máximo provecho de sus competencias físicas,
mentales, emocionales y sociales para poder sentir que es la clase de persona que desearía ser. Las
personas desean actuar según un estilo de vida que utilice sus conocimientos, talentos y habilidades
particulares.

Unidad N° 1 Página 6
Jerarquía de necesidades de Maslow, adaptadas por Kalish

LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON (MODELO)


La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria de enfermería, se basa
en las necesidades básicas humanas. Las catorce necesidades fundamentales representan un
modelo conceptual en ciencias humanas y especialmente en cuidados de enfermería. Este modelo
forma parte de las corrientes del pensamiento enfermero, y fue propuesto por Virginia Henderson en
1947. Su clasificación la hizo desde su percepción como enfermera profesional,
Henderson reconoce en su modelo influencias que provienen de la fisiología y la psicología,
identificando las 14 Necesidades Básicas, que van desde las necesidades físicas hasta las
psicológicas, muy similares a las de Abraham Maslow.
El modelo de Virginia Henderson hace énfasis en las necesidades humanas básicas como foco central
de la práctica de la enfermería. Ha llevado a desarrollar muchos otros modelos en los que se enseña
a los enfermeros a asistir a los pacientes desde el punto de vista de sus necesidades.
Las necesidades de Virginia Henderson define el enfoque de la práctica de la enfermería. Busca
aumentar la independencia del paciente en su recuperación para acelerar su mejoría durante su
estadía en el hospital.
Para Henderson, el concepto de necesidad no tiene significado de carencia o problema, sino de
requisito. Constituye el elemento integrador, es decir, cada necesidad está implicada en las diferentes
dimensiones de la persona: biológica, psicológica, sociocultural y espiritual. Aunque algunas podrían
considerarse esenciales para la supervivencia, todas son requisitos fundamentales, indispensables
para mantener la integridad.
Las necesidades básicas pueden ser:
– Universales: comunes y esenciales para todos.
– Específicas: se manifiestan y satisfacen de manera distinta en cada persona

Unidad N° 1 Página 7
Las 14 necesidades básicas son indispensables para mantener la armonía e integridad de la persona.
Cada necesidad está influenciada por los componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y
espirituales. Las necesidades interactúan entre ellas, por lo que no pueden entenderse aisladas.
«…si se quiere ser una buena enfermera para un paciente, se debe pensar en todos los aspectos de
su vida. No sé cómo puedes cuidar a una persona sin tener en cuenta que tiene varias funciones. No
sé cómo se puede enseñar o escribir sobre la Enfermería a menos de que se separen esas funciones y
se hable del modo en que deben tratarse. Veo continuamente a personas encorvadas en una cama
que están recibiendo los cuidados de alguien que puede que sea muy holístico, pero que no tiene en
cuenta que la postura de la persona no permite que sus pulmones se expandan con normalidad»
Las necesidades son universales para todos los seres humanos, pero cada persona las satisface y
manifiesta de una manera. Son:
1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar por todas las vías corporales
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
5. Dormir y descansar.
6. Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando
el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
9. Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los
recursos disponibles

PUNTO 2
Calidad de vida
Calidad de vida es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar
de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.
La calidad de vida comprende factores tanto subjetivos como objetivos. Entre los factores subjetivos
se encuentra la percepción de cada individuo de su bienestar a nivel físico, psicológico y social. En
los factores objetivos, por su parte, estarían el bienestar material, la salud y una relación armoniosa
con el ambiente físico y la comunidad.
Como tal, muchos aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde las condiciones
económicas, sociales, políticas y ambientales, hasta la salud física, el estado psicológico y la armonía
de sus relaciones personales y con la comunidad.
Entre sentido, podríamos analizar la calidad de vida considerando cinco grandes áreas:

Unidad N° 1 Página 8
 Bienestar físico, asociado a la salud y la seguridad física de las personas;
 Bienestar material, que incluiría nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso a vivienda y
transporte, entre otras cosas;
 Bienestar social, vinculado a la armonía en las relaciones personales como las amistades, la
familia y la comunidad;
 Bienestar emocional, que comprende desde la autoestima de la persona, hasta su mentalidad,
sus creencias y su inteligencia emocional;
 Desarrollo, relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades de contribuir y ser
productivos en el campo laboral.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad de vida implicaría “la percepción que
una persona tiene de su situación de vida en relación con su contexto (cultura, sistema de
valores), sus objetivos, aspiraciones y preocupaciones.”
La calidad de vida es el resultado de una interacción constante entre los factores económicos,
sociales, necesidades individuales, libertad emocional, entornos ecológicos, condiciones de salud -
enfermedad ya sea en forma individual y social.
La calidad de vida está relacionada con los siguientes aspectos:
 Satisfacción en las actividades diarias.
 Satisfacción de las necesidades.
 Logro de metas de vida.
 Autoimagen y la actitud hacia la vida.
 Participación de factores personales y socio ambientales.
Con el avance de la tecnología, la medicina ha conseguido aumentar la “esperanza de vida” que
como bien sabemos anteriormente los individuos alcanzaban aproximadamente una vida de 50 años,
ahora con todo esto en manos de la medicina, la expectativa alcanza un promedio de 72 a 75 años,
todo esto es de acuerdo a datos estadísticos.
La calidad de vida orienta a un estilo de vida, donde permitan tener facilidades a una vida saludable
que favorezca la existencia plena de todos. Dichos estilos de vida dependerán de un cuidado
consciente de los recursos naturales que permitan que los seres que habitamos en este planeta,
contemos con lo necesario para la existencia agradable y fortalezcamos en todos los valores sociales.
Estilo de vida
Estilo de vida o forma de vida son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo,
forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular cosmovisión o
concepción del mundo. Estilo de vida, hábito de vida o forma de vida hace referencia a un conjunto
de comportamientos o actitudes cotidianos que realizan las personas, algunos de los cuales pueden
ser no saludables.

Unidad N° 1 Página 9
Los estilos de vida están determinados por procesos sociales, tradiciones, hábitos, conductas y
comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las
necesidades humanas para alcanzar la calidad de vida.
Entre los estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida de las personas, se
encuentran los siguientes:
 Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
 Sedentarismo, falta de ejercicio.
 Insomnio.
 Estrés.
 Dieta desbalanceada.
 Falta de higiene personal.
 Errada manipulación de los alimentos.
 No realizar actividades de ocio o aficiones.
 Falta de relaciones interpersonales.
 Contaminación ambiental.
Algunos estilos de vida saludables que debemos tener en cuenta para alcanzar la calidad de vida que
deseamos son:
 Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
 Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
 Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
 Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
 Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
 El autocuidado.
 Tener acceso a seguridad social en salud.
 Controlar factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de
medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión y diabetes.
 Realizar actividades en tiempo libre y disfrutar del ocio.
La estrategia para desarrollar estilos de vida saludables radica esencialmente, según Bassetto (2008),
en el compromiso individual y social que se tenga, sólo así se satisfacen necesidades fundamentales,
se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la
persona.
Pobreza y condiciones de vida
En el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la pobreza se define como la negación de
libertades, capacidades, derechos y oportunidades de las personas para tener una vida larga, creativa
y sana, adquirir conocimientos, tener libertad, dignidad y respeto por sí mismas.
Características de La Pobreza
Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los que presentan al menos uno de los
siguientes indicadores de privación.

Unidad N° 1 Página 10
Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la
falta de uno u otro renglón socio económico:
• Falta de Salud
• Falta de Vivienda
• Falta de Ingresos
• Falta de Empleo
• Falta de Nutrición
• Falta de Tecnología
• Falta de Educación
• Mortalidad infantil
Existen diversos criterios para medir la pobreza: según el ingreso (una persona es pobre sólo cuando
su nivel de ingreso es inferior a la línea de pobreza que se ha definido); de acuerdo con las
necesidades (la pobreza es privación de los medios materiales para satisfacer en medida
mínimamente aceptable las necesidades humanas, incluidos los alimentos, la necesidad de servicios
básicos de salud y educación y otros servicios esenciales que la comunidad tiene que prestar para
impedir que la gente caiga en la pobreza) y; según las capacidades básicas para funcionar, enfoque
según el cual los funcionamientos pueden variar desde los físicos, como estar bien nutrido, estar
vestido y vivir en forma adecuada, evitar las enfermedades prevenibles, hasta logros sociales más
complejos como participar en la vida de la comunidad.
Pobreza es la cualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las personas humildes. Por lo tanto,
es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para
satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación,
por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que
reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.
Las condiciones de vida son los modos en que las personas desarrollan su existencia, enmarcadas por
particularidades individuales, y por el contexto histórico, político, económico y social en el que les
toca vivir.
Hacinamiento: Que tengan más de tres personas por cuarto.
Vivienda: Una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo
que excluye casa, departamento y rancho).
Condiciones sanitarias: Hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete o disponibilidad de agua
potable.
Asistencia escolar: Hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a
la escuela.
Capacidad económica: Probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar.
Consecuencias
 Prostitución Infantil
 Trafico y explotación infantil
 Uso de drogas
 Delito
Causas

Unidad N° 1 Página 11
 Gran crecimiento poblacional.
 Urbanización sin límites.
 Los desastres naturales.
 Conflictos políticos:
Algunas consecuencias secundarias son:
 Ignorancia: Falta de información o de conocimientos
 Enfermedad: Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad
 Apatía: La apatía aparece cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que
no intenta cambiar las cosas
 Corrupción: Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se
desvían al bolsillo privado de alguien que está en una situación de poder
 Dependencia: La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad.

PUNTO 3
PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD:

El hombre por su esencia social posee rasgos fundamentales y particularmente específicos que lo
diferencia de otros seres vivos; esto obliga a enfocar la salud de las personas no solo desde
posiciones biológicas, sino considerando las características sociales de los diferentes grupos de edad.
Los enfermeros al intervenir en las situaciones de salud de la persona, la familia y la comunidad y al
utilizar el Proceso de Atención de Enfermería tendrán en cuenta las condiciones que afectan los
diferentes grupos de edad mediante los cuidados holísticos al ser social, que incluyan los criterios de
las diferentes teóricas de enfermería, así como sus modelos y su relación con el medio.

Individuo sano es aquel que muestra y demuestra una armonía física, mental y mental con su
ambiente, lo cual hace que pueda contribuir con su trabajo, de acuerdo con sus habilidades, al
bienestar individual y colectivo.
Corno la salud es un estado variable dependiente de la influencia del medio, siempre cambiante, ésta
debe ser cultivada, protegida, y fomentada. En cambio, enfermedad es toda alteración del
funcionamiento normal.
Si el hombre es un ser dinámico en sus dimensiones biológica, psicológica y social, cabe considerar a
la salud-enfermedad como a un proceso dentro del cual se da una interacción continua de elementos,
cuya resultante puede afectar al ser humano en forma positiva o negativa.
No existen estados absolutos de salud o de enfermedad, sino procesos dinámicos complejos, en los
cuales los factores biológicos de daño y recuperación quedan insertados en la vida social de acuerdo
con las leyes propias de todo fenómeno social.
El ser humano vive en sociedades específicas, en donde se dan relaciones sociales de producción e
ideológicas; lo que determina en buena medida su estado de salud-enfermedad, así como la forma de
comprenderlo.
El hombre vive en un ambiente compuesto de diversos factores, contenidos en el mismo ambiente
natural: las herencias biológica, cultural y social; los grupos sociales, muchos de los cuales tienen
influencia directamente en su fisiología, tales como los gases del aire que respira, los alimentos y
líquidos que ingiere la protección de la vestimenta y de la vivienda.
Tomando en consideración estos factores, los profesionales de la salud tienen su campo de acción
tanto en el estado de salud como en el de enfermedad, ya sea del individuo o de la comunidad,

Unidad N° 1 Página 12
considerándolos dentro de su ambiente. Esto los obliga a tomar en cuenta al paciente como un ser
biológico, psicológico y social
La vida humana y la salud son el resultado del equilibrio entre el hombre y su ambiente son el
producto de la continua interacción del organismo y el ambiente externo. La relación entre el
ambiente externo y nuestro organismo; se realiza a través del ambiente interno o fisiológico
constituido por todos los líquidos organicos de nuestras células, por el complejo mecanismo de tejido
y órganos y por las conexiones vasculares y nerviosas.
El mecanismo de adaptación que mantiene el equilibrio del ambiente interno con es multiple; en
algunos casos se trata de la o las reacciones de un solo tejido u órgano; en otros casos, participan a la
vez varios sistemas: circulatorio, vasomotor, respiratorio, etcétera.
En todo caso, el organismo tiende a mantener en el ambiente interno la constante aceptada como
normal.
El hombres, como todos los seres vivos, está constantemente sometido a la variación en tal forma
que sus características fisiológica, psicológica e inmunológica no admiten un modelo fijo. Existe una
variación de lo normal respecto a todas las funciones fisiológicas medibles, así como los estados
físicos, mentales y emocionales no medibles.
El paso de la salud a la enfermedad comienza con un periodo silencioso de incubación, válido para
todo tipo de enfermedades, que puede ser corto o largo e incidioso. El proceso es activo, pero no se
cuenta con medios técnicos para descubrirlo.
En una segunda etapa la enfermedad podría ser descubierta si las personas se preocuparan del control
periódico de su salud, así se podrían aplicar las técnicas de laboratorio y los métodos científicos de
que actualmente pueden disponerse.
En la tercera etapa los síntomas son más o menos manifiestos y el paciente puede o no dar la
importancia requerida a dichos síntomas.
Finalmente la desadaptación provoca la reacción del órgano en tal forma que el proceso patológico
interfiere con la función normal del organismo y con la vida del paciente.
Salud y enfermedad son dos extremos en la variación biológica, son la resultante del fracaso o el
éxito del organismo para adaptarse física, mental o socialmente a las condiciones variables del
ambiente.
Ninguna enfermedad es producida por una causa única, ya que siempre hay circunstancias
concomitantes que favorecen el fenómeno.
El proceso de enfermedad o el estado do salud dependen de la interacción de los elementos llamada
triada ecológica, integrada por el agente, el huésped y el ambiente.

El agente factor causal de la enfermedad se define como un elemento, sustancia o fuerza, animada o
inanimada, cuya presencia o ausencia seguida del contacto con un huésped susceptible bajo
condiciones ambientales apropiadas, sirve como estímulo para iniciar o perpetuar una enfermedad.
Existen cuatro tipos de agentes causales de la enfermedad:

1. Biológicos:
• Bacterias.
• Hongos.
• Metazoarios.
• Protozoarios.
• Rickettsias.
• Virus.

2. Físicos:
• Calor extremo.
• Frío extremo.

Unidad N° 1 Página 13
• Humedad extrema.
• Radiación.
• Intenso ruido.

3. Químicos:
• Exógenos:
— Por ingestión.
— Por inhalación.
— Por contacto.
• Endógenos:
— Productos de anomalías metabólicas.
— Agentes de anomalías metabólicas.

4. Mecánicos:
• Agentes punzo-cortantes.
• Armas de fuego.
• Fricción.
• Estiramiento.
• Otras fuerzas mecánicas.

El huésped es el organismo humano susceptible a la enfermedad.

Factores condicionantes:
1. Edad.
2. Sexo,
3. Grupo étnico
4. Ocupación
5. Estado civil.
6. Características genéticas.
7. Características psicológicas.
8. Características socioeconómicas.
9. Hábitos y costumbres
10. Susceptibilidad.

Factores condicionantes del ambiente:


1. Físicos:
• Clima.
• Geografía.

2. Socioeconómicos:
• Ingreso.
• Habitación.
• Promiscuidad y hacinamiento.
• Facilidades para la salud.
3. Biológicos.
• Animales (reservorios)
• Vectores (animales que propagan una enfermedad, pero que no son afectados por la misma).

La etiología de las enfermedades es siempre la continuación de múltiples causas; los factores


etiológicos no actúan nunca aisladamente, de tal modo que es mejor hablar de influencias causales o

Unidad N° 1 Página 14
etiológicas para referirse a los factores exógenos y endógenos que pueden intervenir en la aparición
de la enfermedad como factores predisponentes o provocadores y mantenedores.
La salud y la enfermedad son los puntos extremos en una cadena de causalidad, donde los agentes
predisponentes de enfermedad pueden actuar también como factor predisponente de salud.
La enfermedad, considerada como un proceso, presupone una serie de etapas sucesivas que Leavell y
Clark han interpretado y esquematizado en un modelo titulado "La historia natural de la
enfermedad", que significa: la manera que tiene de evolucionar toda enfermedad cuando se abandona
a su propio curso. En este modelo pueden diferenciarse dos periodos: el prepatogénico y el
patogénico.

PERIODO PREPATOGÉNICO
Se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped y los factores
ambientales; por ejemplo, el cólera: padecimiento infeccioso agudo producido por el Vibrio choleras,
bacilo aerobio, gram negativo. El reservorio del Vibrio cháleme es el hombre, la posibilidad adquirir
la Infección depende de las condiciones del agente de la enfermedad, de las ambientales
satisfactorias para su propagación y los hábitos y costumbres del hombre.

Cuadro1: La historia natural de la enfermedad.

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO RESULTADO


Interaccion de: Horizonte Enfermedad Enfermedad Convalecencia - Muerte
Agente de Huésped clínico discernible avanzada
Enfermedad Humano tempranamente - Estado
Factores ambientales que Patogénesis crónico
producen estímulos de temprana - Incapacidad
enfermedad
- Recupera –
ción

PERIODO PATOGÉNICO
Se inicia a partir del momento en el que el agente penetra y se establece en el organismo humano,
originando cambios en su estructura y funcionamiento y termina con la recuperación ,1a incapacidad
o la muerte.
El desarrollo de la enfermedad está caracterizado por las respuestas o reacciones del huésped ante el
estímulo de enfermedad. Estas reacciones se dan a través de todo el periodo patogénico y constituyen
las etapas evolutivas del curso natural de la enfermedad, las cuales son:
1. Patogénesis temprana.
2. Enfermedad discernible tempranamente.
3. Enfermedad avanzada.
4. Convalecencia.
5. Resultado final (recuperación, estado crónico, incapacidad o muerte).

PREVENCION
Para interrumpir el curso de la enfermedad, es necesario conocer todos los factores que la causan y
mantienen.
Teóricamente ésta puede prevenirse en cualquiera de sus fases, dependiendo de lo que se conozca
sobre la historia de la misma, a través de los niveles de prevención en sus tres modalidades:
1. Prevención primaria
2. Prevención secundaria

Unidad N° 1 Página 15
3. Prevención terciaria
Prevención primaria
Corresponde al periodo prepatogénico. Se puede prevenir mediante la promoción de la salud y la
protección específica.
Tiene como propósito evitar que se produzcan los estímulos de enfermedad e impedir la interacción
huésped-agente.
Prevención secundaria
Limitación del daño. Se refiere a la acción durante las primeras fases del periodo patogénico, y se
logra mediante el diagnóstico y tratamiento temprano.
Tiene como propósito interrumpir el curso de la enfermedad y prevenir la ocurrencia de futuras
etapas en su evolución.
Prevención terciaria
Incluye mecanismos destinados a reducir la deficiencia física, psicológica y social que inhabiliten al
ser humano para el desempeño de sus actividades ordinarias y de trabajo, y de esta forma reducir la
incapacidad. La única forma de actuar es a través de la rehabilitación adecuada.
El hombre, como individuo y miembro de una colectividad, depende en sus problemas de salud y
enfermedad de las condiciones de vida en el trabajo, en el hogar, en el campo, en la escuela, etc. y de
las oportunidades económicas y culturales que la sociedad ofrece a sus miembros.
CONDUCTA PREVENTIVA EN ESTADO DE SALUD Y DE ENFERMEDAD
Conocida la historia natural de la enfermedad y las medidas preventivas adecuadas, es importante
identificar los factores que facilitan o impiden las acciones del mismo tipo.
Los factores clasificados como psico-socioculturales que impiden llevar a cabo una acción efectiva
pueden ser: falta de interés por parte de la población, organización deficiente de las instituciones de
salud o la carencia de servicios médicos a determinados grupos de población.
La conducta de la persona enferma o la sana en peligro de enfermedad, y la de los integrantes del
equipo de salud, se mueven en un contexto socio-económico, político y cultural que las determina en
gran medida.
El contexto político, grado de dependencia económica y el desarrollo histórico de las instituciones,
no sólo explica los problemas de salud de una población, también la conducta del individuo, la
familia, la comunidad y el equipo de salud frente a la salud y a la enfermedad.

Unidad N° 1 Página 16
Cuadro 2. Niveles de aplicación de medidas preventivas en la historia natural de la
enfermedad
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGÉNICO
Prevención
Prevención Primaria Prevención Secundaria
Terciaria
Diagnóstico y
Promoción de Protección Limitación de la Rehabilitación
Tratamiento
La Salud Específica Incapacidad
Temprano
Educación Uso de Medidas para Tratamiento Provisión de
Sanitaria. inmunizaciones encontrar casos, adecuado para facilidades
específicas. individuales y de detener hospitalarias
Buenos grupo. la enfermedad y comunitarias
estándares Atención de la y prevenir para
do nutrición higiene personal. Exámenes complicaciones y adiestramiento y
ajustados de las selectivos secuelas futuras. educación para
diferentes bases Uso del Encuestas de usar al máximo
del desarrollo. saneamiento selección de Provisión de las capacidades
ambiental. casos. facilidades remanentes.
Atención al Protección contra con el fin de
desarrollo de la riesgos Objetivos: limitar Educación del
personalidad. ocupacionales. -Curar y prevenir incapacidad público
Provisión de la enfermedad. y prevenir y de la industria
condiciones Uso de nutrientes -Prevenir la la muerte para utilizar al
adecuadas de específicos. rehabilitado.
difusión de
casa,
recreación y Protección contra enfermedades Trabajo como
condiciones de carcinógenos. comunicables. terapia en
trabajo. -Prevenir los hospitales.
complicaciones y
Genética. secuelas. Ubicación
-Acortar el selectiva.
Exámenes
periodo de
periódicos
selectivos incapacidad.

La persona (sana o enferma) es parte fundamental del equipo de salud, ya que su participación es
indispensable para obtener logros adecuados en las acciones que en forma conjunta se realicen para
el beneficio de su salud.
La conducta de los integrantes del personal de salud tiene gran importancia, pues la relación equipo
de salud-paciente puede influir en lo adecuado o inadecuado de sus decisiones en la solución de un
proceso morboso, o bien, en su desarrollo y complicación.

Unidad N° 1 Página 17
Cuadro 3. Conducta preventiva en estado de salud y de enfermedad

Periodo prepatogénico Periodo patogénico


Prevención
Prevención primaria Prevención secundaria
terciaria
Diagnóstico
Promoción de Protección Limitación de la
y tratamiento Rehabilitación
la salud específica incapacidad
temprano
Conducta del hombre Conducta del hombre
Conducta del hombre sano frente enfermo frente a enfermo frente a
a acciones preventivas primarias acciones preventivas acciones preventivas
secundarias terciarias

Participar efectivamente en el Consultar Abandonar


programa de salud periódicamente oportunamente el
al médico papel de enfermo y
Consultar periódicamente al paciente
médico Percibir correctamente
los síntomas y definir Adaptarse a una nueva
Buscar información adecuada adecuadamente identidad
para el mantenimiento de la salud la propia enfermedad

Adoptar hábitos nutricionales Buscar ayuda médica


adecuados competente

Adoptar en forma
apropiada el papel de
enfermo

Ajustarse al sistema
social hospitalario

La conducta deseable de la población, sana o enferma, es diferente en cada uno de los niveles de
prevención y tiene como propósito facilitar la aplicación efectiva de las medidas preventivas
correspondientes.
Cada una de las categorías de la conducta preventiva presenta un conjunto de decisiones críticas que
el individuo, bajo la orientación del profesional de salud, debe confrontar.

Unidad N° 1 Página 18
Cuadro 3. Conducta del equipo médico frente al hombre enfermo y sano

Periodo prepatogénico Periodo patogénico


Prevención
Prevención primaria Prevención secundaria
terciaria
Diagnóstico
Promoción de Protección Limitación de la
y tratamiento Rehabilitación
la salud específica incapacidad
temprano
Conducta preventiva Conducta preventiva
Conducta preventiva
en estado de en estado de
en estado de salud
enfermedad enfermedad
Conducta de los Conducta de los
Conducta de los miembros del
miembros de equipo con miembros del equipo con
equipo con referencia a las
referencia a las acciones referencia a las acciones
acciones preventivas primarias
preventivas secundarias preventivas terciarias

Transmitir información sobre salud Lograr del paciente Apoyar psicológica y


a través de los canales más información socialmente
apropiados suficiente y confiable. la incorporación del
paciente a su vida diaria.
Proporcionar medios adecuados y Mostrar cordialidad e
accesibles que permitan a la inspirar confianza al Ayudar a la creación en
población paciente. el paciente de una nueva
tomar medidas preventivas identidad,
. Actuar firme e de acuerdo con su
inequívocamente condición física,
frente a los pacientes,
a la familia y a los Ofrecer oportunidades
colegas, sin ser para una rápida
dominantes, pasivos recuperación.
o vacilantes Entrenar a los pacientes
para
volver socialmente a una
vida activa.

Ecología de la Salud y de la Enfermedad


Problemas de la definición de normalidad: En medicina la palabra normal se usa corrientemente
como sinónimo de salud. En los diccionarios, lo normal se define como el promedio, como lo que no
se desvía de cierto valor medio. El hombre está sometido a la variación biológica constante en tal
forma que sus características anatómicas, fisiológicas, psicológicas, etcétera, no admiten un modelo
fijo. Entre las personas que llamamos normales existen grandes variaciones respecto al peso,
estatura, temperatura, presión arterial, inteligencia y todas las características biológicas imaginables.
Por lo tanto, esta definición estadística de la normalidad no se ajusta mucho a la realidad. Pero
cuando una característica estructural o funcional se desvía significativamente de lo normal en forma
que produce síntomas no usuales o inconvenientes a nuestra biología, entonces la variación pasa a
constituir una anormalidad. Lenta o bruscamente se pasa de la normalidad a la anormalidad, sin que
exista una frontera nítida entre lo normal y lo anormal. La variación ecológica está ligada tan
íntimamente al ambiente que a veces sucede que lo que es considerado normal en un lugar puede ser
anormal en otro diferente. Por ejemplo, la presión arterial y la tasa de glóbulos rojos en la sangre
serán normalmente diferentes en la población de La Paz, Bolivia, que vive cerca de 4.000 metros de

Unidad N° 1 Página 19
altitud que en la población de Arica Chile; que vive a nivel del mar a pocos cientos de kilómetros de
distancia de la anterior.
Si lo que es normal en biología varia en relación con las condiciones del ambiente de la población
considerada, resulta que no pueden definirse limites netos entre la normalidad y la anormalidad.
Estas variaciones pueden observarse debido a que las interacciones son complejas porque se refieren
a las características individuales del huésped, del agente o agentes y a las de los factores
condicionantes y favorecedores del ambiente. Mientras más complejo es el organismo vivo más
complejas son sus interacciones con el ambiente y más difícil será definir los conceptos de
normalidad y anormalidad.
Ante esta situación es preciso colocar el problema de la manera siguiente: normal o anormal, en
relación a qué?

El paso de la salud a la enfermedad y viceversa(Grados de salud y grados de enfermedad)

SALUD

ENFERMEDAD

++++ +++ ++ + + ++ +++ ++++ Muerte


Enfermedad sub-clínica diagnosticable por laboratorio

Enfermedad con toda la sintomatología y gravedad


Enfermedad con síntomas clínicos y de laboratorio
Salud Perfecta Física Fisiológica-Mental-Social

Enfermedad inadvertida; no diagnosticable


Algunos índices biológicos alterados

Mas índices biológicos alterados


ningún síntoma clínico

ningún síntoma clínico

clínicamente
Salud

Salud
Salud

NOTA: esta dinámica entre la salud y la enfermedad se prolonga por toda nuestra vida y ella
permite la promoción de la salud, la prevención, la curación y el diagnóstico temprano.

Unidad N° 1 Página 20
Desde el punto de vista sociológico, la normalidad aparece como un valor mucho más relativo aún
variable. Por ejemplo, un comportamiento normal en nuestras sociedades será el que corresponde al
modelo impuesto o esperado por un tipo de estructura social determinado; a la inversa, un
comportamiento anormal será aquél que corresponda necesidades diferentes a las que propone el
dominio social.

Si el valor de partida es el hombre, la salud y la enfermedad, lo normal y lo anormal, no pueden


figurar como normas debido a que la condición humana es de ser, a la vez, sano y enfermo, normal y
anormal, o variar todo el tiempo entre estos estados según el tiempo y los ambientes, según las
circunstancias ecológicas en que nos encontramos.

Un enfoque analítico de las nociones de salud y de enfermedad, considera que la salud como un
estado biológico y social estático no es realista, la noción de salud implica ideas de variación y de
adaptación continuas tanto como la enfermedad implica ideas de variación y de desadaptación. No
puede, entonces, admitirse que la salud sea la sola ausencia de enfermedad tanto como la
enfermedad y viceversa: entre los estados intermediarios, que va de la adaptación perfecta (difícil de
obtener) hasta la desadaptación que llamamos enfermedad.

Tanto la salud como la enfermedad presentan síntomas clínicos directos y en estas condiciones,
ambos estados se excluyen mutuamente. Pero no sucede lo mismo con la salud y la enfermedad
latente no percibida, Por ejemplo, un porcentaje importante de la población adulta tiene lesiones
arterioescleróticas en sus vasos como lo demuestran las autopsias, pero sólo un pequeño porcentaje
presenta los signos clínicos. Lo mismo sucede con la desnutrición en los países de escaso desarrollo.

El paso de la salud a la enfermedad comienza con un periodo silencioso de incubación válido para
todo tipo de enfermedades, período que puede ser muy corto o muy largo. Al comienzo (ver
cuadros), cuando recién se insinúa la influencia perturbadora de la adaptación, el proceso ya es activo
pero no tenemos medios técnicos para descubrirlo. En una segunda etapa, aún pre-clínica, podríamos
diagnosticarlo si pudiéramos aplicar todas las técnicas de laboratorio de que hoy disponemos y si el
público se sometiera a controles periódicos de salud. En una tercera etapa, hay ya síntomas más o
menos manifiestos a los que el paciente puede o no dar importancia y que el médico puede o no
descubrir. En la etapa final, la desadaptación provoca la reacción intensa del organismo (como
defensa final), en tal forma que el proceso patológico interfiere con la función, normal del organismo
y aún con la vida del paciente.

Salud y enfermedad son grados extremos en la variación biológica, son pues, la resultante del éxito o
del fracaso del organismo para adaptarse física, mental y socialmente a las condiciones de nuestro
ambiente total. Por lo tanto un individuo sano es aquél que muestra y demuestra una armonía física,
mental y social con su ambiente, incluyendo las variaciones (puesto que ningún estado biológico es
definitivo, salvo la muerte), en tal forma que puede contribuir con su trabajo productivo y social al
bienestar individual y colectivo. Se trata entonces de un estado orgánico de equilibrio entre el medio
interno y el medio externo del individuo, estado que toma en cuenta las diferencias genéticas entre
los individuos y las diferencias en sus condiciones de vida.
Considerada en esta forma la salud, no es un hecho inevitable que la recibamos por herencia o que no
la recibamos. Lo que recibimos por herencia es una estructura biológica, más concretamente un

Unidad N° 1 Página 21
programa, que puede desarrollarse bien, mal, o medianamente en relación a nuestro equipamiento
biológico y en relación a los múltiples factores, adversos y favorables, del ambiente con los cuales
nos enfrentamos diariamente.
Por esto mismo la salud es un estado muy variable que debe ser constantemente cultivado, protegido
y fomentado. El factor más importante para lograr esto es el nivel de vida y la calidad del ambiente
en el que vivimos; en lo que a nosotros nos toca, nuestros conocimientos en relación a los riesgos del
ambiente (nivel de educación para la salud) y también nuestros comportamientos en relación a la
salud.
Parece razonable considerar este enfoque biológico-ecológico como una forma objetiva de analizar
las nociones de salud y enfermedad y de establecer la siguiente fórmula para el equilibrio dinámico
entre salud y enfermedad:

Equilibrio Potencial Capacidad de Riesgos y


dinámico
entre salud
y
= genético
del
individuo
+ adaptación del
hombre y la
población a su
+ peligros
para la
salud en el
enfermedad ambiente ambiente

Según esta concepción, la noción de salud puede ser reemplazada por la de estado compensado o de
equilibrio dinámico. En el estado de compensación, el organismo tiene la posibilidad fisiológica de
recibir una agresión externa en tal forma que quede limitada y no alcance a provocar el desequilibrio
percibido como enfermedad por el individuo. De esta manera, la noción de salud es también el
reflejo e capacidades orgánicas de tolerancia, de compensación y de adaptación.
A la inversa, el pasaje a un estado patológico es la expresión de un desequilibrio, de una
descompensación, de una intolerancia a los agentes agresores externos, de una descompensación. La
noción de descompensación implica que los diversos mecanismos por los cuales el organismo habría
podido compensar la agresión actúan de manera negativa amplificando los fenómenos patológicos.
Por ejemplo, la hipertermia es un mecanismo de compensación y de lucha contra un estado
infeccioso, pero, al mismo tiempo, la fiebre es percibida por el enfermo como un síntoma patológico
negativo. El médico sabe el significado de la temperatura alta y sabe también que puede ser el punto
de partida de nuevos desequilibrios, capaces de conducir al enfermo a un estado de mayor gravedad y
aun a la muerte.
Esta concepción dinámica de la Salud y de la enfermedad (compensación-descompensación) permite
comprender la evolución espontánea a la curación de un por ciento de enfermedades, aún sin ningún
tratamiento. Explica también el papel de muchos medicamentos que refuerzan la resistencia y la
capacidad de compensación del organismo sin actuar directamente contra la causa de la enfermedad.
En resumen, la concepción de la normalidad y de la anormalidad, de la salud y de la enfermedad,
implica un conjunto complejo de nociones en el que se integran la biología, la fisiología, la ecología,
la sociología, y las dimensiones económicas de la noción de salud con la experiencia de cada persona
y el valor que cada una asigne a la vida humana.

Unidad N° 1 Página 22
Ambigüedades de las definiciones de Salud y de Enfermedad
El concepto de salud ha ido modificándose a lo largo del tiempo, surgiendo así múltiples
definiciones, a continuación destacamos las consideradas más relevantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1946 la Salud como el estado de completo
bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones.
Posteriormente, Milton Terris propuso definirla como un estado de bienestar físico, mental y social
con capacidad de funcionamiento y no solamente ausencia de enfermedades o invalidez.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), frente a la estrategia de “Salud para todos en el año
2000”, matiza su clásica definición proponiendo como objetivos que los habitantes de todos los
países tengan un nivel de salud suficiente para que puedan trabajar productivamente y participar
activamente en la vida social de la comunidad donde viven.
La Salud por tanto abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social), objetivos(capacidad
de funcionamiento) y aspectos sociales(adaptación y trabajo socialmente productivo) El concepto de
salud ha ido evolucionando a los largo de la historia desde un paradigma médico-biológico hasta un
concepto más global, el paradigma socio-ecológico, que engloba al anterior y lo supera. Esta nueva
forma de concebir la salud reemplaza la doctrina determinista de la causalidad simple en el binomio
salud-enfermedad por la de un marco de proceso multicausal, de acuerdo con el pensamiento
científico actual.
Es urgente y útil redefinir el concepto de salud propuesto por la OMS porque, siendo muy noble, es
utópico y está cargado de objetivismo. Difícilmente puede servir como objetivo en una planificación
racional de la salud.
La salud no es un fin en el sí misma si no va acompañada del goce pleno y equilibrado de las
facultades del hombre sano y del disfrute del bienestar y de su contribución productiva al progreso
social. Es decir, la salud requiere más que una definición biológica; ella tiene que tener en cuenta
todos los factores que intervienen en su determinación y variación (ecología, ambiente, sociedad,
cultura, etc.). Por otro lado, el concepto de salud es dinámico, histórico, cambia de acuerdo con la
época y más exactamente con las condiciones de vida de las poblaciones y las ideas de cada época
(relaciones de producción). De aquí la idea que la gente tiene de salud no es siempre la correcta; esa
idea está siempre limitada por el marco social en que la gente actúa.
Asimilar la salud a una sensación de bienestar físico, mental y social complica mucho el problema de
evaluación o medida del estado de salud debido a que introduce un factor altamente subjetivo, ya que
toda frustración podría ser considerada como enfermedad.
En estas circunstancias, ¿Cómo definir un estado de salud que pudiera ser alcanzado realmente por la
población y que pudiera ser mantenido en forma prolongada? ¿Cómo definir ese estado que
significaría un grado de salud con el mínimo posible (con nuestros recursos reales) de disturbios
físicos, psicológicos y sociales?
Más concreto parece el aceptar la noción de una salud relativa y variable, es decir, el aceptar niveles de
salud que pueden incluir grados de anormalidad e incluso un cierto porcentaje de enfermedad no
percibida. Esta noción de salud relativa se define en relación a las posibilidades que cada sociedad
tiene de apreciar objetivamente el estado de salud de cada individuo y de la población.

Unidad N° 1 Página 23
Si todo esto es verdad, ¿cómo podemos entonces definir la salud?
La salud es una noción relativa que reposa sobre criterios objetivos y subjetivos (adaptación
biológica, mental y social) y que aparece como un estado de tolerancia y compensación físico,
psicológico, mental y social fuera del cual todo otro estado es percibido por el individuo y/o por su
grupo, como la manifestación de un estado mórbido.
Esta tolerancia que define la noción de salud relativa puede ser apreciada globalmente a
nivel de la población de una manera estadística, pero ella constituye de todas maneras la
síntesis que cada uno puede hacer de su estado de salud a través de su percepción,
personalidad, educación, ingresos económicos, experiencia y el valor que concede a la vida
humana.
Algunas definiciones…
 OPS 1992: “la salud es el resultado de la complejas interacciones entre los procesos
biológicos, ecológicos, culturales y socioeconómicos que se dan en la sociedad, o sea,
el producto de las interrelaciones entre el hombre y el ambiente”.
 OPS 1992: “es necesario concebir la salud como un proceso dinámico en el cual la
condición de sano y enfermo, son dos momentos en el mismo proceso”.
 Dr. Enrique Grande; 1988: “un individuo está sano cuando no presenta síntomas de
enfermedad y cuando a pesar de sus limitaciones está acostumbrado a vivir con ella y
vive adecuadamente integrando las restantes dimensiones”.
 Dr. Florial Ferrara; la salud es el continuo accionar del hombre frente al universo
físico, mental y social, buscando principalmente transformar en sentido favorable
aquellos factores de incidencia negativa, para el bienestar y desarrollo integral de las
personas.
 Castillo, la salud no es otra cosa que una forma de vivir en equilibrio con el medio que
nos rodea, este equilibrio es posible bien por la adaptación de nuestro organismo a
estímulos que provienen del medio, o bien, por una acción que modifique al mismo.
 OMS 1948: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de enfermedad.
 Dejours, CH: la salud consiste en tener los medios para trazar un recorrido personal y
original hacia el bienestar físico, mental y social.
 Instituto Nacional de Epidemiología (Jara): la salud es el hecho social, producto de
una circunstancia política, económica, cultural y social, que se da en una población, en
un determinado tiempo y lugar. Es un fenómeno social que refleja el grado de
satisfacción colectiva, de las necesidades vitales de la población.
 OMS Europea; 1985: es el grado en que una persona o grupo, es capaz, por un lado, de
llevar a cabo sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades y, por otro lado de
enfrentarse con el medio ambiente. En consecuencia, la salud debe considerarse no
como un objetivo en la vida, sino como un recurso más de la vida cotidiana. La salud es
un concepto positivo que comprende recursos personales y sociales, así como de
capacidad física adecuada.

Unidad N° 1 Página 24
En resumen, no parece hoy posible definir la salud en términos absolutos y sólo objetivos: tampoco
pensar que ella es la simple ausencia de enfermedad. La salud engloba aspectos subjetivos (bienestar
mental y social, alegría de vivir), aspectos objetivos (capacidad para la función) y aspectos sociales
(adaptación y trabajo socialmente productivo).
De todas estas definiciones resulta con claridad que el problema de la salud y de la enfermedad no es
sólo privativo de la medicina, ya que siempre está relacionado con el ambiente de vida de la
población y del individuo, con su cultura y educación, con los comportamientos sociales y con el
nivel de desarrollo social, sino también es responsabilidad de los políticos, la sociedad y el individuo.
Y la enfermedad, ¿cómo podríamos definirla?
Después de todo lo que hemos explicado, la definición tradicional de la enfermedad como la
ausencia de salud tampoco tiene hoy validez debido a la existencia de grados de enfermedad que
impiden su diagnóstico y su percepción por el enfermo.
La enfermedad es un estado de desequilibrio ecológico en el funcionamiento del organismo vivo. La
enfermedad no tiene sentido sino en función del hombre tomado como una unidad biológica-
psicológica-social. La atención exclusiva sobre la etiología orgánica es considerada hoy como
insuficiente, (multicausalidad de los fenómenos biológicos). En esta forma la enfermedad podría
definirse como "un desequilibrio biológico-ecológico o como una falla de los mecanismos de
adaptación del organismo y una falta de reacción a los estímulos exteriores a los que está expuesto;
este proceso termina por producir una perturbación de la fisiología y/o de la anatomía del individuo".
Salud y enfermedad como fenómenos ecológicos. El sistema ecológico del hombre, con ser
semejante al de los demás animales, tiene al menos dos diferencias que constituyen una ventaja y una
desventaja al mismo tiempo: el mayor desarrollo de la cultura adquirida en la especie humana
(ventaja) y la posibilidad de introducir no sólo modificaciones sino transformaciones en nuestro
ambiente de vida (ventaja y desventaja según el sentido que se les dé a aquellas).
Sin embargo, no por esto nuestra existencia como especie deja de ser un esfuerzo constante e
inconsciente, a veces dramático, por adaptamos a un ambiente social que en ciertas ocasiones es
favorable y, en otras, desfavorable para nuestra biología.
En la práctica, la salud del individuo depende de la forma en que satisfaga sus necesidades
elementales de adaptación, lo cual en buena parte depende de lo que la organización social ofrezca.
Al analizar las múltiples causas que producen la salud y la enfermedad, siempre encontramos que
derivan de imperfecciones de la organización social humana. La pobreza (incapacidad para obtener
los elementos vegetativos mínimos: alimentos protectores, vivienda, vestuario), producto de una
organización social inadecuada, es todavía la causa más común de enfermedad en el hombre.
En esta cadena de influencias, un fenómeno biológico, la salud, pasa a depender, directa o
indirectamente, de situaciones sociales. El problema se complica más y la medicina obligadamente
necesita ampliar sus funciones. No olvidemos, además, que la salud no es una finalidad sino un
medio para lograr el goce de una vida total e integrada.
Importancia del conocimiento ecológico en la orientación de la medicina y de la salud pública.

Unidad N° 1 Página 25
a) La ecología propone una concepción global de la salud; ella es una concepción
biológica-social y dinámica que permite una orientación de la acción tanto en términos individuales
como comunitarios y ambientales.
b) La ecología y la epidemiología han demostrado la necesidad imperiosa de estudiar al
hombre en su integridad biológico-sociocultural y siempre en relación a su ambiente de vida.
c) La epidemiología, la sociología y la psicología han demostrado la enorme influencia
que tienen los comportamientos humanos sobre los estados de salud y de enfermedad
d) La ecología; la epidemiología, y la sociología plantean una nueva orientación a la
medicina moderna: el cambio de la actual orientación individualista, tecnicista y curativa hacia una
medicina integrada que incluya los aspectos preventivos, curativos y sociales, fundamentada en las
enseñanzas de la ecología, la epidemiología y la clínica.
Esto significa aceptar que la medicina no es sólo una ciencia y una técnica biológica sino
esencialmente una actividad social.
Significa aceptar también que la salud que la población no depende sólo del sistema de salud y de los
seguros sociales, sino fundamentalmente de factores ecológicos ligados a las características genéticas
y demográficas de la población y a las del ambiente de vida humano.

PUNTO 4
DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD DEL INDIVIDUO Y DE LA
POBLACIÓN.
Desde la antigüedad han preocupado las causas, condiciones o circunstancias que determinan la
salud, lo que se conoce a partir de los años 70 como “determinantes”.
Los determinantes del estado de salud han estado sometidos a las contingencias históricas de la
especie humana. Dichos determinantes abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales,
sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta
organizada y especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud.
Marc Lalonde, ministro de sanidad Canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la Salud de
los canadienses (1974), enunció un modelo que ha tenido gran influencia en los últimos años y que
establece que la salud de una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro grupos de
factores:
a. El Medio Ambiente: Los factores que afectan al entorno del hombre influyen decisivamente en su
salud y son, conforme los resultados de las más recientes investigaciones, los de mayor impacto
sobre la misma. En el medio ambiente se identifican factores relativos no sólo al ambiente natural,
sino también y muy especialmente el social. En el ambiente natural los de mayor repercusión sobre la
salud se derivan de la contaminación ambiental, sea esta por factores biológicos (microorganismos),
físicos (radiaciones, ruidos), químicos (plaguicidas, metales pesados) y los cambios climáticos. Entre
los Sociales se destacan las condiciones de vivienda y trabajo; el nivel de escolaridad; el nivel de
ingresos económicos y las pautas culturales.

Unidad N° 1 Página 26
b. Los estilos y hábitos de vida: En las últimas décadas ha surgido importante evidencia de que los
comportamientos y hábitos de vida pueden condicionar negativamente la salud. Esta conducta se
forma por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social. Entre ellos la
inadecuada alimentación, consumo de sustancias nocivas, el sedentarismo, conductas de riesgo en
sexualidad. Los hábitos de vida sanos o insanos son uno de los principales condicionantes en el
proceso de salud-enfermedad. La mejora de los mismos debe conducir a una mejora en el estado de
salud de los individuos y por ende de la población.
c. El sistema sanitario, entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos humanos, medios
económicos y materiales, tecnologías, etc., viene condicionado por variables tales como
accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, buena praxis, cobertura, etc. En los países
desarrollados el crecimiento del sector ha sido notable en las últimas décadas y ha tenido una
influencia decisiva en los niveles de salud de la población, aunque estudios demuestran que esfuerzos
mucho mayores en estos determinantes no lograrían ya el efecto proporcional en salud esperado.
d. La biología humana, condicionada por la carga genética y los factores hereditarios, adquieren
gran relevancia a partir de los avances en ingeniería genética logrados en los últimos años que abren
unas perspectivas no conocidas hasta ahora, que en su aspecto positivo podrán prevenir
enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean interrogantes en el terreno de la bioética y
las potenciales desigualdades en salud dados los costos que estas prácticas demandarían.
Según estos determinantes, en la salud pública se debería invertir más en:
 Promoción de la salud para que la población adquiera una correcta educación a edad
prematura (y otros medios) unos estilos de vida saludable.
 En medio ambiente

En realidad, son los modos de vida y los ambientes de vida de las sociedades humanas actuales lo
que se cuestiona, sin desconocer la intervención de otros factores tales como los genéticos.
¿Qué hacer, entonces, para bajar la mortalidad y prolongar la vida humana hasta los límites que
parecen naturales a la especie?
El objetivo de la medicina y de las demás ciencias de la salud no puede ser el reparar el organismo
averiado o el diagnosticar precozmente la enfermedad, sino además, propiciar un re-modelaje de las
condiciones y modos de vida que están en el origen del desequilibrio, junto a la constante
degradación, del ambiente de vida humano por efectos de la industrialización incontrolada, el
excesivo consumo innecesario y el mal desarrollo económico-social.
Es cierto, estos objetivos no son del resorte exclusivo de la medicina, ni pueden serlo; en realidad son
objetivos de toda la sociedad. Pero la medicina, especialista como es de la salud, debería dar a la
sociedad la buena orientación y tomar la responsabilidad de líder en esta transformación.

Unidad N° 1 Página 27
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
Debe realizarse en el período anterior a la aparición de los signos y síntomas, es decir, a la
enfermedad; el objetivo de la prevención es mejorar el nivel de salud de la población a través de
medidas de promoción y protección específica.
Como hemos comentado, en este contexto promover la salud tenía un alcance más limitado al
propuesto en el enfoque actual de promoción de la salud.
Se refiere a efectuar un conjunto de acciones intersectoriales destinadas a que, quienes estén sanos,
fortalezcan o refuercen su salud suponiendo que, cuando más sabe la gente sobre la salud, más
posibilidades tiene de mantenerla, mejorarla o protegerla, porque puede discernir y elegir
adecuadamente aquello que contribuya a su mejor adaptación a los múltiples cambios del ambiente.
En este punto cobra capital importancia la educación de la población, pero también hay que
considerar los componentes del nivel de vida y saneamiento ambiental con que debe cantar dicha
población.
Proteger la salud es realizar un conjunto de acciones destinadas a defender al hombre de las acciones
de los agentes y evitar que riesgos bien definidos la amenacen produciendo enfermedad o accidente.
La prevención primaria implica dos estrategias a menudo complementarias: poblacional (con el
objeto de reducir el riesgo medio de la población) o de grupos de riesgo. Los estudios
epidemiológicos muestran que la segunda es muy eficiente para reducir riesgo en personas
particularmente susceptibles; no obstante, estas personas pueden contribuir en escasa medida a la
carga global de la enfermedad en la población. En estos casos, hay que recurrir a una estrategia
poblacional o a una combinación de ambas estrategias.
PREVENCION SECUNDARIA
En este nivel la prevención consiste en el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de lesiones
orgánicas o alteraciones psíquicas incipientes, que aún no han manifestado signos; y síntomas, a
través de exámenes clínicos periódicos, radiología, laboratorio, etc., evitando el avance de la
discapacidad y de las complicaciones que pueden provocar o las secuelas que pueden dejar.
PREVENCION TERCIARIA
En el período post patogénico, es decir cuando la enfermedad provocó una consecuencia residual,
esta prevención consiste en evitar la discapacidad total una vez que se han estabilizado las
modificaciones; anatómicas y fisiológicas. El objetivo entonces es la rehabilitación física, psíquica y
social de los individuos para que puedan vivir una vida satisfactoria y autosuficiente.
Al hablar de rehabilitación debemos mencionar la integración de múltiples tareas que deben llevarse
a cabo, tales como actividades de recuperación, re-educación y readaptación.
Podemos ejemplificar con un caso de poliomielitis, así decimos:
- Cuando el niño está sano, se realizaran distintas acciones intersectoriales tendientes a elevar los
niveles de salud del niño y de la comunidad en general, se hará educación para la salud, incorporando

Unidad N° 1 Página 28
o modificando hábitos de higiene, nutrición, etc. (acciones de promoción), se vacunará con Sabin
oral (protección específica).
- Cuando aparecen los síntomas, aunque sean inespecíficos, se puede hacer el diagnóstico diferencial
y el tratamiento oportuno tratando de limitar el daño (prevención secundaria).
- Finalmente se actúa sobre las secuelas (prevención terciaria).
La misma línea de acciones se puede aplicar a todas las enfermedades o hechos que afecten a los
individuos o a la comunidad. Puede aplicarse a enfermedades transmisibles y no transmisibles.
Debido a las acciones de prevención y a los éxitos de la medicina en el campo de las enfermedades
infecciosas, comenzó el desarrollo del abordaje de las enfermedades no infecciosas, no transmisibles
o crónicas, según las denominaciones vigentes.
El énfasis estuvo puesto en las cardiovasculares y degenerativas, diabetes, nutricionales, etc. donde
se refuerzan los conceptos de factores de riesgo, susceptibilidad, exposición; etc. con un importante
desarrollo en las metodologías analíticas apoyadas en paquetes informático-estadísticos.
Muchos de estos factores de riesgo están íntimamente relacionados con aspectos sociales, culturales,
económicos y antropológicos, a las que, genéricamente, algunos denominaron estilos de vida.

Unidad N° 1 Página 29
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (Niveles de prevención) Leavell y
Clark

PERIODO
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
POSTPATOGENICO

Interacción entre: ENFERMEDAD AVANZADA


AGENTE COMPLICACIONES
LESIONES
SIGNOS
HUESPED MEDIO SINTOMAS
AMBIENTE
HORIZONTE CLINICO CURACIÓN
Produce el estímulo que inicia la enfermedad
en el hombre
ESTADO CRONICO
Síntomas no
percibidos SECUELAS
REMISIONES
INCAPACIDAD
Enfermedad
asintomática
Modificaciones MUERTE
Fco-Qcas y PERIODO
humorales CLINICO
PERIODO
SUBCLINICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN


TERCIARIA
DIAGNOSTICO
PROMOCIÓN DE PROTECCIÓN DE LA PRECOZ Y LIMITE DE LA
REHABILITACIÓN
LA SALUD SALUD TRATAMIENTO INCAPACIDAD
OPORTUNO
 Elevar los  Mantener los  Detener la  Prevenir  Desarrollar al máximo
niveles de salud niveles de salud progresión de complicacione las capacidades
del individuo y alcanzados la enfermedad s y secuelas. remanentes.
la comunidad
 Mejorar las  Prevenir  Limitar la  Prevenir enfermedad
condiciones del complicaciones incapacidad mental
huésped y secuelas residual.
 Proteger la salud
 Proteger al  Evitar la  Evitar la social.
huésped de la difusión de muerte.
acción de los enfermedades  Disminuir efectos
agentes. transmisibles sociales y
económicos de la
 Acortar el invalidez.
periodo de
incapacidad
 Nutrición  Inmunizaciones  Detección de  Adecuado  Facilidades
especificas enfermedades tratamiento de hospitalarias y
 Educación en los la enfermedad. comunitarias para el
Protección
 Higiene contra:
individuos y en adiestramiento y la
personal grupos. reeducación
 Riesgos
 Desarrollo de la  Examen  Empleo del
ocupacionales
personalidad médico discapacitado
 Accidentes periódico
 Genética  Terapia ocupacional

30
 Vivienda  Infecciones y  Exámenes  Reubicación social.
parasitosis selectivos
 Recreación
 Identificación y  Exámenes de
 Trabajo control de los selección
 Hábitos de vida factores de múltiple
riesgo.
 Saneamiento  Encuestas de
ambiental morbilidad

31

You might also like