You are on page 1of 32

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 1

I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA DURAZNOS
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD QUINTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 35 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios y
desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los valores
socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la violencia.

Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de producción.

Objetivo Holístico:
Desarrollamos actitudes críticas y de convivencia asumiendo valores de reciprocidad y espiritualidad, a través de la interpretación de
expresiones culturales y espirituales, acciones comunicativas, manifestaciones de la naturaleza, análisis de hechos históricos,
transformación de materias primas y desarrollando el pensamiento lógico matemático, desarrollando actividades vivenciales referidos
al análisis de documentos, textos y la producción de dibujos, cuadros, manualidades y alimentos, para contribuir en el desarrollo
integral de los estudiantes.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
Comunicación y Lenguajes
CS  Lectura: El cóndor que fundó un imperio
 Lenguaje formal e informal (CB) para comunicarnos con diferentes personas (CR)
 La mayúscula (CB) en nombres de acontecimientos históricos (CR)
 Terminaciones ción-sión (CB) en el fragmento de una noticia (CR)
Ciencias Sociales
 La colonización e invasión española (CB) y sus consecuencias en el país y la región (CR)
Artes Plásticas y Visuales
 Figuras geométricas (CB) en el dibujo artístico de la región (CR)
 Figuras geométricas (CB) relacionadas a la naturaleza de la comunidad o región (CR)
Matemática
CTP  Posición relativa de un punto respecto a una circunferencia (CB) en el estadio de la comunidad (CR)
 Posición relativa de una recta respecto a una circunferencia (CB) en la tecnología casera de la región (CR)
 Unión de conjuntos (CB) en actividades de comercio en nuestro municipio (CR)
 Intersección de conjuntos (CB) en instrumentos musicales de la comunidad educativa (CR)
 Diagrama de Venn (CB) en el contexto escolar (CR)
 Producto cartesiano (CB) en la selección de prendas de vestir de la comunidad (CR)
Técnica Tecnológica
 Transformación de la materia prima (CB) en el desarrollo productivo de nuestra región (CR)
VTT Ciencias Naturales
 Pisos ecológicos (CB) como característica de la Madre Tierra (CR)
 Cuencas hidrográficas y orografía (CB) que realzan la belleza de Bolivia (CR)
CP Valores Espiritualidades y Religiones
 Expresiones culturales y espirituales (CB) como forma de convivencia comunitaria (CR)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BLOQUE 1 Material de la vida Ser
Materiales de escritorio del  Desarrolla principios y valores
 Leemos el cuento “El cóndor que fundó un imperio” y aula en complementariedad con la
conversamos entre compañeros y maestro (a) con lenguaje Elementos de la Unidad Madre Tierra.
formal e informal según corresponda. Educativa  Practica el valor de la
 Observamos el entorno o ambiente natural y artificial que rodea a Entorno o ambiente natural y puntualidad en la asistencia a
nuestra Unidad Educativa para identificar las figuras geométricas artificial clases.
existentes. (PRÁCTICA) Áreas recreativas como  Valora y promueve las
 Caracterizamos las palabras adecuadas para poder entablar una plazas, parques, calles, etc. expresiones culturales y
conversación con lenguaje formal o informal, de acuerdo con las Material para la producción espirituales más
personas que se vaya a tratar. de conocimientos sobresalientes de diferentes
 Fundamentamos teóricamente las figuras geométricas y las Texto de apoyo pedagógico regiones de nuestro país.
identificamos en dibujos artísticos y la naturaleza. (TEORÍA) Lecturas Educativas Socio-  Aprecia el contexto natural y
 Valoramos la importancia del lenguaje formal e informal en Comunitarias artificial que lo rodea y
nuestras conversaciones demostrando respeto a los que nos Cartulinas relaciona el aprendizaje con
rodean. Periódicos ello.
 Apreciamos las figuras geométricas que conforman nuestro Lápiz, bolígrafos  Demuestra colaboración con
entorno. (VALORACIÓN) Témperas sus compañeros dentro y
 Elaboramos la redacción de un diálogo donde intervenga el Lápices de color fuera del aula.
lenguaje formal e informal. Tijera Saber
 Realizamos un dibujo artístico con témperas que represente Marcadores  Emplea adecuadamente el
figuras geométricas de nuestra comunidad. (PRODUCCIÓN) Goma líquida lenguaje formal e informal al
Estuche geométrico entablar una conversación
BLOQUE 2 Cartón con personas de su entorno.
 Leemos el cuento “La colonización e invasión española y sus Plastoformo  Identifica las figuras
consecuencias” y observamos las palabras que están escritas Ingredientes (duraznos, geométricas del entorno que
con mayúsculas. azúcar, agua, canela) lo rodea.
 Analizamos la posición relativa de un punto y una recta respecto Materiales (cuchara, cuchillo,
 Comprende los diferentes
a una circunferencia usando materiales o elementos de la olla, frascos de vidrio) casos para el uso adecuado
comunidad educativa. de la letra mayúscula y las
Material analógico
 Describimos el uso de la letra mayúscula e identificamos los terminaciones –ción y –
Cuadros y láminas
diferentes casos que se pueden presentar. sión.
educativas
 Explicamos teórica y gráficamente la posición relativa de un  Reconoce la posición relativa
Computadora
punto y una recta respecto a una circunferencia. de un punto y una recta
Parlantes
 Valoramos los elementos de la comunidad educativa que nos respecto a una circunferencia,
(Medios multimedia)
permiten comprender los temas abordados. y las operaciones con
 Elaboramos un papelógrafo donde se represente gráficamente la conjuntos.
posición relativa de un punto y una recta respecto a una  Describe los pisos ecológicos,
circunferencia. cuencas hidrográficas y
orografía de Bolivia.
BLOQUE 3  Analiza la transformación de
 Planteamos preguntas y lluvia de ideas acerca de los pisos las materias primas y su
ecológicos y las cuencas presentes en Bolivia. utilización en expresiones
culturales y espirituales.
 Visualizamos, con la ayuda del profesor (a), las operaciones de Hacer
unión e intersección de conjuntos con materiales de escritorio.  Presenta la redacción de un
 Clasificamos palabras con diferentes características que podrán diálogo donde intervenga el
llevar las terminaciones –ción y –sión. lenguaje formal e informal.
 Estudiamos las cuencas hidrográficas, orografía y principales  Realiza un dibujo artístico con
pisos ecológicos de Bolivia. témperas que represente
 Apreciamos las regiones que forman parte de los pisos figuras geométricas de
ecológicos, las cuencas y cordilleras que realzan la belleza de nuestra comunidad.
Bolivia.  Escribe las palabras con
 Elaboramos una maqueta del mapa orográfico de Bolivia, mayúscula encontradas en la
indicando las principales regiones. lectura, clasificándola de
acuerdo a los casos
BLOQUE 4 estudiados.
 Participamos en la organización de una “campaña de recolección  Elabora un papelógrafo sobre
de textos para promover la lectura” en nuestro contexto la posición relativa de un
sociocomunitario. punto y una recta respecto a
 Debatimos sobre las expresiones culturales y espirituales que se una circunferencia.
desarrollan en nuestra región y las materias primas que genera.  Construye una maqueta del
 Representamos el diagrama de Venn y producto cartesiano con mapa orográfico de Bolivia.
elementos que pertenecen a nuestro entorno.  Elabora un producto
 Estudiamos la transformación de las materias primas que pueden (mermelada) en base a una
llegar a ser utilizadas en las expresiones culturales y espirituales materia prima de la región.
de la comunidad.  Presenta fichas descriptivas
 Valoramos las materias primas que existe en nuestro País y las de expresiones culturales y
transformaciones que sufre contribuyendo al desarrollo de la espirituales practicadas en la
región. comunidad.
 Elaboramos un producto con una materia prima (fruta) de la
región (ejemplo, mermelada de durazno) Decidir
 Elaboramos fichas de cinco expresiones culturales y espirituales  Impulsa al desarrollo de
de la región con una breve descripción. principios y valores para el
fortalecimiento de la identidad
cultural en los estudiantes.
 Impulsa a relacionar
constantemente los nuevos
conocimientos adquiridos con
la vida diaria.
 Contribuye al fortalecimiento
de la práctica de expresiones
culturales y espirituales.
 Demuestra concientización en
la práctica y los hábitos de la
lectura.

PRODUCTO
 Redacción de un diálogo donde intervenga el lenguaje formal e informal.
 Dibujo artístico con témperas que represente figuras geométricas de nuestra comunidad.
 Informe de palabras con mayúscula encontradas en la lectura, clasificándola de acuerdo a los casos estudiados.
 Papelógrafo sobre la posición relativa de un punto y una recta respecto a una circunferencia.
 Maqueta del mapa orográfico detallado de Bolivia.
 Producto (mermelada) en base a una materia prima de la región.
 Fichas descriptivas de expresiones culturales y espirituales practicadas en la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Politexto Abya Yalita Patujito 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Lecturas Educativas Socio-Comunitarias 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua,
Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana,
Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el
aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo PROFOCOM. La
Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 2
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD QUINTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 34 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios y
desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los valores
socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la violencia.
Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de producción.

Objetivo Holístico:
Asumimos principios de convivencia y responsabilidad con nuestra comunidad, por medio de la lectura de cuentos tradicionales,
estudio del verbo, los aparatos excretor y digestivo, expresión de las emociones, propiedades matemáticas y acontecimientos
históricos, desarrollando una variedad de actividades de visualización, análisis y producción, que permitan el rescate, conservación de
nuestras costumbres y compromiso social en nuestra comunidad educativa.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
Comunicación y Lenguajes
CS  Formas no personales del verbo (CB) para el cuidado de la Madre Tierra (CR)
 El cuento tradicional (CB) como forma de recuperar nuestros valores (CR)
Ciencias Sociales
 Las resistencias y rebeliones de los pueblos indígenas (CB) en la Colonia (CR)
Idiomas
 Las emociones (CB) en idiomas nativos (CR) y extranjeros (CD): ingles, aymara, quechua y guaraní.
Matemática
CTP
 Los números de millón (CB) para la construcción de carreteras de nuestro país (CR)
 Valor posicional y descomposición de números (CB) en la emisión de cédulas de identidad de la comunidad (CR)
 Los números romanos (CB) para la descripción de la historia (CR)
 Unidades monetarias (CB) en las transacciones comerciales de nuestra región (CR)
VTT Ciencias Naturales
 El aparato excretor (CB) que mantiene el cuerpo en equilibrio (CR)
 El aparato digestivo (CB) en la transformación de los alimentos de la región (CR)
CP Valores Espiritualidades y Religiones
 El Vivir Bien y sus manifestaciones (CB) con la naturaleza y el ser humano de nuestra región (CR)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


BLOQUE 1 Material de la vida Ser
 Practica el fortalecimiento de
 Leemos el cuento “Las resistencias y rebeliones de los Entorno, naturaleza, seres vivos la identidad cultural en la vida
pueblos indígenas” identificando y subrayando los verbos y otros comunitaria.
personales y no personales. Ambientes de la Unidad  Refleja valores y principios de
 Observamos la resistencia y rebeliones que hicieron los Educativa convivencia e interacción en
pueblos indígenas con la ayuda de láminas educativas. Materiales de escritorio el entorno socio comunitario.
 Clasificamos las formas no personales del verbo en infinitivo, Materiales reciclados  Colabora en la organización
participio y gerundio diferenciándolas de los personales. Agua de los estudiantes para llevar
 Estudiamos los acontecimientos y circunstancias que se Material para la producción a cabo actividades
suscitaron en las resistencias y rebeliones de los pueblos de conocimientos designadas por el profesor
indígenas de la Colonia. Texto de apoyo pedagógico (a).
 Valoramos los acontecimientos suscitados en la antigüedad Lecturas Educativas Socio-  Aprecia los acontecimientos
que dieron paso a la consolidación de los pueblos, mediante Comunitarias suscitados en la antigüedad y
las resistencias y rebeliones. Láminas educativas rescata las enseñanzas de los
 Elaboramos una breve biografía de los personajes más Lápiz, bolígrafos cuentos tradicionales.
sobresalientes que participaron en las rebeliones indígenas. Lápices de color Saber
 Realizamos fichas de bolsillo con los verbos personales y no Tijeras  Reconoce las formas no
personales con su respectiva conjugación si corresponde. Cinta adhesiva (scotch) personales del verbo y su
Cartulina caracterización.
BLOQUE 2 Estuche geométrico  Identifica a los personajes que
Plastoformo participaron en las
 Leemos el cuento “Las mentiras de Atoj Antoño” y Plastilina resistencias y rebeliones de
conversamos acerca de nuestros valores para fortalecerlos. Monedas y billetes los pueblos indígenas de la
 Realizamos un simulacro de censo, contabilizando la Diccionario escolar colonia.
cantidad de habitantes en Bolivia en cifras de millón. Material de analogía  Emplea los idiomas nativos y
 Caracterizamos el cuento tradicional para identificar las Videos documentales extranjeros para describir las
enseñanzas, los protagonistas de las lecturas que deben Proyector Data Show emociones de los miembros
pertenecer a nuestro entorno, entre otros. Parlantes de la comunidad educativa.
 Estudiamos el valor posicional y la descomposición de los Computadora portátil  Analiza los cuentos
números hasta el millón, ejemplificado en los costos de tradicionales para identificar
construcción de carreteras. las enseñanzas y recuperar
 Apreciamos los cuentos tradicionales porque toma como nuestros valores.
protagonistas personas, animales y cosas del entorno que  Identifica los números de
nos rodea, e imparte enseñanza a través de los mismos. millón, el valor posicional y su
 Construimos un ábaco hasta la centena de millón con sus descomposición.
respectivos colores y fichas del 0 al 9 para cada posición.  Reconoce las reglas para
 Presentamos un cuento tradicional propio de nuestra región escribir los números romanos
identificando todas las características estudiadas. e identifica las unidades
monetarias en actividades
BLOQUE 3 comerciales.
 Analiza el funcionamiento de
 Observamos los videos del funcionamiento del aparato los aparatos excretor y
digestivo y excretor en los siguientes links digestivo, y los cuidados que
https://www.youtube.com/watch?v=_jbw0FxnaQE y debemos tener.
https://www.youtube.com/watch?v=IHsfVmGeet8.  Identifica y aplica los valores
 Estudiamos los números romanos y las reglas que se deben para vivir bien e integrarnos
seguir para escribir números del seis en adelante aplicados con la naturaleza y el cosmos.
en la historia. Hacer
 Describimos los aparatos excretor y digestivo, las partes que  Presenta un informe de la
lo componen, el funcionamiento que cumple cada una y los biografía de algunos
cuidados que debemos tener. personajes que participaron
 Reflexionamos acerca de los cuidados que debemos tener en las rebeliones indígenas.
para mantener un adecuado funcionamiento de nuestros  Elabora fichas de bolsillo con
aparatos excretor y digestivo para mantenernos con buena los verbos personales y no
salud. personales con su respectiva
 Elaboramos una maqueta del aparato digestivo indicando las conjugación si corresponde.
partes que lo componen, utilizando plastilina.  Construye un ábaco hasta la
centena de mil y sus
respectivas fichas.
BLOQUE 4  Presenta un cuento tradicional
donde identifica la enseñanza
 Realizamos una dinámica sobre los gestos en el rostro y las y los personajes de la región.
emociones que representa cada una, y nombrémoslas en  Realiza una maqueta del
idioma castellano y el de la región. aparato digestivo y sus
 Observamos los diferentes tipos de moneda que utilizan los principales componentes.
países, con la ayuda de láminas educativas.  Presenta una obra de teatro
 Reconocemos las emociones entre los miembros de la abordando las transacciones
comunidad educativa en idiomas nativos y extranjero comerciales e identificando
(aymara, quechua, guaraní e inglés). las emociones.
 Describimos los valores de reciprocidad y Decidir
complementariedad para el Vivir Bien y sus manifestaciones  Contribuye al desarrollo de la
con la naturaleza y el ser humano. comunidad transmitiendo
 Reflexionamos acerca del vivir en equilibrio, armonía e valores, principios y
integración con la naturaleza y el cosmos, respetando los sensibilidad en el cuidado del
idiomas de las diferentes regiones. entorno natural.
 Presentamos una obra de teatro sobre transacciones  Fortalece el compromiso
comerciales en ferias de nuestra comunidad y las emociones social en la comunidad
en diversas situaciones. estudiantil.
 Comparte y relaciona sus
conocimientos adquiridos con
el entorno que lo rodea.
 Manifiesta interés por la
lectura para el fortalecimiento
de conocimientos y reforzar
su ortografía.
PRODUCTO
 Informe de la biografía de algunos personajes que participaron en las rebeliones indígenas.
 Fichas de bolsillo con los verbos personales y no personales con su respectiva conjugación si corresponde.
 Ábaco hasta la centena de mil y sus respectivas fichas.
 Cuento tradicional donde identifica la enseñanza y los personajes de la región.
 Maqueta del aparato digestivo y sus principales componentes.
 Dinámicas grupales para representar temas abordados.
 Obra de teatro abordando las transacciones comerciales e identificando las emociones.
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Politexto Abya Yalita Patujito 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Lecturas Educativas Socio-Comunitarias 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua,
Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana,
Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el
aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo PROFOCOM. La
Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 3
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD QUINTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 36 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios y
desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los valores
socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la violencia.
Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de producción.

Objetivo Holístico:
Apreciamos la importancia de la potencialidad productiva y el respeto a nuestro entorno cultural, a partir del estudio de los sistemas
operativos y el Wordpad, espacios territoriales antes de la República y la Independencia de Bolivia, la publicidad y el uso de la “s”, “c”
y “z”, las cuatro operaciones fundamentales, raíces cuadráticas y cúbicas, organizando y realizando una variedad de actividades
comunitarias, análisis textual y matemático, que permitan desarrollar valores sociocomunitarios en la familia y contribuir al compromiso
social en nuestros estudiantes.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
Comunicación y Lenguajes
CS  Lectura: Empresa crece hasta crear la Lego Diablada
 La publicidad (CB) para conocer el país (CR)
 El uso de la “s”, “c” y “z” (CB) en una visita a la ciudad (CR)
Ciencias Sociales
 Espacios territoriales antes de la República (CB) (CR)
 La independencia de Bolivia (CB) (CR)
Matemática
CTP  Sumas y restas combinadas (CB) en la deforestación de bosques de la región (CR)
 Prueba de exclusión del 9 (CB) para el repuesto de fontanería de nuestra comunidad (CR)
 Propiedades de la multiplicación (CB) en el transporte terrestre de nuestro país (CR)
 Potenciación aplicada (CB) en el árbol genealógico de los estudiantes (CR)
 Raíz cuadrada (CB) en la cosecha de hortalizas de nuestra comunidad (CR)
 Raíces cúbicas (CB) para el empaque de objetos de la Unidad Educativa (CR)
 División y su prueba (CB) en la comercialización de productos alimenticios de la región (CR)
Técnica Tecnológica
 El sistema operativo (CB) como administrador del computador (CR)
 WordPad (CB) para la elaboración de un cuento del contexto escolar (CR)
MATERIALES Y
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MEDIOS
BLOQUE 1 Material de la vida Ser
 Leemos el cuento “Empresa crece hasta crear la Lego Diablada” Aula  Respeta los valores y
para conocer su historia publicitaria desde que inicio hasta la Entorno natural y cultural principios de convivencia e
actualidad. Unidad educativa interacción en el entorno socio
 Realizamos ejercicios de sumas y restas simples en la pizarra con Materiales de escritorio comunitario.
la ayuda del profesor (a). del aula  Aprecia la importancia de la
 Clasificamos los tipos de publicidad, el spot publicitario que es comunicación recíproca en el
televisivo y la cuña radial; los pasos y características que tiene Material para la marco del respeto.
cada uno. producción de  Participa activamente
 Estudiamos la metodología para resolver operaciones combinadas conocimientos brindando su opinión a las
de sumas y restas, las propiedades de la multiplicación y los pasos Texto de apoyo temáticas abordadas y
a seguir para la prueba de exclusión del 9. pedagógico actividades grupales.
 Valoramos la historia publicitaria que ayudo a Lego a desarrollarse Lecturas Educativas  Convive armónicamente con
y de este modo integrar a una danza boliviana entre sus figuras. Socio-Comunitarias sus compañeros y el entorno
Láminas educativas educativo.
 Reflexionamos sobre la importancia de los pasos y métodos Lápiz, bolígrafos Saber
indicados para la resolución de ejercicios de suma, resta y Resaltadores  Describe la publicidad como
multiplicación. Lápices de color herramienta de información y
 Elaboramos una publicidad en un palelógrafo “Cursos para reforzar Tijeras su clasificación.
matemática” que incluya las operaciones matemáticas estudiadas. Cinta adhesiva (scotch)  Comprende la metodología
 Representamos una obra teatral sobre los hábitos de lectura, Cartulinas adecuada para resolver
poniendo en práctica el libreto, la cuña radial y filmemos la obra Estuche geométrico operaciones combinadas de
como spot publicitario. sumas y restas.
 Identifica la diferencia del uso
BLOQUE 2 Material de analogía de las letras “c”, “s” y “z” y las
 Leemos el cuento “Espacios territoriales antes de la República” y Computadora portátil emplea en relatos
resaltemos las letras “s”, “c” y “z”. Proyectora Data Show descriptivos.
 Observamos el mapa del continente americano para identificar Parlantes  Diferencia los espacios
espacios territoriales. Filmadora territoriales antes y después
Impresora de la República.
 Clasificamos los diferentes casos en los que son adecuados el uso
Láminas educativas sobre
de las letras “s”, “c” y “z” en un relato de una visita a la ciudad.  Resume los hechos históricos
organización territorial del
 Estudiamos los espacios territoriales antes de la Republica, más relevantes de la
Tawantinsuyu.
indagando en las organizaciones territoriales del Tawantinsuyu y de Independencia de Bolivia.
Cuadros y láminas
la colonia.  Comprende la metodología de
ilustrativas sobre la
 Valoramos la mejora en nuestra ortografía poniendo en práctica el resolución de las raíces
Independencia de Bolivia.
uso adecuado de las letras “s”, “c” y “z”, fomentando la lectura. cuadradas y cúbicas y sus
 Reflexionamos sobre la participación de las organizaciones, los aplicaciones.
cambios y las pérdidas de espacios territoriales para conformar la  Reconoce los pasos
República adecuados para la resolución
 Elaboramos un periódico mural para representar en dos mapas de divisiones y su prueba
diferentes la Organización territorial del Tawantinsuyu y la correspondiente.
Organización territorial en la colonia.  Emplea adecuadamente el
programa Wordpad para
BLOQUE 3 desarrollar tareas
 Observamos un video en el siguiente link personalizadas.
https://www.youtube.com/watch?v=UK7K2sLLqp8 para analizar los Hacer
sucesos presentados.  Elabora una publicidad en un
 Estudiamos los principales sucesos transcurridos, los personajes papelógrafo que incluye las
que participaron y las regiones donde se llevaron a cabo, hasta operaciones matemáticas
lograr la Independencia de Bolivia. estudiadas.
 Presenta una obra de teatro
sobre los hábitos de lectura,
aplicando un tipo de
publicidad y la filman.
 Elabora un periódico mural
representando la
Organización territorial del
Tawantinsuyu y la
Organización territorial en la
colonia.
 Presenta un mapa geográfico
que representa el antes y
después de la independencia
de Bolivia.
 Construye juegos didácticos
para resolver raíces
cuadradas y cúbicas.
 Presenta un cuento propio
 Describimos las principales características y los métodos de
elaborado en Wordpad
resolución de la potenciación, raíz cuadrada y raíz cúbica en personalizado.
actividades cotidianas.
 Resuelve los ejercicios del
 Valoramos la historia transcurrida para que nuestro país sea
texto y los planteados por el
independiente con la participación de personajes que enfrentaron profesor de manera adecuada
muchas adversidades. en nuestro cuaderno.
 Apreciamos las aplicaciones de la potenciación y las raíces Decidir
cuadradas y cúbicas para el cálculo de diversas situaciones del
 Contribuye al progreso de la
diario vivir.
comunidad preservando el
 Elaboramos un mapa geográfico que represente el antes y después cuidado del medio ambiente.
de la independencia de Bolivia remarcando los lugares históricos.
 Asume compromiso en la
 Presentamos elementos y juegos dinámicos para reforzar el selección y clasificación de
aprendizaje de la raíz cuadrada y raíz cúbica. textos recolectados.
 Fortalece los conocimientos
BLOQUE 4
tecnológicos con el manejo de
 Observamos un video en el siguiente link
la computadora y sus
http://sistemaoperativoparaninos.blogspot.com/2015/03/explicacion
programas.
 Comparte con sus
compañeros los
conocimientos adquiridos
externamente.

 Describimos los pasos a seguir para resolver divisiones de cuatro


cifras en el dividendo y dos cifras en el divisor, y dos formas para
comprobar la correcta operación.
 Identificamos los programas que alberga un sistema operativo para
controlar los procesos de una computadora, y las utilidades del
Wordpad con los pasos para elaborar diversas tareas.
 Valoramos la importancia de las operaciones de división aplicados
a la comercialización de productos.
PRODUCTO

 Publicidad en un papelógrafo que incluya las operaciones matemáticas estudiadas.


 Obra de teatro sobre los hábitos de lectura, aplicando un tipo de publicidad y filmándola.
 Periódico mural representando la Organización territorial del Tawantinsuyu y la Organización territorial en la colonia.
 Mapa geográfico que representa el antes y después de la independencia de Bolivia.
 Juegos didácticos para resolver raíces cuadradas y cúbicas.
 Cuento propio elaborado en Wordpad personalizado.
 Ejercicios resueltos del texto y los planteados por el profesor de manera adecuada en nuestro cuaderno.

BIBLIOGRAFÍA
QUISBERT, Abraham. 2022. Politexto Abya Yalita Patujito 5º Primaria. Editorial Abraqui SRL. Bolivia
QUISBERT, Abraham. 2022. Lecturas Educativas Socio-Comunitarias 5º Primaria. Editorial Abraqui SRL. Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – viceministerio de educación regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: AYMARA, QUECHUA,
GUARANI, CHIQUITANO, GUARAYO, AYOREO, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri,
Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leo y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el
aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, Plan Nacional de Contingencia
Educativa. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 4


I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD QUINTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 36 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios y
desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los valores
socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la violencia.
Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de producción.

Objetivo Holístico:
Asumimos valores de responsabilidad, respeto y convivencia con nuestros estudiantes, por medio del estudio del diccionario y
formulación de oraciones unimembres y bimembres, medicina natural, valores comunitarios y espirituales, simetría y procedimientos
matemáticos a través de textos, producción de elementos didácticos organizando una variedad de actividades comunitarias, para el
desarrollo de actividades de convivencia y consumo de alimentos nutritivos de la región para mantener una vida sana y saludable.

CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS


Comunicación y Lenguajes
CS  El diccionario (CB) como forma de entretenimiento (CR)
 Oraciones unimembres y bimembres (CB) para comunicar una idea completa (CR)
 Las palabras derivadas (CB) en el personal de televisión (CR)
Artes Plásticas y Visuales
 Simetría aplicada en dibujos creativos (CB) (CR)
Matemática
CTP  Números primos y compuestos (CB) para organizar actividades escolares (CR)
 Factorización de números compuestos (CB) en analogía al carnet de identidad de la comunidad estudiantil (CR)
 Múltiplos de un número (CB) en la cosecha de maíz orgánico de nuestra región (CR)
 Mínimo común múltiplo (CB) en actividades folklóricas de nuestro entorno (CR)
 Divisores (CB) para compras de material escolar (CR)
 Máximo común divisor de dos o más números (CB) en una convivencia escolar (CR)
 Números enteros (CB) en las temperaturas históricas de nuestro país (CR)
 Operaciones de números enteros (CB) en actividades de buceo de nuestro país (CR)
Técnica Tecnológica
 Bloc de Notas (CB) para organizar nuestras actividades escolares (CR)
VTT Ciencias Naturales
 Medicina natural (CB) para las enfermedades del aparato excretor y digestivo de la comunidad estudiantil (CR)
CP Valores Espiritualidades y Religiones
 Valores comunitarios y espirituales (CB) en el Estado Plurinacional (CR)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


BLOQUE 1 Material de la vida Ser
 Leemos un cuento “Valores comunitarios y espirituales en el Entorno de la Unidad  Aprecia los principios de
Estado Plurinacional”, subrayando palabras que no Educativa convivencia en comunidad.
conocemos, para que posteriormente las busquemos en el Elementos del aula  Comparte, colabora y aprecia a
diccionario con la ayuda del profesor. Plantas medicinales de la la comunidad estudiantil
 Estudiamos el uso adecuado del diccionario y los elementos región mediante las actividades de
para leer una entrada al buscar una palabra. trabajo en equipo.
 Identificamos los números primos y compuestos, y Material para la  Desarrolla principios de
describimos la factorización de números compuestos en producción de responsabilidad y capacidad de
actividades cotidianas. conocimientos organización en los trabajos
 Describimos los valores comunitarios y espirituales como Texto de apoyo pedagógico asignados dentro y fuera del
principios y enseñanzas que permitirán entrar en convivencia Lecturas Educativas Socio- aula.
social. Comunitarias  Promueve la práctica de la
 Reflexionamos sobre la importancia del uso adecuado del medicina natural y los valores
diccionario y la práctica de los valores comunitarios y Cartulina comunitarios y espirituales.
espirituales, como elementos básicos para el conocimiento. Hojas marquilla tamaño Saber
oficio  Comprende el uso adecuado
 Organizamos una obra teatral poniendo en práctica los
Marcadores del diccionario para encontrar
hábitos de lectura, el uso del diccionario y los valores
Estuche geométrico palabras según las entradas.
comunitarios y espirituales, en la comunidad estudiantil.
Lápices de color
 Elaboramos un afiche didáctico en un papelógrafo con los  Identifica los números primos y
Tijeras
números del 1 al 100 aplicando la criba de Eratóstenes con compuestos, y aplica su
Cinta adhesiva (scotch)
los números primos y compuestos. descomposición correctamente.
Material de analogía
 Identifica los valores
Cámara filmadora
BLOQUE 2 comunitarios y espirituales para
Internet
 Debatimos acerca de la medicina natural para dolencias ponerlos en práctica con el
Computadora
digestivas que utilizan nuestros padres, formulando entorno que lo rodea.
oraciones que contengan sujeto y predicado y solo  Identifica la diferencia entre
predicado. oraciones unimembres y
 Estudiamos las oraciones unimembres y bimembres para bimembres, y las palabras
identificar y diferenciar expresiones de ideas o situaciones. derivadas para formular ideas.
 Describimos de forma didáctica dos métodos para obtener el  Reconoce los múltiplos y
mínimo común múltiplo identificamos los múltiplos de un divisores de los números para
número. calcular el mínimo común
 Describimos algunas enfermedades del aparato excretor y múltiplo y el máximo común
digestivo y el uso de la medicina natural. divisor.
 Valoramos las utilidades de algunas plantas medicinales  Identifica las utilidades de las
como remedio para las enfermedades el aparato excretor y plantas medicinales para
digestivo. enfermedades del aparato
 Reflexionamos sobre las formas de expresarnos para excretor y digestivo.
 Identifica los números enteros y
formular oraciones e identificar y son unimembres o los representa adecuadamente
bimembres en la recta numérica.
 Elaboramos un papelógrafo de Medicina natural,
describiendo las utilidades de algunas plantas medicinales, Hacer
utilizando oraciones unimembres y bimembres.  Participa en la obra teatral
 Elaboramos fichas de bolsillo de los números del 1 al 10 y implementando hábitos de
sus 10 primeros múltiplos prácticos para la resolución de lectura, uso del diccionario y
ejercicios. los valores comunitarios y
espirituales en la comunidad
BLOQUE 3 estudiantil.
 Planteamos preguntas y lluvia de ideas acerca de actividades  Presenta un afiche didáctico en
educativas para rescatar e identificar las palabras derivadas palelógrafo representando la
que se vayan mencionando con la ayuda del profesor. criba de Eratóstenes con los
 Estudiamos las palabras derivadas que provienen de añadir números primos y compuestos.
sufijos a las palabras primitivas y así formar nuevas palabras.  Elabora un papelógrafo de
 Representamos los divisores de algunos números y Medicina Natural que describe
describimos un método didáctico para hallar el máximo las utilidades de las plantas
común divisor medicinales utilizando
 Explicamos mediante pasos el ingreso al Block de Notas y oraciones unimembres y
las tareas que se pueden realizar en ella. bimembres.
 Valoramos la formación de nuevas palabras al añadir sufijos,  Presenta un Block de notas
las cuales pueden ser aprovechadas para expresarnos y impreso conteniendo palabras
agregar a nuestro vocabulario. primitivas con sus respectivas
 Valoramos las operaciones matemáticas como una derivadas.
herramienta fundamental en nuestro diario vivir.  Presenta un dibujo creativo con
 Elaboramos un block de notas que contengan palabras figuras geométricas aplicando
primitivas y añadiendo sufijos formemos una diversidad de simetría.
palabras derivadas. Decidir
 Practica normas sociales para
BLOQUE 4 la convivencia armónica y
 Dibujamos, en la pizarra, figuras geométricas y dibujos solidaria en la comunidad.
creativos aplicando simetría.  Promueve la práctica de los
 Fundamentamos teóricamente la simetría en los dibujos, ya valores comunitarios y
sean figuras establecidas o creativas. espirituales en la comunidad
 Estudiamos las características de los números enteros, su estudiantil.
 Aplica creatividad en el
desarrollo de tareas asignadas,
artísticas y técnicas.

representación gráfica, su ordenación en la recta numérica y


las operaciones principales.
 Valoramos la creatividad de la comunidad estudiantil para
expresar gráficamente imágenes con simetría.
 Valoramos las operaciones matemáticas como una
PRODUCTO

 Obra teatral implementando hábitos de lectura, uso del diccionario y los valores comunitarios y espirituales en la comunidad
estudiantil.
 Afiche didáctico en palelógrafo representando la criba de Eratóstenes con los números primos y compuestos.
 Papelógrafo de Medicina Natural que describe las utilidades de las plantas medicinales utilizando oraciones unimembres y
bimembres.
 Fichas de bolsillo de los números del 1 al 10 y sus 10 primeros múltiplos prácticos para la resolución de ejercicios.
 Block de notas impreso conteniendo palabras primitivas con sus respectivas derivadas.
 Dibujo creativo con figuras geométricas aplicando simetría.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Politexto Abya Yalita Patujito 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Lecturas Educativas Socio-Comunitarias 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua,
Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana,
Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el
aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo PROFOCOM. La
Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 5
III. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD QUINTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 36 PERIODOS
IV. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios y
desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los valores
socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la violencia.

Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de producción.


Objetivo Holístico:
Promovemos los valores de respeto y libertad responsable entre los estudiantes, desarrollando una variedad de contenidos referidos al
desarrollo de códigos lingüísticos, estudio de operaciones matemáticas, técnicas, tecnologías, aspectos sociales históricos, problemas
ambientales y diversidad religiosa, desarrollando actividades psicomotoras y procedimientos operatorios recurriendo a diversos juegos
didácticos y participativos en la Unidad Educativa, que permita fortalecer el ejercicio de la inclusión en una sociedad variada y formar
criterios, habilidades y destrezas productivas aplicadas en el contexto social.

CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS


CS Comunicación y Lenguajes
Lectura: Tiago y sus animales parlantes
 La estructura del periódico (CB) para estar informados en nuestra comunidad (CR)
 El uso de la “g” y “j” (CB) para conocer el cuento de los príncipes gigantes suscitados en nuestro país (CR)
Ciencias Sociales
 La organización política y social de Bolivia en la época republicana (CB) en comparación con la situación de la
organización política social actual (CR)
Artes Plásticas y Visuales
 Dibujo técnico (CB) en el diseño de viviendas de la comunidad (CR)
 Dibujo artístico (CB) como forma de desarrollo creativo de los estudiantes de la región (CR)
Idiomas
 Los números (CB) en idiomas nativos (CR) y extranjeros (CD): ingles, aymara, quechua y guaraní.
CTP Matemáticas
 La circunferencia y el circulo (CB) aplicados en el reglamento deportivo de la región (CR)
 Longitud de una circunferencia (CB) en objetos de juegos cotidianos de nuestra comunidad (CR)
 Área de un circulo (CB) para medir instrumentos de percusión utilizados en la comunidad estudiantil de la región (CR)
 Criterios de divisibilidad (CB) en el envasado y comercialización del aceite en la región (CR)
Técnica Tecnológica
 El proceso de producción (CB) para el manejo eficiente de los recursos naturales de nuestro país (CR)
VTT Ciencias Naturales
 La consecuencia de problemas socio ambientales (CB) en la salud de la comunidad (CR)
CP Valores Espiritualidades y Religiones
 Diversidad de religiosidad (CB) en las culturas del Estado Plurinacional (CR)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BLOQUE 1 Material de la vida Ser
 Conversamos acerca del dibujo técnico que observamos en
los edificios y viviendas en la zona donde vivimos y la Entorno de la Unidad
 Respeta la opinión de sus
Educativa y sociocomunitario
dibujamos en nuestro cuaderno. compañeros demostrando
 Estudiamos la estructura interna y externa del periódico, las El aula solidaridad con la comunidad
partes y secciones que las componen para reflejar Fresas estudiantil.
información clara y eficiente para los lectores de la  Actúa con responsabilidad
Limones
comunidad. dando valor a la inclusión y
 Teorizamos y representamos la circunferencia y el círculo Azúcar molida libertad.
para identificar sus elementos y utilizarlos en dibujo técnico Sal  Participa en las actividades del
y artístico. aula.
Agua
 Valoramos la importancia del periódico como medio de  Manifiesta sensibilidad y
Espacios educativos (Canchas solidaridad en las actividades
comunicación escrita mediante la estructura interna y y plazas) de trabajo en equipo.
externa que lo caracteriza.
Llantas de bicicleta Saber
 Apreciamos el dibujo técnico y artístico que es representado
en viviendas, lugares turísticos, etc. que aporta al desarrollo Ula ula
 Reconoce la estructura interna
creativo de los estudiantes.
Periódicos y externa del periódico y lo
 Realizamos un dibujo artístico que represente el entorno utiliza como medio de
donde vivimos, utilizando el círculo y circunferencia entre Material para la producción comunicación para practicar los
otras figuras geométricas. de conocimientos
hábitos de lectura.
 Elaboramos un periódico con noticias actuales  Comprende la diferencia entre
Texto de apoyo pedagógico
representados en su estructura externa e interna (trabajo la circunferencia y el círculo,
grupal) Lecturas Educativas Socio- poniéndolo en práctica en el
Comunitarias dibujo técnico y artístico.
BLOQUE 2
 Identifica los casos en los que
 Leemos el cuento “Tiago y sus animales parlantes” Diccionario escolar
se utiliza las letras “g” y “j” para
subrayando las palabras que tengan la letra “g” y “j” y las
Papel resma mejorar su ortografía.
anotamos como lista en nuestros cuadernos.
 Emplea los métodos y fórmulas
 Practicamos los números en lengua extranjera y nativa de Cartulina
adecuadas para hallar la
forma oral con juegos didácticos en aula.
longitud de una circunferencia y
 Identificamos las letras “g” y “j” en lecturas cortas y Lápiz, bolígrafos
el área de un círculo.
estudiamos los diferentes casos en los que se utiliza cada
Lápices de color  Compara la situación actual
una.
con la antigua de la
 Analizamos la longitud de una circunferencia de forma Tijera
organización política y social, y
práctica (midiendo manualmente) y teórica (mediante uso
la diversidad de religiosidad
de fórmulas) Marcadores existente.
 Valoramos el uso de las letras “g” y “j” para el mejoramiento
de nuestra ortografía, implementando la práctica de los Goma líquida  Identifica los números en
hábitos de lectura. diferentes idiomas.
 Apreciamos los cálculos matemáticos para una Estuche geométrico  Reconoce las consecuencias
circunferencia, poniendo en práctica la lectura y escritura de Material de analogía provocadas por los problemas
los números en idioma nativa y extranjera. socio ambientales por los que
 Realizamos fichas didácticas de la escritura de los números Láminas que describan la atraviesa el país.
del 1 al 100 en idiomas inglés, aymara, quechua y guarani, organización política y social  Identifica las etapas del
diferenciándolos por colores. proceso de producción
Láminas sobre el proceso de
 Elaboramos un papelógrafo con los diferentes casos en los relacionándolo con la práctica.
producción de algún producto
que se utiliza las letras “g” y “j” con sus respectivos
ejemplos. Internet Hacer

BLOQUE 3  Presenta un dibujo artístico de


Computadora
 Planteamos preguntas y lluvia de ideas acerca de la nuestro entorno, con círculos y
diversidad religiosa de los estudiantes y a nivel familiar, Impresora circunferencias entre otras
demostrando libertad de expresión, inclusión y respeto. figuras geométricas.
 Estudiamos la organización política y social de Bolivia, y la  Elabora un periódico con
diversidad de religiosidad, realizando una comparación noticias actuales.
entre la época republicana y la situación actual.  Realiza fichas didácticas de los
 Describimos las características y la fórmula para calcular el números del 1 al 100 en
área de un círculo de diferentes objetos de uso cotidiano. idiomas nativos y extranjero.
 Valoramos la diversidad religiosa en nuestro país porque al  Elabora un papelógrafo del
adoptar una creencia las personas encuentran una “Uso de la “g” y “j” con sus
tranquilidad de acuerdo a los comportamientos que siguen. respectivos casos y ejemplos.
 Reflexionamos sobre los cambios suscitados en cuanto a la  Presenta un periódico mural
organización política y social de nuestro país. sobre la organización política y
 Elaboramos un periódico mural sobre la organización social, y las diversidades
política y social, y las diversidades religiosas en nuestro religiosas en nuestro país.
 Produce pintura casera a partir
de recursos naturales.
 Elabora un periódico mural de
los problemas socio
ambientales y las
enfermedades que afectan la
salud.

Decidir

 Fortalece el ejercicio de la
inclusión en la comunidad
estudiantil.
 Dispone habilidades y
destrezas para realizar
emprendimientos.
 Fortalece los hábitos de lectura
país. mediante foros debate en el
aula.
BLOQUE 4  Reflexiona sobre la
 Debatimos acerca de los problemas socio ambientales en importancia de la educación
nuestra región y los efectos negativos que conlleva a inclusiva en el contexto socio
nuestra salud. comunitario.
 Observamos un video en el siguiente link  Organiza grupos de
https://www.youtube.com/watch?v=4Tm-bjxzssU para concientización para controlar
conocer el proceso de producción del yogurt. los problemas socio
 Conceptualizamos los criterios de divisibilidad y las reglas ambientales de la comunidad.
que los rigen, aplicados a actividades cotidianas.
 Teorizamos el proceso de producción y estudiamos las
etapas del proceso de producción para el manejo eficiente
de los recursos naturales.
 Describimos las consecuencias que los problemas socio
PRODUCTO
 Dibujo artístico de nuestro entorno, con círculos y circunferencias entre otras figuras geométricas.
 Periódico con noticias actuales.
 Fichas didácticas de los números del 1 al 100 en idiomas nativos y extranjero.
 Papelógrafo del “Uso de la “g” y “j” con sus respectivos casos y ejemplos.
 Periódico mural sobre la organización política y social, y las diversidades religiosas en nuestro país.
 Pintura casera a partir de recursos naturales.
 Periódico mural de los problemas socio ambientales y las enfermedades que afectan la salud.
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Politexto Abya Yalita Patujito 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Lecturas Educativas Socio-Comunitarias 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua,
Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana,
Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el
aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo PROFOCOM.
La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 6
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD QUINTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 35 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio comunitarios y
desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los valores
socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la violencia.
Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de producción.
Objetivo Holístico:
Practicamos la ética e interrelación sociocomunitaria entre los estudiantes, por medio del análisis de fracciones impropias y aparentes,
palabras con diferente acentuación en oraciones y rimas, trazado de líneas con instrumentos geométricos, energía eólica y los seres
vivos, desarrollando documentos de trabajo relacionados a nuestro contexto con diversas actividades grupales en la Unidad
Educativa, para impartir valores comunitarios y espirituales de la comunidad fortaleciendo la equidad en la estructuración de la
sociedad.
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
CS Comunicación y Lenguajes
 Palabras con diferente acentuación (CB) en la correcta expresión de la comunidad estudiantil (CR)
 Clases de oraciones (CB) para festejar los cumpleaños de estudiantes de la región (CR)
 La rima (CB) en la poesía para conocimiento de la región (CR)
Ciencias Sociales
 Resistencia y rebeliones de los pueblos originarios en la República (CB) y la valoración a los héroes de la historia en
la comunidad educativa (CR)
 La Guerra Federal, (CB) actores, causas y consecuencias en nuestro país (CR)
Artes Plásticas y Visuales
 Trazado de líneas (CB) con instrumentos geométricos para la comunidad estudiantil de la comunidad (CR)
CTP Matemáticas
 Fracciones (CB) en la agricultura desarrollada en la comunidad (CR)
 Fracciones propias (CB) en trabajos comunitarios de nuestro municipio (CR)
 Fracciones impropias (CB) en el transporte motorizado de la región (CR)
 Números mixtos (CB) y su aplicación en la vida cotidiana (CR)
 Transformación de fracciones impropias a números mixtos (CB) en la preparación de cubos de hielo en la Unidad
educativa de la región (CR)
 Transformación de números mixtos a fracciones impropias (CB) en productos de repostería comercializados en la
comunidad (CR)
 Fracción de una cantidad (CB) para la venta de accesorios decorativos utilizados por la comunidad estudiantil de la
región (CR)
 Fracciones equivalentes (CB) para la distribución de bienes y servicios en la comunidad (CR)
Técnica Tecnológica
 La energía eólica (CB) para contribuir en las actividades agrícolas de la comunidad (CR)
VTT Ciencias Naturales
 Sistemas vivos (CB) para un equilibrio con la naturaleza de nuestra comunidad (CR)
MATERIALES Y
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MEDIOS
BLOQUE 1 Material de la vida Ser
 Realizamos dinámicas grupales para enlistar palabras que lleven Entorno de nuestra  Manifiesta actitudes de respeto,
acento en diferente posición y verifiquémoslas con la ayuda del Unidad Educativa dignidad y cuidado de los bienes
profesor. Periódicos públicos y personales.
 Observamos los héroes que participaron en las resistencias y Revistas  Practica el valor de la puntualidad
rebeliones de los pueblos originarios de la República con ayuda Material para la en la asistencia a las clases.
de láminas educativas. producción de  Actúa con equidad en la interacción
 Estudiamos las palabras con doble y triple acentuación, conocimientos y distribución de responsabilidades
diferenciándolas por su significado, para mejorar la expresión de Hojas de papel en actividades grupales para
los estudiantes. cuadradas de mantener un clima de organización
 Teorizamos y representamos gráficamente las fracciones propias diferentes tamaños grupal favorable.
e impropias en actividades desarrolladas en la comunidad. Lápices  Demuestra principios y valores de
 Describimos las Resistencias y rebeliones de los pueblos Bolígrafos convivencia en actividades de
originarios de Bolivia e identificamos a los héroes que Marcadores interacción entre estudiantes..
participaron. Tijeras Saber
 Apreciamos el conocimiento del significado de las palabras con Pegamento  Identifica y comprende el
diferente acentuación para mejorar nuestro léxico y expresión Texto de apoyo significado de las palabras con
oral. pedagógico diferente acentuación.
 Valoramos los conocimientos de los tipos de fracciones para Lecturas Educativas  Representa gráfica y
representar gráficamente actividades cotidianas. Socio-Comunitarias numéricamente las fracciones
 Elaboramos un periódico mural de las resistencias y rebeliones Diccionario escolar propias e impropias y los números
de los pueblos originarios de Bolivia con los héroes que Internet mixtos.
participaron en cada una de ellas. Plastoformo  Diferencia los tipos de oraciones e
Imágenes de áreas identifica la rima en la poesía.
 Presentamos un cuento de contenido tradicional identificando
protegidas  Describe correctamente la
palabras con doble y triple acentuación, con su significado
Materiales y obtención de energía eólica como
correspondiente.
herramientas para fuente de energía renovable.
BLOQUE 2 el mini generador:
 Transforma con facilidad los
 Observamos un video en el siguiente link Venesta
números mixtos a fracciones
Motor
https://www.youtube.com/watch?v=Ext_rwcbE7g para impropias y viceversa.
Diodos
comprender como se produce la energía eólica y debatimos.  Conoce los sucesos de la
Cables
 Clasificamos los tipos de oraciones en enunciativas, Revolución Federal.
Silicona
interrogativas, exclamativas, imperativas y dubitativas, para  Identifica la función de los seres
Cautín
expresarnos en diversas situaciones. vivos para mantener un equilibrio
Vasos desechables
 Representamos los números mixtos de forma numérica, gráfica y con la naturaleza.
Material de
literal para actividades cotidianas. Hacer
analogía
 Estudiamos la energía eólica como fuente de energía renovable Láminas educativas  Presenta un periódico mural de las
para contribuir a las actividades agrícolas. del esqueleto resistencias y rebeliones de los
 Apreciamos la formulación de oraciones para mejorar nuestra humano. pueblos originarios de Bolivia con
forma de expresión al entablar una conversación. sus participantes.
 Valoramos la energía eólica como la forma de obtención de Láminas educativas  Desarrolla un cuento de contenido
energía más limpia ya que utiliza la fuerza del viento para de áreas tradicional identificando palabras
generar electricidad. protegidas de con doble y triple acentuación, con
 Presentamos una obra teatral de una fiesta de cumpleaños Bolivia su significado correspondiente.
utilizando las clases de oraciones. Videos  Presenta una obra teatral de una
 Elaboramos un mini generador eólico a partir de materiales Proyector fiesta de cumpleaños utilizando las
reciclados y otras herramientas. Computadora o clases de oraciones.
laptop.  Construye un mini generador eólico
BLOQUE 3 Parlantes a partir de materiales reciclados y
 Observamos la rima en la poesía “Sentimientos” y recolectamos Cámara filmadora otras herramientas.
ideas para generar estrofas nuevas.  Realiza un dibujo artístico
 Estudiamos la rima en la poesía y su clasificación en rima aplicando el trazado de líneas con
consonante y asonante. instrumentos geométricos.
 Aprendamos sobre el trazado de líneas con instrumentos  Presenta un periódico mural de la
geométricos. Revolución federal.
 Describimos los pasos para la transformación de fracciones  Elabora un mapa de Bolivia en
impropias a números mixtos y viceversa aplicados a la plastoformo con las áreas
preparación de productos. protegidas existentes.
 Apreciamos el uso de la rima en la poesía como forma de Decidir
expresión oral.
 Valoramos las operaciones matemáticas para transformar  Asume con responsabilidad las
números mixtos a fracciones impropias y viceversa, y su conclusiones del foro debate para
representación gráfica y numérica. analizarlas.
 Presentamos un dibujo artístico aplicando el trazado de líneas  Participa en actividades
con instrumentos geométricos. comunitarias en la convivencia
 Realizamos la resolución de los ejercicios propuestos en el texto familiar y escolar.
de forma correcta.  Fortalece la equidad en la
comunidad.
BLOQUE 4
 Observamos un video en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=BYCTkupXRHQ para conocer
los sucesos de la Guerra Federal.
 Debatimos acerca de los seres vivos y su forma de aportar al
equilibrio de la naturaleza.
 Identificamos los actores, causas, efectos y consecuencias de la
Revolución Federal.
 Estudiamos la fracción de una cantidad entera y las fracciones
equivalentes para la distribución de bienes y servicios.
 Estudiamos y clasificamos a los seres vivos (cadena trófica y
áreas protegidas) y las funciones que cumplen para mantener un
equilibrio con la naturaleza.
 Reflexionamos acerca de los sucesos transcurridos en la
Revolución Federal y sus consecuencias en la actualidad.
 Valoramos la interacción de los seres vivos en un área
PRODUCTO

 Periódico mural de las resistencias y rebeliones de los pueblos originarios de Bolivia con sus participantes.
 Cuento de contenido tradicional identificando palabras con doble y triple acentuación, con su significado correspondiente.
 Obra teatral de una fiesta de cumpleaños utilizando las clases de oraciones.
 Mini generador eólico a partir de materiales reciclados y otras herramientas.
 Dibujo artístico aplicando el trazado de líneas con instrumentos geométricos.
 Periódico mural de la Revolución federal.
 Mapa de Bolivia en plastoformo con las áreas protegidas existentes.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Politexto Abya Yalita Patujito 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Lecturas Educativas Socio-Comunitarias 5º Primaria. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,

You might also like