You are on page 1of 8

1

“Concretemos aprendizajes en torno a los estilos cognitivos

Sandra milena Guavita Huérfano

Viviana Carolina Castiblanco

Ingrid paola villamil

Estudiantes

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de educación

Pedagogía del aprendizaje

Viviana Marcela Torres Carvajal

Licenciada

18/07/21
2

Análisis de las lecturas

El docente requiere conocer las necesidades particulares de cada estudiante ya que se

debe comprender que existen diversas maneras de aprender, en las cuales cada persona tiene

diferentes identidades, necesidades, capacidades y habilidades, que facilitan esa adquisición del

conocimiento, asimismo la educación debe ser flexible y estar relacionada con esas diferencias

individuales, para favorecer la retención estudiantil, el pleno acceso a la educación y la

culminación del proceso académico

El estilo cognitivo se podría definir como una herramienta interpretativa, que facilita la

comunicación con los otros grupos sociales, o como un elemento que se utiliza para transmitir

información usando diferentes estrategias y métodos, en donde el entorno juega un papel

importante junto con las características propias de cada persona para determinar el resultado

de aprendizaje.

Por medio de este estilo cognitivo se puede observar la forma como cada ser humano posee la

capacidad de resolver e interpretar problemas o situaciones, en donde se presta atención el

modo como los enfrenta y su comportamiento ante ellos,

Los Estilos de Aprendizaje se definen como los rasgos cognitivos, afectivos, fisiológicos, de

preferencias por el uso de los sentidos, ambiente, cultura, psicología, comodidad, desarrollo y

personalidad, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas

perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje y a sus propios métodos o

estrategias en su forma de aprender. (García Cué, Santizo Rincón, & Alonso García, 2009)
3

El estilo de aprendizaje se podría decir que está relacionado con las características biológicas y

hereditarias de las personas, y se puede dar a través de las experiencias anteriores y las

exigencias actuales del ambiente en el que se mueve

Para acceder a un proceso de aprendizaje se requiere, el uso de la memoria, la atención, la

percepción, la creatividad, y el pensamiento abstracto o analógico por medio de estrategias

como la elaboración, la organización, la repetición, y la regulación o reflexión crítica sobre lo

aprendido

Los estilos cognitivos se perciben a través de los estímulos, ya que estos activan los receptores

de cada persona

Según Kolb 1984) desarrolla esta teoría a partir de un modelo de aprendizaje mediante

la experiencia, señalando que, para aprender, se dispone de cuatro capacidades básicas:

la experiencia concreta (EC), la observación reflexiva (OR), la conceptualización

abstracta (EA), y experimentación activa (EA), a partir de estos presupuestos, se puede

clasificar los estilos de aprendizaje que tiene una persona. (Pag 10)
4

. La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje

La noción de estilos de aprendizaje o estilos cognitivos tiene sus antecedentes etimológicos

en el campo de la psicología. Como concepto fue utilizado por primera vez en los años 50 del

pasado siglo por los llamados "psicólogos cognitivistas", quienes incentivados por el desarrollo

de la lingüística, la incipiente revolución tecnológica en el campo de la informática y las

comunicaciones a partir del surgimiento de las computadoras, los descubrimientos en la ciencias

neurológicas y el debilitamiento del conductismo, comenzaban por aquel entonces a prestar

especial atención al hombre desde el punto de vista de la cognición. Los "estilos cognitivos", como

expresión de las formas particulares de los individuos de percibir y procesar la información.

las psicologías cognitivista y humanista en otros campos del saber y en particular la

educación, los estudios desarrollados sobre los estilos cognitivos pronto encontraron eco entre

los pedagogos, principalmente en países como Estados Unidos, donde desde los años 60 venía

generándose un amplio movimiento de reformas curriculares que clamaban por transformaciones

cualitativas en el sector, con vistas a la renovación de las metodologías tradicionales y el rescate

del alumno como polo activo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Sin embargo, y a diferencia

de los teóricos de la personalidad, los psicólogos de la educación, en lugar del término estilo

cognitivo, comenzaron en muchos casos a hacer uso del término estilo de aprendizaje, explicativo

del carácter multidimensional del proceso de adquisición de conocimientos en el contexto escolar.

Ello a la vez derivó en una amplia diversidad de definiciones, clasificaciones e instrumentos de

diagnóstico, conformadores de los más disímiles enfoques y modelos teóricos con relación al

objeto-problema en cuestión
5

Las dimensiones establecidas nos permiten apreciar los estilos de aprendizaje desde una

óptica más holística, que supera la visión eminentemente cognitivista que ha prevalecido en su

estudio en el marco de la Psicología Educativa, permitiendo la inclusión de un criterio, a nuestro

juicio, básico y hasta ahora insuficientemente valorado en el abordaje de los estilos de

aprendizaje: el relacionado con la dimensión socio- afectiva del proceso de aprendizaje.

Potenciar el conocimiento y desarrollo de los estilos de aprendizaje de los estudiantes en

el marco del proceso docente- educativo, constituye, según el criterio de diferentes autores, una

vía ideal para personalizar las influencias educativas, hacer del aprendizaje un proceso activo y

desarrollador, promover el “aprender a aprender” y poder encauzar eficientemente la formación

integral del alumno como futuro profesional. 2. El sistema didáctico propuesto se fundamenta en

una concepción renovadora del proceso docente- educativo, en la que se considera el

conocimiento y desarrollo de los estilos de aprendizaje como criterio vertebrador del diseño y

ejecución del proceso.

El sistema en cuestión se estructura sobre la base de componentes personales y no

personales dinamizados a partir de métodos que como el práctico- consciente con enfoque

comunicativo centrado en tareas y el de proyectos, favorecen la comunicación afectiva entre los

protagonistas del proceso y el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores que trascienden

en la configuración de la personalidad del estudiante. 4. Las relaciones de carácter dialéctico que

caracterizan el sistema, conducen a que el proceso docente – educativo se proyecte en tres

dimensiones básicas: la instructiva, la educativa y la desarrolladora. Esta última se amplifica

dado el papel que juegan los estilos de aprendizaje en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo

mismo de la personalidad del futuro profesional.


6

La escuela: escenario diverso para la movilidad de los estilos cognitivos

Las implicaciones educativas de los estilos cognitivos, se refieren a dos aspectos

esenciales: el de las relaciones interpersonales y el de sus preferencias y aptitudes intelectuales.

El primero, manifiesta que los alumnos dependientes de campo tienen una mayor orientación

social, mayor contacto personal, gusto por estar con otras personas y trabajar en grupo; son

afectuosos, cálidos, receptivos, hábiles y atentos con los demás. En cambio, los alumnos

independientes de campo son más autónomos, con respecto a sus compañeros son más

individualistas y poco sociables, prefieren el trabajo individual al trabajo en grupo, son

desconsiderados, fríos y distantes con los demás. Sin embargo, son alumnos que tienen una gran

iniciativa, son muy responsables y tienen una gran confianza en sí mismos (Witkin y

Goodenough, 1979).

La esencia del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad, se capta sobre todo en el

proceso de resolución de problemas y en las actividades de selección y procesamiento de la

información. El análisis visual da también la pista sobre el modo de trabajo entre unos y otros.

La forma de enfrentarse a la tarea en los reflexivos les lleva a extraer más información de los

estímulos visuales y más cuidadosamente de lo que lo hacen los impulsivos.

En cuanto a la educación y este estilo cognitivo y su influencia en el aprendizaje, hay que

indicar que según Kogan (1976), la dimensión reflexividad impulsividad es la que tiene contras

más directas en el proceso educativo ya que tienen dificultades; en cambio los alumnos

reflexivos son capaces de mantener su atención en las tareas escolares. Esto, unido a su propia

actitud reflexiva ayuda al funcionamiento cognitivo y a que obtengan resultados más elevados

en sus aprendizajes escolares. En generales, los alumnos reflexivos rinden más en las tareas de

recuerdo, de lectura y de razonamiento, que son fundamentales para los aprendizajes.


7

BIBLIOGRAFIA

Camargo S. La diversidad en la Educación en Salud Unidad 2: Aprendizaje, Habilidades

y estilos Cognitivos. pp. 186 - 223

Recuperado

https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/487/3/IberAM%20Diversidad%20inclusion%20re

conocer%20lo%20que%20hacemos.pdf

Cabrera Albert, J. S. (2009). La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los

estilos de aprendizaje. El Cid Editor | apuntes.

Recuperado de https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/31524

Coral, A. L. (2014). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como

potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar, 30(1).

Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-

editorial/index.php/unimar/article/view/232

García H. y López, y Armendáriz y González y López H. y Fonseca (2015) La enseñanza

y el aprendizaje. CULCYT Cultura Científica y Tecnológica, 12 (57), 142-184.

Recuperado de http://148.210.132.19/ojs/index.php/culcyt/article/view/782

Martínez, N. (2015) Las diferencias individuales y el aprendizaje. Revista Diálogos,

(9),41-47.
8

Recuperado de

http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2057/1/4.%20Las%20diferencias%20individuales%

20y%20el%20aprendizaje.pdf

You might also like