You are on page 1of 21

Grupo 4

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TEMA

LIQUIDACIÓN DE CONCENTRADOS, ESTIMACIÓN DE COSTOS, VALOR DEL


MINERAL Y PRECIO DE LOS METALES

DOCENTE

DR. HIPÓLITO TUME CHAPA

ALUMNOS

ATO TORRES ABEL ALFREDO


CÁCERES GARCÍA MITCHELL PRISCILA GERALDINE
CULQUICONDOR CASTILLO LUIS EDUARDO
ROMERO MERINO WILLIAN KERCIN
SÁNCHEZ CASTRO GUILLERMO DAVID
UBILLUS GUERRERO MARÍA DE LOS ÁNGELES
YARLEQUÉ CASTILLO LUIS OCTAVIO

CURSO

VALUACIÓN DE YACIMIENTOS MINERALES

PIURA – PERÚ
2022

1
Grupo 4

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 5
1. LIQUIDACIÓN DE CONCENTRADOS ............................................................. 5
1.1 ¿Cómo se halla el valor del concentrado? ...................................................... 5
1.2 Otros pagos y deducciones: ............................................................................ 8
2. ESTIMACIÓN DE COSTOS .............................................................................. 10
2.1 ¿Por qué se debe calcular el costo de minerales para un proyecto antes de
comenzar? ............................................................................................................ 10
2.2 Proceso de cálculo .................................................................................... 13
3. VALOR DEL MINERAL: APUNTES IMPORTANTES .................................. 14
4. PRECIO DE LOS METALES ............................................................................. 15
4.1 Significado del precio ........................................................................... 15
4.2 Factores que influyen en la determinación de los precios .................... 16
4.3 Clasificación de los mercados de metales ............................................. 16
4.4 Precios del mercado de metales vs. Precios de productos de metal...... 18
4.5 Las cotizaciones de los metales en el mercado mundial ....................... 18
4.6 Mejoran precios de metales que Perú exporta, según BCR .................. 19
III. CONCLUSIONES ............................................................................................. 20
IV. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 21

2
Grupo 4

I. INTRODUCCIÓN
Primero definiremos ¿Qué es un concentrado de mineral?, Se le llama concentrado de
mineral al producto del quehacer minero rico en metales. Estos se obtienen mediante
varios procesos tales como la flotación, la lixiviación, la gravimetría, entre otros.

Como sabemos, los concentrados llevan el nombre del mayor metal contenido, pueden
ser concentrados de zinc, cobre, plomo y otros. Entonces, puede señalarse que los
concentrados contienen metal pero que está acompañado por otros elementos, además de
materiales residuales.

Cabe recordar que el contenido de los concentrados siempre es distinto. Esto se puede
atribuir al lugar de procedencia (ya que cada yacimiento tiene sus características
particulares) y a que el contenido del yacimiento no es homogéneo. Por tal motivo el
concentrado tendrá contenidos similares, pero no iguales, a pesar de que se trate de
mineral del mismo yacimiento. Por lo tanto, cada concentrado tendrá un grado de
concentración distinto y un valor diferente dependiendo de sus características.

Además, los concentrados son un producto que se comercializa a nivel mundial y deben
pasar por la fundición y refinación para obtener de ellos metales con un mayor nivel de
pureza.

Cuando hablamos de estimación de costo de manera general estamos haciendo relación a


un cálculo aproximado de costos de un determinado bien ya sea para completar un
proyecto; en pocas palabras es tener una cotización o guía (a menudo un cálculo
aproximado del alcance) de cuánto podría costar hacer o entregar algo para que puedan
brindar el presupuesto para comenzar con el proyecto si es en relación a ello.

Estas estimaciones presupuestarias se realizan antes de que se inicie todo el proceso de


seguimiento.

Ahora relacionando la definición con la estimación de costos de los minerales; para que
sean explotados en un proyecto se tiene que prever los recursos financieros y otros
necesarios para tener un alcance necesario.

Una de las tareas importantes de todo técnico minero es evaluar un yacimiento mineral
para su posible compra, venta o puesta en operación. Esto se traduce como un análisis
económico del depósito mineral que generalmente debe responde a 3 preguntas básicas:

3
Grupo 4

1) Cuánto debe pagarse por la propiedad minera o cuánto vale la propiedad minera.

2) A qué tonelaje debe explotarse el yacimiento o cual debe ser la vida del yacimiento.

3) Cuanto será el retorno sobre la inversión.

Estas preguntas son inciertas y difíciles de responder si se trata de un yacimiento poco


conocido en relación a sus leyes y tonelajes de reserva. Este es el caso de la mayoría de
prospectos mineros ya que buen conocimiento del potencial del yacimiento requiere por
lo general, alta inversión en exploración.

La estimación de costos de un yacimiento mineral es diferente que la mayoría de


evaluaciones económicas industriales debido a la necesidad de elegir una vida económica
para el depósito mineral. En una estimación de costos es distinta al caso minero, la vida
económica se establece por condiciones externas en cambio en una propiedad minera la
vida económica es una incógnita o parámetro que debe calcularse siendo de naturaleza
compleja e involucra varias áreas de política de la empresa que generalmente rebase el
cálculo de la vida óptima basado en consideraciones financieras solamente.

La alta inversión y el carácter riesgoso de la puesta en marcha de una operación minera


hacen que la rentabilidad y el valor presente se calculen a dos tasas de interés una de las
cuales la tasa especulativa, responde al riesgo inherente de un proyecto minero.

Si la estimación de costos de minerales es demasiado alta, para las empresas que están
interesadas se puede decidir reducir el proyecto en función de lo que pueda generar su
inversión.

4
Grupo 4

II. MARCO TEÓRICO


1. LIQUIDACIÓN DE CONCENTRADOS
1.1 ¿Cómo se halla el valor del concentrado?
Detallemos con un ejemplo, si tenemos 100 toneladas de concentrado de zinc y la
cotización internacional del zinc es de US$ 1,000 por tonelada, el valor del concentrado
no resulta de multiplicar 100 x 1,000 (peso x precio). Ya que, para hallar su valor deben
tomarse en cuenta aspectos adicionales, siendo la cotización internacional sólo un valor
de referencia.

Por ende, al vender un concentrado se toma en cuenta, tres variables:

 El peso del concentrado, el cual se mide en toneladas métricas secas (se debe
eliminar la humedad que pueda contener).
 El precio, tomándose como punto de partida la cotización internacional del metal.
 La calidad; es decir, la presencia de otros elementos en el concentrado, los que
serán pagables o penalizables dependiendo del caso.

Para el cálculo de la valorización del concentrado usaremos el siguiente ejemplo solo


referencial:

Si se quiere vender 100 toneladas métricas húmedas (TMH) de un concentrado de zinc


con las características que se indican en el gráfico adjunto.

Veamos cómo se determinan las variables básicas de una valorización de concentrados:


peso, precio y calidad.

Ajustando el Peso

Ya que, los concentrados tienen un porcentaje de humedad producto de los procesos a los
que fue sometido. Sin embargo, el comprador tomará en cuenta el peso seco (sin

5
Grupo 4

humedad), de allí que debemos medir nuestro producto en Toneladas Métricas Secas
(TMS).

 Para eso el contenido de humedad es de 10%, es decir, 10 de las 100 toneladas


son agua. Por tanto, resulta que tengo 90 toneladas métricas secas (TMS) de
concentrado de zinc.

 Además, en el ejemplo se considera una merma o pérdida del material producto


del manipuleo de 0.5%. Lo que quiere decir que se pierde en el transporte y demás,
0.45 TMS. Por tanto, su volumen final a valorizar es de 89.55 toneladas métricas
netas secas.

Ajustando el contenido fino y pagable

 Si bien tengo 89.55 TMNS de concentrado, no se podrá obtener 89.55 TMNS de


metal de zinc. En el ejemplo, el concentrado que ofrecemos tiene un 50% de
contenido de zinc, lo que implica que de las 89.55 toneladas, sólo 44.78 son zinc.
A estas se les conoce como contenido metálico (que se mide en toneladas métricas
finas TMF)

6
Grupo 4

 Pero además, el comprador al someter el concentrado a la fundición o refinación


obtendrá un contenido menor, producto de pérdidas propias de dicho proceso.
Para el ejemplo digamos que recupera el 85% del contenido metálico. Por tanto,
el contenido pagable es de 38.06 TMF de zinc.

A todo este cálculo se le conoce como la formula pagable, y determina el volumen final
al que debe aplicarse la cotización.

Ajustando el precio

En el caso de los metales, al ser éstos commodities, sus cotizaciones se determinan en las
bolsas de metales (LME) en función a la oferta y demanda. Estas cotizaciones son
utilizadas como valores de referencia para todas las transacciones entre los compradores
y vendedores en el mundo. Cabe indicar que las cotizaciones internacionales de los
metales están determinadas para productos que tienen altos niveles de pureza, por ejemplo
99.99% de zinc.

 En nuestro ejemplo el contenido metálico (50%) y la formula pagable (85%)


hacen que de las 100 TMH del concentrado, la cotización internacional resulte
aplicable a sólo 38.06 TMF (que es el contenido que registra 99.99% de pureza),
por lo que el valor del contenido de zinc en nuestro concentrado es de US$ 38,060.

Sin embargo, la valorización de un concentrado no termina aquí. Existen otras variables


que se deben considerar para llegar a determinar el valor final de los concentrados:

Maquila: Es el costo del proceso de fundición y/o refinación al que debe someterse el
concentrado para obtener el metal y que se descuenta de los valores pagables del
concentrado. Este costo se negocia entre el comprador y el vendedor y depende,
fundamentalmente, de las condiciones en las que se encuentre el mercado. Por ejemplo,

7
Grupo 4

cuando hay exceso de concentrados el costo de la maquila es mayor, cuando hay déficit,
la maquila es menor.

 En nuestro ejemplo, el costo de maquila por tonelada es de US$ 140. Este costo
se aplica a la totalidad del concentrado (89.55 TMNS) que pasará por los procesos
de fundición y refinación.

Escaladores: Mediante la aplicación de esta herramienta se busca vincular el costo de la


maquila con las variaciones que pudiesen registrarse en la cotización internacional. Así,
se establecen rangos de referencia ante incrementos de la cotización que se reflejarán en
pagos o descuentos adicionales por concepto de maquila.

 Para nuestro ejemplo, digamos que se acuerda en el contrato que por cada US$ 1
que la cotización suba (respecto de la cotización base previamente pactada en el
contrato que digamos se acordó fuera de US$ 900 por tonelada) el costo de la
maquila se incrementará en US$ 0.10. Entonces, como la cotización final es US$
1,000, el resultado de ajuste por el escalador en el costo de maquila es de US$ 10
por tonelada de concentrado.

1.2 Otros pagos y deducciones:


Si bien, en términos generales, las refinerías prefieren procesar concentrados limpios,
puede que algunas de ellas posean tecnologías que les permitan remover impurezas por
lo que buscarán incrementar su rentabilidad aplicando penalidades en sus contratos de
compra.

8
Grupo 4

 Penalidades: si el concentrado contiene elementos que ocasionan dificultades en


el proceso de fundición o refinación, estos serán penalizados.
 Otros metales pagables: es el mismo concepto de las penalidades, pero en sentido
positivo. Se puede tener presencia de determinados metales que añaden valor al
producto porque son un elemento valioso y que pueden ser recuperados en el
proceso de fundición y refinación.

 El concentrado tiene presencia de arsénico, el cual es un elemento que se penaliza.


Se ha establecido en el contrato que se castigará el contenido de arsénico que esté
por encima de 0.2% por tonelada (consistiendo la penalidad en US$ 1.5 por cada
0.1% de exceso). Como el concentrado tiene 0.5% de arsénico por tonelada,
deberá pagar por los 0.3% de exceso, entonces se penalizará con US$ 4.5 por cada
tonelada de concentrado.

9
Grupo 4

De igual manera debemos observar el contenido de plata que muestra nuestro concentrado
de zinc, el cual es un elemento que se reconoce como valioso por lo que se le considera
como un contenido pagable.

 Normalmente en los contratos se reconoce un porcentaje del contenido metálico


(digamos que se pagará el 90% del contenido de plata que supere las 5 onzas por
tonelada). El concentrado de nuestro ejemplo tiene 9 onzas de plata por tonelada,
por lo que sólo se reconocerá el 90% de las 4 onzas por tonelada de exceso y se
valoriza a la cotización internacional pactada con una reducción (en el contrato se
establece que para este metal se pagará la cotización internacional menos dos
dólares).

Finalmente obtenemos el valor de venta de las 100 toneladas métricas húmedas de


concentrado de zinc de nuestro ejemplo, que alcanza los US$ 27,770.

2. ESTIMACIÓN DE COSTOS
2.1 ¿Por qué se debe calcular el costo de minerales para un proyecto antes de
comenzar?
 Las estimaciones te brindan un precio: Es decir se necesita saber cuánto valen y
así cuanto se puede vender, para luego tener un gran valor de remuneración.
 Proporcionan calidad: El proceso de producir una estimación de costos ayuda a
definir el enfoque, ya que el equipo deberá trabajar en conjunto para definir el
enfoque general, los roles, las responsabilidades, los resultados, el proceso y el
plan para la explotación de los yacimientos minerales.

10
Grupo 4

 Proporcionan hitos: Al dividir un proyecto en fases y tareas, con un nivel de


esfuerzo asignado a cada una, la estimación de costos brinda la oportunidad de
verificar el estado de un proyecto para así saber si está encaminado o no.
 Las estimaciones dictan un plan de recursos: Al definir el enfoque y la estimación,
también define el nivel de esfuerzo que puedes aplicar al proyecto que a veces
requiere establecer un límite de tiempo para algunas actividades o limita la
cantidad de supervisión.

Un ejemplo de ello podemos decir que se desarrolla un modelo analítico para determinar
el valor de venta, la velocidad de explotación y la tasa de retorno sobre las inversiones
aplicadas a leyes, tonelajes de reservas y niveles de tratamiento.

Tenemos el Yacimiento Magistral ubicado en la sierra norte de la Región La Libertad


evaluándolo para una posible explotación comercial a una tasa de interés sobre el capital
invertido. Si se conoce el tamaño del yacimiento expresado en tonelaje de mineral, el
valor presente del yacimiento varía con el nivel de producción elegido. A mayor
velocidad de minado y tratamiento del mineral, mayor valor presente del yacimiento por
lo que la evaluación de un depósito mineral es dinámico y va a cambiar no solo con el
tiempo sino con sus parámetros como ley, calidad del mineral, precios de los metales
contenidos, costo operativo, etc.

Dentro de ello tenemos la Información para el cálculo económico mediante la estimación


de costos empezando con:

 Calidad del mineral y reservas

Para el desarrollo del modelo se tienen los datos sobre tonelajes de reservas, leyes y
calidad del mineral este último expresado en términos de contaminantes que pueden
reducir y hasta anular el valor del mineral.

El depósito mineral Magistral contiene minerales primarios de sulfuros de cobre y zinc


sin contaminantes de arsénico, plomo, mercurio, antimonio y otros según el análisis
preliminar. Es un depósito mineral compuesto por un cuerpo tabular inclinado y vetas
menores localizados cercanos a la superficie topográfica.

Los datos sobre tonelaje de mineral se basan en la perforación de prospección geológica


del yacimiento conteniendo 3 millones de toneladas de mineral con leyes medias de 0.70
porciento cobre y 1.10 porciento zinc.

11
Grupo 4

Adicional a este tonelaje de reservas probadas, se efectuó un programa de perforación de


taladros habiendo descubierto un millón de toneladas adiciones de reservas probables al
norte del cuerpo mineral principal. No se toma en cuenta la reserva posible mostrada por
la exploración geológica.

 Datos para el cálculo económico

El análisis preliminar muestra que el yacimiento puede explotarse por métodos


superficiales lo cual se probó preliminarmente analizando dos métodos de minado
subterráneos posibles competidores del cielo abierto en este proyecto.

Los sistemas de subniveles con sostenimiento, el de cámaras y pilares cuyos costos de


minado + tratamiento + transporte y gastos generales se estimó en $ 18.50 y 21.10 por
tonelada tratada respectivamente.

Para el método a cielo abierto se consideró un costo de desencapado de $ 3.10/ton de


estéril y un costo de minado de $ 3.40/ton de mineral.

Con estos datos se evaluó cada método subterráneo contra el sistema superficial (cielo
abierto), calculando las relaciones críticas de desbroce con el criterio de que es aplicable
el método superficial si la relación crítica resultante es superior a uno. Para relaciones
críticas iguales a uno puede usarse cualquiera de los métodos debiendo analizarse otros
parámetros para descartar uno de los métodos

Método de Subniveles:

(18.50 – 3.40)/ (3.10 x 3.40) = 1.4 ˃ 1 aplicar minado superficial.

Método de Cámaras y Pilares:

(21.10 – 3.40)/ (3.1 x 3.40) = 1.6 ˃ 1 aplicar método superficial.

Adicionalmente, el método superficial es aplicable por tratarse de un yacimiento tabular


y sistema de vetas a poca profundidad. El análisis económico se efectuó mediante un
modelo analítico versátil desarrollado en base a variables conocidas como precios, leyes
de los metales existentes en el mineral y el concentrado, recuperación lograda y relación
de concentración. Se asumirá ciertos datos necesarios como costos de minado y
tratamiento en planta, flete y/o transporte, regalía, gastos administrativos y de venta y
costo general.

12
Grupo 4

La Tabla presenta los datos básicos que se empleará en el desarrollo del modelo

2.2 Proceso de cálculo


Se calcula primero los metales recuperados para obtener el ingreso bruto, luego el valor
neto del concentrado después de restar el costo de transporte. Se acumulan los costos de
operación mina y planta, gasto administrativo, gasto de venta, amortización de la
inversión en mina y planta y la regalía fijada para luego restarlo del valor neto obteniendo
el ingreso anual. A este monto se aplica el impuesto a la renta para estimar finalmente el
flujo anual de caja al agregarle la amortización del capital invertido en planta y mina. Este
monto se convierte en valor presente neto a una tasa de interés del 20 por ciento.

En su Costo Operativo del yacimiento Magistral se estima su costo operativo así como
la inversión debe elegirse primero el nivel de producción (VOE) basado en las reservas
totales (probadas y probables) de 4 millones de ton. métricas.

Este cálculo permite estimar la vida del proyecto. Hay casos en que en forma empírica
se elige la vida del proyecto entre 8 y 20 años considerando que se requiere 8 años en
promedio para recuperar la inversión hasta un máximo de 20 años.

Es recomendable que el tamaño de la operación mina y planta se escojan tal que los
ingresos maximicen la utilidad sobre el capital invertido.

Existen varios métodos y fórmulas empíricas para establecer el tamaño de una operación
minera basados en la función y = K Qx donde K es una constante, Q valor numérico que

13
Grupo 4

más influencia tiene en la variable dependiente “y”. “x” es exponente que varía entre 0.1
y 1.0 y que puede calcularse estadísticamente por mínimos cuadrados.

Una de estas fórmulas VOE = (1 ± 0,2) 6.5. (Reservas millones de tons) 0.25 se encuentra
en Hustrulid W. (1995, p. 447) que luego fue afinado por otros autores a la siguiente
expresión:

VOE =7.6 (Reservas millones de tons) 0.276 = 7.6 x 40.276 = 11 años

Luego: Producción anual mina = 4’000,000 /11 = 360,000 tma.

Para reservas probadas solamente se tendría: Producción anual mina = 3’000,000 / (7.6
x 30.276) = 290,000 tma.

 Costo de Capital y Amortización

El costo de capital y la amortización pueden darse en función del tonelaje anual extraído
o tratado y son de la forma

Y = K Cx donde K es una constante, x es el exponente que varía entre 0.0 y 1.0, y C es la


capacidad anual.

Estas funciones están influenciadas por el tamaño de la operación con mayor economía a
mayor capacidad. Otras variables son los cambios inflacionarios y tecnológicos,
ubicación, condiciones socio-económicas del entorno, disponibilidad de mano de obra
etc., por lo que es recomendable evaluarlo por áreas de costo, mina, planta, talleres, etc.
cada uno con su curva inversión-capacidad

Por ende la estimación de costos es importante para la realización de evaluaciones en


yacimientos y tener presente para su posible compra, venta o puesta en operación en los
yacimientos mineros.

3. VALOR DEL MINERAL: APUNTES IMPORTANTES


En el Perú operan, a la fecha, la fundición de Ilo y tres refinerías (Ilo, Cajamarquilla y
Funsur), las cuales pueden procesar cobre, zinc y estaño; produciendo así en el país tanto
refinados como concentrados. Cabe indicar que existe también un complejo metalúrgico
en La Oroya.
En la fundición y refinería de Ilo (Southern Copper Corporation) se producen cátodos de
cobre de 99.998% de pureza (conocido en el mercado de metales como Grado A) además
de oro, plata y selenio.

14
Grupo 4

Fundición del Sur (Funsur), realiza el proceso de fundición y refinación de minerales


provenientes de la mina Minsur a fin de obtener estaño de alta pureza que se vende en
lingotes.
La refinería de Cajamarquilla (Votorantim) obtiene zinc metálico de la más alta pureza
en lingotes y jumbos (lingotes de 1 tonelada) y cuenta con una planta para producir indio
refinado.
El Complejo Metalúrgico de La Oroya (Doe Run) cuenta con 3 circuitos que pueden
procesar concentrados de cobre, plomo y zinc y un sub-circuito que puede procesar oro y
plata.
4. PRECIO DE LOS METALES
4.1 Significado del precio
Por definición, el precio es la cantidad de dinero que se requiere para adquirir un producto
y por tanto es el único elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos, los
demás generan costos.

Para determinar el precio real de un producto hay que considerar los componentes
identificables que lo conforman, en general, una combinación de:

1. El bien o servicio en sí mismo.


2. Los servicios complementarios (garantías, transporte, mantenimiento, etc.)
3. Los satisfactores de deseos que ofrece el producto (beneficios o valores
agregados)

Una de las percepciones más importantes sobre las bondades del producto depende
directamente del precio, dado que es un elemento fundamental del valor, entendido como
la relación entre los beneficios percibidos frente al precio y otros costos incurridos. Un
alto valor indica que un producto reúne los beneficios potenciales que los consumidores
esperan de él en un determinado nivel de precios, dado que existen otros factores
diferentes al precio para elegir los productos, tales como: las características diferenciales,
el reconocimiento de la marca, la calidad, la comodidad de compra, etc.

Por tanto, el precio no es un valor en sí mismo, lo es en relación a la percepción de


satisfacción de las aspiraciones que el cliente llene al adquirir el producto. Así, el
argumento del vendedor con su cliente no debe girar alrededor del precio solamente sino
del valor creado, para evitar que el precio sea el único determinante de la decisión de
compra. Si no se obra de esta manera, se termina entrando en las famosas "guerras de

15
Grupo 4

precios, donde lo único que percibe el cliente es quien tiene el precio más bajo, perdiendo
el reconocimiento del producto y sus satisfactores

4.2 Factores que influyen en la determinación de los precios


Existen varios factores que influyen en la determinación del precio base del producto o
precio de lista, así:

1. La demanda estimada: El tamaño de la demanda y la frecuencia de compra


afectará las decisiones de precios hasta determinar el precio esperado, de acuerdo
con lo que se cree que será el valor para los consumidores.
2. Las reacciones de la competencia en productos semejantes, en productos
sustitutos o productos no relacionados destinados a los mismos consumidores.
3. Otros elementos de la mezcla de marketing: Si es un producto nuevo o ya
establecido, el ciclo de vida del producto, su uso final, los canales y los tipos de
intermediarios, la promoción que dan al producto los fabricantes o los
intermediarios y el costo del producto compuesto por varios tipos de costos que
influyen según los cambios en la cantidad producida: los costos fijos, los variables
y los marginales.

4.3 Clasificación de los mercados de metales


Debido a las diferencias en las estructuras de mercado, los métodos de reconocimiento de
precios, así como las cantidades producidas, los mercados de metales a menudo se dividen
en cinco grupos, cada uno con características distintas:

- Metales básicos

El mercado mundial de metales básicos puede considerarse el más desarrollado de


cualquier grupo de metales. De hecho, los contratos a plazo para entregas de cobre y
estaño se remontan al siglo XIX. Ahora los mercados con mesas de operaciones en todo
el mundo liquidan transacciones, equivalentes a billones de dólares cada año.

Los contratos a término y de opciones, así como el comercio electrónico, han contribuido
a un mercado más eficiente. Esa es una que puede determinar más efectivamente lo que
los compradores y vendedores están dispuestos a pagar por un metal en particular. En
consecuencia, la diferencia entre los precios de oferta y demanda para los metales base
estándar suele ser mucho menor de lo que se vería para otros metales.

16
Grupo 4

Los precios de los metales descendentes, como el alambre o el polvo de cobre, así como
las materias primas aguas arriba, como el mineral de cobre y el concentrado, se pueden
comprar y vender según los precios determinados por el estándar del mercado.

- Acero y aleaciones ferrosas

Aunque bien establecido, el mercado del acero no es tan maduro como el mercado de los
metales básicos. Esto se debe principalmente a que el acero, por naturaleza, es un
producto menos comerciable. La amplia gama de grados y variaciones en las formas, que
son requeridas por un sinnúmero de usuarios finales, dificultan establecer un estándar de
mercado en la forma en que el cátodo de cobre, por ejemplo, está estandarizado.

El mercado de las ferroaleaciones, como el ferromanganeso y el ferrosilicio, es menos


maduro, y los precios a menudo se determinan directamente entre compradores y
vendedores.

- Metales menores

Los precios de los metales menores, incluidos los metales electrónicos como el indio, el
galio y el germanio, y los metales refractarios como el tungsteno y el tántalo, se negocian
casi exclusivamente entre compradores y vendedores. El bajo número de participantes en
el mercado, así como las aplicaciones en evolución para muchos metales menores,
dificultan el desarrollo de herramientas más avanzadas de inversión y determinación de
precios.

- Metales del grupo del platino (MGP)

Debido al número extremadamente limitado de refinadores y proveedores de MGP, los


precios de estos metales son tradicionalmente establecidos por las oficinas de ventas de
los principales productores.

Los precios de algunos metales, como el osmio, han experimentado pocos cambios en
años, principalmente debido al uso limitado, mientras que los precios del platino, que
tiene una demanda importante tanto de la industria como de los inversores, fluctúa a
diario.

- Metales preciosos

Excluyendo el platino, el paladio y otros MGP, cuando hablamos de metales preciosos,


hablamos de oro y plata. Durante miles de años, ambos metales se han utilizado como

17
Grupo 4

una reserva de riqueza y, como es lógico, ambos tienen mercados bien establecidos y
transparentes.

Varias compañías financieras y de inversión ofrecen derivados, opciones, futuros y


fondos cotizados en bolsa basados en el precio de mercado del oro.

Los precios del metal generalmente se consideran más volátiles que los precios del oro.
Esto se debe a su liquidez levemente menor (menos compradores y vendedores) y la
influencia de la demanda industrial de plata, que ha crecido hasta representar
aproximadamente el 90% de la demanda anual de plata.

4.4 Precios del mercado de metales vs. Precios de productos de metal


Mientras que los economistas, analistas y periodistas en general están más preocupados
por los precios de mercado macro para grandes cantidades de metales industriales o de
grado de inversión, los fabricantes y los usuarios finales requieren precios específicos
para un determinado grado, forma y cantidad de metal. Lo que esto significa es que,
mientras los economistas estudian el precio del cátodo de cobre en la Bolsa de Metales
de Londres (LME), las empresas constructoras y los fabricantes de productos electrónicos
basan sus presupuestos en el precio del cobre y el cobre.

Sin lugar a dudas, existe una correlación directa entre los precios de los metales
industriales negociables y los precios de los materiales metálicos descendentes, pero los
dos nunca son los mismos (al igual que el precio de la harina puede influir, pero no
determinar, el costo del pan). Mientras más lejos vaya el flujo de valor agregado, más
factores (por ejemplo, costos de mano de obra, energía y transporte) comienzan a influir
en los precios de los productos metálicos.

4.5 Las cotizaciones de los metales en el mercado mundial


Se utilizan fórmulas para la valoración de los metales, teniendo como referencia a las
cotizaciones que se determinan en las Bolsas de Metales u otras organizaciones que
cumplen una función similar. “Los concentrados cotizan a los precios de los metales
menos descuentos por costos de tratamiento, pérdidas y otros factores. Las siguientes
fórmulas permiten determinar el precio que se paga por los concentrados”

18
Grupo 4

Metales Precios
Diarios Mensuales
10-02-2022 11-02-2022 Diciembre Enero
Cobre (¢US$/lb) 463.594 455.407 433.195 443.429
Níquel (US$/TM) 10.911 10.752 9.104 10.127
Estaño (US$/TM) 20.160 20.047 17.950 18.963
Zinc (¢US$/lb) 169.553 166.605 154.579 163.745
Plomo (¢US$/lb) 104.326 103.827 104.543 106.263
Aluminio (¢US$/lb) 150.275 145.150 122.259 106.263
Oro (US$/Oz) 1832.300 1826.250 1788.633 1816.310
Plata (US$/Oz) 23.355 22.895 22.468 23.129

4.6 Mejoran precios de metales que Perú exporta, según BCR


En el año 2021, mejoraron los precios pese a contexto de la pandemia del coronavirus.

El Banco Central de Reserva (BCR) destacó que mejoraron los precios de los metales que
el Perú exporta, en medio del contexto de la pandemia del coronavirus, covid-19.

19
Grupo 4

De esta manera, refirió que las cotizaciones del zinc, cobre, oro y plata muestran una
tendencia favorable, productos que forman parte del sector minero, que es importante
para la economía del país.

- Zinc: El BCR indicó que el precio del zinc subió a 1.08 dólares por libra en agosto
2021, superior en 4.5% respecto a lo registrado a fines del año 2020.
- Cobre: En agosto 2021, el precio del cobre subió 4.6% a 2.92 dólares por libra,
superior también a los valores registrados antes del inicio de la pandemia del
covid-19.
- Oro y plata: En agosto 2021, el precio del oro subió 27% a 1,932 dólares por
onza troy, mientras que el de la plata aumentó 44% a 25.9 dólares por onza troy.

III. CONCLUSIONES
La minería es una actividad global que, por las características de los minerales, no se
encuentra diseminada de manera homogénea a lo largo del mundo. Hay países que poseen
grandes reservas de mineral y otros que carecen de ellas. Por otro lado, la demanda de
productos mineros proviene de los grandes centros de producción manufacturera, de los
centros de producción de tecnología de punta (que demanda, por ejemplo, metales básicos
y tierras raras) y de países con amplios sistemas bancarios y financieros (metales
preciosos). Estas especiales características de la oferta y la demanda de productos mineros
determinan tanto los niveles de los precios de los metales como su evolución y volatilidad.

Es importante destacar que en el entorno internacional la presencia de la minería peruana


es significativa. Los resultados en cuanto a reservas y producción son destacables.

Los precios de los metales no solo son importantes para los fabricantes y los usuarios
finales, sino que se han utilizado durante mucho tiempo como una herramienta para
controlar las condiciones económicas y de mercado.

Los precios de los metales individuales, al igual que los precios de cualquier producto
básico, están esencialmente determinados por la oferta y la demanda. Sin embargo, asumir
que la información sobre el suministro (producción e inventarios) y la demanda
(consumo) está fácilmente disponible, es precisa y transparente, sería un gran error,
independientemente del tipo de metal. Los precios actuales no solo tienen en cuenta la
oferta y la demanda inmediatas, sino también las expectativas de oferta y demanda
futuras. En general, cuanto menor sea la información disponible, mayor será la volatilidad
de los precios.
20
Grupo 4

IV. BIBLIOGRAFÍA
Efectos de ciclos de precios de metales: estimación de un modelo de equilibrio general
con time to build para la economía peruana, 2001-2015.

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. (N.F.). Valor de los concentrados de


minerales.

https://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones/temas-de-interes/4767-valor-de-
los-concentrados-de-minerales.html

https://www.researchgate.net/publication/322163753_Una_Aproximacion_a_los_Meca
nismos_para_la_Determinacion_de_los_Precios_de_los_Metales

https://www.portalminero.com/wp/bolsa-de-metales-2/

https://mineriaenlinea.com/cotizaciones/

https://iimp.org.pe/raiz/bcr:-mejoran-precios-de-metales-que-peru-exporta

21

You might also like