You are on page 1of 19

Universidad Gerardo Barrios

La norma jurídica

Introducción al estudio del Derecho.

Licenciada Gissel del Rosario Quintanilla.

Carla Nurit Romero Hernández


Clarissa Leonor Romero Hernández
Las normas jurídicas, representan solo una parte de la experiencia normativa.
Adicionalmente de las formas jurídicas, hay preceptos religiosos, reglas Morales,
sociales, consuetudinarias, y aquellas reglas de cortesía. Etcétera. Además de las
normas que regulan la sociedad del individuo también existen normas que regulan las
relaciones del hombre con la divinidad Dios o también hay normas para con el mismo
individuo. En la sociedad existen diversos grupos sociales como son: las religiones, el
estado, familia, asociaciones políticas, asociaciones con fines económicos y grupos
recreativos. Estas asociaciones son posibles ya que utilizan un conjunto ordenado de
reglas de conducta. Para pertenecer a un grupo en la sociedad debemos acatar las
normas impuestas por esta. Desde los inicios de la historia humana los seres humanos
crean normas en la sociedad, y dependiendo de las necesidades de la sociedad se
crean diferentes normas.

En general, se entiende por derecho al conjunto de normas jurídicas creadas por el


estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento
está prevista de una sanción judicial. Es el conjunto de normas que imponen deberes y
normas que confieren facultades, las cuales establecen las bases de la convivencia en
la sociedad y su finalidad es dotar a todos los miembros de la sociedad de seguridad,
certeza, igualdad, libertad y justicia.

Se define como norma a la regla que se debe seguir o a que deben ajustar las
conductas, tareas, actividades. (Bobbio)

La perspectiva material del estudio del derecho de distingue, entre la norma jurídica
caracterizada por un planteamiento micro jurídico y estático que focaliza en la parte, es
decir, una visión microscópica del derecho, y el ordenamiento; Es un sistema o relación
jurídica que se caracterizan por prestar acogida a planteamientos de tipo macro jurídico
y dinámico que focalizan en él todo, en una visión macroscópica del derecho.

Se le conoce como teoría tridimensional del derecho, al objeto de comprobar cómo se


plasma la denominada tridimensionalidad jurídica a través de las formulaciones
siguientes: el derecho como valor, el derecho como norma, el derecho como hecho. La
teoría tridimensional va más allá de la mera constatación de que la experiencia jurídica
implica cierta correlación entre hechos, normas y valores, pues pretende deducir
conclusiones de mayor alcance. La norma, la conducta humana, los valores son
elementos que aparecen en el ámbito del derecho se exigen mutuamente y constituyen
la ciencia jurídica. La teoría tridimensional va más allá que lo que implica la experiencia
legal es una correlación entre hechos, normas y valores. Los valores son el elemento
más complejo de la teoría, se diferencia de otros entes ideales porque son realizables,
inagotables y trascendentales. Los hechos son actos o hechos en sentido estricto,
independientes de la iniciativa humana. Las leyes se sitúan entre ambos, toma de
postura ante los hechos en una función intencional de valores. El derecho es concebido
como una integración de los tres elementos. La ley es concebida como una integración
dialéctica de los tres elementos, como la integración normativa de los hechos como
valores y las normas como una forma positiva y clasificación axiológica de una
situación dada.

Derecho como norma

La ley como conducta de norma es indeleble en la sociedad, existió antes de que el


lenguaje progresara en el ser humano puesto que existían normas no escritas. En los
grupos o sociedades se exigían normas de conducta para pertenecer a dichos grupos
que dependían y se creaban de acuerdo con las necesidades de los individuos y
garantizar la convivencia a través de la regulación de la conducta. No se tiene un dató
preciso del nacimiento de las normas. En el tiempo de los hombres neandertales y
sapiens existían ya normas de comportamiento, sin embargo, de forma más
rudimentaria si las comparamos con la actualidad.

Las normas de comportamiento se pueden dividir en dos clases: de obligatorio


cumplimiento por parte del individuo que pueden perjudicar a otra como no robar, y
normas tácitas las cuales no están escritas y no son castigadas por la ley. También se
observa que las normas tácitas pueden evolucionar y convertirse de cumplimiento
obligatorio dependiendo de las necesidades de una sociedad. Las normas cambian
dependiendo de la época, religión o valores de una sociedad.
Entendemos a la norma como la parte del pensamiento, la racionalidad de las
conductas humanas.

La dogmática jurídica, es la ciencia de un derecho positivo vigente. Investiga la


conexión entre cada una de las normas jurídicas. Esta conexión de ninguna manera se
reduce a una relación deductiva, en el sentido de que una determinada norma jurídica
se entienda y deduzca de un principio general. Puesto que todo ordenamiento jurídico
positivo se basa en puntos de vista diferentes, cuyos significados deben ser sopesados
unos frente a otros con los cuales se debe hacer una síntesis, la dogmática jurídica
tiene más bien el cometido de poner de relieve los principios opuestos y delimitar su
ámbito de vigencia. La dogmática prepara la aplicación de las normas. Adicionalmente
ella sirve para la presentación del derecho positivo en la enseñanza.

La norma jurídica

Están integradas dentro de un sistema normativo. Se entiende por norma jurídica a


aquellas reglas que regulan el comportamiento de los individuos en una sociedad, en
un espacio y en un tiempo dado. Acarrean consecuencias legales en caso de
incumplimiento. Las normas jurídicas evolucionan con el tiempo, son susceptibles a ser
cambiadas con el tiempo, se aplican a todo individuo de un país y el desconocimiento
de estas no exime de culpabilidad. La norma jurídica confiere derechos e impone
deberes a la sociedad.

Según el Diccionario del español jurídico una norma jurídica es la disposición, regla o
precepto legal o reglamentario. En el ámbito moral, medida o regla de los actos
humanos, idea de la cual se deben adecuar los actos del hombre para que se dirijan al
bien moral. En el ámbito del derecho regla de la conducta justa, que impele a hacer u
omitir para observar la justicia. (Española, 2022)

La norma jurídica es creada por una autoridad creada por el Estado, la cual se encarga
de otorgarle facultad explícita al hacerlo. La norma jurídica tiene la capacidad de
imponer deberes, otorgar derechos.
Teniendo en cuenta la estructura lógico formal de la norma jurídica se puede observar
que está constituida por 3 elementos norma estos son: el supuesto De hecho, el efecto
jurídico, y el vínculo deber ser.

la norma jurídica, sin embargo, no es solo un juicio hipotético que encierra una
concepción lógica formal, sino que es, un esquema o programa de conducta que la
disciplina la conveniencia social en un lugar y momento determinados mediante la
prescripción de deberes y derechos cuya observancia puede ser impuesta
coactivamente.

Entonces se observa que la norma jurídica puede ser definida no sólo en base a su
estructura interna sino también en base a la finalidad que persigue cómo que es
justamente el de establecer directa o indirectamente reglas de conducta; reglas que
son tuteladas por el ius imperium Del Estado. (Ortega, 2011)

La derogación de una norma consiste en la eliminación de la validez de una norma por


otra. Kelsen escribe “así como una norma jurídica puede limitar el dominio de validez
de otra, también puede eliminar completamente la validez de otra. Además, esas
normas derogatorias son normas no independientes, que solo pueden ser entendidas
conjuntamente con otras que estatuyen actos coactivos.”

Con estamos haciendo referencia al problema de la naturaleza de las normas jurídicas


con respecto a este tema no hay una única respuesta dado que existen y han existido a
lo largo de los tiempos diferentes teorías acerca de la naturaleza de las normas
jurídicas. Desde el punto de vista de las teorías o de las tesis imperialistas las normas
jurídicas se consideran que son mandatos órdenes o imperativos es decir están
considerando que la cualquier norma jurídica conlleva siempre un mandato una orden.

Dentro de las tesis imperativistas hay distintas posturas doctrinales desde la más
radical de Austin o la postura de las tesis anti imperativistas. decir que la postura
radical de Austin considera que toda norma es la emanación de un mandato por parte
de un soberano que va acompañada de una amenaza de sanciones en caso de
incumplimiento. El problema que presenta esta definición de la naturaleza de la norma
jurídica es que desde este punto de vista y siguiendo esta esta definición no podríamos
distinguir la norma jurídica de una orden emitida por un delincuente que nos demanda
una acción a través de una amenaza, para que haya una auténtica norma jurídica no es
suficiente que un individuo realice un acto de fuerza o nos de una orden, ya que en el
ámbito del derecho esas órdenes y mandatos deben de surgir de una autoridad.
(Cecilia, 2018)

Por lo tanto, no es necesario solamente el poder, además es necesaria la autoridad. La


doctrina Austiniana también presenta otra serie de problemas porque debe darse una
relación subjetiva entre el que emite la orden y el que la recibe, cosa que no se da
tampoco en las normas jurídicas porque las normas jurídicas son impersonales.
(Cecilia, 2018)

Oliver Crona con posterioridad a la doctrina de Austin nos advierte qué debemos de
eliminar el elemento subjetivo en la relación entre el que emite la orden y el que la
recibe, y considerar que los mandatos en los que las normas jurídicas obligan tanto al
que la emite como al que la recibe. La doctrina de Albert parte de una distinción entre
las llamadas normas primarias y las normas secundarias. Las normas primarias son las
normas de conducta, van dirigidas a los particulares. En cambio, las normas
secundarias son reglas que van dirigidas a distintas autoridades y que nos permiten
cambiar y modificar las normas jurídicas. Según la doctrina Austiniana de la Unión de
las reglas primarias y las secundarias es de dónde surge el ordenamiento.

Ordenamiento jurídico

El sistema de ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas de alcance


general o particular, escritas o no escritas, emanadas de autoridad estatal o de la
autonomía privada, vigentes en un Estado. (Roig, 2000)

La presencia de derechos fundamentales en un determinado ordenamiento jurídico


condiciones caracteriza de un modo básico dicho ordenamiento en su conjunto. El
análisis de los derechos fundamentales desde una perspectiva positiva permite
considerarlos como piezas claves de un sistema jurídico. Los individuos tienen
derechos fundamentales cuando en un ordenamiento jurídico existen normas de
derecho fundamentales, hay que tener en cuenta que los derechos fundamentales
exigen, para asegurar su efectividad y respeto, la articulación de determinados
mecanismos de garantía y protección jurídica que se desarrollen en el ordenamiento
jurídico. La efectividad de los derechos exige también otra serie de condiciones o
elementos culturales, sociales, políticos, y economía, pero sin mecanismo y garantías
jurídicas esta efectividad sería un espejismo.

Características de las normas jurídicas

·        Heterónomas

Las normas jurídicas no son creadas por el individuo, sino que es la autoridad facultada
el que las hace o quien las impone

·       Bilaterales

La parte quien es el obligado de la norma jurídica y la autoridad, la persona que tiene la


facultad para exigir el comportamiento de la norma.

Carácter de exterioridad

·       Unilaterales

Impone obligaciones a los individuos sometidos a ella, pero no tiene el derecho de


exigir su cumplimiento.

·       Coercibles

Este tipo de normas son exigibles mediante una sanción y pueden ser impuestas por
medio de la fuerza pública, indistintamente de la voluntad de los individuos.

 
Otros aspectos que hay que analizar dentro de la teoría de la norma hace referencia a
su estructura. En este caso la pregunta que nos formulamos es cómo son las normas
jurídicas. Podemos decir que las normas jurídicas tienen tres elementos: el elemento
supuesto jurídico, el nexo de deber ser y el elemento consecuencia jurídica.

El supuesto jurídico se considera como aquella condición o hipótesis que si se realiza


generará o dará lugar a las consecuencias jurídicas previstas por la norma. los
supuestos jurídicos pueden revestir la forma de hechos jurídicos, por ejemplo, un hecho
natural en nacimiento de una persona genera toda una serie de consecuencias
jurídicas o un acto jurídico son los hechos que se realizan por voluntad del sujeto y esa
es la diferencia fundamental entre hecho y acto, los hechos ocurren de forma natural
los actos requieren la intervención de la voluntad del sujeto. Un ejemplo de supuesto
jurídico es firmar un contrato de compraventa. También forman parte del supuesto
jurídico como tipo de supuesto jurídico las llamadas situaciones jurídicas que son
aquellas posiciones que ocupan en determinados momentos los sujetos. Existen
multitud de clases de supuestos jurídicos que nos establecen que hay formas de
supuestos jurídicos o clases de supuestos jurídicos que son determinados,
indeterminados, de eficacia inmediata.

El segundo de los elementos que forma parte de la estructura de las normas jurídicas
es el nexo de deber. Deber ser pertenece a la esfera prescriptiva, las proposiciones
prescriptivas emiten juicios de valor apreciaciones que deben ser sustentadas con
argumentos racionales, una proposición prescriptiva es: la puerta debería o debe estar
abierta, es decir la puerta debería estar cerrada no es ni verdadera ni falsa sino más
bien el juicio de valor puede ser correcto o incorrecto. Positiva o del conocimiento se
contrasta la realidad para saber si es verdadero o falso. La proposición del deber ser
depende de los argumentos para saber si es una proposición correcta o incorrecta
siempre que se cumpla el requisito formal de la validez lógica cómo caer en falacias,
mediante las falacias podemos determinar si una proposición es formalmente válida o
no.
Las consecuencias jurídicas que da origen la producción del supuesto pueden consistir
en el nacimiento, la transmisión, la modificación o la extinción de facultades y
obligaciones. podríamos decir que las consecuencias jurídicas son los efectos previstos
por las normas jurídicas que se producirán sí se realiza el supuesto jurídico establecido
en la norma

Los efectos del supuesto jurídico son las hipótesis que si se realizan generan
consecuencias jurídicas y las consecuencias jurídicas son los efectos que se
producirán si se realizan los supuestos jurídicos previstos por la norma.

La mayoría de los autores sostiene que el contenido fundamental de toda norma


jurídica es la imposición de la conducta que han de realizar los sujetos obligados en
cada caso. Por eso, afirma también que la imposición de deberes es la «consecuencia»
característica de las normas jurídicas. Ahora bien, como normalmente la imposición de
deberes va acompañada del reconocimiento de unos derechos correlativos, se admite
que el reconocimiento de derechos forma parte también de esa consecuencia. Este
hecho ha propiciado el debate sobre cuál de los dos deber o derecho es el elemento
nuclear de la consecuencia, si bien existen buenas razones para inclinarse por la tesis
de la primacía del deber.

Un ordenamiento jurídico positivo nunca está integrado solamente por una única
norma, ni por un solo tipo o clase de normas. Por el contrario, existen múltiples normas
jurídicas heterogéneas de variados tipos y características. es decir, no es lo mismo
regular conductas que en el ámbito del derecho penal que regula obligaciones en el
ámbito del derecho civil, dada la heterogeneidad de la materia u objeto es por lo que se
habla de la existencia de la pluralidad de normas jurídicas, podemos hablar de
diferentes tipos o diferentes clases de normas jurídicas, el origen de las normas y las
fuentes también van a ser distintas. Hay múltiples fuentes y materiales.

Las normas jurídicas se diferencian entre sí, unas veces por su origen, por el ámbito
temporal y espacial de la aplicación, en función de los sujetos a los cuales afectan u
otras razones diferentes. Existe una necesidad y utilidad de clasificación de las normas
jurídicas.
Tipos de normas jurídicas 

Normas jurídicas por su origen 

Normas legales: Son normas escritas dictadas por los órganos legislativos competentes
del Estado. 

Normas consuetudinarias: Se trata de la repetición reiterada de determinadas


conductas, las llamadas “costumbres jurídicas”. Para su existencia como auténticas
normas jurídicas se exige que tales comportamientos consuetudinarios se realicen con
el convencimiento de que son conductas jurídicamente obligatorias.

Normas jurisprudenciales: Normas que provienen de la actividad  judicial llevada a cabo


por algunos tribunales. 

Normas negociales: Las contenidas en las cláusulas de los contratos o negocios


jurídicos, puesto que lo establecido en ellas por las partes les obliga jurídicamente.

` Normas jurídicas por grado de imperatividad

Normas taxativas: Se utilizan normas taxativas para determinadas materias


trascendentales para la organización social y para la seguridad jurídica de los
ciudadanos que el ordenamiento jurídico pretende regular de manera inequívoca. 

Normas Dispositivas: Aquellas que pueden dejar de aplicarse a una situación jurídica
concreta por voluntad expresa de las partes. 

Normas jurídicas por el ámbito de su validez

Normas nacionales: Aquellas cuya vigencia se circunscribe al Estado que las ha


promulgado. 
Normas internacionales: Aquellas que tienen su espacio de vigencia en varios Estados.
El Derecho Internacional no afecta a todos los Estados del mundo, por ausencia de un
sistema eficaz de sanciones para los infractores, las normas internacionales no pasan
de ser meras recomendaciones a los Estados. 

Normas jurídicas en función del interés colectivo o individual

 Normas públicas:  Aquellas que pueden ser más o menos elaboradas por los
individuos, que rigen en silencio sus tratos y acuerdos, como los contratos. 

 Normas privadas:  Nacidas del bien común y el interés colectivo, son generales y los
individuos deben someterse a ellas, quiéralo o no. 

  Normas jurídicas en función de voluntad del sujeto

Normas imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del individuo. 

Normas interpretativas: Cuya finalidad consiste en la interpretación de otras normas. La


interpretación de un precepto legal puede ser realizada por el legislador mismo, en una
nueva ley. Sin embargo, es poco frecuente que la ley sea interpretada con otra ley por
quien la dicta. Esto supondría cierta incompetencia del legislador al redactar. Por esta
razón son los operadores jurídicos los que interpretan las normas delineando su
auténtico significado.

Normas dispositivas: Aquellas que pueden dejar de aplicarse a una situación jurídica
concreta por la voluntad expresa de las partes. El ordenamiento jurídico prefiere confiar
a la voluntad de los sujetos la libertad de establecer normas particulares para regular
sus propias conductas, de manera que cuando los individuos no manifiestan libremente
la voluntad de establecer normas particulares para la regulación de sus propios actos,
el ordenamiento jurídico , por razones de seguridad, establece  una regulación
subsidiaria mediante normas de carácter supletorio.  

Normas prohibitivas: Impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.


  Normas jurídicas según estén dictadas para una totalidad o para determinada
clase de personas

Normas de derecho común

Normas de derecho especial

  Normas jurídicas desde el punto de vista de su cualidad o modo de vincular la


voluntad de los sujetos

Normas positivas: Aquellas normas que permiten realizar ciertas conductas, bien sea
una acción o una omisión. 

Normas preceptivas: Prescriben la realización de una determinada conducta de acción


u omisión. Al estar reglada, lógicamente, está permitida.

Normas permisivas: Autorizan un determinado comportamiento, pero no obligado.

Normas negativas: Son las que prohíben determinados comportamientos, ya sean de


acción o de omisión. 

Normas jurídicas por su función o finalidad

Normas de conducta o de comportamiento: Son aquellas normas que regulan una


conducta de acción u omisión. Su objetivo inmediato es regular los comportamientos de
los individuos y las actividades de los grupos y entidades sociales.

Normas de organización o complementarias : Son aquellas que adquieren un


significado pleno cuando se las relaciona con otras normas a las cuales complementan.
Estipulan las condiciones y determinan los medios para la eficacia de las primeras. Los
tipos de normas de organización son muy numerosos. Algunas de ellas son:

  De vigencia: Se refieren a la iniciación, duración o extinción de la validez u


obligatoriedad de una norma. 
 Declarativas, explicativas o definitorias: Son aquellas que explican o definen los
términos empleados en otros preceptos. 
 Permisivas: Aquellas que establecen algunos casos de excepción respecto de
las obligaciones impuestas por otras normas. 
 Interpretativas: Normas cuya finalidad consiste en la interpretación de otras
normas. 
  Sancionadoras: El supuesto jurídico de estas normas es la inobservancia de los
deberes impuestos por la disposición sancionadora.
 De organización, de procedimiento y de competencia: Las normas jurídicas de
comportamiento necesitan para su efectividad una serie de elementos de
organización, de medios materiales, instrumentales y personales sin los cuales
su operatividad sería imposible. 

Las normas jurídicas de mandato: Suelen hablar de que el ordenamiento jurídico


manda o prohíbe algo, por ejemplo, manda conducir por la derecha o prohíbe torturar a
los animales.

Ejemplos de normas jurídicas

 Ciudadanos libres de prácticas religiosas.


 Cumplimiento del reglamento de tránsito.
 Prohibido robar asesinar.
 Discriminación.
 Todas las personas tienen derecho a una identidad.
 Está prohibido conducir un automóvil bajo los efectos del alcohol.
 Las normas y las señales de tránsito deben ser respetadas.
 Todas las personas tienen derecho a contar con un abogado para su defensa.
 Está prohibido prestar falso testimonio durante un proceso judicial. 

La teoría imperativista de la norma jurídica


Las explicaciones imperativistas de la norma jurídica son muchas y variadas. Sin
embargo, hay un punto de encuentro del que todas ellas parten. Las tesis
imperativistas postulan que el núcleo central de la norma jurídica es un orden-o un
mandato- que emite un sujeto jurídico con el propósito de obligar a otro(destinatario),
ya sea para hacer (contenido positivo), ya sea para dejar de hacer(contenido negativo),
una determinada conducta.  La nota característica de la coactividad de la norma
jurídica y su origen estatal constituyen los principales postulados del enfoque
imperativista.

La versión clásica del imperativismo la encontramos en autores como Jeremy


Benthem(1748-1832), el padre del utilitarismo, y John Austin(1790-1859); y más
modernamente, cabe resaltar, a Bobbio. Es la que incorpora a la estructura interna de
las normas jurídicas la intervención del poder soberano del Estado y la amenaza de un
posible perjuicio para el supuesto de que los destinatarios desobedezcan la orden
recibida.  

A la teoría imperativista de la norma subyace el relativismo cuando no el nihilismo ético.


Relativismo o nihilismo hacen posible y exigen en orden al obrar un nudo voluntarismo,
un acto de voluntad absolutamente libre que, sin ninguna limitación, determine, en cada
momento, lo que hay que hacer y lo que se debe hacer. 

A lo largo de la Historia del pensamiento jurídico-político la teoría imperativista de la


norma ha sido objeto de diferentes formulaciones doctrinales llevadas a cabo desde
distintos supuestos epistemológicos. En dichas formulaciones la diferencia no consistirá
en la concepción preconizada de la norma, que siempre será entendida como un
mandato de la voluntad, sino en el sujeto capaz de dictarla, el cual variará en función
de la perspectiva o punto de vista desde el que se acomete la tarea de comprender y
definir la norma. 

Encontramos en la Historia del pensamiento jurídico tres tipos de formulaciones de la


teoría imperativista de la ley (norma jurídica) que difieren entre sí por razón de los
supuestos que sirven de base a la comprensión, justificación y explicación de la misma.
Se trata, en definitiva, de las doctrinas imperativistas de fundamentación teológica,
metafísica-ideológica y positiva o científica.

Nos encontramos con una serie de normas las que resulta difícil o del todo imposible
descubrir algún vestigio de carga imperativa, tales como las normas que conceden
facultades, las que establecen el alcance o el límite de vigencia de otras normas, las
que atribuyen competencias, o las que determinan la forma de creación de otras
normas. Estos tipos de normas no contienen realmente signo ninguno de mandato o
imposición de un sujeto jurídico a otro sujeto jurídico. 

La tesis antiimperativista de la norma jurídica

Las tesis antiimperativistas admiten diferentes manifestaciones pudiendo destacar dos.


Unas mantienen que la norma jurídica es un juicio hipotético, según el cual, unas
mantienen que la norma jurídica es un juicio hipotético, según el cual, una determinada
consecuencia jurídica debe de ser aplicada bajo la condición de que se de una
determinada hipótesis (acto ilícito). Y otras, en cambio, identifican el Derecho con un
conjunto de juicios de valor. 

A principios del siglo XX el jurista austriaco H. Kelsen defendió con gran astucia la tesis
de que la norma jurídica no puede ser definida como un imperativo o mandato.

Su doctrina se ha convertido en la teoría antiimperativista por antonomasia. El mandato


es un hecho psicológico que pertenece al mundo del ser, mientras que las normas
jurídicas pertenecen al mundo del deber-ser. 

Las precedentes versiones del antiimperativismo son secundadas por autores como
Kelsen o Dworkin según sea el juicio hipotético o el juicio de valor, respectivamente, lo
que prevalezca a la hora de caracterizar a la norma jurídica. 

Teoría de la norma jurídica como juicio de valor

Ha habido otros planteamientos antiimperativistas además del kelseniano. Por ejemplo


la doctrina que define las normas jurídicas como juicios de valor acerca del
comportamiento de los sujetos ante determinadas situaciones o hechos sociales: el
Derecho no sería más que un conjunto de juicios de valoración jurídica.

Es el juicio valorativo contenido en la norma el que hace que ciertas conductas esten
prohibidas y es ese mismo juicio el que hacer que otras conductas sean impuestas
como obligatorias. 

Por lo tanto, cuando se dice que un hecho es el objeto de un juicio de valoración


jurídica, lo que se está afirmando es que ese hecho es la condición para el nacimiento
de una obligación jurídica. 

Los dos enfoques que anteceden no agotan todas las posibilidades. Así cabe referirse
a otras teorías sobre la naturaleza de la norma jurídica. Entre otras explicaciones
alternativas cabe aludir, por ejemplo, a las que,  con un innegable enclave sociológico,
conciben el Derecho como un conjunto de reglas conducente a predecir las decisiones
de los jueces; o aquellas otras, de enclave analitico, que ocupan de desarrollar el
analisis lógico-lingüístico de los enunciados y proposiciones que configuran las normas
jurídicas. 

Otras teorías sobre la naturaleza de las normas jurídicas

Las tesis imperativistas y la opcion antiimperativista son solamente los dos enfoques
más generalizados y representativos durante los siglos XIX y XX en relación con la
naturaleza de la norma jurídica. Pero a lo largo de la historia del pensamiento jurídico
han sido formuladas muchas otras explicaciones alternativas.  

Algunas de ellas que podemos mencionar aquellas que definen el Derecho como:

 Organización natural de los grupos humanos,


 Conducta correlativa,
 Medida de determinación de lo justo concreto

En todas ellas las normas jurídicas no desempeñan la función primaria de imponer a


los destinatarios determinadas órdenes de hacer o no hacer.
La estructura lógica de la norma jurídica 

La estructura lógica de la norma jurídica se representa con la siguiente fórmula: Si es S


(supuesto de hecho), debe ser C (consecuencia jurídica).  

La estructura de la norma jurídica responde a una configuración tripartita como reflejo


de la tridimensional jurídica que distingue entre el Derecho como valor, el Derecho
como norma y el Derecho como hecho; y, por extensión, se compone,
correlativamente, de los tres elementos siguientes: ratio, consecuencia jurídica y
supuesto de hecho.

Ratio

La ratio de la norma jurídica(ratio legis) cuenta con tres acepciones que se refieren al
fundamento-por que- al objeto-que- y a la finalidad -para qué- de la ley.

El fundamento remite a lo axiológico; el objeto, al interés jurídicamente protegido y,


finalmente, la finalidad recala en lo fáctico.

Consecuencia jurídica

La imposición de un deber constituye el efecto característico de las normas jurídicas.


Más exactamente dicha consecuencia queda concretada en el nacimiento, modificación
o extinción de relaciones jurídicas. 

Supuesto de hecho

El supuesto de hecho consiste en todo aquello que está previsto en la norma como
condición para que se de la consecuencia jurídica. El vínculo entre ambos elementos,
supuesto de hecho y consecuencia jurídica, es una relación de imputación que tiene
lugar en el plano del “debe ser” a diferencia de la relación de causalidad que opera en
el plano fáctico del “ser”.
Bibliography
Arroyo, C. V. (22 de Agosto de 2017). LAWi. Obtenido de https://leyderecho.org/consecuencia-juridica/

Bobbio, N. (s.f.). Teoria general del derecho. Editorial TEMIS.

Coing, H. (1982). Historia del derecto y dogmatica juridica. Obtenido de HEINONLINE:


https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/rechilde9&div=29&id=&page=

Española, A. d. (2022). Norma. Obtenido de Real academia española: https://dle.rae.es/norma

Ludena, L. R. (2014). La teoria de Herbert Hart. Ediciones Universidad Diego Portales .

Ortega, J. P. (26 de mayo de 2011). Norma Juridica. Obtenido de Definicioneslegal.blogspot:


https://definicionlegal.blogspot.com/2011/05/norma-juridica.html

Roig, F. J. (2000). Poder, Ordenamiento juridico, derechos. Madrid: Universidad Carlos iii de Madrid.

You might also like