You are on page 1of 82

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

BOLIVIANA

INGENIERÍA CIVIL

CIV-425 Evaluación ambiental

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CONSTRUCCIÓN PRESA PAMPALARAMA
DOCENTE: BLGO. EBER RENJIFO PATANA
ESTUDIANTES: ACARAPI MENDOZA WILLIAM JUAN
CALLATA CALLE FABIO
CALLE RAMOS ABEL ALAN
CORI ALMONDI HENRY OVIDIO
DUEÑAS MAMANI JULIO
KAMA TORREZ DAVID HERNAN
LUCERO MAMANI JHENNY PAMELA
MAMANI NINA YONY
MENACHO ALCAZAR PAOLA ALEJANDRA
QUISPE AJATA RAUL ALBERTO
QUISPE COCAURE ERLAN JOSUE
QUISPE PEÑASCO CARLOS JORGE
VASQUEZ PAÑUNI AIDEE
TURNO: SÁBADO
SEMESTRE: OCTAVO
La Paz – Bolivia
2021
CONSTRUCCIÓN PRESA PAMPALARAMA

1. INTRODUCCIÓN

Evaluación del Impacto Ambiental en Bolivia

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) tiene por objetivo identificar y predecir,


los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar sobre el medio
ambiente y la población con el fin de establecer las medidas necesarias para evitar
o mitigar aquellos impactos negativos e incentivar aquellos positivos.

El proceso de EIA comprendía la Ficha Ambiental, la categorización para definir el


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), la realización del EEIA, la
Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), y el seguimiento a la implementación,
operación y abandono de la obra. En los últimos años, estas etapas se han venido
flexibilizando en particular en relación a la Ficha Ambiental y la categorización
debilitando el proceso de EIA.

Ficha Ambiental

Formulario de categorización

Según el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) de 1995, la


Evaluación de Impacto Ambiental comenzaba con la presentación de la Ficha
Ambiental que era un documento de sistematización de la información de un
determinado proyecto en una etapa inicial de prefactibilidad.

El artículo 7 del RPCA definía a la Ficha Ambiental como el “Documento técnico que
marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, el mismo que se
constituye en instrumento para la determinación de la Categoría de EEIA (…)
incluye información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos
clave y la identificación de la posible solución para los impactos negativos”

1
La Ficha Ambiental debía incluir entre otros una descripción del proyecto, duración,
alternativas y tecnología, inversión total, recursos naturales a ser aprovechados,
generación de residuos, identificación de impactos “clave”, formulación de medidas
de mitigación y prevención, y una matriz de identificación de impactos ambientales.

Este documento desde el año 2018 ha sido remplazado por el llenado de un


“Formulario de Nivel de Categorización Ambiental” que contiene menos información
y requerimientos que la original Ficha Ambiental, y que no se aplica a obras,
actividades y proyectos comprendidos en la categoría 4 del listado del DS 3856 del
3 de abril de 2019.

Categorías:

Categoría 1: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral

Incluye el análisis detallado de todos los factores del sistema ambiental a nivel físico,
biológico, socioeconómico, cultural, y jurídico-institucional y contiene un Programa
de Prevención y Mitigación y un Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

Ejemplos: Explotación a cielo abierto de minerales, mega hidroeléctricas.

Categoría 2: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico

Incluye el análisis de algunos factores del sistema ambiental, y contiene un


Programa de Prevención y Mitigación y un Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental.

Ejemplos: Extracción de salmueras de los salares, construcción de planta para


reactor de investigación de energía nuclear.

Categoría 3

Solamente requieren presentar Programa de Previsión y Mitigación (PPM) y Plan


de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA).

Ejemplo: Construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado.

2
Categoría 4

No requiere de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental ni de Medidas de


Mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

Ejemplo: Mayoría de actividades del sector agropecuario

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental – EEIA

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) tiene por objetivo identificar


y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la
implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un
proyecto, obra o actividad.

El EEIA busca establecer las medidas necesarias para evitar, mitigar o controlar los
impactos negativos e incentivar los efectos positivos.

La identificación de los impactos debe incluir un inventario, valoración cuantitativa y


cualitativa de los efectos del proyecto sobre los aspectos ambientales y
socioeconómicos del área de influencia del mismo. Debe distinguir los efectos
positivos de los negativos, los directos de los indirectos, los temporales de los
permanentes, los a corto plazo de los a largo plazo, los reversibles de los
irreversibles, y los acumulables y sinérgicos.

Durante la realización del EEIA se debe hacer una consulta pública a la población
afectada “para tomar en cuenta observaciones, sugerencias y recomendaciones del
público”.

El EEIA debe formular medidas de mitigación para la prevención, reducción,


remedio o compensación para cada uno de los impactos negativos evaluados como
importantes, así como considerar alternativas y justificar las soluciones adoptadas.

El EEIA debe incluir un PPM y un PASA para la implementación de las medidas de


mitigación durante las diferentes fases de un proyecto, obra o actividad.

3
El EEIA puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente.

Licencia Ambiental – LA

La Licencia Ambiental es el documento jurídico administrativo otorgado por la


Autoridad Ambiental Competente que autoriza desde el punto de vista ambiental el
inicio o la continuidad de un proyecto, obra o actividad.

La Licencia Ambiental tiene carácter de Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


para proyectos, obras y actividades de las categorías 1 y 2, y de Certificado de
Dispensación de EEIA para quienes están en la categoría 3 previa aprobación del
PPM y PASA.

La DIA, conjuntamente con el EEIA, el PPM y el PASA, fija las condiciones


ambientales que deben cumplirse durante las fases de implementación, operación
y abandono o terminación de un proyecto, obra o actividad.

La Autoridad Ambiental Competente (AAC) puede decidir no conceder la DIA si el


proyecto obra o actividad provoca o agrava seria y/o irreversiblemente problemas
de salud de la población; afecta gravemente o destruye ecosistemas sensibles, así
como áreas asignadas por el Gobierno a etnias o grupos originarios, “siempre que
no sean considerados como de necesidad nacional”; pone en riesgo de ser
destruidas a áreas declaradas como naturales protegidas, históricas, arqueológicas,
turísticas o culturales; incrementa concentraciones contaminantes en el aire y el
agua; produce radiaciones ionizantes; provoca impactos negativos
socioeconómicos o culturales de gran magnitud, imposibles de ser adecuadamente
controlados o compensados. (Art. 85 RPCA)

La Licencia Ambiental tienen vigencia de 10 años y puede ser renovada.

Seguimiento

El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), contenido en el EEIA e


incorporado en la DIA, definirá las modalidades y los períodos de inspección y

4
vigilancia en la fase de implementación, operación y abandono del proyecto, obra o
actividad.

El PASA incluirá los aspectos sobre los cuales se realizará el seguimiento


ambiental, los puntos y frecuencias de muestreo, estimación del costo y cronograma
del Plan, y análisis o parámetros de verificación de cumplimiento del Plan.

El representante legal de un proyecto, obra o actividad debe realizar un Monitoreo


Ambiental permanente y presentar a la Autoridad Ambiental Competente (AAC)
Informes de Monitoreo Ambiental (IMA) reportando el avance y situación ambiental,
con referencia a lo establecido en su respectiva Licencia Ambiental. (DS 3549,
2018)

La AAC principalmente a nivel departamental y municipal realizará inspecciones de


seguimiento y vigilancia.

En los casos que corresponda se realizará una Auditoria Ambiental (AA) para
verificar el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Estas
auditorías pueden aplicarse en diferentes etapas de un proyecto. En caso de
infracciones y contravenciones a lo establecido en su Licencia Ambiental, la AAC
aplicará sanciones que podrán llegar hasta la revocación de la Licencia Ambiental
y el pago de multas.

Además de estas sanciones administrativas se podrán iniciar acciones penales por


la comisión de delitos ambientales establecidos en la Ley 1333, el Código Penal y
su Procedimiento. En este caso, la AAC debe denunciar los hechos ante la Fiscalía
del Distrito y constituirse en parte civil, coadyuvante o querellante.

5
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar el impacto ambiental de las actividades para el Proyecto de


Construcción de la Presa Pampalarama.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el llenado del Formulario de Nivel de Categorización Ambiental.


 Determinar el área de influencia directa e indirecta.
 Establecer el impacto ambiental del proyecto.

3. DETERMINACIÓN DE LA CATEGORÍA

La normativa vigente en nuestro país, establece las exigencias para otorgar el Nivel
de Categorización Ambiental. El Artículo 2 del DS 3856, señala:

Para establecer los Niveles de las Categorías 1, 2 y 3 de Evaluación de Impacto


Ambiental - EIA se utilizará el Formulario y el listado de AOPs del Anexo “A”, adjunto
al presente Decreto Supremo, conforme lo siguiente:

(1) El Representante Legal - RL en base al listado del Anexo "A" identificará el


nivel de EIA de su AOP;
(2) Una vez identificado el nivel, deberá llenar el formulario del Anexo “A” que
tendrá carácter de Declaración Jurada, mismas que deberán ser firmadas por
el RL y el Consultor RENCA responsable del llenado;
(3) El formulario será presentado a la AAC para fines de aprobación y registro;
(4) Las AOPs de los niveles de las Categorías 1, 2 y 3, que estén ubicadas en
áreas protegidas, deberán cumplir las disposiciones establecidas en el
Reglamento General de Áreas Protegidas, normas de creación de las áreas
protegidas y demás instrumentos de gestión, para este fin se debe adjuntar
al Formulario de Nivel de Categoría Ambiental - FNCA, el Certificado de
compatibilidad de uso emitido por el SERNAP.

6
CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA
PAMPALARAMA
Estado Plurinacional de
Bolivia

FORMULARIO DE NIVEL DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL

(*) Campos obligatorios


1) DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL(RL)
(*) Nombres y Apellidos: (*) Tipo de Documento: (*) Expedido:
David Hernán Kama Torrez C.I.: 6722008 La Paz
(*) Domicilio Legal:
Calle Kelca, N° 3004, Vivienda, Zona 25 de Julio Río Seco
N° Teléfono fijo: (*) N° Celular: (*) Correo Electrónico:
71226131 david.kamatorrez@gmail.com
Testimonio Público que avala ser RL:

2) DATOS DEL CONSULTOR AMBIENTAL


(*) Nombres y Apellidos: (*) Tipo de Documento: (*) Expedido:
Jimmy Carlos Prada Villarroel C.I.: 4068596 Cochabamba
(*) Domicilio Legal:
Av. Siempre Viva, N° 1234, Edif. Libertad, Piso 5, Of. 6, Zona Mayorazgo
N° Teléfono fijo: (*) N° Celular: (*) Correo Electrónico:
71968503 Jimmy.prada@gmail.com
(*)Registro RENCA: (*)Fecha de emisión:
N° 121594 12/10/2019

3) DATOS DE LA EMPRESA
(*)Razón Social: (*)Sector:
Empresa Constructora y Consultora Unipersonal Privado
“DAFROBI”
(*) Domicilio Legal: (A objeto de notificación)
La Paz, El Alto, Calle Kelca, N° 3004, Of. 1, Zona 25 de Julio Río Seco
N° de registro de FUNDEMPRESA: Fecha de Reg.:
00325104 03/03/2015 (*) N° de NIT:
N° de registro de AFCOOP: Fecha de Reg.: 6722008016
Elija Fecha
(*) Departamento/Ciudad:
La Paz, Ciudad de El Alto
No Teléfono fijo: (*) Correo Electrónico:
david.kamatorrez@gmail.com

4) IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO


(*) Nombre del proyecto:
Construcción de la Presa Pampalarama

D.S. 3856 - FORMULARIO DE NIVEL DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL Página 1 de 3


CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA
PAMPALARAMA
Estado Plurinacional de
Bolivia

(*) Ubicación Política del Proyecto:

N° Departamento Provincia Municipio Comunidad


1 La Paz Murillo La Paz Alto Chacaltaya
Elija un
2
elemento.
Elija un
3
elemento.
Elija un
4
elemento.

(*) Ubicación geográfica en UTM:

N° Descripción X Y Zona
1 Pampalarama 598449.37 m E 8194126.82 m S Z 19
2 Elija la Zona
3 Elija la Zona
4 Elija la Zona

- (opcional) Ubicación geográfica en coordenadas geográficas (Grados Decimales)

N° Descripción Latitud Longitud


1 Pampalarama -16.331915° -68.078337°
2 - -
3 - -
4 - -
….
(*) Superficie Ocupada por el Proyecto:
269.127,75 metros cuadrados
Actual: Potencial:
Uso de Suelo
Forestal (Área de bofedales) Forestal (Área de bofedales)

5) IDENTIFICACION DEL PROYECTO


(*) Sector: (*) Sub Sector:
12 Recursos Hídricos 12-1 Aprovechamiento de Recursos Hídricos

(*) Ámbito del proyecto:


☐ Urbano ☒ Rural

(*) Pertenece a un área: ☐ Protegida Elija tipo


☐ T.I.O.C.
☒ Otro Predio Privado

(*) Actividad Especifica:


Construcción de la Presa Pampalarama
(*) Objetivo General del Proyecto:

D.S. 3856 - FORMULARIO DE NIVEL DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL Página 2 de 3


CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA
PAMPALARAMA
Estado Plurinacional de
Bolivia

Construir la Presa Pampalarama para el abastecimiento de agua potable a la Ciudad de La


Paz
(*) Vida Útil Estimada del Proyecto:
50 años
(*) Etapa(s) del Proyecto
Exploración ☐ Ejecución ☒ Operación ☒
Mantenimiento ☒ Abandono ☐
(*) Nivel de Categoría de Acuerdo a la Lista Categoría 3: PPM-PASA
Inversión del Proyecto:
Monto de inversión de la AOP, expresado en Bs. 66.515.631 90/100 Bolivianos (sesenta y seis
millones quinientos quince mil seiscientos treinta y uno 90/100 bolivianos))
Monto de inversión de la AOP, expresado en $U$. 9.502.233 20/100 $U$ (nueve millones
quinientos dos mil doscientos treinta y tres 20/100 dólares)
Fuentes de Financiamiento:
Tesoro General de la Nación

6) DECLARACIÓN JURADA Y FIRMA

Yo David Hernán Kama Torrez con C.I.: Nº 6722008 en calidad de Representante Legal
para la Construcción de la Presa Pampalarama (La Paz) juro la exactitud y veracidad de
la información detallada en el presente documento, y me comprometo a no realizar
actividades diferentes a las señaladas en el presente formulario, a cumplir con las normas
consignadas en la Ley N° 1333 de Medio Ambiente, sus reglamentos, disposiciones
conexas y normas técnicas aplicables a mi actividad y reparar los daños que pudieran
producirse como resultado de mi actividad.

Firmas:

David Hernán Kama Torrez Jimmy Carlos Prada Villarroel


REPRESENTANTE LEGAL RESPONSABLE TÉCNICO

Lugar y fecha: La Paz, 11 de junio de 2021

D.S. 3856 - FORMULARIO DE NIVEL DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL Página 3 de 3


4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL AOP (PRESA PAMPALARAMA)

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Ubicación

El proyecto Presa Pampalarama se encuentra ubicado en el sector Norte de la


cuenca principal del río Khaluyo y tiene una extensión total de área de aporte
combinado entre Pampalarama y Jumalinco Jahuira de 13.50 km2, o sea
comprende el 20% de la cuenca total del río Kaluyo, se encuentra ubicado en el
distrito rural 22 del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en la provincia Murillo
del Departamento de La Paz.

La cuenca del río Khaluyo o Kaluyo, tiene una superficie de 68.03 km2 y se ubica
aproximadamente 20 km al norte de la ciudad de La Paz, al pie de varios nevados
de la Cordillera Real, entre los que destacan los nevados Chacaltaya, Charqui ni y
Wila Manquilifani. El río Khaluyo, aguas abajo de su confluencia con el río
Chacaltaya, da origen al río Choqueyapu, que atraviesa la ciudad de Norte a Sur.

Fuente: Cuenca del Río Khaluyo en carta IGM

10
Ubicación geográfica

Geográficamente, el proyecto Khaluyo se encuentra localizado entre las


coordenadas 68°03’02” a 68°08’45” de Longitud Oeste de Greenwich, y los
16°17’56” a 16°23’41” de Latitud Sur, con alturas v ariables entre los 4280 metros
sobre el nivel del mar (msnm) en la confluencia de los ríos Khaluyo y Chacaltaya, y
los 5395 msnm en la cumbre del nevado Chacaltaya.

La cuenca del río Khaluyo limita al Norte con los nevados Charquini y
Wilamanquilasani, que al otro lado de la divisoria de cuencas drenan hacia los
Yungas de La Paz a través del río Pajchiri, al Sur con las serranías que conforman
el valle del río Choqueyapu, que baja hacia la ciudad de La Paz, al Este con las
nacientes de la cuenca del río Orkojahuira, que baja hacia la zona de Miraflores de
la ciudad de La Paz y en la cual se encuentra el embalse de Incachaca, que
abastece de agua potable a la ciudad, y al oeste con las cuencas de las lagunas de
Zongo y Milluni. Esta última también abastece con agua potable a las ciudades de
La Paz y El Alto.

Vías de acceso

El acceso a la zona del proyecto puede ser realizado por dos rutas alternativas: La
primera con una longitud de 21.6 km, desde la Autopista La Paz–El Alto, a partir de
la Urbanización Ciudadela, siguiendo el camino hacia la Comunidad de Chacaltaya
Alto (Khaluyo) hasta llegar al refugio de Pampalarama. La segunda ruta de acceso
con una longitud de 22 km a partir de la Plata de Tratamiento de Agua Potable Alto
Lima en la ciudad de El Alto siguiendo el camino hacia el Nevado Chacaltaya y
tomando el trazo de la nueva carretera en construcción El Alto – La Cumbre.

Descripción del área de proyecto

Clima

El clima en el sector de emplazamiento de la presa Pampalarama es frío,


característico de la cordillera de Los Andes. En promedio la temperatura anual oscila
entre los 10 y 15 grados centígrados.

11
En esta región se producen las principales precipitaciones durante la denominada
temporada de lluvias. Tanto la aridez como la altura limitan y determinan la vida:
solamente la flora y fauna, fuertes y especializadas, sobreviven a las condiciones
extremas por sobre los 4,000 msnm.

Las precipitaciones tienen un régimen estacional, presentándose las máximas entre


diciembre y marzo, las mínimas en la época seca entre mayo y agosto,
convirtiéndose los meses restantes en períodos de transición.

La fuente (CAF-2010) refiere que las temperaturas medias se encuentran en los


7.5°C la máxima promedio es del orden de 14.2°C y l a mínima promedio es del
orden de 0.6°C. Los valores extremos máximo y mínim o son respectivamente 23°C
y -15°C.

Altitud

Como se ha dicho antes, la cuenca de Pampalarama se encuentra al pie del cerro


Wila Mankilasani a 5,324 msnm y termina en la confluencia con el río Jumalinko
Jahuira. La presa se encuentra emplazada aguas arriba de esa confluencia en el
sector inferior de la cuenca Pampalarama a una altura de 4,472 msnm.

Hidrología

Hidrológicamente, la cuenca del río Khaluyo se encuentra conformada por dos


afluentes principales, que son el río Khaluyo y el río Chacaltaya, la unión de los
cuales forma el río Choqueyapu. La extensión total de la cuenca alcanza los 68.03
km2, de los cuales 53.18 km2 corresponden al río Khaluyo y 14.85 km2 al río
Chacaltaya.

Morfológicamente, la cuenca de Pampalarama presenta un paisaje de alta montaña,


con cumbres nevadas, cuya altura máxima se da en la cumbre Wila Mankilasani a
5,324 msnm, luego se presenta un paisaje rocoso hasta la cota 4500 msnm y entre
esta cota y la cota del sitio de presa se observa únicamente paja brava. No existen
en toda la cuenca árboles ni arbustos debido a su gran altitud.

12
De acuerdo a los resultados del estudio hidrológico del proyecto, las cuencas de
Pampalarama y de Jumalincu Jahuira tienen un escurrimiento promedio anual de
3,510,354 m3.

Geología

Estratigráficamente, están representadas secuencias litológicas que van desde el


Silúrico hasta el Cuaternario Reciente, representadas fundamentalmente por lutitas,
limolitas, areniscas y cuarcitas.

La configuración geológica actual se atribuye a la superposición de varios ciclos


tectónicos ocurridos durante la Orogénesis Andina. El acortamiento tectónico formó
fajas plegadas y corridas, y como consecuencia se originaron dominios tecno
estratigráficos limitados por fallas. Cada dominio presenta una secuencia definida y
un estilo estructural característico.

El sitio de la presa principal Pampalarama se encuentra emplazado en un angosto


conformado por pizarra y areniscas.

Solución planteada y beneficios esperados

El proyecto Presa Pampalarama consiste en la construcción de una presa de


hormigón (presa de gravedad), de almacenamiento y regulación, complementada
con un vertedor de excedencias emplazado en el segmento central de la presa
principal y una obra de toma en la misma presa principal.

Se plantea la construcción de una presa de 23 metros de altura con capacidad de


almacenamiento total de 3,405,952 m3, capacidad de almacenamiento útil de unos
2,924,466 m3 y un embalse muerto de 481,486 m3.

Se ha incorporado en la presa principal una toma de fondo, para que en caso de ser
necesario se pueda descargar y utilizar la totalidad del agua almacenada en el
embalse muerto.

13
DISEÑO FINAL

Características de la cuenca hidrográfica

La fuente de agua del proyecto de la Presa Pampalarama se encuentra constituida


por los escurrimientos de la subcuenca de Pampalarama, en la que se emplazan la
presa y el embalse, y la subcuenca de Jumalinco Jahuira, cuyas aguas serán
conducidas a Pampalarama mediante un adecuado sistema de trasvase.

Cuencas de aporte al embalse Pampalarama

Vistas de la Cuenca Pampalarama

14
Volúmenes mensuales de escorrentía

En el estudio se establece que los volúmenes de escorrentía para cada una de las
sub-cuencas correspondientes a la Presa Pampalarama, calculados para una
precipitación media anual de 650 mm y un coeficiente de escorrentía de 0.40 son
los que se presentan en el siguiente cuadro:

Volúmenes de escorrentía resultantes de precipitaciones mensuales


promedio

Cr = 0.4 Pampalara Jumalinco Total


ma Jahuira
Área Km2 -> 6.54 6.96 13.50
Mes Pavg mm Volumen Volumen Volumen
m3 m3 m3

Oct 50 129,994 138,370 268,364


Nov 52 135,371 144,092 279,463
Dic 112 293,028 311,907 604,935
Ene 142 371,475 395,409 766,884
Feb 114 297,138 316,282 613,420
Mar 80 210,412 223,968 434,380
Abr 33 87,334 92,960 180,294
May 10 27,077 28,821 55,898
Jun 6 16,685 17,760 34,445
Jul 9 22,822 24,292 47,114
Ago 13 32,755 34,865 67,620
Sep 29 76,310 81,227 157,537
TOTAL 650 1,700,401 1,809,953 3,510,354

Caudal ecológico

15
Tal como se ha indicado anteriormente las subcuenca de Pampalarama tiene un
área de 6.54 km2 y la subcuenca de Jumalinco Jahuira 6.96 k m2, sumando en
conjunto un área de 13.50 km2 de extensión. Los escurrimientos promedio anuales
de la primera subcuenca alcanza los 1.70 Millones de metros cúbicos, mientras que
los de la segunda llegan a 1.8 Millones de metros cúbicos; de los cuales
regularmente se almacenarán como volumen útil del embalse 2.9 Millones de
metros cúbicos en la nueva Presa Pampalarama.

Aplicando el criterio de adoptar el caudal ecológico en función al potencial hídrico


de la cuenca; en años de lluvias medias, se esperan rebalses del orden de 0.60
Millones de metros cúbicos, los cuales superan el 10% del volumen que anualmente
escurre en la cuenca y se constituyen en el caudal ecológico.

Tipo de presa

Por las características de la fundación (roca a profundidades variables y en diversos


estados), la presencia de un angosto donde se emplazará la presa principal y la
necesidad de construir una presa complementaria de poca altura a lo largo de la
cresta de la colina en el estribo izquierdo, se ha seleccionado construir una presa
de gravedad de hormigón.

Consecuentemente, a partir de las condiciones descritas, la opción más adecuada


para el sitio de Pampalarama viene a ser una presa de gravedad (hormigón). Por
las condiciones y características de la fundación, ésta será reforzada mediante
inyecciones de consolidación, además de inyecciones de impermeabilización.

Debe además mencionarse, que las presas de gravedad son las presas de mayor
durabilidad y las que menor mantenimiento requieren.

Diseño de la presa

Se ha definido que en el caso del proyecto Pampalarama, la estructura más


conveniente para el almacenamiento de agua es la construcción de una presa de
gravedad (hormigón) de 23 m de altura, por sus ventajas comparativas,
principalmente en costo, plazo y facilidad de construcción, frente a una presa de

16
tierra o una presa de enrocado; tomando en consideración que la fundación debe
realizarse en roca.

Selección del sitio de presa

La selección del sitio de emplazamiento de la presa fue realizada inicialmente en


base a imágenes satelitales, restitución en gabinete de curvas de nivel y verificada
en visitas de campo, buscando optimizar el tamaño de la presa en concordancia con
el volumen de agua que debía almacenar.

Levantamiento topográfico vaso y sitio de presa

Área
Cota Altura (m2) Volumen Volumen Descripción
(msnm) (m) parcial acumulado
(m3) (m3)
4,472.00 0.00 0 0 0
4,475.00 3.00 62,671 33,289 35,445 Laguna
4,479.00 7.00 145,592 139,119 481,486 E. Muerto
4,493.00 21.00 268,633 265,144 3,405,952 NAN
4,495.00 23.00 283,997 280,169 3,958,607 Corona
Vaso de almacenamiento Pampalarama – Áreas y Volúmenes del embalse

17
Volumen de ingreso de sedimentos al embalse

Tasa de sedimentación

Cuenca m3/año m3/Km2/ año ton/Km2/ año


Pampalarama 121 18.4 30.4
Chacaltaya 120 14.5 23.9
Alpaquita 162 19.5 32.1
Khaluyo 404 12.2 20.1
Promedio 16.1 26.6
Tasa de sedimentación promedio anual

Cuerpo de la presa

El cuerpo de la presa estará conformado por hormigón en masa. Se presenta la


sección tipo de la presa principal, con el detalle de sus dimensiones.

Sección principal de la presa Pampalarama

Materiales de construcción

Los materiales de construcción del proyecto se encuentran constituidos


principalmente por los siguientes ítems.

18
Agregados para los hormigones, transiciones y filtro de la presa. Este banco es de
gran magnitud y no existen problemas para su utilización.

Piedra para enrocados y gaviones, que será obtenida del mismo banco ubicado en
el río Choqueyapu.

Cemento para la construcción de la obra combinada (torre con obra de toma y


vertedero) deberá ser obtenido en la ciudad de La Paz.

Fierro de construcción, que igualmente deberá ser importado y obtenido desde la


Ciudad de La Paz.

El resto de los materiales de construcción, tales válvulas, tuberías, cinta Water Stop,
etc., deberá ser igualmente obtenido en la ciudad de La Paz.

5. DETERMINACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DE


LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA PAMPALARAMA

5.1. ÁREAS DE INTERVENCIÓN DIRECTA DEL PROYECTO

Área de emplazamiento de la Presa

Se refiere al área física donde se emplazará la presa, considerando además el área


de inundación máxima. Se debe mencionar que el eje central de la represa se
desarrolla en el lugar técnica y económicamente más adecuado.

Áreas identificadas como campamentos y áreas industriales

Referida a que el área de estudio comprende el lugar de emplazamiento de los


campamentos, áreas industriales (chancadoras, clasificadoras, y plantas de
hormigón).

19
Áreas identificadas para yacimientos o bancos de préstamo:

Se prevé como área de estudio las áreas contempladas para la explotación de


material como Bancos de Préstamo.

Poblaciones afectadas por la inundación de la Represa

Se considera a todas aquellas poblaciones y localidades que vayan a ser


afectadas por la inundación de la Presa.

5.2. ÁREAS DE INTERVENCIÓN INDIRECTA DEL PROYECTO

Poblaciones cercanas a la Presa

Se considera a todas aquellas poblaciones y localidades cercanas al área de


intervención directa de la Presa.

Figura N° 1: Ubicación del proyecto

Fuente: INE

20
597000 598000 599000 600000 601000

PLANO DE UBICACIÒN GEORREFERENCIADO

µ PRESA PAMPALARAMA
8195000

8195000
H!
!
H
!H
H
!
H
! H
!
!
H
!!
HH

ÀREA DE INFLUENCIA
H!
!H!
H!
H!
HH
!

DIRECTA = 269127.75 m2
!
H
H
!
H!
!H!
H
H
!

H
!
!
H
H!
!H
H
!
H
!H
!
8194000

8194000
H
!

H
!
H
! H
!

PUNTO ESTE NORTE ELEVACION PUNTO ESTE NORTE ELEVACION


1 598172.770 8194626.830 4516.000 18 598587.040 8194426.430 4539.000
2 598179.670 8194641.350 4522.000 19 598612.000 8194406.810 4526.000
3 598185.760 8194659.210 4524.000 20 598637.100 8194412.470 4517.000
4 598194.300 8194680.660 4523.000 21 598635.340 8194374.170 4530.000
8193000

8193000
5 598207.250 8194680.850 4521.000 22 598627.440 8194276.110 4534.000
6 598253.900 8194643.520 4526.000 23 598626.690 8194259.250 4529.000
7 598165.670 8194616.020 4530.000 24 598655.120 8194225.310 4538.000
8 598338.440 8194600.400 4520.000 25 598666.290 8194223.240 4537.000
9 598324.060 8194577.920 4526.000 26 598667.740 8194154.450 4523.000
10 598337.950 8194557.910 4513.000 27 598658.990 8194145.510 4518.000
11 598358.200 8194549.950 4524.000 28 598658.990 8194145.510 4518.000
12 598371.040 8194550.750 4523.000 29 598656.570 8194187.570 4527.000
LEYENDA 13 598383.590 8194544.200 4524.000 30 598668.320 8194070.200 4522.000
14 598393.450 8194518.890 4511.000 31 598628.220 8193823.830 4516.000
PUNTOS
H
! 15 598430.720 8194539.430 4532.000 32 568606.630 8193830.230 4526.000
REPRESA 16 598525.830 8194476.760 4526.000 33 598534.390 8193832.790 4518.000
Pansharp_Composite_LC08_L1TP_001071_20200828_20200905_01_T1_B1.TIF 17 598557.910 8194449.940 4530.000 34 598400.950 8193882.440 4525.000
RGB
Red: Band_4
PROYECCIÒN= UTM
ZONA UTM =19 SUR
Green: Band_3
Blue: Band_2
0 175 350 700 1050 1400
Meters
DATUM = GEOCENTRICO WGS84

597000 598000 599000 600000 601000


6. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DEL AOP ANTES DE LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO

6.1. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL

Características generales de los bofedales: Los bofedales son humedales


trenzados, alimentados por aguas subterráneas y pequeños cursos de agua que se
originan en los glaciares, entre una matriz compleja de vegetación en forma de
cojines que crecen sobre una base de materia orgánica conocida como turba,

El análisis de riqueza, diversidad y equitatividad por bofedal muestra que en general


los bofedales de Pampalarama son los más ricos y diversos; se registraron hasta
40 especies por bofedal. En la cuenca de Murillo se registraron 24 especies como
máximo, aunque la riqueza es menor, su diversidad es similar a Pampalarama, sin
embargo, estos bofedales son ligeramente más equitativos que el resto. Los
bofedales de Pampalarama (cuenca Kaluyo) presentan mayor riqueza o número de
especies y son los más diversos (55 especies, índice de Shannon: 3.2), y más
intervenidos, como lo indican algunas especies encontradas en las evaluaciones
con abundancia baja, como por ejemplo Geranium sessiliflorum, Oxalis oreocharis
y Perezia ciliosa.

Amenazas y estado de conservación Los bofedales están amenazados por varias


actividades antrópicas y por el cambio climático. Estos ecosistemas son altamente
vulnerables debido a características intrínsecas, como el área que ocupa, la cual
generalmente es pequeña, el lento proceso de formación y la alta diversidad de
especies. Adicionalmente, su alta dependencia al agua los hace vulnerables a
variaciones en el ciclo hídrico.

Además del desvío de cursos de agua utilizada para lavar minerales. Esta actividad
se realiza principalmente en Hampaturi y Pampalarama, donde en los últimos años
se ha producido el incremento de actividades mineras a pequeña escala. Aun
cuando la actividad minera cese, los pasivos ambientales continuarán afectando
negativamente a ríos y bofedales por la liberación de lixiviados. El sobrepastoreo

27
constituye otra de las principales causas de degradación de los bofedales. Malas
prácticas de manejo del ganado, asociado con una alta carga animal y el uso
intensivo de los bofedales. ya que el ser humano es un componente de los
ecosistemas que interactúa de formas muy diversas, usando y aprovechando
recursos y, eventualmente, también como un factor fundamental de transformación.
La rica diversidad de especies de flora y fauna del valle de La Paz. Debido al elevado
número de especies de plantas (1348 especies de plantas vasculares que incluyen
a 938 especies nativas y 410 especies introducidas), solo algunos grupos han sido
descritos detalladamente; principalmente aquellos distintivos de los paisajes, ya sea
por su abundancia o su riqueza de especies, y también aquellos que pueden
generar curiosidad o tener importancia económica. También se incluye un capítulo
sobre las plantas ornamentales que incluye un catálogo con información de 365
especies que permite ubicarlas en jardines o plazas específicas. En el caso de la
fauna del valle, además de información general sobre las particularidades de cada
grupo, incluye, en el caso de los animales vertebrados, una ficha para cada una de
las 180 especies registradas en el valle, en la que se presenta información sobre
sus características morfológicas, distribución conocida en el valle y Bolivia, biología
y relaciones ecológicas con otras especies y su entorno.

6.2. DESCRIPCIÓN SOCIAL

Para evitar problemas sociales que afecten o interfieran la construcción de las obras
o interfieran en el futuro almacenamiento de las aguas en la Presa Pampalarama o
en su operación; por acuerdos internos de las instituciones involucradas en este
proyecto, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) de la Ciudad
de La Paz será la entidad responsable de efectuar las negociaciones y
compensaciones respectivas según corresponda con quienes tengan el derechos
sobre el albergue y la laguna ecoturística, además de quienes detenten derecho
legal sobre las concesiones mineras, previo avalúo y mecanismos internos de cubrir
esas afectaciones.

28
6.3. DESCRIPCIÓN ECONÓMICA

Dentro del área de Pampalarama se encontraba el Albergue Ecoturístico


Pampalarama, que fue un emprendimiento de base comunitaria propiedad de la
comunidad originaria Alto Chacaltaya, formó parte de una TCO, Tierra Comunitaria
de Origen. El Albergue Pampalarama es de propiedad de la Comunidad Alto
Chacaltaya.

Debido a que la comunidad se encuentra por encima de los 4,400 msnm no tiene
actividades agrícolas porque a esa altitud las heladas son muy intensas; de donde
las actividades más relevantes para el sustento familiar han sido la crianza de llamas
y alpacas y la minería, además de la explotación de turba como abono natural, cuyo
yacimiento principal se encontraba en el sitio de inundación de la presa Khaluyo,
aguas abajo de la Comunidad Alto Chacaltaya que a su vez se encuentra aguas
abajo del sitio de la presa Pampalarama.

En el área de la futura inundación se encuentra una concesión minera, la misma


que corresponde a la Concesión Salvador I, que figuró en los registros a nombre de
Corporativa Minera Salvador Ltda. Tubo el Padrón 201-02927.

7. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

El proyecto de construcción de la Presa Pampalarama, comprende cuatro etapas


en las cuales se desarrollarán diferentes actividades, las mismas que se describen
en el siguiente cuadro:

29
Cuadro 1. Identificación de las Actividades del Proyecto

ETAPA ACTIVIDADES

Instalación de faenas y operación de campamentos y


1
áreas industriales
Movilización, operación y mantenimiento de equipos y
2
maquinaria
3 Excavación
4 Explotación de Bancos de Préstamo
EJECUCIÓN 5 Planta de Hormigón
6 Construcción de la Presa
7 Construcción de Caminos de Acceso
8 Obras de Galería
9 Trasvase
10 Habilitación de Buzones
11 Reposición de Perdidas a Afectados
12 Desmovilización y Abandono
OPERACIÓN 13 Operación de Válvulas
14 Mantenimiento de Galería
MANTENIMIENTO
15 Mantenimiento de Válvulas
FUTURO Mejora en el Abastecimiento de Agua en la Ciudad de La
16
INDUCIDO Paz

7.1. ETAPA DE EJECUCIÓN

1) Instalación de Faenas y Operación de Campamentos y Áreas


Industriales

Se refiere a todas las actividades de instalación necesarias para iniciar


adecuadamente la ejecución de las obras y la operación de las mismas, tanto
durante la etapa de construcción, como durante la etapa de mantenimiento, si fuese
necesario. Estas actividades comprenden lo siguiente:

Instalación de campamentos: Debido a las características del proyecto, se considera


la instalación de un campamento estacionario que estará ubicado aguas arriba del
eje de la presa cerca del Centro Ecoturístico Pampalarama, y comprenderá
dormitorios, oficinas, comedores, cocinas y baños, como se indicó anteriormente.

30
Instalación de áreas industriales: La instalación de áreas industriales comprende la
construcción de las siguientes infraestructuras:

• Almacén para todos los insumos necesarios para la construcción (aceros,


cemento, clavos, madera, repuestos, aceites, combustible y otros).

• Maestranza: para realizar el mantenimiento de todo el equipo y maquinaria.


Estas áreas se ubicarán cerca de los campamentos de viviendas y oficinas, para
efectuar un mejor control de inventarios.

Asimismo, la instalación tanto de campamento como de áreas industriales


comprende en su etapa final la desmovilización de las mismas.

2) Movilización, Operación y Mantenimiento de Equipo y Maquinaria

Se refiere al traslado, instalación y operación de los equipos y maquinaria


necesarios para la ejecución del proyecto.

3) Excavación

Se refiere a las actividades de corte para lograr el trazo de diseño de la presa con
una determinada cota.

También incluye las excavaciones requeridas para el desfogue y salida del agua de
la presa.

4) Explotación de Bancos de Préstamo

El banco de préstamo identificado en el proyecto es de tipo aluvial, y su explotación


se refiere al uso de estos materiales, los cuales se extraen con excavadoras y palas
cargadoras para su carguío, para luego ser trasladados mediante volquetes y ser
incorporados en el cuerpo de la presa.

Sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, el material será adquirido de


proveedores locales que se encuentran explotando en calidad de concesionarios en
toda el área identificada como banco de préstamo.

31
5) Planta de Hormigón

Actividad referida al proceso de mezcla que se le da a los materiales obtenidos del


Banco de Préstamo (arena, grava), junto con el Cemento y Agua para de esta
manera obtener el Hormigón que servirá para la construcción del cuerpo de la presa.
Esta actividad se realizará en una planta de hormigón.

6) Construcción de la Presa

Esta actividad supone la incorporación de los materiales extraídos del banco de


préstamo identificado al cuerpo de la presa de acuerdo a los planos de diseño. El
cuerpo de la presa estará compuesto en su totalidad por hormigón, para lo cual se
prevé la utilización de 21.460,56 m3 de Arena; 38.629,00 m3 de Grava y
10.301.067,60 m3 de Cemento.

7) Construcción de Caminos de Acceso

Se ha identificado la existencia de un camino de acceso al área de construcción de


la presa, el cual sirve de ingreso al Centro Ecoturístico Pampalarama y quedará
afectado por las actividades realizadas como ya se mencionó anteriormente. Para
esto se tiene previsto la construcción de un camino para que los vehículos puedan
movilizarse mientras se esté construyendo la presa, para que de esta manera no se
perjudique el paso de los mismo y pueda seguir existiendo una circulación normal
de los vehículos. Este camino de acceso también se utilizará para la circulación de
la maquinaria y equipo del Contratista. Esta actividad comprenderá en muchos
casos movimiento de tierras, actividades de desbroce, y limpieza de las áreas que
se vayan a utilizar.

32
8) Obras de Galería

Esta actividad se refiere a la construcción de un canal para la salida del agua de


rebalse de la presa, incluye también la construcción de un cuarto de máquinas para
la operación de válvulas de salida y la instalación de tuberías, que involucran el
armado y desarmado de encofrados, doblado y armado de aceros y preparado y
vertido del hormigón además de la remoción de excedentes. En el presente
proyecto, se tiene prevista la construcción de un canal rectangular de desfogue y un
tubo de acero para la salida del agua.

9) Trasvase

Actividad relacionada a la construcción de un canal para el traslado del agua de una


quebrada adyacente al embalse de la Presa, el cual originalmente no aportaba a la
cuenca.

10) Habilitación de Buzones

El material proveniente de la excavación y limpieza del terreno, que no se vaya a


utilizar en la conformación del cuerpo de la presa será dispuesto en las áreas
definidas en el presente estudio como Buzones.

11) Reposición de Perdidas a Afectados

La reposición de pérdidas a afectados permite expropiar el área donde se embalsará


el agua de la presa, con el fin de que se puedan iniciar las actividades de
construcción sin ningún obstáculo, considerando las afectaciones la línea que
marca el espejo de agua en su máxima crecida de la presa.

En la Presa Pampalarama, las actividades de Reposición de Pérdidas implican la


indemnización, compensación o reposición de viviendas, área de pastoreo, e
infraestructura pública, que deberán ser conciliadas entre los afectados y la entidad
Contratante antes de iniciar la ejecución de las obras.

33
12) Desmovilización y Abandono

Referida al desmontaje de campamentos, retiro de personal, maquinaria y equipo


una vez concluido el proyecto, para lo cual se seguirá las directrices propuestas en
un Plan de Cierre. Esta actividad también está referida al cierre de buzones, áreas
industriales, caminos de acceso y cualquier otra actividad constructiva que haya
modificado las condiciones antes del proyecto.

7.2. ETAPA DE OPERACIÓN

13) Operación de Válvulas

Actividad referida a la operación de las válvulas para el embalsamiento de agua en


la Presa, de manera que se pueda tener un control de la salida del agua embalsada
en temporadas donde escasea este elemento.

7.3. ETAPA DE MANTENIMIENTO

14) Mantenimiento de la Galería

En esta fase se realizará el mantenimiento rutinario a las obras de la galería, así


como el mantenimiento periódico de las mismas.

El mantenimiento rutinario comprende la limpieza y restauración de las obras de


desfogue, que serán efectuadas por la entidad designada por el contratante para la
administración de este recurso, las cuales utilizan herramientas básicas y no
requieren de equipo ni maquinaria.

Por otra parte, durante el mantenimiento periódico se llevarán a cabo obras de


mayor envergadura, las mismas que son realizadas generalmente por empresas
privadas contratadas por el Contratante.

15) Mantenimiento de Válvulas

En esta fase se realizará el mantenimiento de las válvulas construidas en el cuarto


de máquinas. Este mantenimiento rutinario comprende la limpieza y restauración de

34
todas las válvulas y al igual que el mantenimiento de la galería será efectuado por
la entidad designada por el contratante para la administración de este recurso, las
cuales utilizan herramientas básicas y no requieren de equipo ni maquinaria.

7.4. ETAPA DE FUTURO INDUCIDO

16) Mejora en el Abastecimiento de Agua Potable en la Ciudad de La Paz

Debido a la construcción de la presa se estima una mejora en el abastecimiento de


agua en gran parte de la ciudad de La Paz, especialmente en época de escases de
este recurso. Mejorando las condiciones de vida de la población con un
abastecimiento constante y de calidad de agua.

8. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES A SER IMPACTADOS

Para la identificación de factores ambientales a ser impactados por la Construcción


de la Presa Pampalarama, se realiza el llenado de la matriz causa – efecto a través
de la selección de los factores por cada actividad.

35
Cuadro 2. Identificación de factores ambientales a ser impactados

FACTOR
ETAPA ACTIVIDAD
AIRE AGUA SUELO ECOLOGÍA RUIDO SOCIOECONÓMICO SALUD

1 Instalación de faenas y operación de campamentos SI SI SI


Movilización, operación y mantenimiento de equipos
2 SI SI
y maquinaria
3 Excavación SI SI
4 Explotación de Bancos de Préstamo SI
5 Planta de Hormigón SI SI
6 Construcción de la Presa SI SI SI
Ejecución
7 Construcción de Caminos de Acceso SI
8 Obras de Galería SI
9 Trasvase SI
10 Habilitación de Buzones SI
11 Reposición de Pérdidas a Afectados SI
12 Desmovilización y Abandono SI
Operación 13 Operación de Válvulas SI
14 Mantenimiento de Galería SI SI
Mantenimiento
15 Mantenimiento de Válvulas SI SI
Mejora en el Abastecimiento de Agua en la Ciudad
Futuro Inducido 16 SI
de La Paz

36
9. CODIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La codificación de impactos ambientales fue generada de la siguiente manera:

1) Los dos primeros dígitos corresponden al factor en consideración.

Cuadro 3. Codificación por factor

FACTOR CÓDIGO
AIRE AI
RUIDO RU
AGUA AG
SUELO SU
ECOLOGÍA EC
SOCIOECONÓMICO SE
SALUD SA

2) Los siguientes dígitos son numéricos y corresponden a la secuencia de las


actividades identificadas.

Cuadro 4. Codificación por factor

FACTOR CÓDIGO
Actividad 1 01
Actividad 2 02
… …

3) Los siguientes dígitos representan la numeración de los atributos afectados


por una misma actividad.

10. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (IIA)

Para realizar la identificación de impactos potenciales al medio ambiente en cada


etapa del proyecto, se ha realizado el proceso de llenado de la matriz, identificando
para cada actividad atributos e impactos, para la posterior asignación de un código,
esto se lo realiza por etapas.

37
Cuadro 5. Identificación de Impactos Ambientales en la Etapa de Ejecución

ETAPA: EJECUCIÓN
FACTOR ACTIVIDADES ATRIBUTO IMPACTO CÓDIGO
PST, PM10, PM2,5 Dispersión de partículas AI-01-01
ACT-1: Instalación de faenas y operación de campamentos
SOX, NOX, CO Emisión de gases AI-01-02
PST, PM10, PM2,5 Dispersión de partículas AI-02-01
ACT-2: Movilización, operación y mantenimiento de equipos y maquinaria
SOX, NOX, COX Emisión de gases AI-02-02
PST, PM10, PM2,5 Dispersión de partículas AI-03-01
ACT-3: Excavación
SOX, NOX, COX Emisión de gases AI-03-02
PST, PM10, PM2,5 Dispersión de partículas AI-04-01
ACT-4: Explotación de Bancos de Préstamo
SOX, NOX, COX Emisión de gases AI-04-02
ACT-5: Planta de Hormigón PST, PM10, PM2,5 Dispersión de partículas AI-05-01
AIRE
ACT-6: Construcción de la Presa

PST, PM10, PM2,5 Dispersión de partículas AI-07-01


ACT-7: Construcción de Caminos de Acceso
SOX, NOX, COX Emisión de gases AI-07-02
ACT-8: Obras de Galería

ACT-9: Trasvase

PST, PM10, PM2,5 Dispersión de partículas AI-10-01


ACT-10: Habilitación de Buzones
SOX, NOX, COX Emisión de gases AI-10-02
ACT-11: Reposición de Pérdidas a Afectados

ACT-12: Desmovilización y Abandono

ACT-1: Instalación de faenas y operación de campamentos Comunicación Incremento de los niveles sonoros RU-01-01
RUIDO ACT-2: Movilización, operación y mantenimiento de equipos y maquinaria Comunicación Incremento de los niveles sonoros RU-02-01
ACT-3: Excavación Comunicación Incremento de los niveles sonoros RU-03-01

38
ACT-4: Explotación de Bancos de Préstamo Comunicación Incremento de los niveles sonoros RU-04-01
ACT-5: Planta de Hormigón Comunicación Incremento de los niveles sonoros RU-05-01
ACT-6: Construcción de la Presa Comunicación Incremento de los niveles sonoros RU-06-01
ACT-7: Construcción de Caminos de Acceso Comunicación Incremento de los niveles sonoros RU-07-01
ACT-8: Obras de Galería Comunicación Incremento de los niveles sonoros RU-08-01
ACT-9: Trasvase Comunicación Incremento de los niveles sonoros RU-09-01
ACT-10: Habilitación de Buzones Comunicación Incremento de los niveles sonoros RU-10-01
ACT-11: Reposición de Pérdidas a Afectados

ACT-12: Desmovilización y Abandono

ACT-1: Instalación de faenas y operación de campamentos

ACT-2: Movilización, operación y mantenimiento de equipos y maquinaria

pH, Aceites y Grasas Cambio de la calidad hídrica AG-03-01


ACT-3: Excavación
Variación de caudal Modificación del caudal de la cuenca AG-03-02
ACT-4: Explotación de Bancos de Préstamo pH, Aceites y Grasas Cambio de la calidad hídrica AG-04-01
ACT-5: Planta de Hormigón pH, Aceites y Grasas Cambio de la calidad hídrica AG-05-01
AGUA ACT-6: Construcción de la Presa

ACT-7: Construcción de Caminos de Acceso

ACT-8: Obras de Galería

ACT-9: Trasvase

ACT-10: Habilitación de Buzones

ACT-11: Reposición de Pérdidas a Afectados

ACT-12: Desmovilización y Abandono

ACT-1: Instalación de faenas y operación de campamentos

SUELO Compactación Compactación del suelo SU-02-01


ACT-2: Movilización, operación y mantenimiento de equipos y maquinaria
Residuos sólidos Contaminación del suelo SU-02-02

39
ACT-3: Excavación Residuos sólidos Contaminación del suelo SU-03-01
ACT-4: Explotación de Bancos de Préstamo Compactación Compactación del suelo SU-04-01
ACT-5: Planta de Hormigón

ACT-6: Construcción de la Presa

ACT-7: Construcción de Caminos de Acceso Compactación Compactación del suelo SU-07-01


ACT-8: Obras de Galería

ACT-9: Trasvase

ACT-10: Habilitación de Buzones Compactación Compactación del suelo SU-04-01


ACT-11: Reposición de Pérdidas a Afectados

ACT-12: Desmovilización y Abandono

Fauna terrestre Ahuyentamiento de fauna EC-01-01


ACT-1: Instalación de faenas y operación de campamentos
Paisajismo Modificación del paisaje EC-01-02
ACT-2: Movilización, operación y mantenimiento de equipos y maquinaria Fauna terrestre Ahuyentamiento de fauna EC-02-01
ACT-3: Excavación Paisajismo Modificación del paisaje EC-03-01
ACT-4: Explotación de Bancos de Préstamo

ACT-5: Planta de Hormigón Paisajismo Modificación del paisaje EC-05-01


ACT-6: Construcción de la Presa Paisajismo Modificación del paisaje EC-06-01
ECOLOGÍA Paisajismo Modificación del paisaje EC-07-01
ACT-7: Construcción de Caminos de Acceso Fauna terrestre Ahuyentamiento de fauna EC-07-02
Vegetación y flora terrestre Pérdida de la cobertura terrestre EC-07-03
ACT-8: Obras de Galería Paisajismo Modificación del paisaje EC-08-01
ACT-9: Trasvase

ACT-10: Habilitación de Buzones

ACT-11: Reposición de Pérdidas a Afectados

ACT-12: Desmovilización y Abandono

40
Empleo Generación de empleos SE-01-01
ACT-1: Instalación de faenas y operación de campamentos Propiedad pública Afectación de la propiedad pública SE-01-02
Propiedad privada Afectación de la propiedad privada SE-01-03
ACT-2: Movilización, operación y mantenimiento de equipos y maquinaria

ACT-3: Excavación

Propiedad pública Afectación de la propiedad pública SE-04-01


ACT-4: Explotación de Bancos de Préstamo
Propiedad privada Afectación de la propiedad privada SE-04-02
ACT-5: Planta de Hormigón
SOCIOECONÓMICO
ACT-6: Construcción de la Presa

Propiedad pública Afectación de la propiedad pública SE-07-01


ACT-7: Construcción de Caminos de Acceso
Propiedad privada Afectación de la propiedad privada SE-07-02
ACT-8: Obras de Galería

ACT-9: Trasvase

ACT-10: Habilitación de Buzones

ACT-11: Reposición de Pérdidas a Afectados Propiedad privada Reposición económica SE-11-02


ACT-12: Desmovilización y Abandono

Seguridad industrial Otorgar EPP a los obreros SA-01-01


ACT-1: Instalación de faenas y operación de campamentos
Salud ocupacional Precautelar la salud de los obreros SA-01-02
Sustancias peligrosas Manejo de combustible y aceites SA-02-01
ACT-2: Movilización, operación y mantenimiento de equipos y maquinaria Seguridad industrial Otorgar EPP a los obreros SA-02-02
SALUD Salud ocupacional Precautelar la salud de los obreros SA-02-03
Seguridad industrial Otorgar EPP a los obreros SA-03-01
ACT-3: Excavación
Salud ocupacional Precautelar la salud de los obreros SA-03-02
Seguridad industrial Otorgar EPP a los obreros SA-04-01
ACT-4: Explotación de Bancos de Préstamo
Salud ocupacional Precautelar la salud de los obreros SA-04-02

41
Seguridad industrial Otorgar EPP a los obreros SA-05-01
ACT-5: Planta de Hormigón
Salud ocupacional Precautelar la salud de los obreros SA-05-02
Seguridad industrial Otorgar EPP a los obreros SA-06-01
ACT-6: Construcción de la Presa
Salud ocupacional Precautelar la salud de los obreros SA-06-02
Seguridad industrial Otorgar EPP a los obreros SA-07-01
ACT-7: Construcción de Caminos de Acceso
Salud ocupacional Precautelar la salud de los obreros SA-07-02
Seguridad industrial Otorgar EPP a los obreros SA-08-01
ACT-8: Obras de Galería
Salud ocupacional Precautelar la salud de los obreros SA-08-02
Seguridad industrial Otorgar EPP a los obreros SA-09-01
ACT-9: Trasvase
Salud ocupacional Precautelar la salud de los obreros SA-09-02
Seguridad industrial Otorgar EPP a los obreros SA-10-01
ACT-10: Habilitación de Buzones
Salud ocupacional Precautelar la salud de los obreros SA-10-02
ACT-11: Reposición de Pérdidas a Afectados

Seguridad industrial Otorgar EPP a los obreros SA-12-01


ACT-12: Desmovilización y Abandono
Salud ocupacional Precautelar la salud de los obreros SA-12-02

Cuadro 6. Identificación de Impactos Ambientales en la Etapa de Operación

ETAPA: OPERACIÓN
FACTOR ACTIVIDADES ATRIBUTO IMPACTO CÓDIGO
Estilo de vida Mejora de la calidad de vida SE-13-01
SOCIOECONÓMICO ACT-13: Operación de válvulas
Necesidades comunales Dinamización de la economía local SE-13-02

42
Cuadro 7. Identificación de Impactos Ambientales en la Etapa de Mantenimiento

ETAPA: MANTENIMIENTO
FACTOR ACTIVIDADES ATRIBUTO IMPACTO CÓDIGO
ACT-14: Mantenimiento de Galería Residuos sólidos Contaminación del suelo SU-14-01
SUELO
ACT-15: Mantenimiento de Válvulas Residuos sólidos Contaminación del suelo SU-15-01
ACT-14: Mantenimiento de Galería Empleo Generación de empleos SE-14-01
SOCIOECONÓMICO
ACT-15: Mantenimiento de Válvulas Empleo Generación de empleos SE-15-01

Cuadro 8. Identificación de Impactos Ambientales en la Etapa de Futuro Inducido

ETAPA: FUTURO INDUCIDO


FACTOR ACTIVIDADES ATRIBUTO IMPACTO CÓDIGO
SOCIOECONÓMICO ACT-16: Mejora en el Abastecimiento de Agua en la Ciudad de La Paz Estilo de vida Mejora de la calidad de vida SE-16-01

43
DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

En la identificación de impactos generados en el momento de la construcción de la


presa, se tomaron en cuenta los siguientes factores: aire, suelo, agua, ecología y
aspectos socioeconómicos.

A continuación, se describe cada uno de los impactos ambientales identificados en


las etapas que correspondan.

10.1. ETAPA DE EJECUCIÓN

10.1.1. Aire – Aumento de los niveles de dispersión por partículas de


polvo

Durante la etapa de ejecución, los niveles de dispersión por partículas de polvo se


incrementarán debido a la presencia de partículas en suspensión resultantes de la
explotación de bancos de préstamo, del movimiento de tierras, de la operación de
la zaranda y de la operación de la maquinaria y equipo.

• Explotación de Bancos de Préstamo: se estima explotar 406.128,57 m3 de


material proveniente de los Bancos de Préstamo identificado en el proyecto. El
traslado y acopio de este material generará la dispersión de partículas debido al
recorrido de las volquetas desde los lugares de explotación, hasta el área de la
Presa.

• Movimiento de tierra: Para la construcción del cuerpo de la Presa, se


requieren aproximadamente 363.152,61 m3 de material. Su manipulación generará
un volumen considerable de partículas en suspensión.

• Operación de Zaranda: está prevista la operación de una zaranda. La


clasificación del material a través de este método generará la dispersión de
partículas en suspensión que deben ser cuantificadas para controlar que no
sobrepasen los límites permitidos.

44
10.1.2. Aire – Aumento de los niveles de emisión de gases

Durante la etapa de construcción, la calidad del aire se verá afectada debido a las
emanaciones gaseosas generadas por la operación de maquinaria y equipo. De la
operación de la maquinaria emanan gases contaminantes como compuestos de
NOx y SOx.

Se utilizará principalmente maquinaria a diésel, y se generarán emisiones por el uso


de estos equipos. Será necesaria una cuantificación de las emisiones en relación al
uso que se dará a esta maquinaria aproximando un total de 52.322,40 L
aproximadamente.

10.1.3. Ruido – Incremento de los niveles sonoros

En la etapa de construcción, la maquinaria y equipo empleados en la ejecución de


la presa, y así como la explotación de bancos de préstamo y operación de la
zaranda, producirá un incremento en los niveles sonoros que afectará al entorno del
proyecto y, sobre todo, a las poblaciones cercanas a las áreas de trabajo.

En las mediciones realizadas en las poblaciones cercanas al camino de ripio actual,


los niveles sonoros sin proyecto no exceden los límites permisibles.

Existirán emisiones de ruido por la explotación y transporte de material necesario


para la construcción de la presa.

10.1.4. Suelo – Compactación de suelo

La densificación del suelo se produce por medios mecánicos, lo que afecta la


permeabilidad del mismo. La compactación del suelo ocurrirá debido a la ocupación
del área y a la circulación de maquinaria pesada, por lo que se verán afectadas las
superficies donde se tenga accesos de servicio a la obra. Además, se debe tomar
en cuenta que el suelo también sufrirá la compactación debido a la acumulación de
material y tránsito de maquinaria pesada.

45
10.1.5. Suelo – Contaminación de suelo

La contaminación de suelos puede darse en los campamentos donde se producen


desechos orgánicos e inorgánicos como residuos domésticos, cabe indicar que está
previsto que en campamento haya aproximadamente 60 personas por lo que existirá
un volumen considerable de residuos generados.

En las áreas de explotación de agregados y zarandeo de material también se


generarán residuos tanto de tipo doméstico como bolsas de cemento; envases
vacíos de solventes o aditivos; filtros, envases de repuestos y otros que deberán ser
dispuestos adecuadamente para evitar la contaminación de los suelos.

El derrame accidental de aceites, grasas y combustibles de la maquinaria y equipo


también pueden alterar las características físico-químicas de los suelos.

10.1.6. Agua – Alteración de la calidad del agua

Las aguas residuales domésticas que contienen Coliformes fecales y carga de


materia orgánica representan un riesgo para la población aguas abajo del
campamento, el cual se instalará en la población de Chacaltaya. De la misma
manera, los cuerpos de agua sufrirán perturbaciones en su calidad debido a la
ejecución de la obra combinada.

Dado que la presa es construida transversalmente al curso del río, y debido a las
obras civiles que se ejecuten existirá una modificación temporal de la calidad del
agua.

Respecto a la operación de la zaranda, las aguas residuales industriales tendrán


una elevada carga de sólidos, por lo que su descarga sin ningún tratamiento,
probablemente, afectará la calidad del agua de los ríos.

El derrame accidental de aceites, grasas y combustibles de la maquinaria durante


el transporte o manipulación de los mismos pueden alterar la calidad de los cuerpos
de agua cercanos a la presa.

46
En el caso de la operación de campamentos, los lixiviados, producto de residuos
sólidos en descomposición podrían llegar a afectar la calidad de los cuerpos de agua
cercanos. Es por ello que se deberá implementar una adecuada gestión de residuos
sólidos.

10.1.7. Agua – Modificación al régimen hídrico

Para salvar el curso natural de agua existente en la zona durante la construcción de


la presa, será necesario el desvío de las aguas. Si bien este es un procedimiento
normal y es empleado en varias obras, supone un cambio en el régimen hídrico de
forma puntual y temporal.

10.1.8. Geológico – Modificación del paisaje

La modificación del paisaje se refiere al impacto visual que provoca la actividad y a


la pérdida de elementos característicos en ciertos sectores. La modificación del
paisaje en la presa, se producirá en la construcción de los accesos, en las áreas
donde se instale la zaranda, en los bancos de préstamo explotados y en los
diferentes frentes de trabajo.

10.1.9. Geológico – Pérdida de la cobertura vegetal

Este impacto se refiere a la eliminación de las especies vegetales que cubren la


superficie debido a la habilitación de las áreas de trabajo, a la habilitación de
caminos de acceso y la explotación de bancos de préstamo.

10.1.10. Geológico – Ahuyentamiento de Fauna

En el diagnostico se identificó la presencia en el área de estudio de la crianza de


ganado camélido y ovino el cual debido al trabajo realizado por la maquinaria y el
tránsito de los vehículos ya sean particulares o no, serán ahuyentados. De la misma
manera y con un mayor impacto, el ahuyentamiento se dará a los animales que no
son de granja. En la etapa de operación no existe este riesgo.

47
10.1.11. Socioeconómico – Demanda de servicios básicos

Durante la etapa de construcción de la presa, se ha previsto que existirá una mayor


demanda de servicios básicos, especialmente, en la población de Chacaltaya donde
se instalará el campamento. Esta demanda de servicios como provisión de agua
potable, disposición de aguas residuales y disposición de residuos sólidos, podría
afectar la calidad de los mismos, como ser: que exista insuficiencia en la provisión
de agua potable, que el alcantarillado de la localidad se sature.

10.1.12. Socioeconómico – Mejora de la calidad de vida

La operación del campamento y la instalación de las áreas de trabajo de la presa,


producirá un aumento poblacional que, a su vez, generará una mayor demanda de
servicios en el área del proyecto, además del requerimiento de servicios con mayor
calidad. Este requerimiento a su vez mejorará la calidad de vida de la población en
general.

10.1.13. Socioeconómico – Afectación a la propiedad pública y privada

Debido al área que se inundará una vez construida la presa, la infraestructura


pública, privada y los terrenos que se encuentran dentro de esta área podrían ser
afectados.

Esta área de inundación es proyectada de acuerdo a la altura de construcción de la


presa, y con el afán de evitar perjuicios al trabajo minero local no se cortará el tráfico
actual, se requerirá la apertura y adecuación de accesos temporales que podrían
afectar terrenos y plantaciones.

10.1.14. Socioeconómico – Generación de empleo

Existen también impactos beneficiosos para la comunidad, especialmente los


referidos a la generación de empleos. Durante las etapas de construcción y
mantenimiento, las empresas constructoras requerirán personal local para la
ejecución de los trabajos de construcción, disminuyendo el índice de desempleo de
la región.

48
10.1.15. Socioeconómico – Dinamización de la economía local

Esta obra se convertirá en un elemento dinamizador de la economía local, lo que le


permitirá a la población aprovechar oportunidades para emprender o expandir
diferentes actividades económicas.

Además, que existirá un incremento en la economía local por el aumento de la


cantidad de personas por la contratación de mano de obra, mismos que
frecuentaran los lugares aledaños a la obra.

10.1.16. Salud – Salud ocupacional

Es necesario tener en cuenta la salud de los obreros y operarios, que debido al


clima del sector pueden estar expuestos a resfríos y/o gripes, al igual que otro tipo
de accidentes laborales que deben ser atendidos al instante.

10.1.17. Salud – Sustancias peligrosas

El manejo de combustible y lubricantes para la maquinaria genera un riesgo para


las personas a cargo de estas, de sufrir intoxicaciones.

10.1.18. Salud – Seguridad industrial

Todos los trabajadores en la Construcción de la Presa Pampalarama deben contar


con el Equipo de Protección Personal, que debe ser brindado por la empresa
constructora.

10.2. ETAPA DE OPERACIÓN

10.2.1. Socioeconómico – Mejora de la calidad de vida

En las etapas de operación, la existencia de fuentes y reservorios de agua, mejorara


la calidad de vida de la población del municipio de La Paz, en tiempo de escases de
este elemento vital.

49
10.2.2. Socioeconómico – Dinamización de la economía local

Durante la etapa de operación se prevé una mejora significativa de la calidad de


vida del municipio de La Paz por la dotación constante de agua de consumo.

10.3. ETAPA DE MANTENIMIENTO

10.3.1. Suelo – Contaminación de suelo

Se tendrá una contaminación al suelo por la deposición del material proveniente del
mantenimiento en especial de la obra combinada o Galería.

El derrame accidental de aceites, grasas y combustibles de la maquinaria y equipo


también pueden alterar las características físico-químicas de los suelos.

10.3.2. Socioeconómico – Generación de Empleo

Impacto positivo generado por el empleo de mano de obra local y la organización


municipal para realizar el mantenimiento de la presa.

10.4. ETAPA DE FUTURO INDUCIDO

10.4.1. Socioeconómico – Mejora de la calidad de vida

En la etapa del futuro inducido, la existencia de un reservorio de agua para el


consumo, en especial en la época de escases, coadyuvará a la mejora de vida de
la población.

11. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

El Programa de Prevención y Mitigación (PPM), es una herramienta de planificación


que establece lineamientos y procedimientos para una adecuada y oportuna
implementación de las medidas necesarias para evitar, mitigar, corregir y
compensar los potenciales impactos negativos detectados en la identificación y
evaluación de los impactos ambientales del presente proyecto.

50
Cuadro 9. Medidas de Mitigación

ETAPAS DEL FACTOR


IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN CÓDIGO
PROYECTO AMBIENTAL
Humedecimiento de áreas de trabajo MM-01
Aumento de los niveles de dispersión por
Protección de acopios de material agregado MM-02
partículas de polvo
Recubrimiento del material trasportado por las volquetas MM-03
Aire
Mantenimiento de equipo, maquinaria y vehículos MM-04
Aumento de los niveles de emisión de gases Establecimiento de horarios de funcionamiento MM-05
Prohibición de la quema MM-06
Ruido Establecimiento de horarios de funcionamiento MM-07
Incremento de los niveles sonoros
Implementación de sistema de aislamiento acústico MM-08
Demarcación de las áreas del trabajo de la maquinaria MM-09
Compactación de suelo Escarificación del área compactada MM-10
Revegetación de los suelos afectados MM-11
Suelo
Reducción de residuos sólidos MM-12
Contaminación de suelo Implementación de Basureros ligeros MM-13
Entrega de RS Especiales a Operadores Autorizados MM-14
EJECUCIÓN
Implementación de cámaras sépticas MM-15
Agua Alteración de calidad de agua Implementación de trampas de grasa MM-16
Modificación de régimen hídrico Formación de Terrazas MM-17
Modificación del paisaje Casetas turísticas MM-18
Resguardo y mantenimiento del material vegetal MM-19
Pérdida de la cobertura vegetal Recubrimiento con material vegetal MM-20
Ecología
Implementación de Señalización Restrictiva MM-21
Prohibición de la caza y pesca MM-22
Ahuyentamiento de fauna Implementación de Señalización Restrictiva MM-23
Realización de Talleres de Capacitación MM-24
Demanda de servicios Implementación de buzones de quejas y sugerencias MM-25
Socioeconómico Implementación de un Código de Conducta MM-26
Compensación por afectaciones MM-27
Afectación a la propiedad pública y privada
Implementación de Señalización Preventiva MM-28
Concientización a Autoridades y Personal encargado de la
OPERACIÓN Socioeconómico Dinamización de la economía local MM-29
administración de la Presa
Implementación de basureros ligeros MM-30
MANTENIMIENTO Suelo Contaminación del suelo
Entrega de RS Especiales a Operadores Autorizados MM-31

51
12. DISEÑO, DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE M ITIGACIÓN

12.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

12.1.1. FACTOR AIRE

Medida: MM-01. Humedecimiento de áreas de trabajo.


Impacto: Aumento de los niveles de dispersión por partículas de polvo
Descripción de la Medida Se realizará el riego continuo de las área de trabajo y los caminos de acceso a través de un camión cisterna
La presente medida se ejecutará en el área de construcción de la Presa, los caminos de acceso a la obra, y planta de
Lugar de Ejecución:
hormigón.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista, con la previa autorización de la Supervisión
u/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido en los gastos generales de la Obra.

Medida: MM-02. Protección de acopios de material agregado.


Impacto: Aumento de los niveles de dispersión por partículas de polvo
Se deberá cubrir con una lona los agregados acopiados en el área industrial y/o banco de préstamo con el fin de
Descripción de la Medida
evitar el arrastre por el viento y la generación de polvo.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en el área industrial y el banco de préstamo Choqueyapu.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales de la Obra.

Medida: MM-03. Recubrimiento del material trasportado por las volquetas


Impacto: Aumento de los niveles de dispersión por partículas de polvo
Se cubrirán las tolvas de las volquetas que transporten agregados del Banco de Préstamo al área de trabajo y/o área
Descripción de la Medida
industrial, con el objetivo de evitar la generación de polvo.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en las volquetas que transporten agregados
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales de la Obra.

Medida: MM-04. Mantenimiento de equipo, maquinaria y vehículos.


Impacto: Aumento de los niveles de emisión de gases
Se realizará el mantenimiento continuo de la maquinaria, equipo y vehículos de la obra, para evitar de esta manera la
Descripción de la Medida
contaminación al aire por emisión de gases de combustión.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará a toda la maquinaria, equipo y vehículos de la obra
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma periódica cada mes, y de acuerdo a las horas de máquina trabajadas
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales de la Obra.

Medida: MM-05. Establecimiento de horarios de funcionamiento.


Impacto: Aumento de los niveles de emisión de gases
Se establecerá horarios para el tránsito de la maquinaria y equipo, esto con el fin de evitar la contaminación por
Descripción de la Medida
emisión de gases al ambiente.
Lugar de Ejecución: La presente medida aplica a toda la maquinaria equipo y vehículos de la obra.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales de la Obra.

52
Medida: MM-06. Prohibición de la quema.
Impacto: Aumento de los niveles de emisión de gases
Descripción de la Medida Se prohibirá a todo el personal que trabaje en la obra, a través de instructivos la práctica de la quema.
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica a todo el personal que trabaje en la obra.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales de la Obra.

12.1.2. FACTOR RUIDO

Medida: MM-07. Establecimiento de horarios de funcionamiento.


Impacto: Incremento de los niveles
Se establecerá horarios para el tránsito de la maquinaria y equipo de la obra, esto con el objetivo de evitar la
Descripción de la Medida
contaminación acústica a las comunidades vecinas.
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica a todo el personal que trabaje en la obra.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales de la Obra.

Medida: MM-08. Implementación de sistema de aislamiento acústico.


Impacto: Incremento de los niveles
Se implementará sistemas de aislamiento acústico a los equipos y maquinaria que sobrepasen los límites aceptables
Descripción de la Medida para emisiones ambientales diurnas. Estos sistemas serán silenciadores en fuentes móviles y recubrimiento en
fuentes fijas.
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica a toda la maquinaria, equipo y vehículos de la obra.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales de la Obra.

12.1.3. FACTOR SUELO

Medida: MM-09. Demarcación de las áreas del trabajo de la maquinaria


Impacto: Compactación de suelo
Se realizará la delimitación del área donde se realizarán los trabajos de la maquinaria, esto con el objetivo de evitar
Descripción de la Medida
la erosión y la compactación del suelo en lugares que no corresponda al trabajo de construcción de la Presa.
Se ejecutará en el área de emplazamiento de la Presa, en los caminos de Acceso al Banco de Préstamo Choqueyapu
Lugar de Ejecución:
y al área del Campamento Chacaltaya.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista que ejecute el proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido en los gastos generales de la obra

Medida: MM-10. Escarificación del área compactada.


Impacto: Compactación de suelo
Los suelos que hayan quedado compactados por el tránsito de la maquinaria y equipo serán escarificados con la
Descripción de la Medida ayuda de maquinaria pesada. Esto con el objetivo de proporcionar al suelo las condiciones similares al inicio de las
obras en lo referente a la permeabilidad.
Se ejecutará en los caminos de acceso que hayan sido habilitados por el Contratista, de igual manera la medida se
Lugar de Ejecución:
ejecutará en los caminos de acceso al banco de préstamo Choqueyapu y al área del campamento Chacaltaya.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida es está incluido en los gastos generales de obra.

53
Medida: MM-11. Revegetación de los suelos afectados
Impacto: Compactación de suelo
Se realizará la revegetación con especies nativas e introducidas de las áreas que hayan sido afectadas por el
Descripción de la Medida
desbroce, de manera que se restauren las condiciones iniciales del medio antes del comienzo del Proyecto.
La presente medida se ejecutará en las áreas que se hayan realizado el desbroce, ya sea por el emplazamiento del
Lugar de Ejecución:
Campamento Chacaltaya o habilitación de los caminos de acceso.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluida en los gastos generales de obra

Medida: MM-12. Reducción de residuos sólidos


Impacto: Contaminación de Suelos
Se evitará el uso de materiales descartables como los envases personales de plástico de agua y/o comida, tratando
Descripción de la Medida
de realizar la dotación de agua en envases de 20 litros reutilizables, y la comida en platos reutilizables.
Lugar de Ejecución: La presente medida está dirigida a los trabajadores de las diferentes áreas y a la cocina del campamento Chacaltaya.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de esta medida está incluido en los gastos generales de la obra

Medida: MM-13. Implementación de Basureros ligeros


Impacto: Contaminación de Suelos
Se ubicarán basureros ligeros en todas las áreas de trabajo (campamento, planta de hormigón, y área de construcción
Descripción de la Medida de la Presa) los mismos que estarán diferenciados por colores y función de acuerdo a la Norma Boliviana sobre
Residuos Sólidos.
La presente medida se ejecutará en todas las áreas donde se tenga personal trabajando, área de construcción de la
Lugar de Ejecución:
Presa, planta de asfalto, campamento Chacaltaya.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida es de 13.716,80 Bs.

Medida: MM-14. Implementación de Centros de Transferencia


Impacto: Contaminación de Suelos
Se designará un área para el depósito temporal de residuos especiales, tales como chatarra, peligroso, y otros. Esta
Descripción de la Medida área deberá contar con la impermeabilización del suelo y la protección de las inclemencias del tiempo (techado)
que evite que estos residuos puedan constituir un riesgo a los trabajadores y/o comunarios del lugar.
Lugar de Ejecución: La presente medida será ejecutada en el área industrial o planta de hormigón.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido en los gastos generales.

Medida: MM-15. Entrega de Residuos Sólidos Especiales a Operadores Autorizados


Impacto: Contaminación de Suelos
Se realizará l a en tr eg a de los residuos sólidos especiales a operadores autorizados que cuenten con
Descripción de la Medida
las
Lugar de Ejecución: certificaciones
La correspondientes
presente medida se ejecutarápara
en ellaárea
disposición
industrialfinal
de de estoso residuos
la obra planta de(chatarreros).
hormigón.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido en los gastos generales de la obra.

54
12.1.4. FACTOR AGUA

Medida: MM-16. Implementación de cámaras sépticas.


Impacto: Alteración de calidad de agua
Medida referida a la construcción de cámaras séticas para el tratamiento de las aguas servidas provenientes de los
baños, de manera que se pueda realizar una separación del sólido y el líquido de este residuo. Esta construcción
Descripción de la Medida debe tener dos cámaras, una para la separación de los sólidos por precipitación y otra para los residuos líquidos
provenientes del rebalse de la primera cámara.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en el campamento Chacaltaya.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación al inicio de las actividades
Costo: El costo de la Medida está incluido en las instalaciones de faenas

Medida: MM-17. Implementación de trampas de grasa.


Impacto: Alteración de calidad de agua
Medida referida a la construcción de dos piscinas conectadas por la base a través de un tuvo, de manera que puede
realizar la separación del aceite y/o grasa contenida en el agua proveniente de la cocina, o área industrial. La primera
Descripción de la Medida piscina tiene la función de separar el aceite y/o grasa por flotación y dejar pasar por la conexión en la base hacia la otra
piscina.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará afuera de la cocina del campamento Chacaltaya, y en el Área Industrial.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de esta medida será al inicio del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido en las instalaciones de faenas

Medida: MM-18. Formación de Terrazas


Impacto: Modificación de régimen hídrico
Medida referida a la construcción de terrazas en todas aquellas áreas en las que se haya desviado el curso del agua
Descripción de la Medida
para realizar el trasvase.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en la quebrada que será trasvasada al área de almacenamiento de agua.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de esta medida será una vez se termine el trasvase
Costo: El costo de la Medida está incluido en las instalaciones de faenas

12.1.5. FACTOR ECOLOGÍA

Medida: MM-19. Casetas Turísticas.


Impacto: Modificación del paisaje
Descripción de la Medida Medida referida a la construcción de dos casetas turísticas con información para los visitantes.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en el área de la presa cerca del centro ecoturístico Pampalarama.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de esta medida será al inicio del proyecto.
Costo: El costo de la Medida será de Bs. 24.000,00

Medida: MM-20. Resguardo y mantenimiento del material vegetal.


Impacto: Pérdida de la cobertura vegetal
Al momento de realizar el desbroce de cualquier área a ser intervenida, se realizará el acopiado del material vegetal
Descripción de la Medida retirado, resguardándolo a un lado del área intervenida. Este material deberá estar debidamente señalizado y
mantenido para que sirva como abono al momento del cierre y restauración del lugar.
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica a todas las áreas que sean desbrozadas.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales de la Obra.

55
Medida: MM-21. Recubrimiento con material vegetal
Impacto: Pérdida de la cobertura vegetal
Una vez concluidos los trabajos, se realizará el recubrimiento con el material vegetal acopiado a un lado del área
Descripción de la Medida
afectada con la ayuda de una motoniveladora. Asegurando de esta forma una revegetación natural
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica a todas las áreas que hayan sido desbrozadas
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales de la Obra.

Medida: MM-22. Implementación de Señalización Restrictiva.


Impacto: Pérdida de la cobertura vegetal
Descripción de la Medida Se implementará señalización que restrinja la quema o deterioro de la vegetación del lugar.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en los lugares donde se identifiquen vegetación considerable.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación al inicio del proyecto
Costo: El costo de la Medida será de Bs. 22.527,68

Medida: MM-23. Prohibición de la caza y pesca.


Impacto: Ahuyentamiento de fauna
Se prohibirá la práctica de la caza y la pesca a todo el personal que trabaje en la obra, a través de instructivos y
Descripción de la Medida
comunicados.
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica a todo el personal que trabaje en la obra.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación al inicio del proyecto
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales de la Obra.

Medida: MM-24. Implementación de Señalización Restrictiva


Impacto: Ahuyentamiento de fauna
Descripción de la Medida Se implementará señalización que restrinja la caza y la pesca.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en la periferia del área de construcción de la presa.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación al inicio del proyecto
Costo: El costo de la Medida será de Bs. 22.527,68

12.1.6. FACTOR SOCIOECONÓMICO

Medida: MM-25. Realización de Talleres de Capacitación.


Impacto: Demanda de servicios
Se realizará campañas de capacitación a las comunidades involucradas con el proyecto, tocando temas inherentes
Descripción de la Medida
a una mejor relación con los trabajadores.
Lugar de Ejecución: La presente medida será impartida a las instituciones involucradas con el Proyecto.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida es de 5.640,00 Bs.

Medida: MM-26. Implementación de buzones de quejas y sugerencias


Impacto: Demanda de servicios
Se instalará un buzón de quejas y sugerencias en las oficinas de la empresa Contratista, con el afán de hacer
Descripción de la Medida partícipes a los pobladores acerca de una mejora continua en la implementación de las medidas de mitigación en la
obra.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en el campamento de Chacaltaya
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación al inicio del proyecto
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales de la Obra.

56
Medida: MM-27. Implementación de un Código de Conducta.
Impacto: Demanda de servicios
Se elaborará un código de conducta, donde establezca los lineamientos de la conducta de los trabajadores dentro
Descripción de la Medida
del proyecto, el cual se dará a conocer a todo el personal a través de comunicados e instructivos.
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica a todo el personal que trabajará en la obra
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación al inicio del proyecto
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales de la Obra.

Medida: MM-28. Compensación por afectaciones.


Impacto: Afectación a la propiedad pública y privada
Se realizará la compensación de las afectaciones por el área de embalsamiento de la Presa de acuerdo a un plan de
Descripción de la Medida
afectaciones.
Lugar de Ejecución: La presente medida aplica a todas las comunidades dentro el área de impacto.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 12 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está contemplado dentro los gastos generales de obra.

Medida: MM-29. Implementación de Señalización Preventiva.


Impacto: Afectación a la propiedad pública y privada
Descripción de la Medida Se realizará la implementación de señalización preventiva, que indique las áreas privadas y áreas púbicas.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en todas aquellas áreas identificadas en el área de la Presa.
Responsable: El responsable de implementar la Medida es la Empresa Contratista ejecutora del proyecto, con la previa
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Cronograma: Implementación al inicio del proyecto
Costo: El costo de la Medida será de Bs. 22.527,68

12.2. ETAPA DE OPERACIÓN

12.2.1. FACTOR SOCIOECONÓMICO

Medida: MM-30. Concientización a Autoridades


Impacto: Dinamización de la economía local
Se realizará talleres de concientización a las instituciones encargadas de la administración de la Presa, con el fin de
Descripción de la Medida
evitar problemas por el aumento de la dotación de agua potable.
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica al personal de EPSAS
Responsable: El responsable de implementar la medida es la instancia encargada de la administración de la Pesa
Cronograma: Implementación durante la vida útil del proyecto
Costo: El costo de la Medida es de 3.000,00 Bs.

12.3. ETAPA DE MANTENIMIENTO

12.3.1. FACTOR SUELO

Medida: MM-31. Implementación de Basureros ligeros


Impacto: Contaminación de Suelos
Se realizará la ubicación de basureros diferenciados por un código de colores, según la Norma Boliviana sobre
Descripción de la Medida
Residuos Sólidos.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en el área de donde se realice el mantenimiento de la Presa
Responsable: El responsable de implementar la medida es la instancia encargada de la administración de la Presa.
Cronograma: Implementación durante la vida útil del proyecto
Costo: El costo de la Medida está incluido en los gastos del proyecto de Mantenimiento

57
Medida: MM-32. Entrega de RS Especiales a Operadores Autorizados
Impacto: Contaminación de Suelos
Se realizará l a en tr eg a de los residuos sólidos especiales a operadores autorizados que cuenten con
Descripción de la Medida
las
Lugar de Ejecución: certificaciones
La correspondientes
presente medida se ejecutarápara
en ellaárea
disposición final de estos
de construcción de la residuos
Presa. (chatarreros).
Responsable: El responsable de implementar la medida es la instancia encargada de la administración de la Presa.
Cronograma: Implementación durante la vida útil del proyecto
Costo: El costo de la Medida está incluido en los gastos del proyecto de Mantenimiento

58
CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA
PAMPALARAMA
Estado Plurinacional de
Bolivia

FORMULARIO DE NIVEL DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL

(*) Campos obligatorios


1) DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL(RL)
(*) Nombres y Apellidos: (*) Tipo de Documento: (*) Expedido:
David Hernán Kama Torrez C.I.: 6722008 La Paz
(*) Domicilio Legal:
Calle Kelca, N° 3004, Vivienda, Zona 25 de Julio Río Seco
N° Teléfono fijo: (*) N° Celular: (*) Correo Electrónico:
71226131 david.kamatorrez@gmail.com
Testimonio Público que avala ser RL:

2) DATOS DEL CONSULTOR AMBIENTAL


(*) Nombres y Apellidos: (*) Tipo de Documento: (*) Expedido:
Jimmy Carlos Prada Villarroel C.I.: 4068596 Cochabamba
(*) Domicilio Legal:
Av. Siempre Viva, N° 1234, Edif. Libertad, Piso 5, Of. 6, Zona Mayorazgo
N° Teléfono fijo: (*) N° Celular: (*) Correo Electrónico:
71968503 Jimmy.prada@gmail.com
(*)Registro RENCA: (*)Fecha de emisión:
N° 121594 12/10/2019

3) DATOS DE LA EMPRESA
(*)Razón Social: (*)Sector:
Empresa Constructora y Consultora Unipersonal Privado
“DAFROBI”
(*) Domicilio Legal: (A objeto de notificación)
La Paz, El Alto, Calle Kelca, N° 3004, Of. 1, Zona 25 de Julio Río Seco
N° de registro de FUNDEMPRESA: Fecha de Reg.:
00325104 03/03/2015 (*) N° de NIT:
N° de registro de AFCOOP: Fecha de Reg.: 6722008016
Elija Fecha
(*) Departamento/Ciudad:
La Paz, Ciudad de El Alto
No Teléfono fijo: (*) Correo Electrónico:
david.kamatorrez@gmail.com

4) IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO


(*) Nombre del proyecto:
Construcción de la Presa Pampalarama

D.S. 3856 - FORMULARIO DE NIVEL DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL Página 1 de 3


CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA
PAMPALARAMA
Estado Plurinacional de
Bolivia

(*) Ubicación Política del Proyecto:

N° Departamento Provincia Municipio Comunidad


1 La Paz Murillo La Paz Alto Chacaltaya
Elija un
2
elemento.
Elija un
3
elemento.
Elija un
4
elemento.

(*) Ubicación geográfica en UTM:

N° Descripción X Y Zona
1 Pampalarama 598449.37 m E 8194126.82 m S Z 19
2 Elija la Zona
3 Elija la Zona
4 Elija la Zona

- (opcional) Ubicación geográfica en coordenadas geográficas (Grados Decimales)

N° Descripción Latitud Longitud


1 Pampalarama -16.331915° -68.078337°
2 - -
3 - -
4 - -
….
(*) Superficie Ocupada por el Proyecto:
269.127,75 metros cuadrados
Actual: Potencial:
Uso de Suelo
Forestal (Área de bofedales) Forestal (Área de bofedales)

5) IDENTIFICACION DEL PROYECTO


(*) Sector: (*) Sub Sector:
12 Recursos Hídricos 12-1 Aprovechamiento de Recursos Hídricos

(*) Ámbito del proyecto:


☐ Urbano ☒ Rural

(*) Pertenece a un área: ☐ Protegida Elija tipo


☐ T.I.O.C.
☒ Otro Predio Privado

(*) Actividad Especifica:


Construcción de la Presa Pampalarama
(*) Objetivo General del Proyecto:

D.S. 3856 - FORMULARIO DE NIVEL DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL Página 2 de 3


CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA
PAMPALARAMA
Estado Plurinacional de
Bolivia

Construir la Presa Pampalarama para el abastecimiento de agua potable a la Ciudad de La


Paz
(*) Vida Útil Estimada del Proyecto:
50 años
(*) Etapa(s) del Proyecto
Exploración ☐ Ejecución ☒ Operación ☒
Mantenimiento ☒ Abandono ☐
(*) Nivel de Categoría de Acuerdo a la Lista Categoría 3: PPM-PASA
Inversión del Proyecto:
Monto de inversión de la AOP, expresado en Bs. 66.515.631 90/100 Bolivianos (sesenta y seis
millones quinientos quince mil seiscientos treinta y uno 90/100 bolivianos))
Monto de inversión de la AOP, expresado en $U$. 9.502.233 20/100 $U$ (nueve millones
quinientos dos mil doscientos treinta y tres 20/100 dólares)
Fuentes de Financiamiento:
Tesoro General de la Nación

6) DECLARACIÓN JURADA Y FIRMA

Yo David Hernán Kama Torrez con C.I.: Nº 6722008 en calidad de Representante Legal
para la Construcción de la Presa Pampalarama (La Paz) juro la exactitud y veracidad de
la información detallada en el presente documento, y me comprometo a no realizar
actividades diferentes a las señaladas en el presente formulario, a cumplir con las normas
consignadas en la Ley N° 1333 de Medio Ambiente, sus reglamentos, disposiciones
conexas y normas técnicas aplicables a mi actividad y reparar los daños que pudieran
producirse como resultado de mi actividad.

Firmas:

David Hernán Kama Torrez Jimmy Carlos Prada Villarroel


REPRESENTANTE LEGAL RESPONSABLE TÉCNICO

Lugar y fecha: La Paz, 11 de junio de 2021

D.S. 3856 - FORMULARIO DE NIVEL DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL Página 3 de 3


597000 598000 599000 600000 601000

PLANO DE UBICACIÒN GEORREFERENCIADO

µ PRESA PAMPALARAMA
8195000

8195000
H!
!
H
!H
H
!
H
! H
!
!
H
!!
HH

ÀREA DE INFLUENCIA
H!
!H!
H!
H!
HH
!

DIRECTA = 269127.75 m2
!
H
H
!
H!
!H!
H
H
!

H
!
!
H
H!
!H
H
!
H
!H
!
8194000

8194000
H
!

H
!
H
! H
!

PUNTO ESTE NORTE ELEVACION PUNTO ESTE NORTE ELEVACION


1 598172.770 8194626.830 4516.000 18 598587.040 8194426.430 4539.000
2 598179.670 8194641.350 4522.000 19 598612.000 8194406.810 4526.000
3 598185.760 8194659.210 4524.000 20 598637.100 8194412.470 4517.000
4 598194.300 8194680.660 4523.000 21 598635.340 8194374.170 4530.000
8193000

8193000
5 598207.250 8194680.850 4521.000 22 598627.440 8194276.110 4534.000
6 598253.900 8194643.520 4526.000 23 598626.690 8194259.250 4529.000
7 598165.670 8194616.020 4530.000 24 598655.120 8194225.310 4538.000
8 598338.440 8194600.400 4520.000 25 598666.290 8194223.240 4537.000
9 598324.060 8194577.920 4526.000 26 598667.740 8194154.450 4523.000
10 598337.950 8194557.910 4513.000 27 598658.990 8194145.510 4518.000
11 598358.200 8194549.950 4524.000 28 598658.990 8194145.510 4518.000
12 598371.040 8194550.750 4523.000 29 598656.570 8194187.570 4527.000
LEYENDA 13 598383.590 8194544.200 4524.000 30 598668.320 8194070.200 4522.000
14 598393.450 8194518.890 4511.000 31 598628.220 8193823.830 4516.000
PUNTOS
H
! 15 598430.720 8194539.430 4532.000 32 568606.630 8193830.230 4526.000
REPRESA 16 598525.830 8194476.760 4526.000 33 598534.390 8193832.790 4518.000
Pansharp_Composite_LC08_L1TP_001071_20200828_20200905_01_T1_B1.TIF 17 598557.910 8194449.940 4530.000 34 598400.950 8193882.440 4525.000
RGB
Red: Band_4
PROYECCIÒN= UTM
ZONA UTM =19 SUR
Green: Band_3
Blue: Band_2
0 175 350 700 1050 1400
Meters
DATUM = GEOCENTRICO WGS84

597000 598000 599000 600000 601000


597000 598000 599000 600000

CLASIFICACIÒN NO SUPERVISADA
SECTOR PRESA PAMPALARAMA
8195000

8195000
8194000

8194000
INTEGRANTES
UNIV. FABIO CALLATA CALLE
UNIV. ERLAN JOSUÉ QUISPE COCAURE
UNIV. JHENNY PAMELA LUCERO MAMANI
UNIV. JULIO DUEÑAS MAMANI
UNIV. AIDEE VASQUEZ PAÑUNI
UNIV. HENRY OVIDIO CORI ALMONDI
UNIV. ABEL ALAN CALLE RAMOS
UNIV. WILLIAM JUAN ACARAPI MENDOZA
UNIV. RAUL ALBERTO QUISPE AJATA
UNIV. PAOLA ALEJANDRA MENACHO ALCAZAR
UNIV. YONY MAMANI NINA
UNIV. DAVID HERNAN KAMA TORREZ
UNIV. CARLOS JORGE QUISPE PEÑASCO

LEYENDA
REPRESA
CUERPOS DE AGUA
AFLORAMIENTO ROCOSO
COBERTURA VEGETAL
0 130 260 520 780 1040 AFLORAMIENTO ROCOSO 2
8193000

8193000
Meters CUERPOS GLACIARES

597000 598000 599000 600000


ANEXO: GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

You might also like