You are on page 1of 275
BREVE HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO Raquel Lopez Melero @ Editorial universitaria neo] w Ramon Areces INDICE PRESENTACION .osso0o0 ‘TEMA I. MESOPOTAMIA 9 10. n. 12. 1B. 44 15 16. 17 TEMA 2. EGIPTO.... 1 2 3, 4. 5, Introduccién Pueblos, lenguas y cultura... Laescritura y los sellos. : Uruk: un primer modelo de ciudad-estadb. Laciudad como centro de poder El Vaso de Uruk (Vaso de Wark) El enigma de las tumbas de Ur. Funcionamiento de Ia economfa redistibutiva Las reformas de Urukagina... Ur-Nammu y ta construccién de una sociedad justa El dios-rey y el rey-dios . Los eédigos del Proximo Oriente Los comerciantes asiris: el karum de Kanesh La dureza proverbial de los asirios. La peculiaridad del estado imperial asrio. Estructura de la sociedad babilénica. Lapiedad y la culpa Introduccisn ..... . La geografiay los habitantes. La escritura jeroglifica..... Los egipcios de Nagada .. Horus-Narmer, Menes y Horus-Aha. 13 15 15 a 20 21 2 25 26 2 28 31 32 35 36 37 39 al 43 43 45 47 50 50 INDICE 7 - La funcién de Maar y las formas del derecho 6, 1, 8, 9, 10, 1 12, 13. 4, 15. Los desarrollos teolégicos.... 16. La religion de Osiris. 17. El faraén mistico y revolucionario 18, Los dominios funerarios y la propiedad-posesién de la tera. 19, 20. . Egipto en la Epoca Romana... Génesis y organizaci6n del estado. : La imagen del faraén y la funcién de la reale2...n Elejercicio del poder y la figura del visir La defensa del tertitorio y el ejército., Laexperiencia imperialista La administracién de justicia... La vida después de la muerte y la funcién de las pirémides.. Una religién peculiar... = Los faraones extranjeros. ‘TEMA 3. LA REGION SIRIO-PALESTINA, ASIA MENOR Y EL. 10. 12. 13, 14. 15. 16. 17 - Introduceién . . La regiGn sirio-palestina o Levante mediterréneo }. Asia Menor o Anatolia |. Inn y Persia... 5. Bvolucién de la region siio-palestina a lo largo de Ia Edad del IRAN Bronce Los estados palaciales sitios Elreino de Amurru y los hapiru El problema de la indocuropeizacién: el caso de Anatolia... Elestado de los hittas. El carro de guerra y los maryannt El intereambio de presenes y el juego de la Silom : Los Pueblos det Mar... : [Los estados de comienzos del primer milenio en la region sirio- palestina.. La instalaciGn de os hebreos en Palestina El estado de Israel-Jud ae Los reinos separados y la consolidacién de los judios Los comerciantes fenicios ‘8 GREVEISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO 83 83 84 85 86 88 SSEes 101 103 104 106 108 10 i 18. La imagen de los persas... 19. La construccién del Imperio Persa. 20, El sistema de las satrapfas 21. El Gran Rey de los persis TEMA 4. LA FORMACION DE LA POLIS Introduccién Las tablillas mieénicas El wdnax y el lagetés El personal de los palacios micénicosy las renta dela ier. La disolucién de los centros micénicos de poder : Mas alld de las viejas teorfas de las invasiones griegas y sus estir- pes. . La documentacién relativa al origen de la polis y el valor de los ‘poemas homéricos 8. La gran colonizaciéa de 1a Epoca Arcaica 9. Tipologta de los asentamientos coloniales 10. Zonas de implantacién de las colonias griegas 11, Causas y consecuencias de la colonizacién gricga... 12. Las tranfas de la Epoca Arcaica 13. Lapolis espartana.. TEMA 5. LA DEMOCRACIA ATENIENSE... Introduccién . Rasgos distintivos de las democracias antiguas. La cuesti6n de la igualdad entre los ciudadanos Sol6n y la democracia ateniense EI nuevo cuerpo de ciudadanes.... El papel de la tirania de Pisistrato . Las nuevas tribus y el nuevo consejo de Clistenes. Del demo rural al demo administrative 9, El fin del poder del Are6pago .. 10. Elimperialismo ateniense 11, La politica de los demagogos 12. El recurso a la utopia 113 4s 17 19 121 121 124 125 126 128 129 131 134 135 137 138 139 142 145 145 147 149 ISI 153 155 156 157 158 159 161 162 inpce 9 TEMA 6. EL MUNDO HELENISTICO. TEMA 7. LA REPUBLICA ROMANA.... 10 - Introduccisin .. . Los orfgenes de Roma 5. El senado romano . El derecho pretorio y l desarrollo de la jurisprudencia, |. Elejército romano republicano . Las reformas de Mario La hegemonia de Filipo sobre los griegos... La obra de Alejandro Magno... Laexaltacién de la realeza . La necesidad de la victoria. La apropiacién dela tierra y la funcin de la opulencia El buen gobernante. La sacralizacién de 108 Fee worn La funcién de la guerra y los mercenarios El movimiento de la riqueza y la pirate El reino Antig6nida La monarquia Lagida El reino de los Seléucidas. Los judios de la diéspora, Las ligas y confederaciones. Las asambleas del populus Romanus De la religién al derecho El ager publicus y el problema de la tierra. La centuariacién y la agrimensura, Los efectos de las guerras sobre la cepacia ceconémica de los, ciudadanos. La solucién de Tiberio Graco . El programa politico de Gayo Graco. Los ejércitos personales 165 165 166 168 169 1m 1B 1B 174 176 17 178 179 181 183 185 187 191 191 193 194 195 197 210 212 214 ISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO ‘TEMA 8. LA ROMA IMPERIAL Introduccién El ejécito y las fronteras del Imperio . El oficio de princeps i La divinizacion del poder personal La consolidacién del culto imperial Los “distintos” ciudadanos romanos dentificacién y contenido de la ciudadanta romana, La manumisi6n de los esclavos La nueva organizacién administrativa y tributaria, 10. Laestructuracién en ciudades 11. Civitates peregrinae . 12, Municipios y colonias 13. Organizacign y financiacign de las ciudades 14. Bl evergetismo en las ciudades romanas. 15. Las divisiones de la sociedad y los ordines: 16. Las dos pirdmides sociales 17. Las mujeres de la Roma Imperial 18, Religiones mistéricas y mitraismo 19. Sincretismo religioso 20. La confrontacién con los judios 21, El rechazo del cristianismo. 22. La superstitio ‘TEMA9. EL ESTADO BAJO-IMPERIAL Y EL FIN DEL IMPERIO. Introduccién - EI modelo tetrarquico La defensa de las fronteras y el nuevo ejécito La nueva onganizaciGn del teritorio y de su administracion La fundacién de Constantinopla.... Las reformas monetarias La iugatio-capitatio - La dureza del sistema fiscal... . La politica religiosa de Diocleciano.. Constantino y la religién cristiana La reunificacién del Imperio bajo Constantino ES ensaneynn 217 217 219 220 221 224 226 228 29 231 232 234 235 236 238 239 242 243, 244 246 247 248 250 251 251 253 254 255 257 258 259 260 261 263 264 inpce 1 12, Laexperiencia de Juliano “el Apéstata”.. 13. La creacin del Imperium Christianum por el emperador Teodosio 14, La empresa de Justiniano y el final del Mundo Antiguo. 15. la produccién y el comercio en el Bajo Imperio 16. Los trabajadores agricolas 17. Administracion y burocracia 18. El papel de los obispos 19. Causas de la disolucién del Imperio Romano de Occident. 20. El legado de Roma TABLAS CRONOLOGICAS ..-.cnsene BIBLIOGRAFIA, 12 BREVE HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO 266 267 268, 270 2m 2m 273 28 m5 am 281 PRESENTACION En un sentido restringido, la Antigdedad es la parte del proceso hist6rico de a humanidad correspondiente a la Grecia Arcaica, Clasica y Helenistica, y al Imperio Romano, que, desde finales del siglo 1a. C.,engloba todas las grandes uni ddades terrtoriales situadas alrededor del Mediterraneo. Pero, yaen el siglo xix, el historiador Eduard Meyer defendié la inclusién de las culturas de Mesopotamia, Egipto, Asia Menor y Persia en el mismo concepto, por considerar que el mundo sgrecorromano era heredero de tradiciones y formas de pensamiento desarrolladas ten ese dmbito desde los comienzos mismos del uso de Ia escritura. A medida que seha ido ampliando cl conocimiento de las culturas antiguas con nuevos estudios, se han reforzado los argumentos de Meyer, y por eso se ha seguido manteniendo en as universidades espatiolas una disciplina de formacién bésica denominada tra- dicionalmente Historia Antigua, que lo es no solo de Grecia y Roma sino también del Préximo Oriente y Egipto. Siempre ha constituido un problema, sin embargo, incluir en una tinica asig- ‘natura anual cuatro mil afios de historia, que se desartolian en escenarios tan varia- dos; y mucho mas, porque lacldsica historia evenemencial -es decir, la historia de los acontecimientos- se ha venido enriqueciendo con las aportaciones de la arqueologia, y de otros campos, como el de la religiGn las instituciones juridi- cas, donde st han desarrollado también ciencias hist6ricas de la Antigledad. Pero habia al menos, entre los docentes, una especie de inveterado consenso sobre lo {que debia entrar en los manuales de esa disciplina y sobre los conocimientos que tenfan que acreditar los estudiantes. Ese consenso ya no puede valer, obviamen- te, para una Historia Antigua configurada, a todos los efectos, como asignatura ‘uatrimestral en el Grado en Historia del Arte, o para una Historia Antigua (de Grecia y Roma) que abarca la mitad de un cuattimestre en el Grado en Filosofia, Ha sido preciso, por tanto, plantearse de nuevo la seleccién de contenidos de esas asignaturas, y hacerlo, naturalmente, de acuerdo con las pautas del Espacio Europeo de Educacién Superior (EEES), tal y como han quedado incorporadas a ‘nuestra normativa. Tanto la Historia Antigua, en el sentido amplio, que corres- onde a los estudiantes de Historia del Arte, como Ia Historia Antigua, en el sen- tido restringido, que corresponde a los de Filosofia, contemplan un proceso his- {6rico, donde se van integrando unos elementos basicos de historia evenemencial, ‘que se combinan con el tratamiento de una serie de aspectos muy variados, a tra” vés de los cuales se puede Hlegar a un cierto conocimiento de las sociedades del Mundo Antiguo y de su evolucién, ‘De acuerdo con ese panteamiento se ha elaborado el presente texto, que desa- rrolla conjuntamente los programas de las dos asignaturas. Los temas que no se incluyen en el programa de los estudiantes de Filosofia figuran, sin embargo, en su Plan de Trabajo como lecturas complementarias de maxima prioridad, afin de 7 PRESENTAGION 13 {que puedan integrar los conocimientos de Historia Antigua correspondientes ala asignatura de Historia Antigua y Medieval en un contexto apropiado. Las Gufas Didécticas, que pueden encontrar, en los respectivos cursos virtuales, los estu- diantes ya matriculados, contienen la informacién necesaria sobre el desarrollo se las actividades y sobre la forma de evaluacién. Todos los temas estin estructurados como procesos hist6ricos, Io que signifi- ‘ea que los contenidos que se incluyen en ellos corresponden, al marco cronal6gi- co de referencia. En las respectivas introducciones, se intenta esbozar una dia~ cronia, con el tipo de periodizacién que en cada caso procede, y,en los desarrollos, se han introducido referencias cronol6gicas frecuentes para que el estudiante no pierda el hilo conductor. Las Tablas que se incluyen al final sirven al mismo fin, La orientacién en el espacio, y la visualizacién de determinados elementos de contenido sobre mapas histéricos, es de la mayor importancia; pero, en esta asig- natura, no se puede realizar con un material didctico de este tipo, porque lo enca- recerfa de un modo desorbitado, sin cumplir, a pesar de ello, ls verdaderos obje- tivos. Son muchos los mapas histéricos necesarios para seguir la lectura; y tienen {que tener una buena calidad, para que su ayuda result eficaz. Si el etudiante asume la disciplina de ir gugueleando las referencias geogrficas de todo tipo que le apa- recen en el (exto, podri comprobar la cantidad de recursos cartogréficos que tiene ‘su aleance en internet. La alternativa, seria, en cualquier caso, un atlas hist6rico. Por razones similares se ha desistido de incluir, en este texto, un glosario. El recurso ala Wikipedia (entradas en inglés) ofrece, adem, la posibilidad de obte- ner una informacién minima, bien de ampliarla, segin el caso; y,n0 solo en Io ue respecta a los términos que se incluyen habitualmente en los glosarios, sino también en relacién con figuras historicas 0 acontecimientos. Lo mismo cabe decir sobre las menciones arqueol6gicas, que suelen contar, en Ia web, con una buena dotacién de imagenes. Se ofrece, en fin, una bibliografia complementaria, en espaiiol y accesible, {que puede utilizar el estudiante de acuerdo con sus propias disponibilidades y pre- ferencias. En cl caso de tener interés por ampliar de un modo muy especial algtin AAmbito o aspecto determinado, la obra de referencia seria la Cambridge Ancient History (los volimenes aparecidos después de 1970), de la que es deudor en gran ‘medida este texto, como también lo es, naturalmente, de otros muchos trabajos de cspecialistas ‘Advertencas sobre ransriplones "Com fin de facial correcta cctura dels palabras giegas rascal alfabeto latino ‘1 guencs no conacen ls reas dela aceaunciin gieg,reha proce autiliza las {es come 5 se watara de palabras espafolas. La y representa el mismo sonido qu la 60 Francs, yl en lense, La inca eprescata una aspiracion. Las combinaciones ph th Yckse pronancian,respecivament, como fz jen expat ~ Sobre es problemas que plantean as wanscpciones de fengus orients, advert en et tema 2, propésto del escritur jeroglfiea En general se ha optado por tia las To ‘mas conespondienes alas enrodas de a Wikipedia 14 BREVERISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO Tema 1 MESOPOTAMIA - Introduccién Pueblos, lenguas y culturas - La eseritura y los sellos Uruk: un primer modelo de ciudad-estado . La ciudad como centro de poder . EL Vaso de Uruk (Vaso de Warka) El enigma de las tumbas de Ur Funcionamiento de la economfa redistibutiva 9. Las reformas de Urukagina 10. Ur-Nammu y a construccién de una sociedad justa IL, El dios-rey y el rey-dios 12. Los cédigos del Préximo Oriente 13. Los comereiantes asirios: el karum de Kanesh 14, La dureza proverbial de los asirios 15. La peculiaridad del estado imperial asirio 16. Estructura de la sociedad babilénica 17. La piedad y Ia culpa 1. Introduccién Mesopotamia significa “entre rfos” y es el nombre con el que bautizaron Jo griegos del primer milenio la parte septentrional del espacio comprendido entre el Eufrates y el Tigris. Mas tarde, en el siglo d.C.. eseritor romano Pli- nio el Viejo atribuy6 tal denominacién a todo el teritorio baiiade por esos dos TEMA. MESOPOTAMIA 18 ros, desde las cadenas del Tauro y el Antitauro, por el norte, hasta el golfo Pérsico por el sur. El desierto de Arabia y las altiplanicies sirias constituyen el limite occidental, mientras por el oriente la separan del Irn las estribaciones de los montes Zagros. Basicamente se corresponde Mesopotamia con el actual estado de Irak, aunque incluye también algunas zonas que hoy pertenecen a iay a Turquia. Esa gran unidad geogréfica esté formada en realidad por dos unidades muy diferentes, separadas por una franja desértica que se sitéa al norte de Bagdad. ‘La mitad septentrional cs en parte montaiiosa y tiene un clima continental, con inviernos frfos y con lluvias que permiten una agricultura de secano alternant- do con pastizales. Alhi se forms el estado de Asiria, con su capital en la ciudad de Assur, junto al Tigris; logrs desarrollar una de ias tres principales culturas ‘de Mesopotamia, con manifestaciones importantes en el segundo y primer milenios. La parte sur, en cambio, es una llanura aluvial muy féril, lo que hace posi- be el cultivo de grandes extensiones de regadfo: la tinica opcién, de hecho, debido a las altas temperaturasy a la escaser de precipitaciones. Fue el esee~ nario de las otras dos grandes culturas mesopotimicas: la sumeria, del tereer rmifenio, la babilonia, que toma el relevo en los dos milenios siguientes. Los sriegos ilamaron a toda esa region Babildn (lo que es una helenizacién de su nombre Babiti), porque desde comienzos del segundo milenio Babilonia fue la ciudad dominantey la capital indiscutida de una unidad politica que, como en cl caso, de Assur, tuvo una tendeneia imperialista. La ciudad existia desde fina- les del tercer milenio con el nombre de Babilla, de origen incierto, pero no somita. Los semitas mesopotémicos reinterpretaron més tarde el topénimo ‘como Bab-il (“puerta del dios”). Por su parte. Jos semitas judios la lamaron ‘Babel, que significarfa “confusi6n” referida a la pluralidad de lenguas que se hablaban all. Babilonia parece haber sido la primera ciudad de la Historia que logs alcanzar los 200.000 habitants y siempre estuvo densamente poblada, La primera poca hist6rica de Mesopotamia se desarrolla en la parte sur de 41a zona meridional, que es lo que se conoce como el pais de Stimer, con Uruk (3900-2900), primero, y luego Ur y Lagash como ciudades més importantes (2900-2340). La unificacién politica de la Mesopotamia meridional Ia lleva a cabo por vez primera Sargén, quien crea la ciudad de Akad en la parte norte, {que es lo que se llama pafs de Akkad. Tras el perfodo de Akkad (2340-2200), sigue una fase conocida como renacimiento sumerio, con la figura significati- va del rey Gudea de Lagash (2150-2100) y, sobre todo, con una Tercera Dinas- tia de Ur, inaugurada por Ur-Nammu, “rey de Stimer y Akkad” (2112-2094). El segundo milenio conoce ya la polarizacién, y la gran rivalidad, entre [Babilonia y Asiria como poderes supremos de las dos partes de Mesopotamia. AAI principio, Asiria habia sido solamente una potencia comercial, pero uno de 16 BREVEVasToRIA Dex MUNDO ANTIGUO Jos clanes nmadss amorritas, que se habia infiltadocn Mesopotamia tase celipse dela Tercera Dinastia de Ur, consiguc acceder al trono y crear, con Shamshi-Ada 1 (hacia 1830 .C.),elImperio Paleo-Asiio. Otto de esos ca- nes inauguraba no mucho despus Ia Epoca Paleo-Babilonia (1894-1595), durante Ia cual gobieman las dnastas amorrtas,a partir de Hammurabi (1792- 1730), toda Ia Mesopotamia meridional Entre los siglos xv1y x discurre una época intermedia de Babiloni dominio de trescientos afios de los reyes casitas, procedentes de un pueblo de los Zagros, que no era semita. A continuacin se produce una restauracién del poder babilénico bajo el rey Nabucodonosor 1 (Nebukadnezar 1, 1125-1104), En los siglos xvi a mediados del xit, que se corresponden con el Bronce Reciente, todo el Proximo Oriente se convierte en un terreno de juego de gran- des potencias, donde la suerte de cada uno, tambin de los pequefios, depe de de la suerte de los demas. Los principales actores son Babilonia, Asiria, Mitanni, los Hititas y Egipto. En esa época se encuadra el Imperio Asirio Medio. El primer milenio inaugura el Imperio Neo-Asitio (934-609), que mantic~ ‘ne sometida a Babilonia, primero bajo una forma suave de dominio, similar a la que habfan ejercido los monarcas asirios en el pasado, legando més tarde a ‘ocupar su trono, y a su total destruccién en el 689 a.C. a manos de Senaque- rib (Sanherib), hijo de Sargén it, que es la figura mas prominente de la época ‘Aunque es reconstruida por los propios asiios, se vuelve a sublevar y de nuevo s conquistada. Entre el 625 aC. y el 539 a.C. vive Babilonia su iltima fase de independencia, la época Neobabilénica, iniciada por Nabopolassar (625- 6605) y que alcanza, bajo su hijo Nabucodonosor 1 la mayor prosperidad. El tltimo rey, Nabnido (555-538). tiene que entregar la ciudad a los persas: pero Babilonia sigue viviendo una época préspera como parte del Imperio Aque- ménida (539-331). Asiria, por el contrario, se habfa eclipsado totalmente con la desaparicién de su estado en el 609 a.C. 2. Pueblos, lenguas y culturas La fertilidad de Mesopotamia y su situacién geogrifica, con la cons ‘guiente interaccién continua entre ios agricultores sedentarizados en el pais y los pastores némadas de la periferia y la consiguiente importancia de las, actividades comerciales, tuvieron como consecuencia un continuo trasiego poblacional y el asentamiento de grupos humanos muy variados, que ocasio- rnalmente accedieron al poder politico. A una poblacisn preexistente se super- pusieron los sumerios, en la zona mas meridional, que debian de proceder en TEMA. MESOFOTAMIA 17 Ultimo término del Asia Central, porque su lengua aglutinante solo tiene ati- niidades con el turco, como més proximo, con el mogol y el japonés, por el oriente, y con el grupo hiingaro-finés, por el occidente. Pero, en consonancia con el desarrollo de la cultura sumeria entre el 3400 y el 3100 a.C., se regis- tra en la Mesopotamia meridional una entrada continua de hablantes de una lengua semitica del grupo oriental -Ios llamados mas tarde acadios—que pro- cedfan seguramente de Siria, porque la ciudad de Mari en el curso medio del Eufrates fue un importante centro acadio. Se instalan, sobre todo.en la region dl rio Diyala y en la parte norte de la Mesopotamia meridional ~que tenia su centro en la ciudad de Kish~ donde se constituyen como elemento dominan- te no solo numérica sino culturalmente. Cuando se inicia el periodo de Akkad, en el 2340 a.C., se impone el acadio como lengua comiin en toda la Mesopo- tamia meridional, porque para entonces los semitas deben de haber sido ya numéricamente dominantes también en Stimer, aunque en esa zona se con- servaran todavia la cultura y la lengua sumerias. La poblacién sumeria, que, segiin todos los indicios, no habia recibido nuevos aportes desde su instala- cidn en Simer més de mil aos atrés, debia de estar pricticamente extingui a, Cabe pensar que quienes la mantienen son, en realidad, semitas sumeri- zados, pero cuyo caricter semita, en términos de organizacién social y de referentes ideolsgicos, no solo no se pierde sino que se refuerza en un con- texto claramente semita, Mis tarde, el acadio es adoptado por los amorrtas (semitas occidentales), due llegan a Mesopotamia a comienzos del segundo milenio, diversificando- seen dos variantes,el babilonio del sur y el asirio del norte. Desaparece enton- ces por completo el sumerio como lengua hablada, aunque se conserv6 duran: te mucho tiempo como lengua de cultura, especialmente en el smbito religioso; mientras tanto, el acadio babilonio es la lengua de uso en la documentacién y en Ia literatura, también por parte de los asiios. Consigue asf perdurar hasta Tadominacién persa, a mediados del primer milenio,en que adquiere el carsc- ter de lengua oficial, junto con el persa y el elamita del terrtorio iranio. Pero se irataba de una lingua franca, porque esta claro que en Mesopotamia se hablaron muy distintas lenguas, semiticas y no semiticas, que no han dejado huellas escritas. Ni siquiera lo han hecho cuando, como en el caso de los gut, que sustituyen a la dinastfa de Akkad, 0 el de los easitas, que suceden a los amortitas en Babilonia, o el de los caldeos del periodo neobabilonio, corres- pondian ala capa dominante Por otro lado, el arameo, que era la lengua de un grupo de semitas occi- dentales instalado en Siria a comienzos del primer milenio,tuvo cada vez mis presencia en el terrtorio asi donde también penetraron,alcanzando el car ter de lengua oficial en el Imperio Neo-Asirio, junto con el acadio, Su gran ventaja era que uilizaba una forma de escritura alfabetica, mucho més fécil de aprender que la cuneiforme, y que se podia pintar sobre papiro, madera y ceré- 18 BREVE HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO rca ya cocida. No solo consigui6 convertirseen lingua franca en Mesopota- mia: durante 1a época helenistica (tema 6) empez6 a compartir con el griego ‘ese caricter en un terrtorio que se extendia desde Egipto hasta Afganistan, lo ‘que duré hasta Ia Hegada del Islam, cuando el drabe sustituy6 esas dos len- _guas. Pero quedan todavia hoy uns 400,000 arameohablantes. La consideracién de los datos relatives a las lenguas y a los elementos de Poblacién leva a concluir que las etiquetas “sumerios”,“babilonios” y “asi- ios” pueden funcionar como identificadores convencionales de las culturas ds importantes de Mesopotamia, pero de ninguna forma como identificado- tes de pueblos. La cultura sumeria es un desarrollo hist6rieo que tiene como elemento humano tanto a los sumerios como ala poblacién preexistente con la que se funden, y luego también a los acadios, en su fase sumero-acadia, ‘Stimer (Shumeru), es, en realidad, la palabra acadia que designa la parte més ‘meridional de Mesopotamia en la Tercera Dinastia de Ur, que es la que cierra cl perfodo sumero-acadio; porque el nombre sumerio que aparece con ante- rioridad es Ki-en-gi(r), también el nombre de un territorio. De ese modo, la cultura sumeria se va convirtiendo, sin solucién de continuidad, en la cultura babil6nica, que, en cierto modo dura hasta el Islam, es decir, dos milenios y ‘medio. A los elementos sumer0-acadios se suma la aportacién amorrta, luego la casita y mas tarde la caldea (probablemente un grupo emparentado con los arameos). En cuanto a los asirios, son una etiqueta politica creada por los griegos: como estaban acostumbrados a designar a los estados con el término plural correspondiente al conjunto de sus ciudadanos, o de sus integrantes,trascri- bieron a su lengua como hoi Assyria (“los asirios") la denominacién oficial del estado, que en el acadio asirio era mat Assur (“pais de la ciudad, 0 del dios, Assur”). Correspondia @ una zona relativamente reducida,situada a ambas or las del Tigris entre los rf llamados Gran Zab y Pequefio Zab, donde se ubi cab la ciudad de Assur, asi como Ninive y Arbela; a esa zona se sumaban los territorios incorporados en las distintas fases imperiales. ‘Tanto los autores griegos como los latinos utilizan el término “asirios” para todo el conjunto, Io que prueba que no tenfa un contenido étnico. De hecho, se mantiene como designacién territorial, con distintos Ifmites, después de la desaparicién del estado asirio en el 609 a.C. y durante toda la época romana. El territorio asirio propiamente dicho tenfa seguramente una amalgama de poblacién, porque estaba en una zona de cruce de rutas comerciales; ya desde el cuarto milenio se aprecian contactos con la Mesopotamia meridional. y més tarde debe de haber recibido poblacién de lenguas semitas, sobre todo, de muy istintos origenes. Asi que no tiene mucho sentido preguntarse por la proce- ). Ello nos permite conocer eémo funcionaba el modelo de eco- noma redistributiva y cual fue su evolucién en una ciudad-estado organizada como la antigua Uruk, pero con una monargufa y con un gran componente poblacional acadio, La documentacidn procede en su casi totalidad de un tem- plo de cuya administracién era responsable su sacerdotisa, que, al menos en algunos casos, resulta ser la esposa del rey. Al igual que en el perfodo de Uru la tierra era explotada bajo un modelo redistributivo; ¥ también se encontra- 126 BREVEWISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO centralizadas la ganaderfa, la produccién textil, la artesanta, la produecién ra la pesca y el comercio exterior. ‘Los regisros de Ios almacenes son triples, puesto que recogen las entradas, salidas y los inventarios: es decir, lo que va aportando cada individuo, lo se le va dando y lo que hay, con un balance final por anualidades. Ese es uema basico de la redistribucin, pero el control de lo producido, la fija- de las prestaciones y la adminisracign de los recursos necesitaban un rato burocrtico complejo con gran niimero de personal. De hecho, se esta- a un plan econémico para cada aifo sobre el modelo deudor-sereedor, la parte deudora era un individuo, o un conjunto de individuos de dis- naturaleza, y la parte acreedora era el estado -idealmente la propia comu- la ciudad y la divinidad, pero,en la realidad, la institucién que eobraba redistributa. El trabajador iba recibiendo lo que se consideraba necesario su subsistencia y lo que nevesitaba para producir lo que se le exigia; pero, de lo que se iratara, lo que lograba entregar al final resultaba mas 0 8 imprevisible, con el resultado de que lo producido no coincdiria nor nie con lo que debia entregar. Siel sistema no contaba con una importante tesaurizacién de los exceden- un ato de malas cosechas, por causas naturales o humanas, podia colap- lo: y, por otro lado, no eabia desatender las necesidades alimentarias del ador hasta el punto de hacerlo improduetivo. Cuando no se pod entre- ‘gar lo debido, quedaba pendiente [a deuda, que se acumularfa,en principio, a Ia del siguiente ejercicio, lo que no siempre podria resultar compensado, En definitiva, era un modelo que solo podiafuncionar bien con los excelente ren- ‘imientos econsmicos de la tierra de Sumer: porque solo asi lograra el esta- {do ejercer la funcién patemalista la accidn benéfica divina, que aseguraba el sustento a todos los miembros de la comunidad 9, Las reformas de Urukagina Por lo que sabemos de Lagash, las cosas se estropearon cuando empeza- ron a funcionar como prestamistas individuos privados tal vez porque se resis- tia a hacerlo la propia institucién- y, encima, se trataba de los administrado- res, que eran quienes tenfan mayores y més seguros recursos. El modelo redistributivo planteado sobre la relacién acreedor-deudor parece haber poten- cindo el desarrollo de fa institucién del crédito, que es fundamental en todo el Proximo Oriente, Se generaliza un interés del 33% para el cereal y del 20% para la plata, lo que pone a los deudores en una relacién de dependencia con Tespecto a los acreedores, que, en el caso de Lagash, partfan ya de una posi- "TEMA. MESOPOTAMIA 27 Cin de superioridad. El crédito privado con nimo de lero, 0, mejor dicho, con usura, pervierte por completo el modelo redistributivo, privéndolo de sus elementos positivos y minando sus bases ideolégicas. E] dltimo rey de la primera dinastia de Lagash accede al poder hacia el 2350 a.C., al casarse-con una mujer dela familia real, Sasa, que es Ia sacer- , implica, por principio, una negacién del autogobiemno de las comuni- a través de drganos como consejos 0 asambleas. Lo tinico que funciona ralmente es una figura autocratica que acttie como intermediario entre la ivinidad y la comunidad. Ese es,en efecto, el rey que gobierna en nombre del .transmitiendo sus directrices, y el que encontramos ya en la época de Stimer Ja forma de una realeza bajada del cielo hasta la ciudad de Kish; y ese es el ‘que asumen los reyes de Mesopotamia, con mas o menos diferencias. En semejante construcci6n, el rey tiene un enorme margen de maniobra; Solo necesita justificar que es Ia persona adecuada para desempefiar Ia funcidn, que ocurre, normalmente, es que se hace con el poder, ya sea por herencia sea por haber enderezado una situacin dificil, y trata de conftmar sulegti= Pero Io de presentarse como un dios noes un recurso valid para ello; fies muy coneretas. Dos casos significativos son el de Naram-Shin de Akad (2254-2200) y el de Shulgi, de Ia Tercera Dinastéa de Ur (2093-2046), herede- 105 los dos y eficaces conservadores de una Mesopotamia meridional unificada. EI primero es nieto de Sargén de Akkad, y leva a cabo una serie de eampa fas militares les, donde lucha en primera fila; pero, sobre todo, tiene que hacer frente a una rebelign generalizada de las ciudades con las que habia creado su abuelo el Imperio de Akkad, encabezada precisamente por Kish, la mas acadia de todas, que es objeto, junto con Uruk, de una durisima represin, El haber superado con éxito todas esas dificultades y conservar la vida se podia interpre- far. como un claro signo de la satisfaccién del dios con sus servicios, y eso es lo ‘que aprovecha Naram-Shin para realizar una autodivinizacin, una divinizacion ‘€n vivo, que parece no haber tenido precedentes en Mesopotamia. Pero lo que dice en la correspondiente inscripcién tiene un tono més justificativo que pre- Potente: “Puesto que,en ese peligro, ha reforzado Naram-Shin los cimientos de su ciudad, los habitantes de su ciudad pidieron alla diosa Ishtar de E'ana (y a los dioses de otros ocho centros de culto)tenerio como dios de su ciudad (Akkad) y erigieron para len medio de Akkad su templo”. Bn adelante, su nombre se escr- be con el determinativo de los dioses y se le representa con la corona de euer- nos que correspond alos dioses. Una famosa estela lo muestra dispuesto a subir ‘Por una montafa, coronada de estrellas, al encuentro con la divinidad. ‘Shulgi también comienza su reinado con una expedicién militar, en este ‘easo para vengar la muerte de su padre Ur-Nammu. Pero no es un rey de gran- 3H des hazaifas militares, sino més preocupado por las construcciones y embelle~ imiento de los templos, para lo cual utiliz6 a prisioneros. Concretamente,en relacién con las obras realizadas en Nippur, donde estaba el templo del dios Enlil y donde se hacia la investidura de los reyes, tenemos la primera noticia sobre deportaciones de poblaciones extranjeras. Por lo demés, desarrollé el proyecto de estado que habfa dejado inconcluso su padre Ur-Nammu, lo que hizo posible la etapa aparentemente tranquila y pr6spera, correspondiente a la ‘Tercera Dinastia de Ur. A partir del aio duodécimo de su reinado. o tal vez algo ‘mis tarde, utiliza Shulgi con su nombre el determinativo de los dioses, por lo {que parece haber sido objeto de una divinizacién oficial al modo de la de Naram-Shin, aunque no conocemos detalles sobre ese acontecimiento. ‘A su muerte, ras un largo reinado. se ofrecen sacificios ante el trono “i nizado” del rey. lo que podria ser mas bien una forma de sacralizacién de la realeza. Por otro lado, hay un documento que se refiere a a subida de Shulgi alos cielos sin dar mas detalles; pero, en uno de sus himnos, compara a su padre con una estrella y manifiesta el deseo de que se dirijan a él en oracién como a una estrella del cielo. De otros textos se deduce que Shulei se presen- taba como un pastor. que és una imagen semitica muy earacteristica de la fun- cidn de la realeza; y, como un pastor que sube a los cielos y, de alguna mane- ra, se convierte en una estrella, Mucho més tarde, los astrénomos babilonios conocfan una “estrella de Shulgi”, lo que también resulta singular. Por el con- trario, la literatura sumeria desarroll6 un poema que relataba un viaje de Ur- ‘Nammu a los Infiernos, donde se encontraba con Gilgamesh divinizado, al que hacia ofrendas. Esta claro que los soberanos de Ur tt se mostraban muy pré- xximos alos dioses, pero la divinizacién y la subida alos cielos de Shulgi para convertirse en una estrella es algo muy especial, donde habrfa que ver, posi- blemente, una influencia de Egipt. 12. Los eédigos del Préximo Oriente Como ya se ha dicho, aparecen, en el mbito cultural sumero-acadio de finales del tercer milenio, conjuntos de disposiciones que reciben, supuesta- mente, de la divinidad los reyes pastores de pueblos, de tradicién semita, y que, en ese contexto, sirven, aparentemente, para enderezar el modelo eco- 1némico redistributivo,utlizado de modo aberrante por los poderosos en con- tra de los demas. Pero, en la medida en que esa normativa sirve también para organizar sociedades bajo modelos de economia mixta onde funciona la propiedad privada de la tierra y la tributacién, adems del mecanismo redis- tributivo-, que son los que se generalizan a partir del segundo milenio, los 232. BREVENISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO igos de eyes funcionan como un elemento caracteristico del Préximo te, es decir, no solo en Mesopotamia. Lo de llamar c6digos a es0s conjuntos normativos ¢s una vieja conven- gue tiene siempre presente el anacronismo que supone utilizar esa eti- qucta, normalmente atribuida a conjuntos de leyes y disposiciones juridicas, ‘organizados estructuralmente y promulgados como legislacién tinica y de obli- fgido cumplimiento. En el caso de los eédigos del Préximo Oriente, lo que {tenemos es una acumulacién puntual de disposiciones que ni siquiera se armo- nizan con el resto del derecho en uso -llamarlo “'vigente” también resultaria fanacrénico. Pero, ademas, se habla de cédigos porque existe la tradicién de ‘estudiarlos y presentarlos por separado, como si hubieran sido creaciones sin- {gulares. Nada mas lejos de la realidad. Lo que existe en el Proximo Oriente Antiguo cs una masa normativa basica y elemental, que funciona como lo que aman los romanos “derecho de gentes”, porque se le reconoce una validez ‘universal para las comunidades humanas. Sobre esa base, que permanece idén- tica, se configuran, eventualmente, conjuntos normativos, solo en parte dife- renciados, y,a veces, solo en aspectos formales. Es0s conjuntos se incorporan, 443u ver, aun patrimonio juridico comin, en el que conviven no solo entre si sino con la abundante normativa no escrita y con las sentencias de los reyes, de os jueces y de los Grganos jurisdiccionaies colectivos. Por esa razén, y no ‘or un simple espiritu erudito, se deben de haber copiado, para las bibliotecas por ejemplo la que cre6 el rey neo-asirio Assurbanipal (668-631/27?) en Nini- ve- todas las leyes que se podfan encontrar. ‘Como una pieza de ese conjunto, que va desde el e6digo sumero-acadio de Ur-Nammu hasta el Pentateuco biblico, es como hay que interpretar el eddigo del rey Hammurabi de Babilonia (1792-1750), que debe su fama al hecho de ser el nico que conocemos completo; y, ademiis, porque se conserva en una visto- sestela de esteatita que representa al rey recibiendo las leyes de manos del dios ‘Shamash, Marduk. EU hecho de que las disposiciones de ese e6digo -que cons- tituyen, como en Ios otros casos conocidos, una seleccién acumulativa de supuestos de hecho- entren en contradiccién con documentos juridicos de la poca, y de que las leyes de Hammurabi no se citen como referente en ningiin documento conocido, ha levado a suponer que no habjan tenido aplicacién. Pero seguramente no naci6 ese ecligo con el nimo de desplazar y sustituir al resto del derecho. El propio rey nos dice que ha promulgado sus leyes “para que el fuerte no abuse del débil”, lo que puede significa, sin més, que ofrece a sus sibditos una jurisdicciGn beneficiosa para quien necesite de ella. Y eso también lo capitalizarfa politicamente el rey, en la medida en que servia a su imagen de transmisor de la justicia divina. La oposicién de los poderosos podria quedar neutralizada por él supuesto mandato divino que respaldaba la autoridad del rey. La funeién de esos c6digos es,en cualquier caso, muy controvertida. Puede haber sido igualmente,en el caso de Hammurabi, lade establecer unas direc- "EMAL, MESOPOTAMIA 33 trices para la justicia privada, que no podfa quedar excluida como procedi ‘miento, porque el estado no habia desarrollado instrumentos altemativos sul cientes. En esas sociedades, el recurso a la jurisdiccién institucional es, basi- camente, voluntario, Asi habria que entender a ley del talidn, que es un elemento tan importante en el codigo de Hammurabi: quien ha tecibido un determinado dao puede resarcirse aplicéndola en los términos establecidos por el eédigo, sin necesidad de que se juzgue al supuesto culpable. De todos. ‘modos, los juicios eran muy numerosos, tanto por pate de la jurisdicci6n cen- tral como de las comunidades y los templos. Como medios de prucba se uilizaban, sobre todo, los testimonios perso- nales y los documentos; la tortura no aparece en Mesopotamia hasta la época helenfstica. Pero, si era necesario, se recurria a las fuerzas divinas, bajo formas diversas. Una de ellas era el juramento, emplazando a la divinidad a fulminar al perjuro. La otra era la ordalfa o juicio divino, que siempre funcionaba con Jas aguas: obligando a asumir, en eI rio, un riesgo importante de ahogarse. Al principio tenfa que aceptarobligatoriamente el procedimiento la parte acusa- dda, porque, sino To haefa, resultaba condenada; més tarde tuvieron que pasar por ello tambign los acusadores, La legislacin de Hammurabi pretende, posi- blemente,limitar el uso de ese tipo de procedimiento a través de disposiciones como la que obliga a realizar bajo forma contractual y ante testigos las ventas de esclavos 0 ganado y las entregas de oro o plata, so pena de ser considerado como ladrén y, consecuentemente, gjecutado, En el eddigo de Hammurabi, tienen las mujeres un tratamiento mejor que en las posteriores leyes asirias y babilénicas, y mucho mejor que el que hhabian tenido antes, pero no sabemos por que. Estén, de hecho, equiparadas alos hombres. Su punto débil es la capacidad, précticamente ilimitada, que se reconoeia, por principio, en el Proximo Oriente a la hora de establecer c’léusulas en los contratos; la falta de restricciones en ese sentido las perju-

You might also like