You are on page 1of 5

Economía para la gestión

Sigla Asignatura ADA6014 Nombre de la Asignatura Tiempo


corporativa
Nombre del Recurso Didáctico 1.2 Introducción a fundamentos de la macroeconomía
Unidad de Aprendizaje N°1 Interpretación de variables macroeconómicas.
 Reconoce las bases del pensamiento estratégico en la gestión y toma de decisiones en las
empresas en entornos dinámicos.
Aprendizajes Esperados
 Modelar estructuras válidas para la toma de decisiones empresariales según las
condiciones del mercado.

Actividad: Introducción a fundamentos de la macroeconomía.

1. Descripción General de la actividad:

En esta actividad de carácter no presencial, deberás revisar desde tu pc este documento. En él


encontrarás un texto complementario de la clase expositiva anterior, sobre Fundamentos de la
Macroeconomía. Luego de la lectura comprensiva, debes responder las preguntas que se asocian al final
de la actividad.

“INTRODUCCIÓN A FUNDAMENTOS DE LA MACROECONOMÍA”

Francisco Muñoz M.1

1. Introducción.

La Macroeconomía, como ciencia, se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en


su conjunto y del equilibrio de ésta. Su propósito es obtener una visión simplificada de ella, pero
que, al mismo tiempo, permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un
país determinado o de un conjunto de países.

La política macroeconómica está integrada por un conjunto de medidas de la autoridad


respectiva destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos
últimos de la política económica suelen ser: la inflación, el desempleo, el crecimiento, el déficit
público, el desequilibrio exterior, el circulante, la tasa de interés y los tipos de cambio, entre
otros.

El producto, el ingreso y el gasto constituyen los tres conceptos macroeconómicos básicos.

1
Economista. Profesor Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC, sede San Bernardo.

Docente Diseñador Francisco Muñoz Montesinos Revisor metodológico Bárbara Sandoval – Marcelo González
2. Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía

La Macroeconomía es la disciplina económica que estudia el equilibrio general de la economía


de un país. Se ocupa de la información detallada, analiza datos agregados, todos los bienes y
servicios producidos y vendidos en la economía y un único precio promedio.

Busca concebir e implementar medidas económicas que eviten el comportamiento cíclico de la


economía, intentando mantener en equilibrio las principales variables macroeconómicas.

Objetivos específicos son el crecimiento económico, baja tasa de desempleo e inflación,


generación de riqueza y su distribución, entre otros.

La actividad económica se mide a través de la contabilidad nacional. Esta última lo hace a lo


largo de un período, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los
diferentes agentes que forman parte de dicha economía.

El principal indicador es el Producto Interno Bruto (PIB), que es la suma de bienes y servicios
finales vendidos al interior de un país en un período de tiempo, normalmente un año
calendario, sin importar la nacionalidad de los dueños de los factores productivos involucrados,
medido a precio de mercado, es decir, precios finales, evitando la doble contabilidad de los
productos intermedios.

Es decir, son los bienes y servicios finales ser consumidos por las familias, las instituciones sin
fines de lucro y el Estado, y los bienes de capital a ser adquiridos por las empresas, por lo que
los bienes intermedios deben excluirse.

Para evitar la doble contabilización, se calcula el valor agregado en cada fase de la producción,
restando del valor del producto de la fase en cuestión los costos de materiales y bienes
intermedios que no han sido producidos en esta fase, sino que han sido comprados a otras
empresas.

3. La Inflación

La inflación es el alza generalizada y permanente de los precios de los bienes y servicios de una
economía. Sube también el Ingreso Nominal y el Ingreso Real baja. Deflación es el proceso
contrario, es decir, es la disminución generalizada de precios.

El principal efecto de la inflación consiste en reducir el poder de compra del dinero.

Los orígenes de ella son diversos, sin embargo, se puede decir que, en una causa más inmediata,

Docente Diseñador Francisco Muñoz Montesinos Revisor metodológico Bárbara Sandoval – Marcelo González
la inflación aparece cuando la demanda en el mercado es mayor que la oferta.

Por ejemplo, bajo el supuesto de que las empresas están produciendo una cantidad suficiente,
de modo que todo el que desee trabajar lo esté haciendo, se podría afirmar que la economía ha
alcanzado su nivel de producción potencial o renta de pleno empleo.

Si ahora los consumidores piensan que les gustaría consumir más que antes y deciden
incrementar su demanda de bienes y servicios, las empresas se enfrentarán a una seria
dificultad, ya que no pueden producir más, pues todos los recursos de la economía están
plenamente empleados.

En este caso, lo normal sería que las empresas procedan a incrementar los precios de venta de
sus productos. De esta forma surge la inflación, como una reacción normal del mercado cuando
aparece un exceso de demanda.

Como fenómeno, la inflación se mede con un índice de precios, el que puede interpretarse de
dos maneras: (1) como una media de los precios actuales de los bienes y servicios, calculados en
términos relativos respecto del año base y ponderados mediante unos coeficientes que indican
la proporción del gasto efectuado en cada bien; o (2) como el costo de comprar en el año actual
un conjunto de bienes que, adquiridos en el año base, representaban un gasto de 100.

El indicador más usual es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este representa el costo de
una canasta de bienes y servicios consumidos por una economía doméstica representativa.

El actual IPC en Chile está constituido por una Canasta de 483 bienes y servicios, vigente (mes
base) desde diciembre de 1998, y mide la variación porcentual que experimentan los precios de
dichos artículos en forma mensual.

Refleja cómo se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta para mantener
constante el poder adquisitivo.

La variación de los precios distorsiona las variables macroeconómicas cuando se miden en


términos nominales, por lo cual se deben corregir, haciéndolo en términos reales.

Por ejemplo, la distinción entre el PIB real (PIBR) y el PIB nominal (PIBN) da un segundo
indicador de la inflación, es decir, el deflactor del PIB.

A saber, el índice de precios implícitos en el PIB es el cuociente entre el PIB nominal y el PIB real
expresado en forma de índice.

Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad “nominal” en otra

Docente Diseñador Francisco Muñoz Montesinos Revisor metodológico Bárbara Sandoval – Marcelo González
“real”, esto es, la magnitud nominal se “deflacta”, separando la variación debida al crecimiento
de los precios de la atribuida al aumento de los factores reales. Precisamente, el deflactor más
usual del Producto es el IPC.

Actividad: Preguntas

1. Establezca la relación existente entre los objetivos de la macroeconomía y la política económica de


un país.

2. ¿Por qué se dice que el IPC, es un indicador de la situación económica? Ejemplifique.

Docente Diseñador Francisco Muñoz Montesinos Revisor metodológico Bárbara Sandoval – Marcelo González
3. ¿Cuál es la importancia del PIB en la determinación de la riqueza de un país? ejemplifique

PAUTA DE EVALUACIÓN FORMATIVA

CL Completamente Logrado
L Logrado
PL Parcialmente logrado
NL No logrado

CL L PL NL
Aspecto a evaluar (3 puntos) (1.8puntos) (0.9puntos) (0 puntos)
Relaciona los fundamentos macroeconómicos, con la
realidad país.
Identifica el IPC y lo valora como número índice relevante.
Reconoce la importancia del PIB en la contabilidad
nacional.

OBSERVACIONES:

Docente Diseñador Francisco Muñoz Montesinos Revisor metodológico Bárbara Sandoval – Marcelo González

You might also like