You are on page 1of 20

Agentes físicos: radiaciones no ionizantes ©

IMF Smart Education


Índice
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. Conceptos generales 3
3.1. Tasa de absorción específica o specific absortion rate (SAR) 4
IV. Utilización de radiofrecuencias (RF) y microondas (MO) 6
V. Valores de referencia ambientales 7
VI. Efectos sobre la salud 9
6.1. Reflexión. Absorción. Transmisión 9
6.1.1. Efectos biológicos (NTP 234) 11
VII. Aplicaciones y usos 13
VIII. Trabajadores con riesgos particulares 13
IX. Evaluación de la exposición a RF Y MO 14
X. Medidas de control para evitar la exposición a emisiones de RF Y MO 14
XI. Resumen 16
Lectura obligatoria 17
Ejercicios 18
Caso práctico 18
Se pide 18
Solución al caso práctico 18
Recursos 19
Documentos 19
Bibliografía 19
Glosario. 20

2/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

I. Introducción
En la sociedad moderna, todas las personas están expuestas a campos eléctricos y magnéticos creados
por muchas fuentes, como los equipos eléctricos y los dispositivos de radiodifusión y de comunicaciones.

La mayoría de las fuentes de campos electromagnéticos que se encuentran tanto en el hogar


como en el lugar de trabajo generan niveles extremadamente bajos de exposición y es poco
probable que la mayoría de las actividades laborales comunes de este tipo den lugar a
exposiciones por encima de los niveles de actuación o de los valores límite de exposición
establecidos por la reglamentación vigente.

En esta unidad abordaremos el estudio de las radiaciones no ionizantes. La energía de los fotones
emitidos no es suficiente para ionizar los átomos de las materias sobre las que inciden. Son mucho menos
peligrosas para el cuerpo humano, aunque no debe pensarse que carecen de efectos (infrarrojos,
ultravioletas, luz visible, radiofrecuencias, microondas, láser, campos eléctricos y campos magnéticos
estáticos).

II. Objetivos

Analizar la contaminación del ambiente de trabajo por la exposición de los trabajadores a


radiaciones no ionizantes.
Identificar las evaluaciones de exposición a radiaciones no ionizantes.
Conocer las medidas de prevención y protección frente a los riesgos detectados por
exposición a radiaciones no ionizantes.

III. Conceptos generales


Las radiaciones electromagnéticas (REM) están constituidas por la asociación de un campo eléctrico
y un campo magnético. Estos campos electromagnéticos (CEM) forman parte de nuestro medio ambiente
y están asociados a fenómenos comunes de la naturaleza como las radiaciones solares, las tormentas, las
sustancias ferromagnéticas presentes en el núcleo terrestre, etc.

Toda carga eléctrica genera un campo eléctrico a su alrededor. Si la carga tiene movimiento, crea a su
vez un campo magnético, por lo que en las inmediaciones de un conductor de corriente eléctrica
coexisten campos eléctricos y magnéticos (CEM).

3/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

Figura 1. Representación esquemática del espectro electromagnético


con indicación de algunas fuentes típicas.
Fuente: Guía de buenas prácticas sobre campos electromagnéticos. Comisión Europea.

Si la corriente que circula es continua, ambos campos son estáticos, es decir, su intensidad no varía con
el tiempo.

La NTP 522

La NTP 522 expone que la presencia de un campo eléctrico en el interior del organismo generado por
un campo eléctrico o un campo magnético externo variable en el tiempo induce una corriente eléctrica
cuya densidad de corriente (J) es proporcional a los valores de la intensidad del campo eléctrico (E) o
magnético (H), respectivamente, y a la frecuencia según las expresiones siguientes:

J = k f E (1)
J = σr πf μH (2)

En la ecuación (1), k es un factor en el que interviene la forma, constitución y orientación de la masa


sobre la que actúa E, y f es la frecuencia en hercios.

En la ecuación (2), se toma un valor de σ = 0,6 S/m, un radio de 0,1 m y un valor de m = 4π10-7
H/m. Estos valores son aceptables para la zona del corazón.

Para frecuencias de valores entre 10 kHz y 10 MHz, la corriente inducida no debe exceder del valor J
= f/100 mA/m2, con lo que aplicando las expresiones (1) y (2) nos arroja valores de E = 1.000 V/m y H
= 42,2 A/m.

3.1. Tasa de absorción específica o specific absortion rate (SAR)


La temperatura de los tejidos puede incrementarse debido a la absorción de energía (en forma de calor)
transmitida por las radiaciones electromagnéticas de frecuencias entre 10 kHz y 300 Ghz. Se establece
preventivamente que el aumento de 1 °C de la temperatura es el máximo aceptable para evitar efectos
adversos para la salud (efectos térmicos). La energía necesaria para aumentar la temperatura de un cuerpo
se puede expresar como:

4/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

Q = δT Ce m

Siendo Q la energía necesaria para aumentar en δT la temperatura de un cuerpo de masa m y calor


específico Ce.

La velocidad con la que aumenta la temperatura será:

δT/δt = Q m / δt Ce

Donde Q/δt será la potencia calorífica necesaria para generar tal gradiente de temperatura. Tal potencia
expresada por unidad de masa se denomina SAR (specific absortion rate) y sus unidades son W/kg.

Ce δT/δt = SAR (3)

Debido a la diferente composición de los tejidos que forman el organismo, los valores de Ce son
variables. Así, por ejemplo, un valor máximo de la SAR = 4 W/kg durante más de 6 minutos, promediado
en todo el cuerpo, eleva 1 °C la temperatura de los tejidos, por lo que se propone un valor máximo
admisible (restricción básica) resultante de aplicar un coeficiente de seguridad de 10, esto es, SAR ≤ 0,4
W/kg.

La SAR se calcula teóricamente a través de simulaciones complejas mediante diversos métodos, pero en
la práctica es difícil obtener ese dato. Las ecuaciones básicas para la determinación de SAR son, además
de la (3), las siguientes:

SAR = σ(Ei)2 / ρ (4)

SAR = J2 / ρσ (5)

Siendo σ la conductividad en siemens/m, ρ la densidad del tejido corporal en kg/m3, J el valor de la


densidad inducida de corriente eléctrica en amperios/m, y Ei el campo eléctrico en el interior del organismo,
en voltios/m, todos ellos referidos al tejido corporal correspondiente.

A partir del valor máximo aceptado de la SAR = 0,4 W/kg, se deducen los valores de intensidad del
campo eléctrico y magnético externos que sirven de referencia como valores que no se deben superar.

Al efectuar el promedio de la SAR en todo el cuerpo, podrían darse valores muy altos en zonas
pequeñas sin superar por ello la media de 0,4 W/kg. En tal sentido no es tolerable cualquier valor local, por
lo que se proponen limitaciones adicionales para proteger zonas poco refrigeradas, como son aquellas
poco vascularizadas (cristalino, testículos, etc.).

Las limitaciones adicionales a la SAR promedio se refieren a pequeñas zonas del cuerpo (10 gramos de
masa, supuesta forma de cubo) y se diferencian las manos, muñecas, pies y tobillos (SAR ≤ 20 W/kg) y
resto de zonas del cuerpo (SAR ≤ 10 W/kg).

Desde hace tiempo, el uso de radiofrecuencias (RF) y microondas (MO) se ha asociado con los
sistemas de telecomunicaciones. Pero en la actualidad su uso se ha extendido a procesos industriales,
actividades médicas y científicas, e incluso domésticas. Son muchas sus aplicaciones debido a sus
propiedades para transmitir información, detectar la presencia de objetos y cambios en el medio o producir
calor.

5/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

IV. Utilización de radiofrecuencias (RF) y microondas


(MO)
Los campos electromagnéticos abarcan una amplia gama de frecuencias (0 Hz - 300 GHz). Las fuentes
artificiales generadoras de radiofrecuencias y microondas son:

Transmisiones de radio FM y de televisión.

Transmisiones de radio en onda corta, sistemas antirrobo, equipos para diatermia quirúrgica.

Transporte y utilización de energía eléctrica.

Ultrasonidos.

Calentamiento por inducción magnética, terminales de ordenadores, antenas de radionavegación,


equipos de soldadura al arco.

Radiodifusión AM, termoselladoras, radioteléfonos marinos.

Hornos de microondas, aplicaciones fisioterapéuticas, telefonía móvil, sistemas antirrobo.

Comunicaciones diversas por radar, satélite, etc.

6/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

En el campo de la actividad laboral existen sectores productivos, como el sanitario, en contacto


sistemático con radiaciones no ionizantes.

Las exposiciones durante un turno de trabajo varían con la fuerza del campo magnético, la distancia del
trabajador y el tiempo pasado en el campo.

Tabla 1. Exposiciones durante un turno de trabajo.


Fuente: elaboración propia.

V. Valores de referencia ambientales


Estos valores se refieren a las magnitudes medibles en el ambiente, intensidad del campo eléctrico (E) en
V/m, intensidad del campo magnético (H) en A/m y densidad de potencia de la onda (S) en W/m2.

Los valores de referencia no deben ser sobrepasados, pero se permite una ligera desviación en casos
especiales cuando se demuestre que no se sobrepasan las restricciones básicas correspondientes.

Los valores de referencia se corresponden con los respectivos valores propuestos como máximos para
las restricciones básicas teniendo en cuenta las situaciones más desfavorables (p. ej., polarización de E y H
más desfavorable).

7/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

La tabla 2 muestra los valores de referencia para emisión continua

Tabla 2. Valores de referencia para emisión continua.


Fuente: elaboración propia.

Los valores límite de exposición propuestos por la normativa se establecen en función de los efectos
biológicos de los rangos de radiación sobre el organismo. Dichos límites de exposición son diferentes si
hablamos del público en general o de trabajadores expuestos.

Para la aplicación de las restricciones basadas en la evaluación de los posibles efectos de las emisiones
radioeléctricas sobre la salud, se han de diferenciar las restricciones básicas de los niveles de
referencia.

Las restricciones básicas

Son limitaciones de la exposición electromagnética basadas directamente en efectos biológicos sobre


el cuerpo humano, según la frecuencia del campo. Las cantidades físicas utilizadas para establecer estas
restricciones son la inducción magnética (B), la densidad de corriente (J), el índice de absorción
específica de energía (TAE) y la densidad de potencia (S).

En determinados experimentos se han detectado efectos biológicos tras exposiciones a


radiofrecuencias y microondas por debajo de los niveles considerados seguros, especialmente sobre el
funcionamiento del sistema nervioso.

A pesar de ello, los comités científicos que analizan el conjunto de todos los experimentos realizados
siguen llegando a la conclusión de que estos efectos no suponen un riesgo para la salud.

Los límites básicos de exposición a radiofrecuencias y microondas se establecen en función de la


energía electromagnética absorbible por una masa biológica en un tiempo determinado.

8/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

Los niveles de referencia

Son valores que permiten determinar la probabilidad de que se sobrepasen las restricciones básicas.

En caso de que las cantidades de los valores medidos sean mayores que los niveles de referencia,
esto no significa necesariamente que se hayan sobrepasado las restricciones básicas. Por tanto, se debe
efectuar una evaluación para comprobar si los niveles de exposición son inferiores a las restricciones
básicas.

Según la frecuencia, para especificar las restricciones básicas sobre los campos electromagnéticos, se
emplean las siguientes cantidades físicas (cantidades dosimétricas o exposimétricas):

Entre 0 y 1 Hz: restricciones básicas de la inducción magnética para campos magnéticos


estáticos (0 Hz) y de la densidad de corriente para campos variables en el tiempo de 1 Hz, con
el fin de prevenir los posibles efectos sobre el sistema cardiovascular y el sistema nervioso
central.
Entre 1 Hz y 10 MHz: restricciones básicas de la densidad de corriente para prevenir los
posibles efectos sobre las funciones del sistema nervioso.
Entre 100 kHz y 10 GHz: restricciones básicas del SAR para prevenir la fatiga calorífica de
cuerpo entero y un calentamiento local excesivo de los tejidos. En la gama de 100 kHz a 10
MHz se ofrecen restricciones de la densidad de corriente y del SAR.
Entre 10 GHz y 300 GHz: restricciones básicas de la densidad de potencia, con el fin de
prevenir el calentamiento de los tejidos en la superficie corporal o cerca de ella.

VI. Efectos sobre la salud

Los efectos que las ondas electromagnéticas producen sobre el organismo pueden ser efectos de
tipo térmico, fotoquímico y electromagnético, que provocan modificaciones en las moléculas,
células y tejidos. El daño depende del tipo de radiación y de las características de la exposición
(superficie del cuerpo irradiada, duración de la exposición, etc.) y de otros factores individuales o
del ambiente.

Las radiaciones electromagnéticas pueden ser absorbidas, reflejadas o transmitidas por la materia,
experimentando diversos grados de atenuación.

6.1. Reflexión. Absorción. Transmisión


Las radiaciones electromagnéticas pueden ser absorbidas, reflejadas o transmitidas por la materia.

9/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

Figura 2. Reflexión, absorción y transmisión de una onda al pasar, de un medio, a otro


electromagnéticamente distinto (NTP 234).
Fuente: archivo propio

La frecuencia de la radiación, junto con algunas características del medio material (conductividad,
permitividad constante dieléctrica, tamaño, espesor), determina los grados de absorción, reflexión y
transmisión.

En el caso de tejidos animales que interaccionan con radiaciones de RF-MO, suelen darse en mayor o
menor grado los tres fenómenos.

Como consecuencia de la absorción de energía, se produce una atenuación de la onda a medida que
avanza por el medio material. Se denomina profundidad de penetración la distancia en la que las amplitudes
de los campos eléctricos y magnéticos se reducen por el coeficiente e-1 (36,7 %), o la densidad de
potencia se reduce por e-2 (13,5 %) respecto a los valores en la superficie.

10/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

Tabla 3. Profundidad

Tabla 3. Profundidad.

Fuente: elaboración propia.

6.1.1. Efectos biológicos (NTP 234)

Los efectos producidos en los seres vivos que se exponen a campos electromagnéticos de RF-MO se
clasifican, según su origen, en efectos térmicos y efectos no térmicos.

Efectos térmicos

11/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

Los principales son: hipertermia, quemaduras, cataratas y esterilidad. La absorción de la energía


electromagnética por parte de los tejidos y su inmediata conversión en calor produce incrementos de
temperatura en el interior del cuerpo. A diferencia de una exposición a radiaciones solares o de
infrarrojos, en las que el calor se genera en la superficie, en una exposición a RF-MO, debido a su poder
penetrante, el calor también se genera en los tejidos profundos.

Si estos incrementos de temperatura no pueden ser compensados por los mecanismos de


termorregulación corporales, como son la vascularización interna y la evaporación del sudor, se produce
la hipertermia y el estrés térmico.

Se citan casos de animales que han muerto por hipertermia en exposiciones a varios miles de
mW/cm2 y otros casos en que se han encontrado lesiones en órganos internos después de exposiciones
de larga duración en campos menos intensos.

En el hombre y en animales, son especialmente sensibles a los efectos térmicos las partes
transparentes de los ojos, que por su bajo riego sanguíneo disipan mal el calor.

Un incremento de temperatura en estas partes puede producir una inhibición del proceso de mitosis y
diferenciación celular en el cristalino, con la consiguiente aparición de cataratas.

Una elevación prolongada de temperatura en los testículos, que en condiciones normales permanecen
a 4 °C por debajo de la temperatura corporal, podría dañar las células germinales.

Efectos no térmicos

Ciertos trastornos se observan sin que medie un incremento significativo de temperatura y por ello se
les atribuye un origen no térmico. En estos casos no siempre queda establecida una correlación entre el
efecto y la dosis de radiación recibida y, en general, se admite que los conocimientos en este terreno
deben ser ampliados en un futuro inmediato.

Algunos de estos efectos son:

Alteraciones celulares, cromosómicas y genéticas.


Alteraciones del ritmo cardiaco y de la tensión arterial.
Alteraciones del encefalograma.
Efectos endocrinos y neuroendocrinos.
Efectos hematopoyéticos.
Efectos sobre la audición.
Efectos sobre la reproducción y el desarrollo.
Aumento del eflujo de calcio.
Cambios de comportamiento en los individuos.

12/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

VII. Aplicaciones y usos


El uso de RF-MO ha estado tradicionalmente asociado a las telecomunicaciones. Ha sido en las últimas
décadas cuando se ha extendido de forma creciente a procesos industriales, actividades médicas y
científicas, e incluso domésticas, de forma que en la actualidad sus aplicaciones son innumerables y están
basadas en sus propiedades para transmitir información, detectar la presencia de objetos y cambios en el
medio o producir calor.

Los equipos generadores pueden tener una potencia desde fracciones de vatio en el caso de algunas
transmisiones hasta centenares de kW en procesos industriales de secado, emisoras de radiodifusión o
estaciones de radar. Las principales aplicaciones industriales son:

Calentamiento por inducción

El calentamiento se produce por exposición de metales a campos magnéticos intensos. Las frecuencias
pueden variar desde 10 Hz a varios MHz y las potencias de 1 kW a 5.000 kW.
Cabe citar las operaciones de soldadura, recocido, temple, secado de metales pintados, etc.

Calentamiento por histéresis dieléctrica

El calentamiento se produce por exposición de materiales aislantes a campos eléctricos intensos. Las
frecuencias utilizadas suelen ser de 13,56 MHz-27,12 MHz-40,68 MHz y las potencias de 500 W a 200
kW.
Cabe citar la soldadura, fusión y reblandecimiento de plásticos.

VIII. Trabajadores con riesgos particulares


Algunos grupos de trabajadores se consideran con riesgos particulares debido a los campos
electromagnéticos.

Tabla 4. Trabajadores con riesgos particulares.

13/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

Fuente: elaboración propia.

IX. Evaluación de la exposición a RF Y MO

Para la evaluación del riesgo es necesario conocer las magnitudes H (campo magnético), E
(campo eléctrico) o S (densidad de potencia de la onda) de los campos electromagnéticos
próximos a la persona. Para ello, es preciso disponer previamente de información sobre las
fuentes emisoras, para averiguar las frecuencias de emisión del campo.

Los equipos de medición que se utilizan están compuestos por un dispositivo medidor y un conjunto de
sondas intercambiables, según la frecuencia y el componente del campo que se pretende medir.

Como es natural, estas mediciones deben representar fielmente la exposición real, para lo cual se debe
tener en cuenta la posición y movilidad de los individuos y deben tener una duración suficiente,
normalmente superior a 6 minutos para altas frecuencias.
Será importante evitar las posibles perturbaciones del campo debidas a los propios técnicos y los
sujetos expuestos.

Para bajas frecuencias se deben medir los valores de E y H por separado, mientras que para altas
frecuencias generalmente es suficiente con la obtención de un único parámetro asociado, la densidad de
potencia (S), expresada en W/m2.

X. Medidas de control para evitar la exposición a


emisiones de RF Y MO
Principalmente se aconseja actuar teniendo en cuenta que hay que ser prudentes para que la exposición
sea lo más baja posible.

Debe evitarse que los trabajadores sean sometidos a niveles de radiación superiores a los límites
establecidos en la normativa vigente, restringiendo el acceso y señalizando adecuadamente aquellas zonas
donde exista riesgo de exposición.

Como en toda actividad laboral, una de las principales medidas de control es que los trabajadores
expuestos sean convenientemente informados y formados en relación con las posibles emisiones de esta
clase y poner a su alcance los medios de protección colectivos e individuales necesarios.

No debemos olvidar, como hemos mencionado anteriormente, que la exposición a RF y MO depende,


entre otros factores, de:

14/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

El valor de la densidad de potencia (S) de las ondas en el punto de recepción.

Las magnitudes E y H (intensidades de campo eléctrico y magnético respectivamente).

El tiempo de exposición.

Debido a esto, las acciones correctoras deben ir orientadas hacia la disminución de los valores de esas
variables.

Respecto a las medidas preventivas, estas deben seguir siempre la secuencia de orden foco-medio-
receptor. Algunas de estas medidas pueden ser:

Reducir el tiempo de exposición.

Mantener las fuentes emisoras apagadas y desconectadas de la red eléctrica mientras no se utilizan.

Evitar las actividades de duración prolongada en zonas próximas a las fuentes generadoras de las
emisiones de RF y MO, si se dispone de otras áreas con menor riesgo.

Establecer una distancia de seguridad entre las fuentes emisoras y el receptor.

15/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

Utilizar encerramientos. Están constituidos por “cajas” construidas con paneles metálicos que ofrecen
continuidad conductora y con toma a tierra, donde el grosor, la permeabilidad magnética, la
conductividad eléctrica del metal, la distancia de la pantalla a la fuente y la frecuencia de la onda son las
variables que intervienen en la atenuación.

Utilizar pantallas de protección. Pueden ser de los siguientes tipos:

Mallas metálicas, se construyen como entramados de cable metálico, de forma que el diseño
tiene en cuenta el espesor del metal y la distancia entre los cables.
Paneles perforados, paneles metálicos en los que se han practicado orificios.

Hay que reseñar que los trabajadores portadores de marcapasos y las trabajadoras embarazadas
constituyen grupos laborales de riesgo especial frente a determinadas exposiciones electromagnéticas, por
lo cual deben informarse adecuadamente antes de someterse a estos campos.

Las estaciones base de telefonía móvil dispondrán de los certificados preceptivos para sus
emisiones según la Orden CET/23/2002. Se recomienda evitar su instalación en zonas muy
próximas a centros escolares y áreas de recreo infantil para minimizar las percepciones de riesgo, a
pesar de que hoy por hoy no existe suficiente comprobación científica que pueda provocar la
alarma social. Se recomienda el uso de barreras e indicaciones que impidan el paso del público en
general a pocos metros de las antenas.

Para los usuarios de telefonía móvil, se recomienda la selección de modelos de baja potencia de emisión
y mantener el aparato lo más alejado posible de la cabeza durante las conversaciones. Las personas
portadoras de marcapasos no deberán situar los teléfono próximos al corazón.

XI. Resumen

16/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

Los campos electromagnéticos presentes en el lugar de trabajo pueden causar efectos directos
o indirectos.

Los efectos directos son los derivados de la interacción de los campos con el cuerpo y pueden
ser de naturaleza térmica o no térmica. Los efectos indirectos se deben a la presencia de un objeto
en el campo, con el resultado de un riesgo para la seguridad o la salud.

Los trabajadores con implantes activos pueden estar expuestos a riesgos debido a la presencia
de campos intensos en el lugar de trabajo. Estos campos suelen estar muy localizados y los
riesgos normalmente pueden controlarse bien siguiendo algunas precauciones simples sobre la
base del asesoramiento del equipo de asistencia a los trabajadores. Aunque los campos intensos
pueden entrañar riesgos particulares para otros grupos de trabajadores (los que llevan implantes
pasivos, los que llevan en el cuerpo dispositivos médicos y las trabajadoras embarazadas), esto
solo es probable en un número limitado de situaciones.

Lectura obligatoria

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO, ASUNTOS SOCIALES E


INCLUSIÓN UNIDAD B3. Guía no vinculante de buenas prácticas para la aplicación de la Directi
va 2013/35/UE sobre campos electromagnéticos.

17/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

Ejercicios

Caso práctico
La Dirección de la empresa METALÚRGICA SAN FRANCISCO, S. L muestra su preocupación,
debido, cada vez más, a la utilización en el ámbito de oficinas de equipos eléctricos y los dispositivos de
radiodifusión y de comunicaciones. Por ello, se pone en contacto con su Servicio de Prevención Ajeno y le
solicita información sobre este tipo de exposiciones y dónde y a quién es necesario realizar mediciones de
exposición en las oficinas.

Se pide
Como miembro del Servicio de Prevención, desarrollar un check-list o una relación nominal para que la
empresa, sepa dónde y a quién, en función de las diferentes fuentes que pueden existir en las oficinas del
centro de trabajo.

Solución al caso práctico

La evaluación de exposición a campos electromagnéticos, dependiendo de las posibles fuente


que pueden existir en el centro de trabajo.

18/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

Recursos

Documentos
http://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/ColeccionesRelacionadas/ContenidosRelac
ionados/TaxNormativa6_4/GuiaBPCamposElecPYMES.pdfLectura obligatoria: COMISIÓN
EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO, ASUNTOS SOCIALES E INCLUSIÓN
UNIDAD B3. Guía no vinculante de buenas prácticas para la aplicación de la Directiva
2013/35/UE sobre campos electromagnéticos. Documento disponible en:
http://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/ColeccionesRelacionadas/ContenidosRelacionados/Tax

Bibliografía
: REAL DECRETO 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que
establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones las
emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.
: REAL DECRETO 486/2010, de 23 de abril, sobre protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales.
: REAL DECRETO 299/2016, de 22 de julio, sobre la protección de la salud y la seguridad de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos.
Guía técnica para la evaluación y prevención de riesgos con radiaciones ópticas
artificiales :

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Guía técnica


para la evaluación y prevención de riesgos con radiaciones ópticas artificiales. Disponible en:
http://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Guias%20Normativa/guia%20radiaciones

NTP 234 del INSST. Exposición a radiofrecuencias y microondas (I). Evaluación. :

NTP 234 del INSST. Exposición a radiofrecuencias y microondas (I). Evaluación.

NTP 522 del INSST. Radiofrecuencias y microondas (I): evaluación de la exposición


laboral. :

NTP 522 del INSST. Radiofrecuencias y microondas (I): evaluación de la exposición laboral.

NTP 698 del INSST. Campos electromagnéticos entre 0 Hz y 300 GHz: criterios ICNIRP
para valorar la exposición laboral. :

NTP 698 del INSST. Campos electromagnéticos entre 0 Hz y 300 GHz: criterios ICNIRP para
valorar la exposición laboral.

19/20
Agentes físicos: radiaciones no ionizantes

NTP 755 del INSST. Radiaciones ópticas: metodología de evaluación de la exposición


laboral. :

NTP 755 del INSST. Radiaciones ópticas: metodología de evaluación de la exposición


laboral.

NTP 894 del INSST. Campos electromagnéticos: evaluación de la exposición laboral. :

NTP 894 del INSST. Campos electromagnéticos: evaluación de la exposición laboral.

NTP 903 del INSST. Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. :

NTP 903 del INSST. Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación.

Glosario.

Campos electromagnéticos: Campos eléctricos estáticos, campos magnéticos estáticos y


campos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos variables en el tiempo con frecuencias
comprendidas entre 0 Hz y 300 GHz.

Efectos biofísicos directos: Efectos en el cuerpo humano causados directamente por su


presencia en campos electromagnéticos

Efectos indirectos: Efectos causados por la presencia de un objeto en un campo


electromagnético que pueda entrañar un riesgo para la salud o la seguridad.

Niveles de acción (NA): Niveles operativos establecidos para simplificar la demostración del
cumplimiento de los valores límite de exposición correspondientes o, en su caso, para tomar las
medidas de protección o prevención.

Valores límite de exposición (VLE): Los valores que se han establecido a partir de
consideraciones biofísicas y biológicas, en particular sobre la base de efectos directos agudos y
a corto plazo comprobados científicamente, por ejemplo los efectos térmicos y la estimulación
eléctrica de los tejidos.

Valores límite de exposición (VLE) relacionados con efectos para la salud: Valores
límite de exposición por encima de los cuales los trabajadores pueden sufrir efectos adversos
para la salud, como el calentamiento o la estimulación de los tejidos nervioso y muscular.

Valores límite de exposición (VLE) relacionados con efectos sensoriales : Valores límite
de exposición por encima de los cuales los trabajadores pueden estar sometidos a trastornos
transitorios de las percepciones sensoriales y a pequeños cambios en las funciones cerebrales.

20/20

You might also like