You are on page 1of 4

a medida 5 disuelve F mayor en C mayor,

culminando la secuencia tonal de


cuartos caídos: Bb
 mayor a F mayor a C mayor (o I a V a V / V).
El patrón tonal más complejo se puede ver en las
medidas 14-17, como
El ejemplo 2.11 ilustra. El pasaje despliega una
serie de cuartos que caen (o
intervalo-5) de Ab
 5 a Eb
 5 a Bb
 4. En este punto, en la medida 15 y medida
17, el despliegue simétrico se rompe desde el
esperado F4 (5 semitonos debajo
el Bb anterior
 4) no se proporciona. En cambio, el patrón musical
culmina en Eb
4, estableciendo una cuarta relación descendente a
gran escala entre el primero y el último
tonos del pasaje, suponiendo equivalencia de
octava. Si consideramos la inicial
(y luego a gran escala) relación tonal de Ab
 a Eb
 como más destacado que el
culminando la relación tonal de Bb
 a Eb
 en el pasaje, la tonalidad de Ab
y
no la tonalidad previamente discutida de Eb
, parece tener la ventaja.
Sin embargo, siento que ambas lecturas son
interpretaciones válidas y representan diferentes
formas de experimentar el pasaje: a saber, como una
manifestación de la bitonalidad (Bb
/ Ab o Bb
 / Eb
) o incluso posiblemente una manifestación de
politonalidad (Bb
 / Ab
 / Eb
) Mi
la indecisión analítica destaca la estética musical
cubista de la ambivalencia tonal,
permitiendo al oyente experimentar el pasaje de
múltiples maneras no exclusivas.
Otro patrón tonal recurrente en el pasaje es, lo que
he etiquetado en
Figura 2.8, Motivo Y, un motivo que está
claramente relacionado con el Motivo X a causa de

You might also like