You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“EFECTO DE TRES FRECUENCIAS DE RIEGO POR GOTEO SOBRE EL

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE HOLANTAO (Pisum sativum), EN EL

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE

CAÑASBAMBA, YUNGAY-2021”

Presentado por:

FIGUEROA LOPEZ, Jhonny Minner

Asesor:

Mag. REYES ROQUE, Esteban Pedro

PLAN DE TÉSIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÍCOLA

HUARAZ - PERÚ

2021

1
CONTENIDO

I. TÍTULO. 6
II. NOMBRE DEL TESISTA. 6
III. NOMBRE DEL ASESOR. 6
IV. LUGAR DONDE SE VA DESARROLLAR LA TESIS. 6
4.1 Ubicación política. 6
4.2 Ubicación geográfica. 6
V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 6
5.1 Antecedentes bibliográficos. 6
5.1.1 Antecedentes internacionales. 6
5.1.2 Antecedentes nacionales. 10
5.1.3 Antecedentes regionales. 11
5.2 Planteamiento del problema. 12
5.2.1 Justificación. 13
5.2.2 Hipótesis. 14
5.3 Marco teórico. 14
5.3.1 Taxonomía del Holantao. 14
5.3.2 Origen del Holantao. 15
5.3.3 Importancia del Holantao. 15
5.3.4 Botánica del holantao. 16
5.3.5 Fenología del cultivo de Holantao 17
5.3.6 Ecología del cultivo del Holantao. 18
5.3.7 Manejo del cultivo de la arveja china. 19
5.3.8 Manejo agronómico de la arveja china. 22
5.3.9 Riego por goteo. 23
5.3.10 Coeficiente de uniformidad del sistema de riego. 25
5.4 Definición de términos. 27
VI. OBJETIVOS. 27
6.1 Objetivo general. 27
6.2 Objetivos específicos. 27
VII. METODOLOGÍA. 27
7.1 Localización y descripción del área de estudio. 27

2
7.2 Variables de estudio. 28
7.3 Materiales y equipos. 28
7.4 Tipo de investigación. 29
7.5 Método de la investigación. 30
7.6 Diseño experimental. 30
7.7 Tratamiento. 32
7.8 Análisis de varianza. 33
7.9 Análisis funcional. 33
7.10 Población. 33
7.11 Muestra. 33
7.12 Manejo de ensayo. 34
VIII. CRONOGRAMA. 46
8.1 Presupuesto. 47
IX. BIBLIOGRAFÍA. 48

3
CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1. Localización donde se desarrollará la investigación. 28


Figura 2. Dimensiones de la unidad experimental. 31
Figura 3. Croquis del diseño experimental. 32

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Fungicidas e insecticidas a ser usadas en el Holantao. 21


Tabla 2. Eficiencia de aplicación en sistemas de riego. 25
Tabla 3. Valores de Coeficiente de Uniformidad de Caudales (CUC). 26
Tabla 4. Tratamientos en la evaluación de tres frecuencias de riego sobre el rendimiento del
cultivo de holantao en el Centro de Investigación y Experimentación de Cañasbamba, 2021.32
Tabla 5. Análisis de varianza. 33
Tabla 6. Datos obtenidos de caudal y presión para la prueba de uniformidad del sistema de
riego. 34
Tabla 7. Propiedades físicas y químicas del perfil del suelo. 34
Tabla 8. Límites hídricos del suelo. 35
Tabla 9. Propiedades químicas del agua. 35
Tabla 10. Propiedades químicas del agua. 36
Tabla 11. Valores de Kc para cultivo de Holantao 38
Tabla 12. Coeficiente del tanque evaporímetro (Kp) para el tanque Clase A para diversas
localizaciones y ambientes de los tanques. 41

CONTENIDO DE ECUACIONES

Ecuación 1 Coeficiente de uniformidad de caudal...................................................................26


Ecuación 2 Coeficiente de uniformidad de presión..................................................................26
Ecuación 3 Diseño de bloques completos al azar (DBCA)......................................................31
Ecuación 4 Clasificación del agua según Riverside.................................................................36
Ecuación 5 Tiempo de riego.....................................................................................................37
Ecuación 6 Ecuación de cálculo de coeficiente de cultivo.......................................................38
Ecuación 7 Ecuación de evapotranspiración del cultivo...........................................................39
Ecuación 8 Ecuación de evapotranspiración del cultivo de referencia.....................................39
Ecuación 9 Ecuación del coeficiente del tanque evaporímetro cuando está rodeado de pasto.40
Ecuación 10 Ecuación de cálculo de la humedad relativa........................................................40
Ecuación 11 Ecuación del coeficiente del tanque evaporímetro cuando está rodeado de suelo
desnudo.....................................................................................................................................40
Ecuación 12 Ecuación de necesidades totales de agua o lamina de riego................................41
Ecuación 13 Ecuación del Kc...................................................................................................42

4
Ecuación 14 Ecuación de Aljibury...........................................................................................43
Ecuación 15 Ecuación de Decroix............................................................................................43
Ecuación 16 Ecuación de Hoare...............................................................................................43
Ecuación 17 Ecuación de Keller...............................................................................................43
Ecuación 18 Ecuación de necesidades netas.............................................................................44
Ecuación 19 Ecuación de agua a aplicar...................................................................................45
Ecuación 20 Ecuación de necesidad de lavado.........................................................................45
Ecuación 21 Ecuación de necesidades totales..........................................................................45
Ecuación 22 Ecuación de necesidades totales.........................................................................45

5
I. TÍTULO.

“EFECTO DE TRES FRECUENCIAS DE RIEGO POR GOTEO SOBRE EL

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE HOLANTAO (Pisum sativum), EN EL CENTRO DE

INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE CAÑASBAMBA, YUNGAY-2021”

II. NOMBRE DEL TESISTA.

FIGUEROA LOPEZ, Jhonny Minner

III. NOMBRE DEL ASESOR.

Mag. REYES ROQUE, Esteban Pedro.

IV. LUGAR DONDE SE VA DESARROLLAR LA TESIS.

IV.1 Ubicación política.

Departamento : Áncash.

Provincia : Yungay.

Distrito : Yungay.

IV.2 Ubicación geográfica.

Latitud sur : 9° 05’ 50.76’’

Latitud oeste : 77° 46’ 14.55’’

Altitud : 2295 m.s.n.m.

a. Duración estimada: el trabajo tendrá una duración estimada de 6 meses.

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

V.1 Antecedentes bibliográficos.

V.1.1 Antecedentes internacionales.

Mendez et al. (2007). “EFECTO DE TRES FRECUENCIAS DE RIEGO SOBRE EL

RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN RAMA Y SUS COMPONENTES EN CUATRO

CULTIVARES DE ALGODÓN (GOSSYPIUM HIRSUTUM L.) TIPO UPLAND.

Objetivo: Determinar el efecto de tres frecuencias de riego (FR) sobre el rendimiento

6
de algodón en rama y caracteres de la bellota y la semilla en cuatro cultivares (C) de

algodón. Método: El diseño estadístico utilizado fue el de parcelas divididas con tres

repeticiones, ubicando las parcelas principales en las frecuencias de riego de 6, 9 y

12 días y en las subparcelas los cultivares de algodón. Resultado: el riego no afectó

los rendimientos de fibra, semilla y algodón en rama.ha -1 de la producción total y

estos caracteres fueron similares para los tres cultivares, mientras que el cultivar más

rendidor en la segunda cosecha fue Deltapine 61, se recomienda al cultivar Deltapine

61 y la frecuencia de riego de 12 días para la siembra del algodón bajo riego en la

zona del bajo Guarapiche, estado Monagas.

Arenas et al. (2012). “EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE RIEGO POR

GOTEO EN LA PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE LA FRUTA DE PERA (PYRUS

COMMUNIS L.) VARIEDAD TRIUNFO DE VIENA”. Objetivo: Evaluar el efecto de

la utilización del sistema de doble línea de riego versus el tradicional de una línea por

hilera de plantas en la producción y calidad de la pera (Pyrus communis) variedad

Triunfo de Viena. Método: La investigación de baso en la aplicación de dos

tratamientos definidos, uno consistente en una línea de goteo por hilera de plantas

con tres emisores de 8 lt/h cada uno. Se utilizaron sensores Watermark para medir y

controlar el potencial matricial del suelo. Se cubrió el 100% de la evapotranspiración

potencial que fue de 55.5 mm/mes. Resultado: Este estudio representa el primer

intento de evaluación del comportamiento de un cultivo de pera variedad Triunfo de

Viena bajo los sistemas de riego por goteo doble línea versus el tradicional de una

línea. En las condiciones del ensayo, los resultados de producción y calidad del fruto

después de un año de evaluaciones no mostraron diferencias significativas entre

sistemas de riego; por lo tanto, ambos sistemas permiten alcanzar una producción y

7
calidad similares de fruto. Desde el punto de vista económico, el riego de una

línea presenta las mayores ventajas.

Jativa (2019). “EFECTO DE TRES FRECUENCIAS DE RIEGO POR GOTEO EN

LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE FRÉJOL (PHASEOLUS VULGARIS)”.

Objetivo: contribuir a la tecnificación del riego, para un uso eficiente de recurso

hídrico y mejoramiento de la producción de los cultivos. Los objetivos específicos

fueron: Determinar la frecuencia de riego óptima para el cultivo de fréjol, según la

evaporación del tanque evaporímetro Clase A; y, validar un tanque evaporímetro no

tradicional (artesanal) para el manejo tecnificado de riego por los agricultores.

Método: Los tratamientos aplicados fueron los siguientes: tratamiento 1, frecuencia

de riego diario; tratamiento 2, frecuencia de riego cada dos días; y tratamiento 3,

frecuencia de riego cada tres días. El coeficiente de ajuste entre el tanque

evaporímetro artesanal y el Clase A es de 1,001 con un coeficiente de correlación R=

0,946. El factor de ajuste entre el pluviómetro estándar y el artesanal es de 1,069 con

un coeficiente de correlación R= 0,998; lo que permite validar los dispositivos

artesanales implementados en el ensayo experimental y por ende recomendar su uso.

Resultado: La frecuencia de riego de un día es la que obtuvo mayor rendimiento al

haber alcanzado un rendimiento de 10,0 ton/ha en vaina verde y de 3,2 ton/ha en

grano seco. El tanque evaporímetro artesanal proporcionó valores similares de

evaporación al tanque estandarizado clase A.

Ganchozo et al. (2015). “ESTUDIO DE TRES FRECUENCIAS DE RIEGO POR

GOTEO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CAMOTE (Ipomoea batatas. L) EN

EL VALLE DEL RÍO CARRIZAL”. Objetivo: Evaluar las tres frecuencias de riego y

su respuesta agro productiva en el cultivo de camote guayaco morado. Método: Se

empleó un diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA),

8
con diez por tratamiento repeticiones. Con u total de 30 unidades experimentales de

forma rectangular con un tamaño de parcela de 20 m2 con 40 plantas por parcela.

Resultado: El tratamiento 1, riego cada 24 horas, obtuvo una diferencia estadística en

relación a los demás tratamientos, sobresaliendo por su mayor rendimiento en kg /ha

y en producción de números tubérculos de camote. El tratamiento 1 reflejó la mejor

expectativa económica, por presentar una excelente tasa de retorno marginal.

Conde et al. (2021). “IMPACTO DEL RIEGO POR GOTEO SUBSUPERFICIAL

EN LA EFICIENCIA DE USO DEL AGUA EN MAÍZ (ZEA MAYS L.)”. Objetivo:

Mejorar la eficiencia de uso del agua en la agricultura. Método: se estableció un

ensayo en el campo experimental de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador,

sembrando 1200 m2 de maíz híbrido, distribuido en bloques completamente al azar,

con 12 unidades

experimentales. Los tratamientos fueron riego por goteo subsuperficial a 10 (T1), 20

(T2) y 30 (T3) cm de profundidad y cuatro repeticiones. Hubo diferencias

estadísticas para todas las variables evaluadas (P<0,01), excepto para volumen de

agua y tiempo total de riego por efecto de los tratamientos. Resultado: El volumen

total de riego

fue de 55,69; 52,24 y 51,67 m3. Tiempo total de riego 36,48; 34,78 y 34,08 horas;

ambas variables sin diferencias estadísticas significativas. Presentaron diferencias

estadísticas significativas las variables frecuencia de riego con 3,0; 3,60 y 3,60 días;

diámetro del bulbo húmedo con 42,0; 44,2 y 44,7 cm y superficie del bulbo húmedo

con 13,8; 15,3 y 15,7 cm2; el rendimiento con 9232,8; 10337,5 y 10181,1 kg/ha y la

eficiencia de uso del agua con 6,63; 7,93 y 7,89 kg/m 3, para los tratamientos de riego

por goteo subsuperficial a los 10, 20 y 30 cm de profundidad, respectivamente. La

9
eficiencia de uso del agua, el rendimiento y la superficie del bulbo húmedo fueron

mayores a 20 cm de profundidad, mientras que en todas las variables estudiadas a 10

cm de profundidad se presentaron los menores valores.

V.1.2 Antecedentes nacionales.

Orbegoso (2016). “EFECTO DEL POLIMERO (lluvia solida) Y FRECUENCIAS

DE RIEGO EN EL RENDIMIENTO DE MAIZ AMARILLO (MEGA HIBRIDO),

BAJO CONDICIONES DE CAMBIO CLIMATICO, FUNDO "la pampa", C.U.

MORROPE, LAMBAYEQUE, 2016”. Método: Cada U.E. se ha diseñado en función a

4 surcos con distanciamiento de 0,80 m. y longitud de 5 m, haciendo un área total por

U.E. de 16 m2; se han empleado 80 U.E. con un área neta de 1,280 m2. Cada

frecuencia de riego ha contado con 2 bloques o repeticiones. Resultado: El

requerimiento hídrico del cultivo de Maíz Amarillo Duro (MAD) Mega Híbrido, ha

sido de: 6,847.30, 6,622.80, 4,478.00 y 2,239.00 m3/ha, para las frecuencias de riego

de 25, 30, 35 y 40 días, respectivamente. El Poliacrilato de Potasio “lluvia sólida” ha

tenido un efecto positivo en el rendimiento del Maíz, ya que con 2,239.00 m3/ha que

corresponde a la frecuencia de riego de 40 días (T4), que representa

aproximadamente un tercio (1/3) del volumen de agua aplicado para la frecuencia de

riego de 25 días, los rendimientos han sido prácticamente muy parecidos e incluso

ligeramente superiores a este último (25 días).

Chino (2017). "FRECUENCIAS DE RIEGO POR GOTEO EN EL RENDIMIENTO

DEL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN CONDICIONES

DE INVERNADERO EN JAYLLIHUAYA – PUNO". Objetivo: Evaluar el efecto de

cinco frecuencias de riego por goteo, en el rendimiento del cultivo de la lechuga

(Lactuca Sativa L.) en invernadero que contribuya a un mejoramiento de la

productividad agrícola en zonas de déficit hídrico de la provincia Puno. Método: El

10
diseño estadístico utilizado en el presente trabajo de investigación fue el de Bloques

Completamente al Azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. La distribución de los

tratamientos se realizó aleatoriamente en las unidades experimentales de cada

bloque. En cada uno de los experimentos se realizó el análisis estadístico

correspondiente. Resultado: la mayor productividad de la lechuga se obtuvo con la

frecuencia de riego de un día y tres días de frecuencia se obtuvo 29.18 y 28.40

ton/ha, que ocuparon los primeros lugares y los dos y cuatro días con rendimientos

25.54 y 24.42 ton/ha ocuparon los últimos lugares, las producciones medias por

hectárea, realizada el análisis de variancia no presentaron diferencias estadísticas

significativas por lo tanto no era necesario efectuar la prueba de rango múltiple de

Tukey (P>0.05), sobre la madurez fisiológica del cultivo de lechuga, a los 72 y 73

días después del trasplante, con frecuencias de 1 y 3 ya habían llegado a un 80% de

falsos tallos doblados, mientras que las frecuencias de 2 y 4 parcelas, lo hicieron a

los 77 y 78 días.

V.1.3 Antecedentes regionales.

Chucchu (2017). " EFECTO DE TRES FRECUENCIAS DE RIEGO POR GOTEO

EN EL RENDIMIENTO DE LA FRESA (Fragaria x ananassa) CULTIVADA A

CAMPO ABIERTO Y BAJO MACRO TÚNEL EN EL CIE – UNASAM,

CAÑASBAMBA – YUNGAY, 2017". Objetivo: valuar el efecto de tres frecuencias

de riego y dos tipos de cobertura, a campo abierto y bajo macro túnel, utilizando

riego por goteo. Método: La metodología ha consistido en utilizar valores de

Evaporación del Tanque Tipo “A”, transformados a Evapotranspiración para reponer

la humedad en el suelo a través de los tratamientos de frecuencias de riego: T1, a los

dos días; T2, a los tres días y T3, a los cuatro días, tanto en campo abierto como a

nivel de macro túnel. Resultado: Los rendimientos promedio a nivel de coberturas,

11
han sido de 15.29 y 7.18 Tn/ha, para campo abierto y macro túnel, respectivamente;

en función a las frecuencias de riego, los rendimientos promedios han sido de 12.72,

10.26 y 10.72 Tn/ha, para los tratamientos T1 (2 días), T2 (3 días) y T3 (4 días),

respectivamente. Finalmente, el tratamiento T1 (2 días), es el que mejores resultados

ha arrojado, todo esto dentro de un período de cosecha de dos meses.

Paucar (2017). " DETERMINACION DE FRECUENCIA DE RIEGO OPTIMO

PARA EL CULTIVO DE LA FRESA (Fragaria sp) EN EL CIE CAÑASBAMBA –

YUNGAY – ÁNCASH – 2016". Objetivo: Determinar la frecuencia de riego óptimo

para el cultivo de la fresa (Fragaria sp) que se realizó en el Centro Investigación y

Experimentación Cañasbamba-UNASAM – Yungay – Ancash. Método: Se aplicaron

tres tratamientos de frecuencias de riego por goteo con tres repeticiones: tratamiento

1: con frecuencia de riego de un día; tratamiento 2: con frecuencia de riego cada dos

días; tratamiento 3 con frecuencia de riego cada tres días. El porcentaje de mayor de

prendimiento de plantas es de 87.2% y de floración 88 %, correspondiente al

tratamiento 1. Resultado: El análisis estadístico de los resultados obtenidos

demuestra estadísticamente diferencias en el análisis de varianza, es decir, que hay

una diferencia significativa entre los tratamientos, siendo mayor producción el

tratamiento T2, con la frecuencia de riego cada 2 días, con una producción de 0.875

kg/planta en un periodo de seis meses desde la instalación del cultivo

V.2 Planteamiento del problema.

Actualmente al cultivo de Holantao en nuestra región; los agricultores lo riegan

utilizando el método de gravedad, aplicando grandes volúmenes de agua generando

como consecuencia erosión hídrica, lixiviación de nutrientes, desperdicio de agua, al

saturar con demasiada humedad al suelo. Cuando se aplican láminas excesivas de

agua al cultivo, se produce una saturación de humedad en la zona radicular del

12
cultivo de Holantao, lo cual origina una deficiencia de oxígeno, con la consecuente

falta de oxigenación del sistema radicular. Esto provoca trastornos metabólicos en la

planta y, por ende, afecta el desarrollo y productividad del cultivo.

Por otra parte, aplicando láminas muy bajas, también se produce un estrés hídrico,

que afecta también al metabolismo de la planta, específicamente a la fotosíntesis y

que al final afecta el desarrollo y productividad del cultivo, además por la escasez de

agua que se aprecian en la actualidad y a futuro, es necesario implementar sistemas

más eficientes como lo es el riego por goteo.

Por lo que en esta investigación que se tituló: “Efecto de tres frecuencias de riego por

goteo sobre el rendimiento del cultivo de holantao (Pisum sativum), en el centro de

investigación y experimentación de Cañasbamba, Yungay-2021”, se pretende

enmendar esta problemática, para que los agricultores de la zona, sean más

competitivos en la producción de Holantao y como consecuencia se incremente el

área de producción y así mismo el rendimiento/ha, rentabilidad y la generación de

empleo; para el desarrollo económico y social de la localidad.

Al concluir la presente investigación, me permitiré responder la siguiente pregunta:

¿Cuál será el efecto de tres frecuencias de riego por goteo sobre el rendimiento del

cultivo de holantao (Pisum sativum), en el centro de investigación y experimentación

de Cañasbamba, Yungay-2021?

V.2.1 Justificación.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005) menciona que La arveja china,

también conocida como holantao en nuestro mercado, se caracteriza por ser una

hortaliza con una alta concentración de vitamina C. Estudios revisados confirman

que en 35 onzas de este producto encontramos 42 calorías (menos que en una arveja

13
común) y 50% de la cantidad recomendada de consumo diario de vitamina C (70%

más de lo que se encuentra en una arveja común).

De acuerdo con lo anterior, en la investigación, se pretende determinar el valor

económico del agua con la aplicación de tres frecuencias de riego por goteo sobre el

rendimiento del cultivo de holantao en el centro de investigación y experimentación

de Cañasbamba, 2021 bajo las condiciones climáticas y edáficas de nuestra zona,

esto nos permitirá crear un manejo de riego que conlleve a reducir pérdidas globales

de agua en el ámbito de la red predial (parcelaria), y obtener así rendimientos

adecuados y calidad de exportación en el cultivo del Holantao.

V.2.2 Hipótesis.

Hipótesis nula (Ho): u1=u 2=ut → H o : ξi =0

Ninguna de las tres frecuencias de riego por goteo sobre el rendimiento del cultivo de

holantao en el centro de investigación y experimentación de Cañasbamba, 2021.

Hipótesis alterna (Ha): u1 ≠u 2 ≠ … ut → H 1 :ξ i ≠ 0

Al menos una de las tres frecuencias de riego por goteo sobre el rendimiento del

cultivo de holantao en el centro de investigación y experimentación de Cañasbamba,

2021.

Contrastación de hipótesis de la investigación:

Fc> Ft , Se acepta la hipótesis alterna por lo tanto existe diferencia significativa entre

las medias a evaluar de esa manera se realizará la prueba Duncan al 5 % de

probabilidad.

Fc< Ft , Se acepta la hipótesis nula por lo tanto no existe diferencia

significativa entre las medias.

14
V.3 Marco teórico.

V.3.1 Taxonomía del Holantao.

“La taxonomía del Holantao o Arveja China es la siguiente” (Garay y Arias, 2016,

p.21).

 Reino: Plantae

 Subreino: Thallobionta

 División: Magnoliophyta

 Clase: Magnoliopsida

 Subclase: Rosidae

 Orden: Rosales

 Familia: Fabacea

 Subfamilia: Papillionidae

 Género: Pisum

 Especie: Pisum sativum L. var. macrocarpon.

 Nombre Común: Holantao.

V.3.2 Origen del Holantao.

“El holantao, conocido comúnmente como arveja china, snow pea, chinnese pea,

sugar pea, sno pea, cuyo nombre científico es Pisum sativum var. Macrocarpum, es

una arveja originaria del Asia Central. Se trata de una planta trepadora herbácea que

alcanza una altura de 2 metros. El fruto es una vaina aplanada comestible, de color

verde esmeralda de 5 a 8 centímetros de longitud, que inicia su producción

aproximadamente a los 60 días de su germinación. Se consume fresco o en conserva,

siendo utilizado en los platos de la cocina oriental.” (Mincetur,2005, p.4).

15
V.3.3 Importancia del Holantao.

Calderón et al. (2000), indican que la arveja china es una leguminosa de amplia

aceptación en los mercados internacionales, los mismos que en la actualidad están

generando grandes divisas para los productores de Centro América.

Esta es una especie de cultivo importante para la economía de muchas familias

campesinas, la cual en los últimos años viene considerándose como una alternativa

de

desarrollo económico por estas, debido a su comercialización. La cual va

principalmente dirigida a los Estados Unidos y a países que cuentan con un gran

número de inmigrantes.

Este cultivo permite el uso de mano de obra intensiva, generando empleo a un gran

número de agricultores, lo que constituye una importante alternativa de ingresos para

un sector con escasa capacidad económica. Cabe mencionar que las características

del cultivo han conllevado al empleo generalizado de mano de obra femenina. Su

habilidad y delicadeza, permiten un mejor trabajo de recolección y empaque.

orientales.

“Su importancia radica en la comercialización a países de Norte América y

europeos, quienes compran el producto cultivado con fertilizantes orgánicos y

biológicos que no tengan contaminantes” (Borja et al., 2001, p.2).

V.3.4 Botánica del holantao.

La descripción botánica de la arveja china, ha sido tratada por varios autores, entre

ellos: Garay y Arias, en la tesis titulado “Evaluación de 05 dosis de fertilización en el

cultivo de Holantao (Pisum sativum var. macrocarpon) en condiciones

agroecológicas de Paucartambo – Pasco”, en la página 22 y 23, propone la siguiente

descripción:

16
El tallo; es herbáceo que puede alcanzar hasta 1.75 metros de altura, de hábito

trepador.

Las hojas; son alternas acorazonadas y achatadas en la punta, con una longitud de 6

cm. y ancho de 3.5 cm.

Las flores; son axilares de color blanco.

Las vainas; son levemente curvas de color verde claro, gruesas y jugosas.

Las semillas; de arveja china germinan entre 5 y 8 días después de la siembra. Esto

es importante para el productor, porque después de este período podrá determinar el

porcentaje de germinación y la población que tendrá por área en el ciclo del cultivo,

posee una etapa de desarrollo vegetativo comprendido de los 12 a los 55 días,

llegando a formar hasta 12 nudos. Alcanza en la etapa vegetativa, una altura

aproximada de 0.5 m.

La floración; comienza a los 56 días después de la siembra, formando de 12 a 22

nudos, a los 100 días después de la siembra, alcanza una altura aproximada de 1.0 m.

El inicio de la floración le permite al productor la oportunidad de preparar los

jornales y equipo para la cosecha que se aproxima y confirmar el mercado de su

producto.

La formación de vainas ocurre entre los 60 y 100 días. El período de cosecha

comienza a los 65 días después de la siembra, finalizando a los 100 días después de

haberse sembrado.

Así lo describe (Arias y Garay, 2016)

V.3.5 Fenología del cultivo de Holantao

La arveja china pasa por 5 etapas fenológicas, que se inician con la germinación,

para luego pasar por su desarrollo vegetativo; al concluir su etapa vegetativa inicia la

etapa reproductiva con la brotación de yemas florales; como consecuencia de la

17
fecundación de la flor se da la formación de vainas, que se realiza paralelamente con

la cosecha. (Calderón, Dardón, Márquez y Del Cid, 2000, p.7)

1. Etapa de germinación - emergencia.

La germinación de arveja china se inicia desde el momento en que se coloca la

semilla en el suelo, el cual deberá tener suficiente humedad. El tiempo que tarda la

planta en emerger, está determinado por tres factores de importancia; el primero de

ellos es el tipo de suelo, la humedad y la profundidad de siembra, que de acuerdo a

las condiciones climáticas prevalecientes varia. Como un dato promedio se espera la

emergencia de la plántula a los 5 días después de la siembra. (Calderón et al., 2000,

p.7)

2. Etapa de desarrollo vegetativo.

“El desarrollo vegetativo de la arveja china varía dependiendo de su hábito de

crecimiento, "enana" o "gigante". Con arveja enana, esta etapa dura alrededor de 55

días después de la siembra y con las variedades gigante, 60 días” (Calderón et al.,

2000, p.7).

3. Inicio de floración y cosecha.

En las variedades enanas de floración se inicia a los 55 días con una duración de 30

días y en las gigantes a los 60 y dura 50 días. Las vainas se cosechan constantemente

y paralela a esta, la planta sigue floreando. Desde el momento de la floración hasta

que la vaina esta lista para cosecha, transcurren de 9 a 11 días. (Calderón et al., 2000,

p.7)

V.3.6 Ecología del cultivo del Holantao.

Selección de suelo.

18
La arveja china se adapta a una diversa variedad de suelos como: franco, franco-

arcillosos, con excepción de los muy arcillosos, con pendientes que oscilen entre 0 y

20%, siendo esta la máxima. Hay que tomar en cuenta que si se desea mecanizar el

cultivo pendiente arriba del 15% causaría problemas en el ingreso de la maquinaria al

campo. Además, crece mejor en suelos fértiles, bien encalados, con suficiente

contenido de materia orgánica al inicio del cultivo. Es una planta muy sensible a

pequeñas variaciones de acidez, por lo que el pH debe estar entre 5.9 a 6.8. Por lo

tanto, antes que nada, se debe corregir la acidez del suelo con aplicaciones de cal

agrícola en dosis recomendadas de acuerdo al resultado del análisis de suelo. (Borja

et al., 2001, p.16)

Clima.

Es un cultivo de clima templado, frío y algo húmedo. La planta se hiela con

temperaturas por debajo de los 3° o 4° C bajo cero. Además, detiene su crecimiento

cuando las temperaturas empiezan a ser menores de 5° a 7° C. El desarrollo

vegetativo tiene su óptimo crecimiento con temperaturas comprendidas entre los 1 0°

y 24° C, estando el mínimo entre 6° y 10° e y el máximo en más de 35° C. Si la

temperatura es muy elevada el crecimiento vegetativo es excesivo. (Borja et al.,

2001, p.16)

Precipitación pluvial.

El cultivo es moderadamente demandante de agua Se desarrolla muy bien en zonas

donde el promedio de la precipitación media anual es de 800 a 1,200 mm. Es

necesario que en e l lugar donde se desarrollará el cultivo exista una fu ente

permanente de agua para riego durante las temporadas de escasez de agua. (Borja et

al., 2001, p.17)

Altitud.

19
Al ser una planta de climas frescos, templados y fríos la altitud a las que se

encuentran estas condiciones es desde los 1,000 a 2,400 msnm. Por fuera de estos

rangos el desarrollo de la planta se ve afectado y por consiguiente el tiempo a

cosecha y la producción final. (Borja et al., 2001, p.17)

Humedad Relativa.

“Esta varía entre 0 a 70% dependiendo de la época del año. Humedades relativas

demasiado elevadas favorecerá a la aparición de enfermedades, por tanto es

necesario mantener e l campo lo suficientemente ventilado” (Borja et al., 2001, p.17).

Luminosidad

“Lo mínimo requerido es de 1,500 hasta 2,000 horas-luz año, no afectando el

desarrollo vegetativo de la planta” (Borja et al., 2001, p.17).

V.3.7 Manejo del cultivo de la arveja china.

Preparación del suelo.

“De gran importancia para lograr un buen establecimiento del cultivo y altos

rendimientos. Un suelo bien preparado permite” (Borja et al., 2001, p.18).

• Destruir e incorporar residuos de cosecha del cultivo anterior.

• Reducir la incidencia de plagas y enfermedades.

• Adecuada oxigenación y aireación de la raíz.

• Mejor aprovechamiento de los nutrientes y el agua.

Arado.

“Se debe de realizar dos pases de arado (mejor de vertedera), debido a que este

cultivo necesita que la tierra tenga una buena soltura. La profundidad de la arada

deberá ser por lo menos 30 cm” (Borja et al., 2001, p.19).

Mullido del suelo.

20
“Esto se consigue con el pase de tres a cuatro veces de la rastra. No se recomienda

sembrar la arveja china sobre suelos con terrones muy grandes y duros. El suelo

deberá quedar mullido como cuando se van realizar semilleros” (Borja et al., 2001,

p.19).

Preparación de surcos.

Se hace uso de los surcadores haciéndolos a una distancia de 1.0-1.20 m para

variedades enanas hasta 1.00 - 1.25 m para variedades altas o de enrame. En las

variedades de tamaño bastante alto como el Tirabeque puede llegarse hasta 1.5 m

entre surcos. La profundidad del surco no debe ser mayor de 10 cm. (Borja et al.,

2001, p.20).

Semilla.

Es recomendable adquirir semillas tratadas, producidas por firmas reconocidas en el

mercado, debido a que hay hongos patogénicos diseminados por semillas que causan

grandes perjuicios durante el desarrollo de la vaina. La semilla a utilizar se debe

desinfectar contra hongos e insectos plaga del suelo. Debe realizarse momentos antes

de la siembra utilizando cualquiera de los fungicidas más un insecticida de los que se

indican a continuación. La dosis fungicida es de 2 a 3 gramos y para el insecticida 4

gramos por cada kg de semilla. (Borja et al., 2001, p.20).

Tabla 1.
Fungicidas e insecticidas a ser usadas en el Holantao.
Fungicida Insecticida
Vivatax Orthene 75 P. S.
Rhizolex T Vencetho
Benzoamil Guardian
Arasan
Metaxiclor
Nota. Tomado de Borja et al., 2001, p.20

21
Además, Borja et al. (2001) Plantea que las variedades enanas van a requerir de 80 a

100 kg de semilla/ha y de 60 a 70 kg/ha para las variedades altas o de enrame.

Época de siembra.

Por ser la arveja china un producto de gran demanda en el mercado extranjero,

especialmente en Estados Unidos y en el mercado de cada país que lo produce, en

estado fresco, es necesario cultivarlo durante todo el año, haciéndolo con riego en la

estación seca. Si se desea abastecer mercados tanto local como extranjero, se debe

realizar siembras escalonadas exclusivamente en época lluviosa, y a partir de la

primera siembra sembrar cada treinta días. (Borja et al., 2001, p.22).

Siembra.

Es necesario antes de sembrar hacer un riego con la finalidad de que el suelo tenga

humedad al momento de colocar la semilla, lo que facilitará la siembra y permitirá

una germinación y emergencia adecuada de las semillas. La semilla debe quedar

poco enterrada, especialmente si el terreno es algo pesado, no debiéndose enterrar

nunca a más de cinco centímetros. Las variedades altas deben sembrarse a un

distanciamiento entre hileras de 1 a 1.25 m, depositando en cada golpe de 4 a 5

semillas a un distanciamiento de 40 a 50 cm entre golpes. En el caso de variedades

enanas se siembra una semilla cada 2 a 6 cm con un distanciamiento entre surco de

1,20, la cantidad de semilla para sembrar una manzana es de 1 00 libras. (Borja et al.,

2001, p.22).

V.3.8 Manejo agronómico de la arveja china.

Fertilización.

La finalidad de la fertilización es poner a disposición de la planta los nutrientes que

necesita para un buen rendimiento. Para una adecuada fertilización se debe hacer un

análisis previo del suelo para conocer el nivel de salinidad o acidez, conocer la

22
cantidad de nutrientes disponibles en el suelo y determinar los tipos de fertilizantes y

las dosis que deben ser aplicadas al suelo. (Borja et al., 2001, p.23).

Formulas recomendadas.

Fertilizantes N = 60 - 90, P = 60, K = 30

Abono Org. = 500 kg/ha

Estiércol = 3 a 5 ton/ha

Riego.

“En el cultivo de arveja china es recomendable aplicar de 800 a 1 ,000 mm de agua

bien distribuidos por manzana durante el desarrollo vegetativo, con una frecuencia de

cada 3 días con una lámina de agua de 1.5 pulgadas” (Borja et al., 2001, p.26).

Tutorado.

En las variedades de enrame es muy conveniente preparar un dispositivo capaz de

soportar los tallos trepadores ayudando con ello a que éstos se desarrollen más y

produzca una mayor cosecha; además facilitan las labores y prácticas de riego. Para

este fin se puede utilizar cañas, madera; cuyo manejo es fácil y pueden ser usados

durante varios ciclos de cultivo. Los tutores deben ser de 2.8- 3 m de altura y de 8 -

12 cm de diámetro, colocados daca 4 - 5 m y enterrados de 60-75 cm. (Borja et al.,

2001, p.26).

Se realiza la colocación de pita entre los postes del tutorado para dar sostén al

cultivo. Sobre el surco se coloca la primera hilera de pita a 10 cm de la superficie del

suelo, y las siguientes hileras separadas cada 10 cm una de otra a partir de la quinta

hilera se colocará una distancia de 15 cm hasta completar 14 hileras dependiendo de

la altura de la planta. Las hileras deben ser dobles pasando la pita a cada lado del

poste y fuertemente amarrada. (Borja et al., 2001, p.26).

23
La colocación se la realiza dependiendo del crecimiento de las plantas, por lo general

a partir de los 30 a 40 días se puede iniciar el proceso de tutorado, procurando no

dejar que la planta alcance demasiado tamaño e incomode la labor de tutorado,

puesto que suelen enrollarse unas ramas con otras. (Borja et al., 2001, p.27).

Control de malezas y cultivo.

El daño que causan las malezas en el cultivo es significativo porque compiten por

luz, nutrientes, agua y además ocasionan otros problemas como hospederos de plagas

y enfermedades, interfieren en las labores de cosecha y afectan la producción. Es

importante que el cultivo esté libre de malezas los primeros 30 días, debido a que en

este tiempo la planta está creciendo y demanda menos competencia por nutrientes y

espacio físico. (Borja et al., 2001, p.27).

V.3.9 Riego por goteo.

Los sistemas de riego por goteo permiten conducir el agua mediante una red de

tuberías y aplicarla a los cultivos a través de emisores que entregan pequeños

volúmenes de agua en forma periódica. El agua se aplica en forma de gota por medio

de goteros. (Liotta, Carrión, Ciancaglini y Olguín, 2015, p.5)

Edmundo (2013) a continuación indica las ventajas y desventajas del riego por goteo.

1. Ventajas.

 Se puede utilizar en todos los cultivos en hilera, es apropiado para hortalizas y

frutales.

 Tiene una alta eficiencia en el uso del agua, se puede regar el triple del área

regada con sistemas por gravedad y el doble del área regada por aspersión.

 Se puede utilizar en terrenos con pendientes altas, y en suelos muy delgados.

24
 En tierras donde se cuenta con una fuente de agua en la parte superior al área de

riego, se puede utilizar para el riego por goteo, aprovechando la energía potencial

disponible (diferencia de nivel entre la fuente y las áreas de riego). En riego por

goteo, las cargas para su funcionamiento son menores que en riego por aspersión.

 Es un método de fácil manejo, para su operación no necesita mano de obra

experimentada.

 No es afectado por el viento.

 Se puede utilizar en zonas donde existen bajos caudales en las fuentes.

 Dado que no se moja toda la superficie del terreno, sino únicamente en una franja,

el desarrollo de malezas es muy bajo comparado con los otros métodos.

 No existe erosión de los suelos.

2. Desventajas.

 La principal desventaja de este método es la facilidad con que los orificios de los

goteros se obstruyen, principalmente cuando se utiliza agua de mala calidad y no

se hace un filtrado adecuado de la misma.

 Necesita una buena supervisión del riego, pues cuando los goteros se obstruyen no

se puede apreciar desde lejos y al taparse un gotero se produce un crecimiento

desigual del cultivo.

Tabla 2.
Eficiencia de aplicación en sistemas de riego.

Método de riego Rango de eficiencia de aplicación en porcentaje


Superficial
Riego tradicional o tendido 10-30
Riego en curvas de nivel 30-60
Riego por bordes 40-80
Riego por surcos 40-85
Presurizado

25
Riego por aspersión 50-90
Riego por micro jet 60-95
Riego por goteo 65-95
Nota. Tomado de Núñez, 2015, p.12.

V.3.10 Coeficiente de uniformidad del sistema de riego.

La importancia de esta práctica, está en la relación que tiene la uniformidad de riego,

con la uniformidad de que presentan las plantas. A mayor uniformidad en la descarga

de los goteros, mayor es la uniformidad de plantas, siempre y cuando otros factores

no sean limitantes. (Portal Frutícola, 2016)

Para la evaluación se usan materiales muy simples, tales como: Un manómetro para

medir la presión en diferentes puntos, Recipientes de vidrio o plástico para recoger

una cantidad de agua desde los goteros, durante un cierto tiempo y Cronómetro para

determinar el tiempo de la prueba de descarga de caudales por cada gotero evaluado.

(CITRA, 2000)

Los puntos donde se realiza la verificación de las descargas de agua y presiones

existentes son en el primer lateral, el lateral ubicado a 1/3 de la distancia desde el

inicio, el lateral ubicado a 2/3 de la distancia desde el inicio y el último lateral.

Luego en cada uno de ellos, realice la prueba de descarga y chequeo de presión, en el

primer gotero, en el gotero ubicado a 1/3 del inicio del lateral, en el gotero ubicado a

2/3 del inicio del lateral y En el último gotero. (CITRA, 2000)

q 25%
Cuq=100
q med [ 1]
Ecuación 1 Coeficiente de uniformidad de caudal
Dónde:

Cu q: Coeficiente de uniformidad de caudal.

q 25 %: Media del 25% de los valores más bajos de los volúmenes recogidos, en

litros/hora.

26
q med : Media de todos los volúmenes de agua recogidos, en litros/hora.

( )
X
P25 %
Cu p=100 [ 2]
P med

Ecuación 2 Coeficiente de uniformidad de presión


Dónde:

Cu p: Coeficiente de uniformidad de presión.

p25 %: Media del 25% de los valores más bajos de las presiones.

pmed : Media de todas las presiones.

X : Exponente de descarga, según el tipo de gotero.

Tabla 3.
Valores de Coeficiente de Uniformidad de Caudales (CUC).

Funcionamiento Coeficiente de Uniformidad de Funcionamiento Caudales (%)


Excelente 90-100%
Buena 80-90%
Aceptable 70-80%
Inaceptable < 70%
Nota. Tomado de Instituto Nacional de Innovación Agraria [INIA], 2010, p.1

V.4 Definición de términos.

Frecuencia de Riego, Numero de veces que se riega en un tiempo indeterminado

(semana, quincena, etc.).

Eficiencia de riego, es la proporción entre el agua de riego consumida por los

cultivos y el agua derivada desde la fuente de suministro.

Coeficiente de uniformidad, indica la uniformidad en la distribución del agua

aplicada con el riego en el suelo.

27
VI. OBJETIVOS.

VI.1 Objetivo general.

Determinar el efecto de tres frecuencias de riego por goteo sobre el rendimiento del

cultivo de holantao (pisum sativum), en el centro de investigación y experimentación

de Cañasbamba, Yungay-2021.

VI.2 Objetivos específicos.

Caracterizar las propiedades físico-químicas del agua y suelo en el área de estudio.

Estimar las necesidades hídricas del cultivo del holantao

Evaluar la aplicación de tres frecuencias de riego por goteo sobre el rendimiento del

cultivo de holantao.

Seleccionar la frecuencia de riego por goteo de mejor desempeño productivo del

cultivo de holantao.

VII. METODOLOGÍA.

VII.1 Localización y descripción del área de estudio.

El trabajo se realizó en el sector de Cañasbamba, distrito y provincia de Yungay, de

la Región Ancash, localizado en las coordenadas geográficas: Latitud 9° 5' 50.76"

S., Longitud 77° 46' 14.55" O., Altitud 2295 m.s.n.m. La superficie de estudio es de

510 m2, el clima es templado, con temperaturas medias anuales de alrededor de 15

a 20 °C y precipitaciones medias entre 250 a 600 mm anuales, el suelo es de textura

franco arenosa moderadamente ácido, medianamente rico en materia orgánica y

nitrógeno, rico en fosforo y pobre en potasio, no presenta problemas de salinidad y

la distribución de la vegetación predominante es herbácea, arbustiva y arbórea.

Montoya (2015) afirma que la zona de estudio tiene una temperatura media anual

de 17.27 °C, precipitación media anual de 361.9 mm, humedad relativa media anual

de 58.52 % y velocidad del viento media anual de 2.36 m/s.

28
Figura 1.
Localización donde se desarrollará la investigación.

Nota. Elaboración propia

VII.2 Variables de estudio.

1. Variables independientes.

Frecuencia de Riego.

2. Variable dependiente.

Rendimiento del cultivo de holantao

VII.3 Materiales y equipos.

 Fertilizantes.

 Azadón

 Palas

 Libreta de apunte

 Tabla de campo

 Letreros de identificación de los tratamientos

 Piola

 Pinturas

29
 Sistema de riego (tuberías PVC, manguera o cintas, conectores, goteros, etc.).

 Bomba de mochila CP3.

 Cámara fotográfica

 Computadora

 GPS

 Calculadora.

 Manómetro.

 Recipientes o vasos de plástico.

 Cronometro.

 Probeta

VII.4 Tipo de investigación.

Según su finalidad, esta investigación es aplicada, porque en el presente trabajo se

aplica los conocimientos existentes. Al respecto Vargas (2009) manifiesta: “La

investigación aplicativa, se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de

los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de

implementar y sistematizar la práctica basada en investigación” (p.159).

En cuanto a su enfoque, es una investigación cuantitativa, porque en el presente

trabajo se medirá y analizará numéricamente el rendimiento en Tn/ha del cultivo de

Holantao, por efecto tres frecuencias de riego. De acuerdo con Hernández,

Fernández y baptista (2010): “La finalidad de los estudios cuantitativos es la

recolección de datos, se fundamenta en la medición (se mide las variables o

conceptos contenidos en las hipótesis)” (p.5).

Por su alcance, es una investigación explicativa, Porque en el presente trabajo se

tratará de explicar los efectos de las tres frecuencias de riego sobre el rendimiento

del Holantao. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010): “Como su nombre lo

30
indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué

condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables” (p.84)

Según su dimensión temporal, es una investigación de corte longitudinal, ya que,

en el presente trabajo las evaluaciones se realizarán durante toda la fase de

desarrollo del cultivo Holantao. Al respecto Arnau y Bono (2008) mencionan: “Es

examinar los cambios que se producen, a lo largo del tiempo, en la misma muestra

de sujetos y constatar las diferencias interindividuales en los cambios

intraindividuales” (p.34).

VII.5 Método de la investigación.

El método de investigación adoptada en el presente estudio, es experimental. Al

respecto Arias (1999) plantea: “La investigación experimental consiste en someter a

un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable

independiente), para observar los efectos que se producen (variables dependientes)”

(p. 21).

VII.6 Diseño experimental.

El experimento se ejecutará bajo el diseño de bloques completos al azar (DBCA)

(Figura 3 y 4), con tres (03) frecuencias de riego.

El modelo matemático utilizado será el siguiente:

Y ij =μ+ α i + β j +ε ij [ 3]

Ecuación 3 Diseño de bloques completos al azar (DBCA)


Dónde:

Yij : Observación en la unidad experimental sujeta al i−esimo nivel de factor de

láminas de riego y k −esima replica.

31
μ: Promedio del ensayo.

α i: Efecto del i−esimo nivel de lámina de riego.

β j : Efecto del j−esimo bloque o replica.

ε ij: Valores de variables aleatorias independientes que presenten distribución

normal con media cero y varianza común.

Características de la Unidad Experimental:

La unidad experimental estará constituida por una parcela de 5 x 12 m; formada por

4 surcos, con un total de 4464 plantas estableciendo 4 plantas por golpe con una

distancia entre golpe de 0.4 m y de 1.25 m entre surcos. La información de las

variables en estudio se determinará exclusivamente en el surco central.

Figura 2.
Dimensiones de la unidad experimental.

Nota. Elaboración propia

Croquis del Diseño:

Conformado por un terreno de área bruta de 700 m 2, del cual se usará un área neta

de 540 m2, dentro de esta área neta se tendrá 9 unidades experimentales, como se

muestra en la Figura 3.

Figura 3.
Croquis del diseño experimental.

32
Nota. Elaboración propia

VII.7 Tratamiento.

Los tratamientos se conformarán por varias frecuencias de riego por goteo, tal

como se detalla a continuación:

Tabla 4.

Tratamientos en la evaluación de tres frecuencias de riego sobre el rendimiento del


cultivo de holantao en el Centro de Investigación y Experimentación de
Cañasbamba, 2021.

Tratamiento Código Frecuencia de riego durante el ciclo


(días)
1 T1 2 días
2 T2 3 días
3 T3 4 días
4 T4 Frecuencia de riego usada por el agricultor
(tratamiento testigo)
Nota. Elaboración propia.

VII.8 Análisis de varianza.

El análisis de la varianza se desarrollará siguiendo el siguiente esquema:

Tabla 5.

Análisis de varianza.

33
F.V. CODIGO GL

Repetición r-1 3
Tratamientos t-1 3
Error experimental (r-1) (t-1) 4
Total rt-1 10
Nota. Elaboración propia.

VII.9 Análisis funcional.

Para la evaluación y comparación de medias de los tratamientos se utilizará la

prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 % de significancia estadística.

VII.10 Población.

La población estará conformada por 4464 plantas experimentales de cultivo de

Holantao, en un total de 09 unidades (parcelas) experimentales con un área total

de 700 m2.

VII.11 Muestra.

La muestra estará constituida por 496 plantas de cultivos de Holantao, de cada

tratamiento para evaluar las tres frecuencias de riego por goteo. Área de cada

unidad (parcela) experimental 60 m2.

El tipo de muestro en cada una de las muestras para la evaluación de tres

frecuencias de riego sobre el rendimiento del cultivo de holantao en el Centro de

Investigación y Experimentación de Cañasbamba, 2021, será un muestreo

probabilístico aleatorio simple. Al respecto López (2004) manifiesta: “Este

método es uno de los más sencillos de aplicar, se caracteriza porque cada unidad

que compone la población tiene la misma posibilidad de ser seleccionado” (p. 70)

VII.12 Manejo de ensayo.

Para el desarrollo del cultivo se efectuaron las labores de:

34
1. Prueba de uniformidad del sistema de riego.

La evaluación se hará antes del primer riego, la uniformidad del sistema de riego se

determinará con la Ec. 1 y Ec 2, los cuales se muestran en la parte del marco

teórico.

Tabla 6.

Datos obtenidos de caudal y presión para la prueba de uniformidad del sistema de

riego.

1er Gotero a Gotero a Último


Gotero 1/3 2/3 gotero
Q P Q P Q P Q P
1er Lateral
Lateral a 1/3
Lateral a 2/3
Último lateral
Nota. Elaboración propia.

2. Caracterización del suelo.

Se realizará una calicata, de donde se extraerá el suelo, el cual se analizará en

laboratorio sus características físicas y químicas, de los cuales se pretenderá obtener

los datos siguientes:

Tabla 7.
Propiedades físicas y químicas del perfil del suelo.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Muestr Textura (%) Clase P M. N P K C.E

a Nº Aren Lim Arcill textura H O (% pp ppm ds/

a o a l (%) ) m m

Nota. Elaboración propia.

35
Los limites hídricos del suelo: capacidad de campo y punto de marchitez se

obtendrá a través de método gravimétrico y Cifra Arany (Ka)

Tabla 8.
Límites hídricos del suelo.
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

Muestra Nº Da g/cm3 Dr. g/cm3 C.C. (%) P.M. (%)

Nota. Elaboración propia.

3. Caracterización del agua.

Se realizará el análisis en laboratorio sus características químicas, de los cuales se

pretenderá obtener los datos siguientes:

Tabla 9.
Propiedades químicas del agua.
UNIDAD DE
DESCRIPCIÓN
MEDIDA
Tipo Riego
pH dS/m
C.E. me/l
Calcio me/l
Magnesio me/l
Potasio me/l
Sodio me/l
SUMA DE CATIONES
Nitratos me/l
Carbonatos me/l
Bicarbonatos me/l
Sulfatos me/l
Cloruros me/l
SUMA DE ANIONES
Sodio %
RAS adimensional
Boro ppm
Clasificación
Nota. Elaboración propia.

A partir de los datos de C.E. y RAS se establece la clasificación del agua según las

normas Riverside.

Sodio (mel /l )
RAS= … … … ….. … … ..(4)

√ Calcio ( mel /l ) + Magnesio( mel/ l)


2

36
Ecuación 4 Clasificación del agua según Riverside

Figura 4.
Normas de Riverside para evaluar la calidad de las aguas de riego. (U.S. Soild
Salinity Laboratory).

Nota. Blasco y de la Rubia (Lab. de suelos IRYDA,1973).

Tabla 10.
Propiedades químicas del agua.
TIPO CALIDAD Y NORMAS DE USO
S
C1 Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden existir
problemas sólo en suelos de muy baja permeabilidad.
C2 Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser
necesario emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a
la salinidad
C3 Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con buen
drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y
utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad
C4 Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el riego. Sólo
debe usarse en suelos muy permeables y con buen drenaje, empleando
volúmenes en exceso para lavar las sales del suelo y utilizando cultivos muy
tolerantes a la salinidad.
C5 Agua de salinidad excesiva, que sólo debe emplearse en casos muy contados,

37
extremando todas las precauciones apuntadas anteriormente.
C6 Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego.
S1 Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos.
Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio
S2 Agua con contenido medio en sodio, y por lo tanto, con cierto peligro de
acumulación de sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina
(arcillosos y franco-arcillosos) y de baja permeabilidad. Deben vigilarse las
condiciones físicas del suelo y especialmente el nivel de sodio cambiable del
suelo, corrigiendo en caso necesario.
S3 Agua con alto contenido en sodio y gran peligro de acumulación de sodio en el
suelo. Son aconsejables aportaciones de materia orgánica y empleo de yeso para
corregir el posible exceso de sodio en el suelo. También se requiere un buen
drenaje y el empleo de volúmenes copiosos de riego.
S4 Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego en
general, excepto en caso de baja salinidad y tomando todas las precauciones
apuntadas.
Nota. Blasco y de la Rubia (Laboratorio de suelos IRYDA,1973).

4. Determinación de la lámina y tiempo de riego

Las frecuencias de riego se encuentran en la tabla 2 para cada tratamiento. El riego

se hará una (02) ves a la semana, durante toda su etapa de desarrollo del cultivo de

holantao.

El tiempo de riego para cada tratamiento se determinará con la evapotranspiración

calculada con el :

Lamina de riego
Tr (h)=
Igotero [ 5]
Ecuación 5 Tiempo de riego
Dónde:

Lb : Lámina de riego (mm).

Igotero : Descarga del gotero (mm/h)

5. Coeficiente del cultivo

El coeficiente de cultivo identificado con el símbolo KC, se utilizará según (Merino

Jiménez, 2015) quien realizó una investigación en “DURACIÓN DE LAS

ETAPAS FENOLÓGICAS Y PROFUNDIDAD RADICULAR EN CULTIVO DE

38
ARVEJA (Pisum Sativum L.).” en la Granja Experimental Docente “Querochaca”

de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato,

ubicada en el sector Tambo - Querochaca del cantón Cevallos, provincia del

Tungurahua. Tiene una temperatura media anual de 12,5 °C y una altitud de 2850

msnm. La precipitación oscila entre 500 y 700 mm anuales.

Ante ello, el presente proyecto de investigación también tiene una aproximación en

cuanto a características climatológicas y altitudinal, por ello se usará el kc del autor

antes citado como indica en la tabla

Tabla 11.
Valores de Kc para cultivo de Holantao
ETAPA ETAPA DE ETAPA
INICIAL DESARROLLO INTERMEDIA
Duración en días 19 29 36
Coeficiente de Valor constante Valor ascendente Valor constante
cultivo (Kc) de 0.45 desde 0.45 hasta 1.1 de 1.1
Nota. (Merino Jiménez, 2015).

Además, la suma de un coeficiente basal del cultivo (Kcb)y un coeficiente de

evaporación de agua del suelo (Ke), son integrados en un coeficiente único de

cultivo (Kc). El procedimiento a seguir dependerá del propósito de los cálculos, la

exactitud requerida y la información disponible

K c =K cb + K e … … … …. … … … … .. … … ..(6)

Ecuación 6 Ecuación de cálculo de coeficiente de cultivo

6. Evapotranspiración de cultivo

La evapotranspiración de un cultivo puede ser estimada a partir de datos

meteorológicos y del cultivo utilizando la ecuación de Penman-Monteith.

39
De acuerdo al enfoque del coeficiente del cultivo, la evapotranspiración del cultivo

(ETc), se calcula como el producto de la evapotranspiración del cultivo de

referencia, (ETo) y el coeficiente del cultivo Kc.

ET C =K C∗ET O … … … … .… … … ….. … … ..(7)

Ecuación 7 Ecuación de evapotranspiración del cultivo


Donde:

ETC = evapotranspiración del cultivo, en mm/día.

KC = coeficiente de cultivo, adimensional.

ETO = evapotranspiración de cultivo de referencia, mm/día.

Para calcular la ETO, se utilizará el método del tanque evaporímetro del tipo

“A”, siempre en cuando no se tendrá suficiente información climática,

previamente calibrado apropiadamente, este tanque es circular de diámetro de

121 cm con profundidad de 25.5 cm y el nivel de agua se mantendrá de 6 a 8

cm debajo del borde, estará montado 15 cm arriba de la superficie del suelo

sobre una tarima de madera, el cultivo que estará alrededor del tanque no serán

mayores a 1 metro de altura y se calculara según la siguiente ecuación.

ET O =K P∗E P … … … … . … … … … ..… … ..(8)

Ecuación 8 Ecuación de evapotranspiración del cultivo de referencia


Donde:

ETO = es la evapotranspiración del cultivo de referencia, en mm/día.

KP = es el coeficiente del tanque evaporímetro que depende de la humedad

relativa mínima de la velocidad promedio del viento en 24 horas y del tipo de

cobertura que se encuentra alrededor del tanque.

EP = es la evaporación medida en el tanque evaporímetro, en mm/día.

40
Para calcular los valores de Kp se utilizará las fórmulas que Allen y Pruitt

(1991) propusieron.

Cuando el tanque está rodeado de pasto:


2
K P=0.108−0.000331U 2+ 0.04222 ln ( FET ) +0.1434 ln ( HR PROM ) −0.000631 [ ( ln ( FET ) ) ] ∗ln ( HR

Ecuación 9 Ecuación del coeficiente del tanque evaporímetro cuando está rodeado de pasto
HR min −HR máx
HR PROM = … … … ..(10)
2

Ecuación 10 Ecuación de cálculo de la humedad relativa


Cuando el tanque está rodeado de suelo desnudo:

K P=0.61−0.00341 HR PROM −0.00000187U 2∗HR PROM −0.000000 .111U 2∗FET +0.0000378 U 2

Ecuación 11 Ecuación del coeficiente del tanque evaporímetro cuando está rodeado de suelo
desnudo
Donde:

U2 = velocidad diaria promedio del viento a 2 m de altura (km/día).

FET = distancia desde el tanque evaporímetro hasta el área de cultivo (m).

HRPROM = humedad relativa promedio (%).

A demás se usará la tabla 12.

Tabla 12.
Coeficiente del tanque evaporímetro (Kp) para el tanque Clase A para
diversas localizaciones y ambientes de los tanques.
Tanque Caso A: Tanque situado en una Caso B: Tanque situado en una
clase A superficie con vegetación superficie desnuda
HR media Baja Media Alta Baja Media Alta
˂ 40 40 – 70 ˃ 70 ˂ 40 40 – 70 ˃ 70
Velocidad Distancia Distancia
del viento del cultivo del cultivo
(m/s) a a
barlovento barlovento
(m) (m)
Baja 1 ,55 ,65 ,75 ,7 ,8 ,85
˂2 10 ,65 ,75 ,85 ,6 ,7 ,8

41
100 ,7 ,8 ,85 ,55 ,65 ,75
1000 ,75 ,85 ,85 ,5 ,6 ,7
Moderada 1 ,5 ,6 ,65 ,65 ,75 ,8
2–5 10 ,6 ,7 ,75 ,55 ,65 ,7
100 ,65 ,75 ,8 ,5 ,6 ,65
1000 ,7 ,8 ,8 ,45 ,55 ,6
Alta 1 ,45 ,5 ,6 ,6 ,65 ,7
5–8 10 ,55 ,6 ,65 ,5 ,55 ,65
100 ,6 ,65 ,7 ,45 ,5 ,6
1000 ,65 ,7 ,75 ,4 ,45 ,55
Muy alta 1 ,,4 ,45 ,5 ,5 ,6 ,65
˃8 10 ,45 ,55 ,6 ,45 ,5 ,55
100 ,5 ,6 ,65 ,4 ,45 ,5
1000 ,55 ,6 ,65 ,35 ,4 ,45
Nota. Serie FAO Riego y drenaje Nº. 24)

7. Necesidades de agua

Se pretende conocer las necesidades máximas de agua para dimensionar

posteriormente las instalaciones de riego.

Nt= ( ETo∗Kc∗Kl∗Kcl∗Kad )−Pe−Ac− Aa … … … ..(12)

Ecuación 12 Ecuación de necesidades totales de agua o lamina de riego


Donde:

Eto : Evapotranspiración de referencia,

Kc : Coeficiente de cultivo,

Kl : Coeficiente de localización,

Kcl : Coeficiente de variación climática,

Kad : Coeficiente por advección,

Pe : Precipitación efectiva

Ac : Agua capilar

Aa : Agua almacenada,

K : Coeficiente por eficiencia aplicación o lavado,

CU : Coeficiente de uniformidad

8. Determinación del Kc del cultivo

42
El coeficiente del cultivo es básicamente el cociente entre la evapotranspiración del

cultivo ETc y la evapotranspiración del cultivo de referencia, ETo, representando el

efecto integrado de cuatro características principales que diferencian a un cultivo en

particular del cultivo del pasto de referencia.

mm
ETc( )
dia
Kc= … … … ..(13)
mm
ETo ( )
dia

Ecuación 13 Ecuación del Kc


Figura 5.
Curva del Kc en función del desarrollo.

Nota. FAO Riego y Drenaje 56.

9. Factores de corrección de la Etc

a. Efecto de localización (Kl)

Corrige la ET disminuyéndola, debido a la reducción del área de riego,

producto de la localización del riego con goteros o micro aspersores.

43
La ET depende de la masa de follaje, superficie de hojas, volumen de copa,

etc. y como estas variables son difíciles de cuantificar se las representa en

función del % área sombreada.

Kl=1.34∗A … … … ..(14)

Ecuación 14 Ecuación de Aljibury


Kl=0.1+ A … … … ..(15)

Ecuación 15 Ecuación de Decroix


Kl= A+0.5∗(1− A) … … …..(16)

Ecuación 16 Ecuación de Hoare


Kl= A+0.15∗(1−A )… … …..(17)

Ecuación 17 Ecuación de Keller


Donde:

A : Fracción de Área Sombreada por el Cultivo (al medio día)

Kl : Factor de Localización (Se utiliza para corregir la ETc)

Para obtener Kl se calcula por los 4 métodos y se trabaja con el promedio.

b. Determinación de variación climática (Kcl)

El Kcl es el coeficiente variación climática y se utiliza para corregir los

valores de promedios mensuales o de los promedios de un periodo

determinado, utilizados para los cálculos de la ETo.

Para riego localizado este valor se estila poner entre 1.15 y 1.2

c. Determinación de la variación por advección (Kad)

El Kad es el coeficiente por advección, el cual castiga a la Eto debido a que

el efecto producido por un área de riego cada vez más grande disminuirá la

ETo.

44
Figura 5.
Factores de corrección (advección)

d. Necesidades netas (Nn)

Nn=ETc−Pe− Ac− Aa … … … ..(18)

Ecuación 18 Ecuación de necesidades netas


Donde:

Pe: es aporte de agua por la precipitación efectiva

Ac: es aporte de agua capilar que se debe considerar en el caso de que el


nivel freático este próximo.

Aa: es aporte del agua almacenada que tampoco se considera, porque con
los riegos de alta frecuencia, pretendemos reponer inmediatamente el agua
extraída para no gastar energías en sustraer agua almacenada más allá de la
lámina diaria.

e. Necesidades Totales (Nt)

- Agua a aplicar

Nn
A= … … … ..(19)
(1−K )

Ecuación 19 Ecuación de agua a aplicar


Donde:

45
K=1-Ea; en el caso de perdidas

K=LR; en caso de lavado

De estos dos se elige el valor más alto

- Necesidades de lavado, (LR).

CEi
LR= … … … ..(20)
2 CEe

Ecuación 20 Ecuación de necesidad de lavado


Donde:

CE i: conductividad eléctrica del agua de riego

CE e: conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo, valor para

conseguir el lavado.

A
Nt= … … … ..(21)
CU

Ecuación 21 Ecuación de necesidades totales


Nn
Nt= … … … ..(22)
( 1−K )∗CU

Ecuación 22 Ecuación de necesidades totales


Donde:

CU: Coeficiente de uniformidad

46
VIII. CRONOGRAMA.

Marz
  2021 Enero Febrero o Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Delimitación del área para el proyecto de
investigación                        
Proyecto

Limpieza del terreno                        


Preparación del terreno                        
Estudio de suelos y agua: Calicatas, infiltración,
propiedades físicas y químicas del suelo y agua                        
Investigación

Siembra del Cultivo, instalación de los sistemas


de riego, aplicación de las frecuencias de riego

                       

Recopilación de datos del experimento


Procesamiento de datos

                       

Procesamiento de los datos recopilados


                       

Análisis de los resultados obtenidos


                       
Conclusiones
                       
Entrega de resultados de campo a los jurados                        
Sustentación del proyecto de investigación                        

47
VIII.1 Presupuesto.

PRECIO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
EQUIPO
Mochilas fumigadora jacto Unidad 1.00 S/260.00 S/260.00
Balanza de 20 kg con reloj Unidad 1.00 S/80.00 S/80.00
Dispositivo USB de 8GB Unidad 1.00 S/35.00 S/35.00
Cámara fotográfica Unidad 1.00 S/360.00 S/360.00
Laptop Unidad 1.00 S/1,859.00 S/1,859.00
Costo parcial S/2,594.00
MATERIALES
Semilla de Holantao Kilogramo 10.00 S/10.00 S/100.00
Postes para tutorado de 2m de largo Unidad 496.00 S/2.00 S/992.00
Rafia trenzada Rollo 20.00 S/5.00 S/100.00
Wincha de 50 metros Unidad 1.00 S/25.00 S/25.00
Cal Agrícola Kilogramo 40.00 S/1.25 S/50.00
Fertilizantes Global 1.00 S/340.00 S/340.00
Herbicida Global 1.00 S/50.00 S/50.00
Fungicida Global 1.00 S/140.00 S/140.00
Plaguicida Global 1.00 S/160.00 S/160.00
Lampa Unidad 1.00 S/36.00 S/36.00
Pico Unidad 1.00 S/35.00 S/35.00
Recipiente de 1000 ml (milimetrado) Unidad 2.00 S/10.00 S/20.00
Balde de 18 L. Unidad 2.00 S/8.00 S/16.00
Manguera de polietileno de 16 mm Rollo 1.50 S/180.00 S/270.00
Codos de 16 mm Unidad 2.00 S/1.00 S/2.00
Tees de 16 mm Unidad 3.00 S/1.00 S/3.00
Válvula de paso de 16 mm Unidad 3.00 S/6.00 S/18.00
Costo parcial S/2,357.00
TRANSPORTE
Tramo Huaraz CIE-Cañasbamba, ida y
Unidad 16.00 S/20.00 S/320.00
vuelta
Costo parcial S/320.00
SERVICIO DE LABORATORIO
Análisis de agua Global 1.00 S/80.00 S/80.00
Análisis de suelo Global 1.00 S/200.00 S/200.00
Costo parcial S/280.00
INSTALACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Trazado e instalación del campo
Global 1.00 S/340.00 S/340.00
experimental
Costo parcial S/340.00
PAPELERIA Y MATERIALES DE OFICINA
Papel Bond A4 Millar 1.00 S/16.00 S/16.00
Lapicero Unidad 5.00 S/1.50 S/7.50
Correctores Unidad 2.00 S/4.00 S/8.00
CD-R 700MB 52X Unidad 5.00 S/1.50 S/7.50
Costo parcial S/39.00
SERVICIO DE IMPRESIÓN, ENCUADERNACION Y EMPASTADO
Anillado, empastado Global 1.00 S/100.00 S/100.00
Impresión y quemado en CD–R Global 1.00 S/90.00 S/90.00
Costo parcial S/190.00
SON: SEIS MIL CIENTOVEINTE CON 00/100 SOLES S/6,120.00

48
IX. BIBLIOGRAFÍA.

Arenas, M.; Vélez, J. y Camacho, Jesús. (2012). Evaluación de dos sistemas de riego por
goteo en la producción y la calidad de la fruta de pera (Pyrus communis L.)
variedad Triunfo de Viena. Acta Agronómica. Universidad Nacional de
Colombia, vol. 61, 1-9.

https://www.redalyc.org/pdf/1699/169924335001.pdf

Borja, C., Burbano, H., Caamaño, E. y Canavides, J. (2001). El cultivo de arveja china
(Pisum sativum var. macrocarpon).
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2927/4/01.pdf

Calderón, L., Dardón, D., Márquez, J. y Del Cid, M. (2000). Manejo integrado del
cultivo de arveja china. http://www.icta.gob.gt/publicaciones/Arveja/Manejo
%20integrado%20del%20cultivo%20de%20Arveja%20china%202000.pdf

Calderón L. y Dardon D. 1994. Efecto de podas en dos etapas de desarrollo en el cultivo


de arveja china, Disciplina de Protección Vegetal. ICTA. 1994. Chimaltenango,
Guatemala.

Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agro climatología. (2000). Boletín


evaluación de la uniformidad de riego en una instalación de riego por goteo.
http://www.sepor.cl/informacion_boletines/S105_Boletin_Evaluacion_de_la_unif
ormidad_de_riego_en_una_instalacion_de_riego_por_goteo.pdf

Chucchu, W. (2017). “Efecto de tres frecuencias de riego por goteo en el rendimiento de


la fresa (fragaria x ananassa) cultivada a campo abierto y bajo macro túnel en el
CIE – UNASAM, Cañasbamba – Yungay, 2017”. [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo].
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2521

Chino, M. (2017). “Frecuencias de riego por goteo en el rendimiento del cultivo de


lechuga (lactuca sativa l.) en condiciones de invernadero en Jayllihuaya –
Puno”. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano].
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12552/Chino_Navincho_M
ilvar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

49
Ganchoso, R. y Rosado, E. (2015). Estudio de tres frecuencias de riego por goteo
sobre la producción de camote (ipomoea batatas. l) en el valle del río Carrizal.
[Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel
Félix López].

http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/455/1/TA49.pdf

Garay, R. y Arias, Y. (2016). Evaluación de 05 dosis de fertilización en el cultivo de


holantao (Pisum sativum var. macrocarpon) en condiciones agroecológicas de
Paucartambo – Pasco [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión].

Játiva, M., Rentería, J., Poma, M. y Sivisaca, J. (2019). Efecto de tres frecuencias de
riego por goteo en la producción del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris). Polo
del Conocimiento. Vo. 4, 318-345.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7164402.pdf

López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(8), 69-74.


http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

Méndez, R, Salazar R., Merazo, J., Gil, J. y Khan L. (2007). Efecto de tres frecuencias de
riego sobre el rendimiento de algodón en rama y sus componentes en cuatro
cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.) tipo upland. Revista de la facultad
de Agronomía. Scielo.

http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-78182007000200003&script=sci_arttext

Merino Jiménez, S. D. (2015). “Duración de las Etapas Fenológicas y Profundidad


Radicular en Cultivo de Arveja (Pisum Sativum L.).” [tesis de pregrado,
Universidad Técnica de Ambato].

Ministerio de Comercio Exterior Y turismo (octubre del 2005). Plan Operativo del
Producto Holantao. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiU
_ov5m7HyAhXrRjABHfZjAXQQFnoECDIQAQ&url=https%3A%2F
%2Fwww.mincetur.gob.pe%2Fwp-content%2Fuploads%2Fdocumentos
%2Fcomercio_exterior%2Fplan_exportador

50
%2FPenx_2003_2013%2F3Planes_Regionales_PERX%2FPerx_Ayacucho
%2FPlanes_por_Producto_Ayacucho
%2FPOP_Holantao_Ayacucho.doc&usg=AOvVaw2b8Tb68gfDiiLsN-U1NCdE

Orbegoso, L. (2017). “Efecto del polímero (lluvia solida) y frecuencias de riego en el


rendimiento de maíz amarillo (mega hibrido), bajo condiciones de cambio
climático, fundo "la pampa", c.u. Morrope, Lambayeque, 2016”. [Tesis de
doctorado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].

https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/1389/BC-TES-
TMP-224.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paucar, E. (2017). “Determinación de frecuencia de riego óptimo para el cultivo de la


fresa (fragaria sp) en el CIE Cañasbamba – Yungay – Ancash – 2016”. [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo].
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2837/T033_443291
60_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Portal Frutícola (marzo del 2016). Como medir la Uniformidad de riego en los cultivos.

https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/03/04/como-medir-la-uniformidad-
de-riego-en-los-cultivos/

Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con
evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165.
http://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf

51

You might also like