You are on page 1of 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y

BIOQUÍMICA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA


GRUPO: 06
TEMA: DETERMINACIÓN DE AZÚCARES, POLISACÁRIDOS
HOMOGÉNEOS Y HETEROGÉNEOS: ALMIDONES, GOMAS,
MUCÍLAGOS Y PECTINAS.

DOCENTE: Mg. Q.F. MARÍA PALACIOS PALACIOS


INTEGRANTES:
• Castillo Castillo, Rocío
• Cruz Paulino, Yenifer
• Espinoza Alvarado, Michell
• Floreano González, Carmen
• Gamarra Burgos, Nickole
• Rabanal Terrones, Melissa
• Torres Torres, Francisca

CHIMBOTE – 2022 -1
DETERMINACIÓN DE AZÚCARES, POLISACÁRIDOS
HOMOGÉNEOS Y HETEROGÉNEOS: ALMIDONES,
GOMAS, MUCÍLAGOS Y PECTINAS.
1. DETERMINACIÓN DE AZÚCARES:
1.1. PRUEBAS QUÍMICAS: Determinación cualitativa de azúcares: Reacciones generales:

1.2. OBJETIVOS: Investigar y comparar la presencia de carbohidratos o azúcares en drogas


naturales

1.3. MUESTRA: Miel de Apis melífera “Abeja “

1.4. FUNDAMENTO:

La miel es la ‫״‬sustancia dulce elaborada por Apis melífera o por diferentes subespecies, a partir
del néctar de las flores y de otras secreciones extra florales, que las abejas liban, transportan,
transforman, combinan con otras sustancias, deshidratan, concentran y almacenan en
panales‫״‬.

También se define la miel como la sustancia natural dulce producida por la abeja Apis melífera
a partir del néctar de plantas o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de
insectos chupadores presentes en las partes vivas de plantas, que las abejas recolectan,
transforman, combinándolas con sustancias específicas propias, depositan, deshidratan,
almacenan y dejan en colmenas para que madure.

A lo largo de la historia existen numerosas referencias que dejan constancia de la gran


importancia y de los numerosos usos que se han dado a la miel, convirtiéndose en ocasiones
en un producto indispensable y de primera necesidad. En algunos lugares la miel se usa para
hacer bebidas alcohólicas como vino de miel y aguamiel (cultura maya). En algunas partes de
África, la cerveza de miel es una bebida tradicional y popular.

Además, le han sido atribuidas numerosas propiedades medicinales que han sido
comprobadas por diferentes trabajos científicos, algunos de los cuales destacan la miel por su
poder energético, contra la anemia, dinamizante, laxante, hepatoprotector, antiséptico,
antibacteriano y cicatrizante.

1.5. PROCEDIMIENTO

En el procedimiento aplicado a la extracción y producción de miel se conoce como panal y


centrifugación. La miel es un panal completamente estéril y es centrifugado obtenido al pasar
panales centrifugados, la recolección se realiza cuando las celdas del marco están completas.
Es decir, cuando las abejas evaporan el exceso de humedad del néctar. Las células se
recolectan y luego se sellan con cera, en este punto se consideran Miel madura. Si las
condiciones climáticas y el flujo de néctar, las abejas harán una buena cosecha de miel, para
seguir cosechando se debe seleccionar al menos el 80% del marco garantizando así una buena
maduración de la miel.

Los marcos sin abejas se llevan a la sala o carpa de extracción donde se limita el ingreso de
abejas y se pueden trabajar con tranquilidad. Debe haber suficiente agua limpia para la
limpieza de equipos y de las manos de los operadores. Los equipos (centrifugador, canecas,
cuchillo, canastas) deben estar bien lavados y secos. La miel debe ser colada y se deja en
reposo en tanques de acero inoxidable al menos 24h para su decantación, luego se retira,
dejando la miel sin materiales sólidos y extraños para luego ser empacada en las canecas o
cuñetes. Los tanques deben estar en un lugar fresco y sin exposición a la luz solar que podría
aumentar la temperatura de la miel y hacer que pierda propiedades, la miel debe estar
clasificada y rotulada a fin de lograr su trazabilidad.

1.6. REACCIONES GENERALES PARA AZUCARES REDUCTORES

Mediante métodos químicos, fundamentalmente el de Karl-Fischer, que permite la valoración


específica del agua. Está basado en que el agua reacciona cuantitativamente con el reactivo de
Karl-Fischer, que consiste en una solución de dióxido de azufre, piridina y yodo en metanol
anhidro. La exactitud del método depende del control de la humedad relativa del medio
ambiente. Proponen como modificación, el análisis directo de la muestra de miel sin realizar
diluciones en metanol de la misma, obteniendo buenos resultados.

2. ALMIDÓN:

Principal sustancia de reserva de los vegetales, el almidón es una fuente energética


indispensable en la alimentación del hombre y de un gran número de animales. Presente en
todos los órganos vegetales. Químicamente está formado por monómeros de glucosa unidos
por enlaces -(1----4) que forma la amilasa, formando con el agua soluciones de elevada
viscosidad. La amilopectina, principal constituyente de la mayoría de los almidones, de
estructura ramificada con cadenas lineales de 10 a 50 unidades de glucosa con enlace entre sí,
por puentes.

OBJETIVOS:

Investigar y comparar la presencia de carbohidratos o azúcares

2.1 FUNDAMENTO:

El almidón se identifica con el I2 por una reacción de pseudoadición dando una coloración
característica y al microscopio, se observa el hilio y las estrías típicas de cada tipo de almidón.
La hidrólisis del almidón permite identificar la amilasa y la amilopectina; dando coloración azul
y rojo respectivamente a medida que se va hidrolizando.

2.2 MUESTRA: Almidón de papa, maíz o arroz.

2.3 EXTRACCIÓN:

La materia prima fue lavada con agua y jabón para eliminar el exceso de tierra. Luego se corta
la papa con un cuchillo de cocina en trozos uniformes de aproximadamente 8 x 2 cm y extrajo
el jugo de papa mediante un extractor comercial.

2.4 REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:

Se concluye que el almidón de papa está compuesto por 20 % de amilosa y 80 % de


amilopectina, lo que significa que ambos pueden ser digeridos rápidamente por los
microorganismos, generando así la posibilidad de fabricar un papel higiénico compostable y
biodegradable.

3. CUESTIONARIO:

1. Mediante reacciones químicas, fundamente Ud. ¿Las reacciones generales y de


azúcares reductores?

Mediante el procedimiento Karl-Fischer eya que es un método de valoración para determinar


cuantitativamente el contenido de agua en líquidos y sólidos, en la actualidad, es uno de los
métodos de valoración usados con mayor frecuencia.

2. ¿Qué es el Índice de Refracción?

El índice de refracción se define como el cociente de la velocidad de la luz cuando pasa a través
de dos medios. Es un número adimensional que depende de la temperatura y de la longitud de
onda de la luz. Resumiendo, el índice de refracción define la rapidez con la que un haz de luz
viaja a través de los medios, y esta relación se describe mediante la fórmula:

n = c/v

Donde:

n= es el índice de refracción

c= es la velocidad de la luz en un vacío (o aire)

v= es la velocidad de la luz en los medios (por ejemplo, agua, aceite de oliva, etc.)

Índice de refracción y sus aplicaciones en la industria alimentaria [Internet]. Hannainst.es.


[citado el 14 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.hannainst.es/blog/123/indice-de-
refraccin-y-sus-aplicaciones-en-la-

4. ¿Qué métodos de cuantificación de azúcares reductores conoce?

• Método de Fehling

• Prueba Benedict

• El reactivo de Tollens
5. La miel de abeja que se utilizó en práctica, ¿es adulterada?

La miel utilizada en práctica no fue adulterada, ya que esta se utilizó de manera pura.

6. ¿Cuáles son los valores de azúcares de una miel de abeja?

Valores de azúcares en miel de abeja

Azúcares Por 100g Por porción de 20g

Fructosa 41.8 8.4

Glucosa 34.6 6.9

Maltosa 7.20 1.4

Sacarosa 2.09 0.4

7. ¿Qué usos farmacéuticos tienen las gomas, mucílagos y pectinas?

USO FARMACÉUTICO DE GOMA:

Polisacárido soluble en agua, que puede ser extraído a partir de vegetales terrestres, marinos o
de microorganismos, y que posean la capacidad en solución de incrementar la viscosidad y/o
de formar geles.

Los usos farmacéuticos se basan debido a las propiedades que poseen las gomas como:
emulsificantes, estabilizantes y espesantes. Además, algunas también son agentes gelificantes
En la industria farmacéutica son empleadas como:

• Excipientes en numerosas formas farmacéuticas

• Como aglutinantes, disgregantes, emulsificantes

• Agentes de suspensión, espesantes,

• Agentes estabilizadores
• También son muy utilizadas en la elaboración de productos cosméticos y productos
sanitarios.

USO FARMACÉUTICO DE MUCÍLAGOS:

Son fibras solubles, con la propiedad de hincharse con el agua y formar disoluciones coloidales
o geles, característica ésta a la que deben la mayoría de sus propiedades y aplicaciones.

• En las plantas funciona como depósitos de agua gracias a su capacidad de retención,


evitando así la deshidratación y favoreciendo la germinación.

• Se usan en la reparación de emulsiones, pues son agentes emulsificantes o de


suspensión.

• Se usan bien en cosmética, se combinan con los ácidos biliares y tienen acción
hipocolesterolemiante.

• Tienen efecto emoliente y laxante.

• Retardan la absorción de azúcares (glúcidos) y grasas (lípidos) al formar con ellos


soluciones coloidales.

USO FARMACÉUTICO DE LAS PECTINAS:

La pectina es un polisacárido de origen vegetal que posee excelentes características de


gelificación, y biocompatibilidad.

• Excipiente en diversas formas farmacéuticas para modular la liberación de moléculas


activas.

• Se utilizan pectinas con iones divalentes para optimizar el control de la liberación de


fármacos y ajustar la velocidad de liberación del principio activo.

• Se utilizó en un experimento con ratas pectinas más cationes de calcio para favorecer
la complejación como vehículo para la administración de paracetamol o ambroxol y se
logró controlar la liberación del fármaco

8. ¿Cuál es el almidón aprobado por Ia USP XXIII?

Es el almidón glicolato sódico, es un ingrediente común en varias pastillas farmacéuticas,


aunque no es un medicamento. El glicolato sódico de almidón es la sal sódica del carboximetil,
un éter de almidón. Se utiliza comúnmente como un disgregante rápido, un químico que
promueve la desintegración rápida y la liberación rápida de los medicamentos administrados
de forma oral.

Este cubre la pastilla manteniendo el medicamento dentro, pero lo libera rápidamente cuando
entra en contacto con el agua.
9. ¿A qué se debe la formación de pp. en las reacciones de las pectinas?

Se debe a que las pectinas como otros polisacáridos en contacto con el agua, forman un
retículo en el que el agua queda atrapada haciendo que la mezcla se gelifique. La solución es
separar las partículas cuando se mezcla el polisacárido con el agua, con sistemas mecánicos o
mezclándolo previamente con otro material no acuoso. son relativamente inestables desde el
punto de vista químico, especialmente a temperaturas elevadas. Su máxima estabilidad está
en torno a pH 4. Pueden perder grupos metoxilo, hidrolizarse, y en medio neutro o alcalino
romperse por beta-eliminación. Esto afecta muy negativamente a su viscosidad y capacidad de
formación de geles.

10. ¿Cuál es la importancia de los almidones modificados?

Son importantes porque son una fuente renovable que satisface aspectos de disponibilidad y
biocompatibilidad. Además, la utilización de estos materiales para la elaboración de RC
(recubrimiento comestible) puede significativamente mejorar las propiedades mecánicas y de
barrera a gases y vapores de éstos, así como sus propiedades funcionales cuando se aplican
para cubrir frutas o vegetales frescos. Los RC a base de almidón modificado reducen la
respiración de los productos, conservan el contenido nutricional, disminuyen la pérdida de
peso y mantienen la firmeza de las frutas y hortalizas por un periodo de tiempo más largo;
prolongando la calidad y la vida de anaquel de los productos hortofrutícolas.

11. ¿Importancia medicinal y económica del yacón?

Importancia medicinal: Se ha encontrado que las hojas también tienen propiedades


medicinales, las hojas tienen propiedades hipoglicemiantes, es decir, que cuando se toma un
mate de las hojas del yacón entonces se logra reducir la concentración de la glucosa en la
sangre, de esa manera las personas diabéticas sienten un alivio cuando toman un mate de
yacón.

Sea las raíces o sea las hojas, estimula el páncreas, y regula la conservación de azúcar en la
sangre. Las raíces reservan es comidas frescas tienen un azúcar que no induce la caries dental,
también ese azúcar es beneficio para las bifidobacterias que se encuentran en el colon, es
decir esas bifidobacterias como hemos dicho anteriormente ponen bajo control alas otras
bacterias que producen sustancias tóxicas y dañinas para el organismo, por eso se dice que el
yacón contribuye a mejorar la flora microbiana y por tanto contribuye a mejorar a prevenir un
probable cáncer al colon.

Importancia económica: Existe un gran potencial de desarrollo agroindustrial alrededor de


yacón que requiere demostrar que esta planta cuenta de una diversificación de productos y
formas de comercialización con una aceptabilidad del mercado nacional e internacional, y con
propiedades saludables e inocuas. Es por eso que el cultivo del yacón es de mucha importancia
económica ya que genera trabajo y por ende mejora la economía familiar.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zandamela E, Ventura T, Pérez C, Quinto E. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y


EVALUACIÓN SANITARIA DE LA MIEL DE MOZAMBIQUE [Internet] Bellatera
(Cerdanyola Del Vallès), 2008. [Consultado el 13 de marzo del 2022]. Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5701/emfzm1de1.pdf;jsessioni

2. Coussement, P. Inulin and oligofructose: Safe intakes and legal status.1999 Journal of
Nutrition 129: 1412S-1417S. [Consultado el 12 de marzo del 2022]

3. Seminario, J.; Valderrama, M.; Manrique, I. El yacón: fundamentos para el a chamiento


de un recurso promisorio. Centro Internacional de la Papa (CIP), Universi cional de
Cajamarca, Agencia Suiza para el De sarrollo y la Cooperación (COSUDE),2003 Lima
Perú, 60 p. [Consultado el 12 de marzo del 2022]. Disponible en:
http://www.cipotato.org/market/PDFdocs/Yacon_Fundamentos_password.pdf

4. Bautista, J., & Zacarias, L. (2013). PLan de negocio de la mermelada de Yacón.


Huancayo, Peru.2013.. [Consultado el 13 de marzo del 2022]

5. Google.com. [citado el 14 de marzo de 2022]. Disponible en:


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/
pdf/2231/223120664006.pdf&ved=2ahUKEwjvhJzHy8T2AhVVh1wKHdOlB-
gQFnoECC0QAQ&sqi=2&usg=AOvVaw2Sis7KLBk-qsYIWzff8Gby

You might also like