You are on page 1of 28

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL

GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

¡UN SALUDO PARA TODOS MIS NIÑOS Y NIÑAS CON


ALEGRIA Y MUCHO ENTUSIASMO DAMOS LA
BIENVENIDA AL PRIMER PERIODO DEL AÑO
ESCOLAR!

¿QUERIDO ESTUDIANTE TE HAS PREGUNTADO POR QUÉ Y PARA QUÉ ESTUDIAS TU IDIOMA?

1. No es una asignatura más, tener el dominio de nuestro idioma te permitirá tener acceso eficaz
a todos los procesos comunicativos en tu vida.

2. Nuestro idioma es la principal herramienta para comunicarnos y expresar a quienes nos rodea n
lo que sentimos, pensamos y percibimos del universo.

3. Hablar, escuchar, leer y escribir correctamente tu idioma te abrirá muchas puertas porque ampliará tu capacidad de
comprender el mundo desde las ideas más simples hasta las más complejas.

TE INVITO A ESTABLECER UN VINCULO DE AMOR Y COMPROMISO CON EL ESTUDIO DE LA LENGUA CASTELLANA


¡ANIMATE!

METODO DE TRABAJO:
En la presente guía encontrarás cinco (5) componentes relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua
castellana inmersos en el plan de estudio para el primer periodo de la siguiente manera:
Métodos de estudio: Jerarquización y relación, ¿Cómo reconocer las idea principales de un texto, hacer resúmenes
y mapas conceptuales?
 La comunicación: Origen de la lengua, Lenguaje verbal y no verbal. (Expresiones corporales)Lengua, lenguaje,
dialecto y habla.
 Literatura: Géneros literarios
 Escritura: uso correcto de la C
 Comprensión de lectura: textos integrados a las diferentes temáticas del conocimiento y Talleres de comprensión y
escritura.
 Gramática: La oración gramatical simple y sus partes - El sustantivo: Concepto

TEMA No. 1
EL MAPA CONCEPTUAL

Es importante que tengamos en cuenta que este tema será utilizado durante
todo el año escolar como una herramienta eficaz, que permitirá la
comprensión de los elementos teóricos consignados en cada guía, La
implementación del proceso de jerarquización de la información, fortalece
las formas de hacer resúmenes aprendiendo a identificar las ideas
p rincipales y secundarias de cada texto leído y por consiguiente su
apropiación.

DEFINICION: El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado frecuentemente por
estudiantes, y consiste en la esquematización visual de los conceptos clave del tema que se busca aprender. Los conceptos se
escriben de acuerdo a un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace, formando
proposiciones, que ofrecen un resumen relacional, de impacto visual. Se comienza tomando un texto y realizando en él, la técnica
del subrayado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

¿SABES CÓMO SE ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL?

EXPLOREMOS Y LEAMOS ALGUNOS APUNTES

Para hacer un mapa conceptual se debe seguir los siguientes pasos:

Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los conceptos
clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista con ellos. Estos
conceptos deben ser los grandes puntos focales del tema tratado.
Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la proximidad o la
relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún concepto podrá repetirse:
esos serán los conceptos más generales.
Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de cada uno
desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al más concreto, obteniendo
una jerarquía.
Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos, recuadros o cualquier forma que permita
visualizarlos mejor y comprender la jerarquía: los más generales serán más grandes, etc.
Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar los conceptos, mediante enlaces que bien
pueden ser flechas (indicando causalidad, pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir las palabras de enlace
que resulten necesarias.
Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran proposiciones y verificar que lo que dictan sea ciert o,
o sea el sentido de lo que hemos querido expresar mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se deberá corregir el error.
Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el conocimiento expresado y establecer las distintas
relaciones entre los conceptos.

CLASES DE MAPAS CONCEPTUALES

Mapa conceptual jerárquico o cronológico.

El mapa conceptual jerárquico suele ser el más usado, y


seguramente lo has visto en repetidas ocasiones. En este tipo
de mapa conceptual, el concepto principal se sitúa en la parte
superior, y a partir de este se sitúan los demás conceptos
secundarios. La conceptos se presenta de mayor a menor
importancia, habitualmente de arriba hacia abajo.

Mapa conceptual araña.


En el mapa conceptual de araña tenemos el concepto
principal
en el centro y de ahí se colocan los conceptos secundarios
a los lados uniéndolos con líneas, como si fueran las patas
de una araña.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

Mapa conceptual de organigrama.

Este tipo de mapa conceptual muestra la información de forma lineal, las


ideas y conceptos están relacionados por líneas que determinan la dirección
en que este mapa conceptual debe leerse. Estos mapas conceptuales son
muy fáciles de leer ya que presentan la información de forma ordenada y
lógica.

Mapa conceptual sistémico.


El mapa conceptual sistémico es muy parecido al de tipo organigrama, por lo que se podría considerar una variante de este.

Este mapa conceptual también sigue un orden lógico lineal pero se le


puede añadir ramas en las que se amplían los conceptos o ideas. Su
mayor complejidad permite demostrar relaciones entre los conceptos
y añadir mucha más información, haciéndolos mucho más completos
que los mapas conceptuales anteriores. Por contra, son más difíciles
de comprender.

Mapa conceptual multidimensional.

El mapa conceptual multidimensional es un organigrama organizado en


una figura geométrica bidimensional o tridimensional.

Mapa conceptual de paisaje.

En los mapas conceptuales de paisaje la información se esquematiza


a través de formas que conforman un paisaje. Estas representaciones
pueden ser verdaderas o ficticias, pero la idea es que los conceptos
se integren al paisaje y este cobre sentido al visualizarse. El concepto
principal tiene que destacar por encima de los conceptos
secundarios, ya sea por su forma o ubicación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

Mapa conceptual hipermedial.

Cualquiera de los mapas conceptuales que hemos comentado


anteriormente puede convertirse en un mapa hipermedial.
Pero para convertirse en mapas conceptuales hipermediales,
cada concepto o idea debe tener un enlace que amplíe la
información. También se pueden añadir imágenes, vídeos o
cualquier recurso que ayude a ampliar la información.

Mapa conceptual de mandala.


Los mandalas constituyen una de las formas primarias de representación humana, por lo que han persistido durante tanto tiempo
por algún motivo será.
Para hacer un mapa conceptual de mandala primero debe
dibujar un círculo (o una elipse), después lo dividirá en
tantas partes como conceptos o categorías haya escogido.
A cada sección se le añade los conceptos o imágenes
requeridas, se sugiere usar colores para conseguir un
mayor impacto visual.
La estructura principal de estos tipos de mapas
conceptuales consiste en ubicar el concepto principal en el
centro, los conceptos secundarios en el segundo círculo y
los argumentos en el tercer nivel.

VAMOS A PRACTICAR A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES


ACTIVIDADES
TALLER No. 1
1. LEER CUIDADOSAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS (COVID-


19)
¿Cómo se propaga la COVID‑19?
Una persona puede contraer la COVID‑19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada
al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una
persona puede contraer la COVID‑19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es
importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies
que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y
jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID‑19 y seguirá informando sobre
las conclusiones que se vayan obteniendo.
¿Es posible contagiarse de COVID‑19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la COVID‑19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que
tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto es
particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos
leve y no se sienta enfermo.

Según algunas informaciones, las personas sin síntomas pueden transmitir el virus. Aún no se sabe con qué frecuencia ocurre. La
OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre esta cuestión y seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan
obteniendo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

¿Cómo podemos protegernos a nosotros mismos y a los demás si no sabemos quién está infectado?
Practicar la higiene respiratoria y de las manos es importante en TODO momento y la mejor forma de protegerse a sí mismo y a
los demás.
Cuando sea posible, mantenga al menos un metro de distancia entre usted y los demás. Esto es especialmente importante si está
al lado de alguien que esté tosiendo o estornudando. Dado que es posible que algunas personas infectadas aún no presenten
síntomas o que sus síntomas sean leves, conviene que mantenga una distancia física con todas las personas si se encuentra en
una zona donde circule el virus de la COVID‑19.
¿Qué debo hacer si he estado en contacto estrecho con alguien que tiene COVID‑19?
Si ha estado en contacto estrecho con alguien con COVID‑19, puede estar infectado.
Contacto estrecho significa vivir con alguien que tiene la enfermedad o haber estado a menos de un metro de distancia de alguien
que tiene la enfermedad. En estos casos, es mejor quedarse en casa.
Sin embargo, si usted vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque ayuda
médica. Cuando acuda al centro de salud lleve mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de las demás
personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo.

Si no vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, por favor haga lo siguiente:

Si enferma, incluso con síntomas muy leves como fiebre y dolores leves, debe aislarse en su casa.
Incluso si no cree haber estado expuesto a la COVID‑19 pero desarrolla estos síntomas, aíslese y controle su estado.
Es más probable que infecte a otros en las primeras etapas de la enfermedad cuando solo tiene síntomas leves, por lo que el
aislamiento temprano es muy importante.
Si no tiene síntomas pero ha estado expuesto a una persona infectada, póngase en cuarentena durante 14 días.
Si ha tenido indudablemente COVID‑19 (confirmada mediante una prueba), aíslese durante 14 días incluso después de que los
síntomas hayan desaparecido como medida de precaución. Todavía no se sabe exactamente cuánto tiempo las personas siguen
siendo contagiosas después de recuperarse. Siga los consejos de las autoridades nacionales sobre el aislamiento.

¿Qué significa aislarse?


El aislamiento es una medida importante que adoptan las personas con síntomas de COVID‑19 para evitar infectar a otras personas
de la comunidad, incluidos sus familiares.

El aislamiento se produce cuando una persona que tiene fiebre, tos u otros síntomas de COVID‑19 se queda en casa y no va al
trabajo, a la escuela o a lugares públicos. Lo puede hacer voluntariamente o por recomendación de su dispensador de atención
de salud. Sin embargo, si vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque ayuda
médica. Cuando acuda al centro de salud use una mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de las
demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo.

Si una persona se encuentra en aislamiento, es porque está enferma pero no gravemente enferma (en cuyo caso requeriría
atención médica)

Ocupe una habitación individual amplia y bien ventilada con retrete y lavabo.
Si esto no es posible, coloque las camas al menos a un metro de distancia.
Manténgase al menos a un metro de distancia de los demás, incluso de los miembros de su familia.
Controle sus síntomas diariamente.
Aíslese durante 14 días, incluso si se siente bien.
Si tiene dificultades para respirar, póngase en contacto inmediatamente con su dispensador de atención de salud. Llame por
teléfono primero si es posible.
Permanezca positivo y con energía manteniendo el contacto con sus seres queridos por teléfono o internet y haciendo ejercicio
en casa.
Bibliografía:https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-
coronaviruses?gclid=CjwKCAiAr6-
ABhAfEiwADO4sfRPuFZX3OxlkyX56sv8rfPA8TvrlzTOh0OT_0k2AGdD6RVwmovjJ3hoCDE8QAvD_BwE

2. identifica el tema central del texto.


3. Identifica y subraya con un color o resaltador las ideas más importantes de cada párrafo.
4. Ubica y subraya con color diferencial los subtemas o ideas secundarias
5. ordena y resume las ideas claves por niveles desde las más generales hasta llegar a las más específicas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
6. Una vez realizado el proceso de comprensión y jerarquización de la información empieza a dibujar en 1/8 de cartulina el
mapa que elijas según la clasificación brindada en la guía.
7. En el esquema que elegiste plantea en primer lugar los conceptos importantes en la parte superior de la hoja, hasta
ubicar los conceptos menos relevantes en la parte inferior.

TEMA No. 2
EL CASTELLANO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Antes de desarrollar las actividades del presente taller, responde:

1. ¿Por qué debemos conocer nuestro idioma?

Lenguas Primitivas de la Península:

Los primeros habitantes de la Península Ibérica de los que se tiene noticia, eran pueblos de diversas procedencias, que
hablaron lenguas también diversas célticas, ligures, ibéricas, etc.; pero el conocimiento que tenemos de ellas es muy
escaso y confuso. En algunas zonas del Sur de Levante, donde los fenicios (desde el Siglo XI A.E.) y los griegos (desde
el VII A.E.) fundaron una serie de colonias, fueron habladas las lenguas de estos pueblos.

En el Siglo VII A.E. un nuevo pueblo fenicio, el de la ciudad de Cartago (en el Norte de África), tras establecer una
colonia en la isla de Ibiza, inició una larga dominación en el Sur de la Península. Esta dominación, cuando los
cartagineses lucharon contra los romanos y fueron vencidos por ellos, trajo como consecuencia un acontecimiento de
importancia fundamental para la futura nación española: La presencia, en el suelo ibérico, del pueblo, la cultura y la
lengua de Roma. La Península Ibérica fue romana desde finales del Siglo II A.E. hasta los comienzos del s. V d.c. Tan
honda fue la huella que en esta tierra dejó la civilización romana, que no sólo quedó casi totalmente olvidado lo
anterior, sino que quedó definitivamente marcado por ella todo lo que vino después.

De todas las lenguas que existían en la Península antes de la dominación romana y que por ello
llamamos prerromanas sólo una quedó en pie y ha llegado viva hasta nuestros días: El euskera. El vascuence no ha
dejado de influir algo sobre la lengua castellana. Algunos rasgos fonéticos y algunos elementos morfológicos de ésta
parecen ser de origen vasco; en el vocabulario se señalan algunos vasquismos. También de las lenguas desaparecidas
han quedado reliquias aisladas dentro del vocabulario español. Algunas de las palabras que se suelen citar como
vasquismos pudieran proceder realmente de esas lenguas de donde pasarán juntamente al euskera y al castellano.
Donde más abundante es el recuerdo de aquellas viejas lenguas es en los nombres fósiles de la Geografía. También
infinidad de comarcas y regiones han conservado a través de más de dos mil años los nombres que ya tenían cuando
empezó a existir en la historia esta Península, como los fenicios Cádiz y Málaga, y los celtas Sigüenza y Segovia.
Tomado de:http://www.monografias.com/trabajos72/origen-evolucion-castellano/origen-evolucion-castellano.shtml#ixzz40lZ32c3x

ORIGEN DEL ESPAÑOL COMO LENGUA: SU EVOLUCIÓN HISTORICA

Nuestro idioma se llama castellano por haber sido su lugar de origen la provincia de Castilla, por haber continuado su
desarrollo y crecimiento en ella y por haber alcanzado allí su mayor perfección.

Las lenguas primitivas que se hablaban en la Península, desaparecieron más o menos totalmente, cuando Roma venció
y conquistó a España, y entonces se estableció en la nación el uso del latín.

Después, los romanos fueron vencidos por los germanos (visigodos del occidente europeo). Estos contribuyeron
también a la formación de nuestro idioma. Desde el siglo V, los visigodos quedaron dueños de toda España, pero a su
vez fueron vencidos por los árabes, tres siglos más tarde, en el s. VIII. Esta dominación musulmana continuó así por
ocho siglos, hasta que España, en tiempo de los Reyes Católicos, pasó de ser de conquistada a conquistadora: expulsó
a los agarenos de su suelo e inició el descubrimiento y conquista de América. Luego Carlos V llega al trono, y establece
como lengua oficial el español en toda la península. Luego Felipe II con quien el arte y la lengua alcanzan su Siglo de
oro.
Tomado de: González de Chaves, Lucila (1989), España y literatura, Décimo grado, Editorial Bedout Editores S.A.: Medellín.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
EL LATÍN: Al chocar las legiones romanas con los pueblos españoles sucedió que los españoles no hablaban latín ni
los romanos entendían nada de los idiomas allí conocidos. Entonces los españoles latinizaron sus vocablos y los
romanos españolizaron los suyos. Se impuso el idioma de mayor civilización, y los españoles al verse dominados,
iniciaron transformaciones de sus propias lenguas según las exigencias de sus dominadores. El latín de éstos era el
que la literatura ha llamado “latín vulgar” o sea el que habla la gente plebeya, un latín que sufría continuas
modificaciones fonológicas, morfológicas, lexicológicas y semánticas.

No poseían los romanos el “latín urbano”, lenguaje que en las ciudades hablaban los patricios y ciudadanos ilustrados
o doctos. Este latín no se escribía. Mucho menos usaban el “latín clásico” o literario, lenguaje puramente escrito (casi
no se habla) que Cicerón, Horacio y Virgilio inmortalizaron en sus libros, y que solamente llegaron a entender los pocos
que seguían las lecciones de los famosos “retóricos” de Roma y de otras ciudades del Imperio.

Pero el latín de los soldados romanos no debe confundirse con el bajo latín que se usó y escribió más adelante, en la
época de la decadencia del Imperio Romano y en la edad Media, y que era la lengua de los eruditos de esa época. Poco
a poco, este latín fue volviéndose incomprensible para el pueblo y entonces fue usado solamente el clero que se
dedicaba a su estudio. De allí que la palabra clérigo llegará a ser en esa época sinónimo de letrado.
Tomado de: González de Chaves, Lucila (1989), España y literatura, Décimo grado, Editorial Bedout Editores S.A.: Medellín.

B. Lectura de mapas:

1. http://users.jyu.fi/~torremor/cursos/hist-lengua/mapas/mapa-4.jpg

2. http://3.bp.blogspot.com/_gB8i9RgQMBM/S8H2Ou4l_oI/AAAAAAAAQyY/xTkfqG2KFxc/s640/origencastellano.png

Hagamos el estudio evolutivo a las siguientes palabras

Rota > Rueda – Ventus > Viento - Pax > Paz – Collocare > Colgar - Natividad > Navidad –

Locus > Lugar - Deus > Dios - Sculpere > Esculpir - Mamma > Mama - Folia > Hoja

Amore > Amor - Lacte > Leche - Petra > piedra - Sapere > Saber

Inicialmente el castellano sólo se habló en Castilla, región de Cantabria, pero se extendió por toda España de donde
tomó el nombre de español.

Las lenguas se agrupan en familias, es decir, grupos de lenguas pertenecientes a un mismo origen histórico. Así, las
lenguas de Europa y algunas lenguas de la India, Pakistán y Persia vienen de la familia indoeuropea. A esta familia
pertenece el latín, que hablada en la región del Lacio, cuya capital era Roma. Con el surgimiento del imperio romano
el latín se extendió a varios territorios y evolucionó de diferente forma en cada uno de ellos, dando lugar así a una
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
importante familia indoeuropea conocida con el nombre de lenguas románicas, romances o neolatinas: español,
francés, portugués, rumano, italiano, catalán, gallego, provenzal.

A la familia indoeuropea también pertenecen otras ramas lingüísticas:

· Lenguas germánicas: inglés, alemán, holandés, sueco, danés, noruego…

· Lenguas eslavas: ruso, polaco, checo, búlgaro, entre otras.

· Lenguas célticas: gales, bretón, irlandés, entre otros.

Lenguas prerrománicas

Los primero pueblos que habitaron la península ibérica fueron los vascos, los íberos y los celtas. Estas tribus tenían
independencia política y lingüística. El nombre de íberos nenia del vasco ibar.

Se cree que la lengua primitiva de España fue el euskera o euskaro, que se conserva actualmente, hablado por los
vascuences, luego el celta y el íbero que al unirse originaron el celtíbero.

Más tarde la península fue invadida por los fenicios, griegos y cartagineses, se cree que el nombre Hispania es de
origen cartaginés que significa tierra de conejos. En el siglo V antes de Cristo llegaron los griegos que aportaron gran
cantidad de vocabulario a nuestra lengua.

Pero en siglo III antes de Cristo se produce la invasión romana que marcaría para siempre la cultura y la lengua de la
península.

El poderío romano

El poderío del imperio romano se hizo sentir en varias partes de Europa y África que junto con su poderosa cultura
trajeron su lengua: el latín. España fue invadida por los romanos en el 218 a. C. y los primitivos tuvieron que adaptar
sus idiomas a las exigencias de la lengua invasora. El latín usado por los soldados romanos era el latín vulgar, no
queriendo decir esto vulgaridad o grosería, era la forma del latín propio de los artesanos, los soldados, comerciantes,
magistrados, es decir, del vulgo o pueblo. Este latín vulgar se diferenciaba del latín culto, clásico o literario que era
usado por los filósofos y literatos como Virgilio, Horacio y Cicerón que prácticamente no se hablaba sino que se
escribía.

Lenguas romances

Cada uno de los pueblos conquistados por Roma fue transformando el latín con sus propias contribuciones lingüísticas,
dando origen a dialectos que no eran propiamente el latín y que además fueron las bases para las futuras lenguas.

El imperio romano se va desmoronando con la invasión de las tribus bárbaras o visigodas (Suevos, Hunos, Alanos,
Vándalos…); se rompe entonces la unidad lingüística, la barbarie y la incultura dominan los territorios en el siglo IV. La
débil cultura de los bárbaros es absorbida por los pueblos conquistados.

En el siglo VIII (711 d. C.), España sufre la invasión de los árabes o musulmanes, quienes traen su lengua árabe, su
religión mahometana o musulmana y su cultura en general. España para esa época se divide en dos: al sur, la parte
dominada por los árabes con su dialecto mozárabe (parecido al árabe), es decir una lengua romance mezclada con
árabe; al norte la España cristiana que conserva los diversos dialectos romances o neolatinos en evolución.

Consolidación y expansión del castellano o español: En 1492 se suceden dos hechos importantes: la caída de Granada
que aún estaba en manos de los árabes y el descubrimiento de América. En este mismo año Antonio de Nebrija publica
la primera Gramática del Castellano que trataba de ponerle orden a un recién nacido idioma que para la época no
tenía orden en su escritura.

Durante los siglos XVI y XVII, España colonizó a América e impuso su lengua en los territorios que iba dominando, como
consecuencia de eso hoy nuestra lengua se habla es hablad por más de 400 millones de hispanohablantes, está las tres
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
lenguas más habladas en el mundo y una de las que más futuro tiene, puesto de que cada día se le introducen términos
nuevos que de ella una lengua dinámica.

A pesar de cada país o región de habla española posee sus modismos o formas especiales en el habla, la unidad
lingüística del español o castellano se mantiene debido a los medios de comunicación, en especial las formas escritas,
las mejoras en la educación y la labor de las academias de la lengua.

En la constitución española, el castellano es considerado como la lengua oficial, sin desconocer otras lenguas
regionales: gallego, y catalán, que son lenguas romances el euskera o vasco, que es una lengua primitiva.

VAMOS A PRACTICAR A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES


TALLER No. 2
1. Subraya las ideas principales y secundarias de los textos. Utiliza colores o resaltadores
2. Escribe un resumen sobre las etapas del origen y evolución del castellano partiendo de las ideas principales
que subrayaste y finalmente realiza un mapa jerárquico o cronológico.
3. Ubica los siguientes lugares en el mapa: Castilla, Sur de Levante, Cartago, Norte de África, la isla de Ibiza,
Cádiz, Málaga, Sigüenza y Segovia.

4.
5. Recuerda y escribe los conceptos de lenguaje, lengua, lengua oficial y dialecto
6. ¿Qué diferencias se puede establecer entre lenguaje y lengua?
7. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre lengua y dialecto?
8. ¿Qué nombres reciben las lenguas que proceden del latín?
9. Escribe cuáles fueron las lenguas primitivas de España según el mapa que aparece en el presente taller.
10. Escribe tres acontecimientos que contribuyeron fortalecer el castellano en 1492.
11. ¿Qué se necesita para que una lengua se considera oficial en un país?
12. ¿Cuáles fueron las culturas de mayor influencia en España?
13. Escriba el nombre de siete países de América de habla hispana.
14. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

 Uno de los legados más importantes de la romanización de la península en la adopción del latín.

 El latín vulgar era el usado por soldados, comerciantes y los trabajadores.

 La influencia de la lengua visigoda en el latín de la península fue abundante


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

 A comienzos del siglo VIII, los musulmanes invadieron la península.

12. Averigua y escribe 6 palabras castellanas que provengan del griego, germánico y árabe.

13. Averigua la procedencia de las siguientes palabras y clasifícalas en el siguiente cuadro:

 Aduana ajedrez dardo bellota

Campeón falda berenjena ganar

TEMA No. 3
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO

Antes de desarrollar las actividades del presente taller, responde:

ACTIVIDAD INICIAL:
a) formar grupos de 8 estudiantes, cada grupo debe planear un dialogo (pequeña obra de teatro) teniendo en cuenta
los siguientes elementos: grupo 1: hablara con acento paisa y pastuso; grupo 2: organizar un dialogo en idioma ingles;
grupo 3: Organizar un dialogo sobre cualquier tema sin cambiar su modo de hablar (su propio dialecto); grupo 4:
Organizar un dialogo donde se comuniquen mediante carteles escritos, y mediante olores; grupo 5: Organizar un
dialogo donde se comuniquen mediante mensajes hablados, con canciones, gritos y mediante el tacto (tocándose,
partes no intimas). b) Luego cada grupo debe presentar el dialogo que le correspondió.

A. Realiza las siguientes lecturas:

LENGUAJE es la capacidad o facultad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a
través de múltiples procedimientos o sistemas de signos, no se puede confundir con la lengua
o los idiomas.

Clases de lenguaje:
1. Lenguaje auditivo: es aquel con el que podemos comunicarnos por medio del sonido. Puede
ser:
A. Verbal: utiliza como signo la palabra hablada para que sea escuchada, y captada por la audición.
B. No verbal: utiliza otros signos: como el morse (un sistema de representación de letras y números mediante señales
emitidas de forma intermitente), sirenas, himnos, toques de campana (Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias,
juegos (electrónicos), tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.
2. Lenguaje visual: es la comunicación que realizamos de manera escrita o por medio de representaciones que se pueden
visualizar. Este lenguaje puede ser:

A. Verbal: utiliza la palabra escrita, por ejemplo, los mensajes que podemos leer en avisos u otros
lugares.
B. No verbal: (se refiere a los símbolos plasmados que podemos ver y comprender): ejemplo de
estos signos son: alfabeto de los sordomudos, jeroglíficos, señales (tráfico automovilístico,
marítimo, ferroviario, aéreo), gestos, mímica, banderas, códigos
científicos (geometría, matemáticas, física, etc.), planos, artes
adivinatorias (astrología, quiromancia, tarot), uniformes, etiqueta de
las prendas, tatuajes, juegos (electrónicos). Este lenguaje no verbal
utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.

3. Lenguaje táctil: la comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto
de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales están al alcance de la mano y tienen
una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
Ejemplo de este lenguaje son: el braille (lectura por ciegos, que se realiza por contacto con el texto), caricias, saludos o despedidas.

1. Lenguaje olfativo: es aquél en el cual se utiliza el sentido del olfato para comunicarse. Por ejemplo:
mediante los olores, podemos saber que algo está pasando, así el olor de tierra mojada, puede indicar que
se aproxima una lluvia. El lenguaje que nosotros estudiamos principalmente es el lenguaje hablado (o
articulado) y el escrito.
LENGUA: Son las diferentes formas de cómo se manifiesta el lenguaje humano, ya que aunque los
hombres tienen la capacidad de comunicarse, que les da el lenguaje, no todos lo hacen igual. Cada
sociedad o comunidad humana ha establecido un sistema de signos distintos, denominado lengua.
La len gua es ese conjunto de signos orales (y
equivalentes escritos) usados por un grupo humano: español,
chino, francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de
cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea
a cada uno, así como a expresar sus sentimientos. La lengua, o idioma,
es una herencia que recibe cada persona de una nación para utilizarla a
s u gusto. Es una fuente que
utiliza constantemente sin
agotarla.

HABLA: Es la utilización que


cada individuo hace de la
lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no habría lengua, y al revés. La
lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso. El habla es
hablar aquí y ahora una lengua, poder hablar en abstracto. Por ejemplo: alguien que
habla con voz gruesa o delgada, tiene un habla particular. El habla corresponde a las
características que tiene cada persona para expresarse por medio de su voz.

DIALECTO: El dialecto corresponde a las variedades que presenta la lengua. Es decir


que dentro de un sistema lingüístico
como el castellano, los hablantes
presentan variedades en su acento a la
hora de manifestar esa misma lengua. Por
ejemplo, en un país o en un continente, pueden tener la misma lengua (castellano),
pero diferentes acentos para pronunciar esa lengua (acento mexicano, venezolano,
español, colombiano, etc.; o incluso dentro de un mismo país pueden haber varios
acentos, tales como, bogotano, costeño, paisa, etc.).
EJEMPLOS:
COLOMBIA: Chancletas VENEZUELA: Cholas MÉXICO: bulebules, sayonaras
BOLIVIA: Chinelas Cuba: mete deos.

VAMOS A PRACTICAR A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES


TALLER No. 3

3. Lee la definición del concepto de lenguaje y escribe un resumen coherente y ordenado en tu cuaderno y elabora en
tu cuaderno un mapa conceptual sobre el tema, investiga información para complementarlo.

4. Dibuja en hojas de block sin rayas, dos ejemplos de cada una de las clases de lenguaje: lenguaje auditivo (2 verbal y
2 no verbal, lenguaje visual (2 verbal y 2 no verbal), lenguaje táctil y lenguaje olfativo. Luego explica por qué son
ejemplos de esta clase de lenguaje.

5. Reúnete con tu grupo de 4 estudiantes y planea una conversación en español, luego tradúcela a uno de los siguientes
idiomas (puedes utilizar google traductor y escuchar cómo se pronuncia): inglés - alemán - árabe – chino - portugués
- ruso - francés - italiano. Presenta tu conversación en clases con el idioma que elegiste.

6. A. Investiga en tu casa, los dos macro dialectos de Colombia y cuáles son los principales dialectos que lo conforman.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
7. elabora un cuadro comparativo (semejanzas y diferencias), existentes entre de lenguaje, lengua, habla y dialecto.

TEMA No. 4
GENEROS LITERARIOS

La literatura es la manifestación artística del lenguaje que nos permite


tratar diferentes contenidos de diversas .maneras o estilos

De acuerdo a criterios como su forma o su propósito, los textos literarios se han clasificado desde la antigüedad en
tres grandes géneros: narrativo, lírico y dramático.

NARRATIVO: Agrupa obras en la que un narrador relata los hechos protagonizados por personajes en un espacio y en un tiempo
determinado. Los hechos relatados pueden serreales o ficticios.
Ejemplo:

Chelita tiene un conejito; pero Chelita la de enfrente tiene un sapo. Además de


su conejito tiene Chelita una gata, dos perros, una perica y tres palomas
blancas (…)
Julio Garmendia. Las dos Chelitas (fragmento) 1995.

LIRICO: Presenta una visión subjetiva de la realidad desde la perspectiva intima del emisor, quien
expresa experiencias y sentimientos. Este género tiene una preferencia por el verso.

Volverán las oscuras golondrinas


En tu balcón sus nidos a colgar,
Y otra vez con el ala a sus cristales
Jugando llamarán (…)
Gustavo Adolfo Becker. Volverán las oscuras golondrinas. (Fragmento) 2004.

DRAMÁTICO O TEATRAL:Presenta las acciones de los personales a través del diálogo en estilo directo y en monólogo. El texto
dramático se escribe paraser puesto en escena y hace indicaciones para quienes representarán la obra. El teatro muestra efectos
expresivos a través de sus actores.

ARMANDO: Me parece que tú eres muy difícil para todo. No te gusta la casa, no
te gusta el cine… ¿Pero a qué has venido tú a Paris entonces. Hombre? ¿A qué
has venido tú a Paris?
ANDRÉS: Pues a eso, en vez de meterme en u cine, a ver Paris.

Miguel Mihura. Nnette y un señor de Murcia (Fragmento) 1964.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

VAMOS A PRACTICAR A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES


TALLER No. 4
1. Antes de iniciar la lectura fíjate en el título y escribe de qué puede tratarse la historia.
2. Realiza la lectura del siguiente texto narrativo:

PAZ ENTRE LOS ANIMALES


Adaptación del cuento popular de España

Una mañana soleada de verano, un gallo de colores salió a dar un paseo por
el campo. Hacía poco que el dueño de esa tierra había sembrado, así que
sabía con seguridad que allí encontraría semillas y con suerte algún pequeño
gusano que llevarse al pico.

Andaba distraído escarbando por aquí y por allá cuando vio que una zorra
surgía sigilosamente de entre la maleza que rodeaba la finca.
– ¡Uy, esa zorra viene a por mí! ¡Tengo que ponerme a salvo!
El gallito de colores miró rápidamente a su alrededor y divisó un único árbol a pocos
metros de donde estaba. Sin tiempo para pensar en un plan mejor, echó una carrera sin parar
de aletear y se subió a la copa.

Unos segundos después la zorra llegó jadeando hasta el tronco, miró hacia arriba y le gritó:

– ¡Hola, amigo gallo! ¿Por qué has huido de mí? No entiendo qué haces encima de ese olivo… ¿Es porque te doy miedo?

El gallo, temblando como un flan, le contestó:

– Pues sí… ¡Para serte franco, tu presencia me produce auténtico pánico!

La astuta zorra, que quería que el gallo bajara para hincarle el diente, puso cara de buena y empezó a mentir como una bellaca.

– Vaya, pues no sé por qué me temes ¿Acaso no te has enterado de que en esta zona hay una nueva ley?

El gallo puso cara de sorpresa y sintió curiosidad. Sin moverse ni un pelo de la rama a la que estaba aferrado, preguntó:

– ¿De qué nueva ley me estás hablando?

La zorra, muy ladina, continuó con su pantomima.

– ¡Ay, qué poco informado estás!… Esta semana se ha publicado una nueva ley que nos obliga a todos los animales y humanos a
vivir en paz ¡Tenemos absolutamente prohibido hacernos daño los unos a los otros!

El gallo la miró fijamente a los ojos y no sintió buenas vibraciones. Algo en su interior le decía que no se fiara lo más mínimo de
esa raposa de pelaje rojizo y hocico puntiagudo con buenas dotes de actriz.

– ¡Eres una mentirosa! ¡Tú lo que quieres es comerme!

La zorra se esforzó aún más en parecer convincente.

– ¡Te juro que no te estoy engañando! Por lo que veo es una ley que todo el mundo conoce menos tú… ¡Baja y te explicaré con
calma todos los detalles!

El gallo empezaba a dudar ¿Y si no estaba actuando y decía la verdad?…

La zorra iba a abrir la boca para continuar su patraña cuando de repente escuchó un ruido a sus espaldas. Se giró y descubrió con
espanto que eran dos cazadores armados hasta las cejas.

– ¡Oh, no, estoy en peligro!… ¡Yo me voy!


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

La zorra echó a correr como alma que lleva el diablo y el gallo desde arriba le gritó:

– ¡Eh, amiga!… ¿Por qué huyes? ¿No decías que todo el mundo conoce la nueva ley de paz entre hombres y animales? Si es así
esos tipos no van a hacerte daño y no tienes nada que temer.

La raposa, en plena escapada, vociferó:

– Ya, ya, pero cabe la posibilidad de que los cazadores tampoco se hayan enterado de que esa ley existe ¡Adiós y hasta nunca!

La zorra había querido engañar vilmente al gallo de colores pero le salió mal la jugada y quedó al descubierto que había mentido.
El gallo permaneció un ratito más en la copa del árbol, y cuando todo volvió a la calma, regresó tranquilamente al campo en busca
de una deliciosa lombriz para saciar su apetito.

3. Identifica a que género literario pertenece y de acuerdo a sus características, escribe a qué clase de texto narrativo
pertenece.

4. Identifica la estructura del texto:

TEMA _

INICIO: NUDO: DESENLACE:


_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _

5. De acuerdo a la lectura que piensas de la idea expresada por la zorra al gallo “…Esta semana se ha publicado una nueva
ley que nos obliga a todos los animales y humanos a vivir en paz ¡Tenemos absolutamente prohibido hacernos daño los
unos a los otros!”
6. ¿Cuál es el mensaje principal que transmite el texto?
7. Escribe otro posible final o desenlace para el texto narrativo.

Género lírico:
Árboles – Federico García Lorca
¡Árboles!
¿Habéis sido flechas
caídas del azul?

¿Qué terribles guerreros os lanzaron?


¿Han sido las estrellas?
Vuestras músicas vienen del alma de los pájaros,
de los ojos de Dios,

de la pasión perfecta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
¡Arboles!
¿Conocerán vuestras raíces toscas
mi corazón en tierra?

1. El texto anterior es un poema porque


a. describe una situación particular
b. expresa sentimientos y pensamientos.
c. informa las acciones de la lluvia
d. explica por donde pasa la lluvia

2 La poesía es un texto que pertenece al género


a. dramático
b. narrativo
c. lírico
d. epistolar

3. La poesía anterior tiene rima porque


a. está conformada por versos iguales.
b. se repiten los sonidos finales en los versos.
c. las palabras se relacionan y crean ritmo.
d. presenta sonidos agradables al oído.

4. Un poema visual seria aquel que


a. forma figuras con sus palabras.
b. está lleno de fotografías
c. se hace con gestos
d. se ve en televisión.

4. Identifica las figuras literarias del poema “arboles” de Federico García Lorca y empléalas para hacer tu propio poema.

TEMA No. 5
USO CORRECTO DE C, S Y Z
1. Una vez leídos los elementos teóricos, realiza un mapa araña sobre el uso correcto de las reglas ortográficas abordadas
en la presente temática.

SE ESCRIBEN CON

 Los plurales de las palabras terminadas con Z. Ejemplo: avestruz- avestruces.

 Los sustantivos terminados en cimiento. Ejemplo: conocimiento.


 Las palabras terminadas en ción. Ejemplo: acción. Excepto: comprensión, división, agresión, precisión, extensión,
tensión.
 Las palabras terminadas en ancia, encio, uncia y uncio. Excepto: ansia y hortensia.
 Las palabras terminadas en cia, cio, cie. Ejemplos: negocio y justicia.
 Los verbos terminados en cer y cir. Ejemplos: decir, producir, hacer, agradecer.

 En palabras donde en singular llevan la Z al final, el plural se escribe entonces con C, Ejemplos: cruz- cruces, luz- luces.
 Las palabras terminadas en cial y cioso. Ejemplos: especial, codicioso.
 Las palabras esdrújulas terminadas en ácea y áceo. Ejemplo: crustáceo.
 Las terminaciones ícito. Ejemplo: implícito.
 Los infinitivos Zar se escriben con C delante de e en su conjugación. Ejemplos: rezar- recen.
 Los diminutivos: cito, ecillo, ecito. Ejemplos: hombrecillo y pececito.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
 Se escriben con c los sufijos cida, cido. Ejemplos: homicida y genocidio.

SE ESCRIBEN CON

 Los adjetivos terminados en oso y osa. Ejemplos: grandioso, fabulosa.


 Las terminaciones de los adjetivos ísima, ísimo, ismo, ista. Ejemplo: bellísima, hermosísimo, budismo.
 Todos los gentilicios terminados en ense. Ejemplo: estadounidense.

 Los sustantivos y adjetivos agudos terminados en és. Ejemplos: inglés y cortés.


 Los adjetivos terminados en siva y sivo. Ejemplos: pasivo y comprensiva.
 Se escriben con s las terminaciones esca, esco. Ejemplos: grotesco, pintoresca.

SE ESCRIBEN CON

 Los sustantivos terminados en az y oz. Ejemplos: capaz y voz.


 Los sustantivos terminados en anza. Ejemplos: esperanza, alabanza. Excepto: gansa.
 Los sustantivos abstractos y terminaciones en ez y eza. Ejemplos: tristeza, riqueza, niñez. Algunas excepciones a la regla
son: cortés, interés, empresa, promesa, sorpresa, revés, etc.
 Los adjetivos terminados y terminaciones en izo e iza. Ejemplos. Enamoradizo, rojiza.
 Las terminaciones zuela y zuelo relacionados a conceptos despectivos o diminutivos. Ejemplo: mujerzuela, ladronzuelo.
 Las palabras terminadas en Zón. Ejemplos: corazón, razón, buzón. Excepto: camisón, mesón, requesón, bolsón.
 Los sustantivos terminados en azgo. Ejemplo: noviazgo.
 Muchos de los adjetivos terminados en iz, uz, oz. Ejemplos: precoz, luz.
 Los verbos terminados en izar. Ejemplos: Finalizar, modernizar.
 En las formas verbales acer, ucir, ocer, ecer. Ejemplos: conducir- conduzcamos, amanecer- amanezca.
 Se escriben con Z el final de algunos apellidos terminados en ez. Ejemplo: Gónzalez, Fernández.

VAMOS A PRACTICAR A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES


TALLER NO. 5
2. De acuerdo a las reglas ortográficas expuestas anteriormente sobre el uso correcto de la c, s y z, busca 5 ejemplo de cada
una y ubícalas en el siguiente cuadro.

PALABRAS - REGLA DE LA C PALABRAS - REGLA DE S PALABRAS- REGLA Z

3. Lee el texto y subraya las palabras con s y c, ejemplo: frondoso, pianista etc...

LA TIENDA DE SILVIO, EL CIERVO

En un bosque frondoso vive Silvio, el ciervo pianista. Cultiva cebollas, ciruelas y cerezas en
su hermosa huerta. Tiene el ciervo una tienda grandísima donde vende finísimas cintas
para los vanidosos cisnes; productos herbáceos para las cebras; deliciosas cerecitas para
las cigüeñas; racimos de uvas para los graciosos monos; y bebidas energéticas para las
cabras alpinistas. Todo a buenísimos precios. Los sábados se levanta a hacer ejercicio y en
la tarde Cocina un sabroso tocino con cebolla para su tía patricia, la cierva golosa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

2. Identifica las palabras del texto que tienen s y c, escríbelas en el siguiente cuadro.

PALABRAS CON S PALABRAS CON C


Frondoso
Alpinista

Cuando se quiere nombrar objetos muy pequeñitos, se utilizan las palabras en diminutivo. Las terminaciones en cito y
cita son propias de los diminutivos y se escriben con c.

4. Con palabras, vuelve pequeños los siguientes objetos. Escríbelas.

_ _ _ _

5. Lee las palabras e inventa oraciones en las que uses palabras con s y c.
 Grandísimo
 Paciencia
 Tacita.
 Tocino
 Buenísimo
 Ejercicio

6. Lee el siguiente texto e identifica las palabras con c, s y z que están mal escritas, encerrándolas en un círculo.

“Los lugares tenebrozos me dan mucho miedo. Si bien siempre he sentido una atracción por los misterios, la
ausencia de luses es lo que me provoca mayor temor, por eso mantengo encendida mi lámpara antiquícima,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
que me regaló mi abuela y la protegió de la oscuridad cuando tenía mi misma edad. Ella vivía en una casa
enorme, parecida a una manción, y existían muchícimos rincones obscuros que la atormentaban. Por suerte
logró superar su miedo con enteresa y decidió regalarme su antigua lámpara de protección. Ahora es mi turno,
soy la encargada de condusir mi vida con madures, siguiendo los pasos de mi abuela, superando este
grandícimo miedo a la oscuridad”.
Archivo editorial.

7. Escribe en las líneas las palabras que encerraste, pero ahora en su forma correcta. Luego, identifica la regla a
la que pertenece cada una.

PALABRAS INCORRECTAS REGLA DE USO DE LA C, S Y Z

TEMA No. 6
SIGNO LINGÜÍSTICO, SILABA, PALABRA Y PÁRRAFO
1. Realiza lectura del siguiente material, recuerda que debes comprender la información siguiendo el proceso metodológico
propuesto en clase, cultiva tu espíritu investigativo partiendo del hecho de que tú tienes pre-saberes, que hay otros que
han investigado y escrito sobre el tema y que finalmente se construye y apropian nuevos saberes.

DEFINICIÓN DE SÍLABA

Un vocablo griego derivó en el término latino syllăba y éste, en la palabra sílaba. La noción refiere a aquellos sonidos que, a partir
de una cierta articulación, componen un mismo núcleo fónico, ubicado entre las caídas seguidas de la voz.

Es posible definir una sílaba, por lo tanto, como una división fonológica de una palabra. Es decir: las palabras se dividen en
diferentes unidades conocidas como sílabas. En las sílabas, a su vez, se puede distinguir entre el ataque silábico, el núcleo
silábico y la coda silábica.

E – DI- FI- CIO

El ataque o arranque silábico es la parte que precede al núcleo silábico (el sector que dispone de la intensidad sonora mayor). Tras
el núcleo silábico, se encuentra la coda silábica. La sílaba, por lo tanto, se compone por la siguiente sucesión: ataque silábico –
núcleo silábico – coda silábica.

Uno de los conceptos que se relacionan íntimamente con el de sílaba es el fonema. Se trata de la mínima articulación posible de
un sonido de vocal o consonante en un idioma. Además, un fonema es una unidad teórica fundamental que sirve para el estudio
de un idioma desde un punto de vista fónico-fonológico.

DEFINICIÓN DE PALABRA

El término palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata
de un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus significados
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
permite formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una expresión determinada, dará como resultado un
significado propio y específico.

Dentro de la gramática, las palabras pueden recibir numerosas clasificaciones: de acuerdo al uso que se haga de ellas en
una oración (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, etc.), al número de sílabas que presentan (monosílabas, bisílabas, trisílabas
y polisílabas) o a su acentuación (aguda, grave y esdrújula). Cada una de ellas cumple una función determinada de acuerdo al
contexto en el que sea utilizada.

El concepto de palabra se utiliza en ocasiones para asociarla con la capacidad del habla, el talento en la oratoria, la representación
escrita del lenguaje oral o lo dicho por otra persona. Un ejemplo de ello son las siguientes frases: «Al ver las imágenes, me quedé
sin palabras», «Las palabras del ingeniero Ricciardini fueron elogiadas por el público presente».

FERDINAD DE SAUSSURE (1857-1913)

Filólogo suizo nacido en Ginebra en 1857, fallecido en 1913 considerado el fundador de la lingüística, en sus investigaciones
enunció la dicotomía lengua | habla, que se considera el punto de partida del estructuralismo por concebir la lengua como un
Sistema de elementos y reglas de combinación entre ellos aceptables por la comunidad de hablantes que la utilizan para
comunicarse.

El enfoque de Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una Imagen acústica) al que denominó
significante y un componente mental referido a la idea o concepto representado por el significante al que denominó significado.
Significante y significado conforman un signo. La definición de signo lingüístico de Sausure incluye solo dos componentes y no es
más compleja que la empleada en la nomenclatura que él mismo criticara debido a su simplismo. En efecto, admite la división del
signo en dos partes, ya que considera que la división propuesta por la nomenclatura era atractiva, sin embargo, enfatizaba que
debía evitarse sobre simplificar los procesos involucrados en el Lenguaje. Finalmente, esta definición de signo lingüístico se
completará cuando le da el nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde
dicha imagen acústica.

Este teórico afirma que la Lengua es la manifestación del Lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto
coherente de signos lingüísticos. El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta
que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada
cosa.

Ejemplos:

CASA PERRO
SIGNIFICANTE SIGNIFICADO SIGNIFICANTE SIGNIFICADO

Signo lingüístico. El signo lingüístico es la combinación del concepto y de la imagen acústica, una entidad psíquica de dos
caras. El signo designa el conjunto y reemplaza el concepto (lenguaje verbal) e imagen acústica (lenguaje auditivo)
respectivamente con significado y significante.

Está compuesto por dos caracteres:

Arbitrariedad: El lazo que une el significado con el significante es arbitrario, por consiguiente, el signo lingüístico es arbitrario. Esta
arbitrariedad es inmotivada y es la que vincula la mutabilidad y la inmutabilidad del signo.

Mutabilidad: Cuando el signo puede cambiar porque la sociedad así lo decide y por inmutabilidad cuando no hay ninguna
posibilidad de poder cambiarle el nombre a una cosa. Linealidad: No se pueden emitir varios signos a la vez, sino en orden. Tienen
que ser temporales y ordenados. Las sucesión de signos va a hacer que la Conversación sea posible.

Características del Signo Lingüístico

 Carácter lineal:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena
hablada) y en la del espacio (escritura).

 Carácter arbitrario:

La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada Lengua usa
para un mismo significado un significante distinto.

 Carácter mutable e inmutable:

Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún Individuo lo puede
cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo.

 Carácter articulado:

Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables. El signo lingüístico es
doblemente articulado porque puede someterse a una doble división. Según la primera articulación, el signo se descompone en
partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación
se denominan monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son
distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia
también su significado. La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos
los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter
articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.

VAMOS A PRACTICAR A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES


TALLER No. 6
2. ACTIVIDAD INICIAL: a) selecciona 10 objetos que estén en casa, pídele a tus padres que definan cada uno de esos objetos
y escríbelas en tu cuaderno. b) realiza un dibujo que represente cada objeto seleccionado justo al frente de cada palabra.
c) separa en sílaba cada una de estas palabras. d) ¿por qué crees que para tus padres fue fácil definir cada objeto que le
mostraste?

3. ¿Cuántas sílabas tienen las siguientes palabras?


Señala con un color la sílaba tónica (mayor fuerza de voz al pronunciarla) y con otro color las silabas átonas

 LAPICERO
 VASO
 MUCHACHO
 AZUL
 PESCADO
 SAL

4. Forma un signo lingüístico de más de una palabra combinando las letras que aparecen en cada recuadro.

 SAGALETL

G L S

 DPOUTRAOMC

C U R

 FEORSL

L E

Ahora, representa en cada esquema los planos de los signos lingüísticos escritos anteriormente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

5. El temible rufián trepó el muro con la intención de llevarse las alhajas de la condesa. Según los detectives, el bribón
ideó un plan para robarse las joyas sin ser descubierto: escaló la pared al anochecer. Al ser capturado, el malhechor
arrojó el botín.

GRUPO a)……………………………………….

GRUPO b)……………………………………….

GRUPO c)……………………………………….
6. Reemplaza los signos lingüísticos destacados por otros que tengan similar significado.

Me detuve (paré) junto al escaparate. Mezclado entre muchos libros, pude distinguir a mi autor favorito ( ). La diminuta ( )
foto en la portada mostraba su rostro ( ). Felizmente, sabía que el libro no era caro ( ) Entré ( ) rápidamente a la
librería: tenía que comprarlo ( ).

7. Escribe el significado de las palabras destacadas. Ten en cuenta el contexto en que aparece Cada una de ellas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
a) Esta tienda se distingue por sus precios bajos.

b) Es una pintura de colores muy bajos.

c) Siéntate junto a mí en la clase.

d) Decoró su departamento con mucha clase.

e) Este ejercicio servirá como muestra.

f) Recibimos muchas muestras de afecto.

8. Lee algunos de los significados de la palabra cuenta.

Cuenta 1. Operación aritmética que consiste en sumar, restar, multiplicar o dividir. 2. Factura o nota que debe pagar una
persona por una cosa. 3. Depósito de dinero que una persona tiene en un banco. 4. Justificación de los actos de una persona. 5.
Bola pequeña perforada que se usa para hacer collares o rosarios.

Escribe el número que corresponde a cada significado de acuerdo con el contexto.

( ) Rompió la gargantilla y todas las cuentas rodaron por el suelo.


( ) Señor, ¿me trae la cuenta, por favor?
( ) Revisa tus cuentas y dime cuánto te debo.
( ) Ayer abrí mi primera cuenta corriente.
( ) El congresista rindió cuentas de sus viajes.

TEMA No. 7
LA ORACIÓN GRAMATICAL SIMPLE Y SUS PARTES- ELSUSTANTIVO
COMPETENCIA: Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto y se apoya en el uso de conectores,
palabras de enlace y la puntuación.

Definición de oración gramatical

La oración son un conjunto de palabras con sentido propio, es decir, una serie de palabras que posee un sentido completo. Por
ejemplo:

• El niño pequeño corre por la calle.

En esta oración se observa que tiene un sentido completo. Otro ejemplo:

• El niño calle arriba:

En estas palabras se puede leer que no tienen sentido propio por lo tanto no es oración.

RECUERDA: La oración se divide en dos partes sujeto y predicado. El núcleo del sujeto es el sustantivo y el núcleo del predicado es
el verbo.

SUJETO

Cuando hablamos del sujeto hacemos referencia a la persona, animal u objeto que realiza la acción que indica el verbo o de quien
se dice algo o se habla de él. Normalmente es así exceptuando en las oraciones pasivas, que son aquellas donde el sujeto no realiza
la acción del verbo.

El sujeto siempre concuerda con número y género con el verbo de la oración. Dentro del mismo, siempre hay una palabra más
importante que se denomina Núcleo (N) y que suele ser un nombre o cualquier palabra que hace de función de nombre.

Se identifica en la oración preguntándole a la oración ¿Qué, quién o quienes realizan la acción? Y esta nos indicará el sujeto de
esta oración. Por ejemplo:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
• El niño pequeño corre por la calle

En este caso preguntamos ¿Quién corre por la calle?

Y la oración nos indicará el niño pequeño. Por lo tanto ese es el sujeto

En ocasiones encontramos oración donde el sujeto no está de una forma explícita pero sí que tienen un Sujeto Omitido (SO):

Ejemplo:

COMPRARON UNAS REVISTAS (ELLOS O ELLAS)

Tipos de sujetos

Existen varios tipos de sujetos que ahora te explicaremos.

 Sujeto explícito o expreso: es el sujeto que sí aparece en una oración.

 Sujeto táctico u omitido: es aquel que no aparece en la oración pero se sobreentiende.

 Sujeto indeterminado: sujeto que no se puede determinar ya sea por desconocimiento o porque se busca ocultarlo.

 Sujeto agente: es aquel se realiza la acción del verbo.

 Sujeto paciente: el sujeto que padece la acción del verbo.

 Sujeto causativo: es aquel que está presente su nombre pero que no realiza la acción del verbo.

 Sujeto compuesto: aquel que tiene dos o más núcleos en la misma oración.
PREDICADO

El predicado es aquella parte de la oración que nos ofrece información acerca del sujeto. El núcleo del predicado es el verbo, que
nos indica la acción que realiza el sujeto.

El predicado es lo que se dice del sujeto, es decir, lo que está haciendo el sujeto, se identifica preguntando al sujeto ¿Qué hace?
Y este nos indicará el predicado. Por ejemplo:

• El niño pequeño corre por la calle

Preguntamos: ¿qué hace el niño pequeño?

Y la oración nos indica corre por la calle. Por lo tanto, este es el predicado.

La principal función del predicado dentro de la oración es en forma de complemento con el fin de enriquecer la oración. Dentro
de esta parte, como ya hemos comentado, encontramos el verbo pero también los complemento del mismo que pueden ser
directo, indirecto, circunstancial, predicativo y de régimen.

Plácido Domingo es uno de los tenores más importantes del mundo

SUJETO PREDICADO

Tipos de predicados

Existen varios tipos de predicados que ahora te explicaremos.

Predicado verbal: Es el predicado que se compone del verbo y una serie de complementos, donde el predicado expresa una
acción o un estado que afecta al sujeto. El verbo no puede ser uno de estos: ser, estar o parecer. También se reconoce ya que el
verbo no es copulativo.

Predicado nominal: Se compone de un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y su atributo.

Predicado adverbial: Es aquel que posee un adjetivo que funciona como atributo.

Predicado verboidal: Predicado donde su núcleo (verbo) está en participio, infinitivo o gerundio.

Predicado simple: Que solo tiene un único núcleo.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
PARTES VARIABLES DE UNA ORACIÓN

Existen partes que se pueden variar dentro de una oración:

EL SUSTANTIVO

Es la palabra que se utiliza dentro de una oración para nombre a personas, animales u objetos. Es el núcleo del sujeto y se puede
variar su género y número. Ejemplo: José, gato, Juan, Mujer, Loro, Lápiz, Colombia.

CLASES DE SUSTANTIVOS DEFINICIÓN Y EJEMPLOS


Es el sustantivo que dice lo que son las cosas: ciudad, edificio,
COMUN mujer, perro, colegio, país.
Señala el nombre del sujeto o sustantivo. Medellín, Caracas,
PROPIO Pluto, La Presentación, Javier.
Son los sustantivos que representan cosas, que se tocan, se
CONCRETO palpan, se untan, comen, blusa, silla, perro, celular, novio.
Para los sustantivos que son ideas, conceptos, es decir, no se
ABSTRACTO ven ni se tocan pero existen y los conocemos,
observamos. Belleza, miedo, justicia, perdón, sencillez.
Palabras que estando en singular, representan una unidad de
INDIVIDUAL algo y en singular, varios. Peso-pesos. árbol-árboles pez-
peces camisa-camisas.

Son los sustantivos que estando en singular, expresan o


COLECTIVO representan o hablan de grupo o colectividad. Bosque
(muchos árboles) Población (muchas personas) Cardumen
(miles de peces) Cabellera (millones de cabellos de una
persona).
Se refiere a objetos o sustantivos de los cuales podemos
CONTABLES determinar su número completo. 15 millones de
pesos. Ocho mil mariposas. 4 millones de habitantes.
Se refieren a realidades que no podemos determinar su
NO CONTABLES cuantía. Cabellera. Estrellas. Arena.
Los apellidos. El patrón es el padre, es quien nos da su
PATRONÍMICOS apellido Álvarez, Botero, Cárdenas, Duque, Echeverry
Viene de gente. Son los nombres que se asignan a las
GENTILICIO personas que viven en un mismo territorio. Colombiano,
paisa, peruano, rolo, bogotano, payanés

Adjetivo: El adjetivo suele acompañar al sustantivo para determinarlo o calificarlo. Ejemplo: libro grande, coche bonito…

Artículo: Es la palabra que determina el género y número del sustantivo de una oración. Ejemplo: las bicicletas, el monopatín…

Pronombre: Es la palabra que sustituye al sustantivo. Ejemplo: aquellas, vosotros…

Verbo: Es el núcleo del predicado y que nos indica la acción que realiza el sujeto. Ejemplo: José come, Maria baila…

PARTES INVARIABLES DE UNA ORACIÓN

Existen partes que no se pueden variar en la oración:

Preposición: Es una palabra que no tiene ni género ni número y que se usa con el fin de relacionar palabras: Ejemplo: Tengo un
regalo para José.

Adverbio: El adverbio se usa para intensificar un adjetivo o verbo. Ejemplo: María comió muy deprisa.

Conjunción: Se usa para unir oraciones o palabras: Ejemplo: José y María se van de vacaciones.

Interjección: Se usa para mostrar estados de ánimo o sucesos repentinos. Ejemplo: ¡Ay! Me he pinchado!
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

VAMOS A PRACTICAR A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES


TALLER No. 7

ACTIVIDAD INICIAL:

1. De acuerdo a las actividades que realizan en casa tus padres, hermanos, mascotas y tú, piensa en las que son más
frecuentes y escríbelas en tu cuaderno de manera sencilla.
Ejemplo:

 Mi mamá cocina todos los días


 Mi perro late la cola de felicidad

2. Realiza lectura del siguiente material, recuerda que debes comprender la información siguiendo el proceso metodológico
propuesto en clase, cultiva tu espíritu investigativo partiendo del hecho de que tú tienes pre-saberes, que hay otros que
han investigado y escrito sobre el tema y que finalmente se construye y apropian nuevos saberes.

3. Identifica y señala en el recuadro el sujeto en las siguientes oraciones y subraya con un color sobre la oración
la palabra que indique la acción realizada por el sujeto:

Rodrigo no participará en los juegos escolares:

Rodrigo

Participará

No

en los juegos escolares

Juan corta el jamón con un cuchillo muy afilado:

con un cuchillo muy afilado


Corta
Juan
el jamón

El perro del vecino ladra escandalosamente en el patio:

en el patio

Escandalosamente

Ladra

el perro del vecino

Los delegados protestaron ante el director por la anulación de la fiesta:

los delegados
Protestaron
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

ante el director
por la anulación de la fiesta

Una avioneta realiza una pirueta arriesgada sobre la ciudad:

Realiza
una pirueta arriesgada
sobre la ciudad
una avioneta

6 Ellas chillaron de alegría por la presencia del cantante:

por la presencia del cantante


Ellas
Chillaron
de alegría

4. Señala el sintagma nominal (SN) y sintagma verbal (SV) de las siguientes oraciones simples, subrayando sus respectivos
núcleos:

a) Los manifestantes vienen calle abajo.


b) La momia fue descubierta por los exploradores.
c) Mi padre estuvo ayer en Jamaica.
d) No nos ha contado nada nuestro primo.
e) Esos rosales florecerán en la primavera.
f) Este hermoso edificio fue construido por aquel arquitecto.
g) El ciclón arrancó esos árboles.
h) Ella jamás perdió la vitalidad y el optimismo.
i) Esta vieja roca embellece el paisaje.
j) Mi tía tiene el pelo blanco.
k) Deben de ser los vecinos del primer piso.
l) Tenemos que salir enseguida.
m) Acabamos de llegar de Tegucigalpa.
n) Juana puso a llorar sin consuelo posible.
o) La estancia es luminosa.
p) La puerta fue abierta por el mayordomo.
q) Mi tío fue capitán en los años treinta.

5. Indica si las siguientes oraciones tienen Predicado


Nominal o Verbal:
 Pareces un poco asustado  Tienes un coche muy rápido

Predicado Nominal Predicado Nominal

Predicado Verbal Predicado Verbal


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO
 Los niños escribían un relato para el concurso
literario. Predicado Nominal

Predicado Nominal Predicado Verbal

 Mi vecino del primero es agricultor.


Predicado Verbal
Predicado Nominal

 Mi hospital está lejos de mi trabajo Predicado Verbal

6. Identifica y señala los sustantivos existentes en las h) Ella jamás perdió la vitalidad y el optimismo.
siguientes oraciones y clasifícalos según i) Esta vieja roca embellece el paisaje.
corresponda en el siguiente cuadro: j) Mi tía tiene el pelo blanco.
k) Deben de ser los vecinos del primer piso.
a) Los manifestantes vienen calle abajo. l) Tenemos que salir enseguida.
b) La momia fue descubierta por los exploradores. m) Acabamos de llegar de Tegucigalpa.
c) Mi padre estuvo ayer en Jamaica. n) Juana puso a llorar sin consuelo posible.
d) No nos ha contado nada nuestro primo. o) La estancia es luminosa.
e) Esos rosales florecerán en la primavera. p) La puerta fue abierta por el mayordomo.
f) Este hermoso edificio fue construido por aquel q) Mi tío fue capitán en los años treinta.
arquitecto.
g) El ciclón arrancó esos árboles.

SUSTANTIVO CLASIFICACIÓN

7. Escribe la palabra cuyo significado sea adecuado al contexto de la oración.

EJEMPLO:
Elevar — levantar

a) Cayó al suelo y se levantó rápidamente.

Medicina — remedio
b) Su comportamiento no tiene
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL
GRADO SEXTO – PRIMER PERIODO

Fundamento — apoyo
c) Siempre encuentra para sus quejas.

Conmovido — acongojado

d) Él se mostró por el retorno de su querida esposa.

Tendencia — afición
e) Tiene una gran por los caballos.

Prendido - cogido
f) No han los geranios que plantaste.

Premiar — laurear
g) El director lo con una beca.

DOCENTES DE LENGUA CASTELLANA I.E.M NACIONAL DE PITALITO

You might also like