You are on page 1of 16

FECHA:.

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de
que nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo: Liceo La Guácima


Profesor: Bismarck Henriquez Rivera
Nivel: Decimo año Nombre: _____________________________________
Asignatura: Matemática Sección: _________________

Indicadores del Niveles de desempeño


aprendizaje esperado
Inicial Intermedio Avanzado

Examina los elementos Relata generalidades los Emite criterios específicos Determina los elementos
que caracterizan una elementos que acerca de los elementos que que caracterizan una
función cuadrática, caracterizan una función caracterizan una función función cuadrática,
representada de manera cuadrática, representada cuadrática, representada de representada de manera
de manera gráfica, manera gráfica, algebraica o gráfica, algebraica o
gráfica, algebraica o
algebraica o tabular. tabular. tabular.
tabular.
Explica en la Menciona de la Refiere los resultados Aclara aspectos de la
representación gráfica y representación gráfica, obtenidos de los elementos representación gráfica y
en la representación tabular o algebraica de que caracterizan una función algebraica de una función
algebraica de una una función cuadrática, cuadrática a su cuadrática con los
los elementos que la representación gráfica, resultados obtenidos en los
función cuadrática, los
caracterizan. tabular o algebraica. elementos que la
elementos que la
caracterizan.
caracterizan.
Compara la función Cita generalidades de las Encuentra similitudes y Relaciona las
cuadrática en sus representaciones de una diferencias en las distintas características de la
diferentes función cuadrática. representaciones de la función cuadrática en sus
representaciones. función cuadrática. distintas representaciones.
Establece la información Anota la información Destaca aspectos Denomina puntualmente,
conocida y la que conocida de un problema
relevantes de la con base en la
requiere ser buscada, en relacionado con las
información conocida y la información conocida, la
un problema con las funciones estudiadas. que requiere ser buscada función que se requiere
funciones estudiadas. en una tarea determinada para resolver el
en relación con las problema.
funciones estudiadas.
Aplica la información Anota los pasos a realizar Destaca aspectos Aplica los pasos
disponible para resolver para resolver un relevantes de la necesarios para resolver
el problema con las problema utilizando las información disponible un problema, según la
funciones estudiadas. funciones estudiadas. para resolver el problema, función seleccionada.
según la función a utilizar.
Determina la eficacia de Indica aspectos básicos Destaca aspectos relevantes Infiere la eficacia de las
la estrategia utilizada, por mejorar para resolver de las diversas formas de dar estrategias utilizadas para
relacionada con las un problema de contexto respuesta a un problema de resolver un problema de
funciones estudiadas, real, relacionado con la contexto real, relacionado contexto real relacionado
para resolver un función seleccionada. con la función seleccionada. con la función
seleccionada.
problema en contexto
real.

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.


Materiales o recursos
que voy a necesitar Materiales generales como: cuaderno, hojas en blanco, borrador, lápiz o lápices de color, lapicero,
regla entre otros.
Condiciones que debe
tener el lugar donde • Mesa o escritorio debidamente ordenado.
voy a trabajar
• Solo tener a mano materiales solicitados anteriormente, otros recursos se consideran
distractores.
• La habitación debe estar bien iluminada.
• No debe haber distractores como: televisores, radios, niños jugando y personas dialogando
a su alrededor, ya que estos también son considerados distractores.
Tiempo en que se
espera que realice la • 60 minutos
guía
2. Voy a reforzar lo aprendido en clase.
Indicaciones: Leo la materia y analizo los ejemplos propuestos.

Función Cuadrática:

Analicemos la siguiente situación: Para una feria ciencias, Gabriela como es aficionada de los
viajes espaciales, decidió hacer un cohete de propulsión, en las pruebas se da cuenta que al
efectuar el lanzamiento hace un movimiento semi circular o curvo, este movimiento es
conocido como parábola, y con ayuda de sus compañeros mide el tiempo y la altura alcanzada
para hacer dibujo de la trayectoria para el trabajo escrito de su proyecto. Obteniendo los
siguientes resultados.

Datos obtenidos del lanzamiento de prueba. A esta forma de


Tiempo en segundos 0 1 2 4 6 8 10 12 representación se le
Altura alcanzada 0 11 20 32 36 32 20 0 llama tabla de valores

Con los datos obtenidos, Gabriela decide hacer una gráfica para un modelo de la trayectoria y
recorrido del cohete.

Para hacer la gráfica Gabriela hizo pares ordenados utilizando el tiempo en segundos en el eje
x y la altura alcanzada en el eje y, quedando los pares ordenados (0 , 0), (1 , 11), (2 , 20), (4 , 32)
(6 , 36), (8 , 32) (10 , 20) y (12 , 0)

En la grafica podemos observar que el cohete desde el momento del lanzamiento hasta
regresar a tierra demora 12 segundos, la altura máxima alcanzada es de 36 metros.
Para establecer una relación entre el tiempo y la altura, se puede hacer una ecuación, pero no
podemos hacer una ecuación lineal, ya que como podemos observar existen dos tiempos con
la misma altura y esto no puede ser en una función lineal.

Recordemos

Función lineal Función cuadrática

Dominio codominio Dominio codominio

a 1 0 0
1 11
b 2 2 20
4 32
c 3 6 36
8
En el dominio tenemos las preimágenes y en 10
el codominio las imágenes y a cada 12
preimagen le corresponde una imagen, y a
una imagen le corresponde una preimagen.
Como podemos observar aquí cada
preimagen tiene una imagen, pero hay
imágenes que tienen dos preimagen, por lo
cual no podemos buscar un modelo de
función lineal para representar la situación
del cohete.

Para buscar una ecuación que represente la anterior situación, debemos buscar una opción
diferente a la función lineal, por lo cual utilizaremos una función cuadrática.

Función Cuadrática: tienen la forma 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐; también se puede representar de la


forma 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 .

Se llama cuadrática o de grado dos, por que el grado del polinomio es 2 (por el exponente de
mayor valor de las variables).

En el ejemplo anterior del cohete, se utilizó la siguiente función.

𝑓(𝑥 ) = −𝑥 2 + 12𝑥 , donde la variable x se utiliza para representar el tiempo en segundos y f(x)
seria la altura en metros.

Para completar la tabla de valores, sustituimos las x por los tiempos en segundos.
𝑓(𝑥 ) = −𝑥 2 + 12𝑥
𝑓(0) = −(0)2 + 12 ∙ 0 = 0 𝑓 (0) = −(1)2 + 12 ∙ 1 = 11 𝑓(2) = −(2)2 + 12 ∙ 2 = 20
𝑓(4) = −(4)2 + 12 ∙ 4 = 32 𝑓 (6) = −(6)2 + 12 ∙ 6 = 36 𝑓(8) = −(8)2 + 12 ∙ 8 = 32
𝑓 (10) = −(10)2 + 12 ∙ 10 = 20 𝑓 = −(12)2 + 12 ∙ 12 = 0

𝑥 0 1 2 4 6 8 10 12
𝑓(𝑥) 0 11 20 32 36 32 20 0

Para realizar la gráfica; hacemos los pares ordenados utilizando el valor asignado a la variable
“x” y el resultado que le corresponde al hacer las operaciones luego de sustituir, quedando de
la forma (0 , 0) ; (1 , 11) ; (2 , 20) ; (4 , 32) ; (6 , 36) ; (8 , 32) ; (10 , 20) y (12 , 0)

Analizando la gráfica y la tabla de valores podemos observar:

Que la altura máxima alcanzada por el cohete es de 36 metros, que para volver a regresar a
tierra el cohete demora 12 segudos, que a los segundos 2 y 10 el cohete tiene una altura de 20
metros, entre otras obersavciones.
Para graficar una función cuadrática podemos utilizar una forma diferente, analizando el
criterio de la función, buscando información y puntos importantes de la gráfica, para luego
trazar la gráfica, veamos como lo podríamos hacer.
Recordemos que la forma que debe tener una función cuadrática debe ser 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
o 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐.
1) Concavidad: podamos saber si la grafica de una función cuadrática es cóncava hacia
abajo o hacia arriba, dependiendo del signo del valor de “a”

𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 2 + 𝑥 − 2 𝑓(𝑥 ) = −𝑥 2 + 𝑥 + 3
a=2 a=–1
cóncava hacia arriba cóncava hacia abajo

2) Intersecciones con los ejes:


a) Intersección con el eje “y”

Interseca al eje “y” en: ∩𝑦 = (0 , 𝑏 )


𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 2 + 𝑥 − 2 𝑓(𝑥 ) = −𝑥 2 + 𝑥 + 3
∩𝑦 = (0 , −2) ∩𝑦 = (0 , 3)

b) Intersección con el eje “x”


Primero debemos calcular el valor del discriminante; este nos dirá si la gráfica corta o no corta
al eje “x” y si lo corta, nos dirá cuántas veces lo corta.

Primero recordemos la formula del discriminante: ∆ = 𝑏 2 − 4 ∙ 𝑎 ∙ 𝑐

Cuando el discriminante es número positivo, decimos que


−𝑏+ √∆ −𝑏− √∆ la gráfica corta al eje “x” en dos puntos.
1) ∆ > 0 ➔ ( , 0) 𝑦 ( , 0)
2∙𝑎 2∙𝑎
Los cortes son las soluciones de la ecuación, por lo cual
también podemos utilizar la calculadora para encontrar las
soluciones y formar el par ordenado del punto de corte.
Cuando el discriminante es igual a cero, decimos que la gráfica corta
−𝑏
2) ∆ = 0 ➔ ( , 0) al eje “x” en un único punto.
2∙𝑎
También podríamos usar calculadora para ayudarnos a encontrar ese
punto.

Cuando el discriminante es un número negativo, decimos que la


3) ∆ < 0 ➔ 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 gráfica NO corta al eje “x”.
Si utilizamos la calculadora al resolver la ecuación, obtendremos que
no tiene solución.

c) Elementos de una parábola:

1) Vértice: Se llama vértice al punto “más alto” o “más bajo” de la parábola. También se le
llama punto máximo o mínimo dependiendo del caso. Dado que el vértice es un punto
(𝑥, 𝑦) de la parábola, entonces satisface la ecuación de la parábola y cada coordenada
−𝑏 −∆
está dada por la fórmula ( , )
2 ∙𝑎 4 ∙𝑎

Punto mínimo Punto máximo

2) Eje de Simetría: Es la recta vertical que divide a la parábola en dos partes simétricas, la
−𝑏
ecuación de ésta se da por la coordenada x del vértice, así se tiene 𝑥 =
2 ∙𝑎
Gráfica de la función:
Para graficar la función, procedemos a ubicar estos puntos claves y después los unimos para
trazar la parábola. Ejemplo:
Sea 𝑓: 𝑙𝑅 → 𝑙𝑅, 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 5𝑥 + 4; para poder realizar la grafica de la función primero
vamos a identificar la información y calcular los puntos que necesitamos.

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 5𝑥 + 4 ➔ a = 1 ; b = 5 y c = 4
1) a = 1 ➔ la grafica es cóncava hacia arriba.

2) Intersección con el eje Y ➔ ⋂𝑦 = (0 , 4)

3) Intersección con el eje X ➔ ∆ = 52 − 4 ∙ 1 ∙ 4 → ∆ = 9


Tiene 2 cortes en el eje “x” ya que el valor del discriminante es positivo.
−5−√9 −5 + √9 Esto también lo podemos hacer ayudándonos
⋂𝑥 = ( 2 ∙1
, 0) 𝑦 (
2 ∙1
, 0)
con la calculadora, solo debemos buscar las
⋂𝑥 = (−4 , 0) 𝑦 (−1 , 0) soluciones de la ecuación.

−5 −9 −5 −9
4) Vértice ➔ 𝑣 = ( , ) →𝑣= ( , )
2 ∙1 4 ∙1 2 4
5) ubicamos los puntos en el plano cartesiano y luego trazamos la gráfica:
−5 −5
6) Eje de simetría ➔ 𝑥 = →𝑥=
2 ∙1 2

7) Analizamos la gráfica: Con la información obtenida y la observación de la grafica podemos


hacer una análisis de la misma.

a) Sea 𝑓: 𝑙𝑅 → 𝑙𝑅, 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 5𝑥 + 4 ; al ser una función real de variable real podemos


decir que, el dominio corresponde a lR y el codominio corresponde a lR.

−∆
Cóncava hacia arriba: 𝐴 = [ , +∞[
−9 4∙𝑎
b) Ámbito : [ 4 , +∞[
−∆
Cóncava hacia abajo: 𝐴 = ]−∞ , ]
4 ∙𝑎

−𝑏 −𝑏
c) Intervalos de monotonía: Cóncava hacia arriba: crece = ] , +∞[ y decrece = ]−∞ , [
2∙𝑎 2 ∙𝑎
−5
decreciente: ]−∞ , [
2
−5 −𝑏 −𝑏
creciente : ] , +∞[ Cóncava hacia abajo: crece = ]−∞ , [ decrece = ] , +∞[
2 2 ∙𝑎 2∙𝑎

d)Signos de la función: Los signos de la función dependen de las intersecciones con el eje “x”
𝑓(𝑥 ) > 0 𝑒𝑛 ]−∞ , −4[ ∪ ]−1 , +∞[ y la ubicación de la gráfica en el plano.

Puede ser que la gráfica tenga intervalos donde es positiva y donde


es negativa; o sea solamente positiva o solamente negativa en todo
𝑓(𝑥 ) < 0 𝑒𝑛 ]−4 , −1[ su dominio.
e) Inyectividad:
Dominio inyectivo; corresponde a un intervalo del dominio,
−5 −5
es inyectiva en ]−∞ , [ ; o en ] , +∞[ donde todas las imágenes tienen una única pre imagen.
2 2

Modelización de funciones o Situaciones que se resuelven utilizando función lineal o función


cuadrática:
Para establecer un modelo que de solución a problemas, debemos:
a) Reconocimiento de la situación: para reconocer si estamos ante un problema cuya
resolución requiere acudir a funciones, lo primero que debemos hacer es detectar la presencia
de dos magnitudes variables relacionadas por una función. Luego, como en cualquier
problema, proceder a:
• reconocer variables: dependiente (v.d.) e independiente (v.i.).
• etiquetar y describir estas variables
• explicitar la incógnita.
• resumir todo otro dato o información útil a la resolución del problema.
b) Planificación (de un proceso para reconocer “funciones lineales o cuadráticas”)
• realizar figuras, esquemas o gráficos que ayuden a reconocer las variables (v.d. y v.i.);
fundamentalmente, el ´tipo de relación´ que las vincula.
• revisar la existencia de leyes o formulaciones “conocidas” y relativas al proceso motivo o
causa del problema.
• de no conocer ninguna ley relativa al proceso, proceder a buscar una función que lo
modelice. Para ello trabajar por ´prueba y error´; es decir probando y descartando ´funciones
tipo´, en forma metódica, hasta llegar a la que mejor ´ajuste´ a los datos. Un orden tentativo
para probar funciones es: (1) lineal (directa proporcionalidad), (2) polinómicas (cuadrática).
• comparar los datos obtenidos como predicciones con datos reales. Si los datos son
diferentes, se reinicia el proceso.
Ejemplos:
1) En un banco nos ofrecen un plazo fijo al 5% anual con una comisión de mantenimiento de
20 dólares anuales, sea cual sea la inversión realizada. Halla la ecuación que relaciona el
interés producido con el capital invertido. ¿Cuánto producirán 3000 dólares en un año?
¿Cuánto se ha invertido si se han recibido $117,50 de interés?
a) primero vamos a definir como “x” al dinero invertido en dólares, la otra variable sería “y” que
representa el dinero recibido al finalizar el año. Tenemos dos magnitudes por lo tanto
podemos deducir que es una función.
b) ahora debemos ver a que tipo de función corresponde, por lo tanto podemos realizar un
esquema, o probar con cantidades al azar para ver como se comporta, ejemplo calcular que
pasará si invierto $1000 o $2000, etc; y vemos que el comportamiento es línea.
5 5
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 => 1000 ∙ 100 − 20 = 30 ; 2000 ∙ 100 − 20 = 80

c) planteamos la función, con la información que tenemos


x➔dinero invertido y ➔ dinero producido constantes ➔ 5% ; – 20
5
𝑦= 𝑥 − 20
100
d) ya teniendo la función, esta la podemos aplicar para cualquier cantidad de dinero invertido
en dólares en el banco; también teniendo la cantidad de dinero recibido podemos calcular el
dinero invertido; por lo cual podemos dar respuesta a las dos preguntas.
¿Cuánto producirán 3000 dólares en un año? ➔ Aquí calculamos una imagen.
5
𝑦 = 100 ∙ 3000 − 20

𝑦 = 130
R/ Al finalizar el año por invertir $3000 se obtiene $130.

¿Cuánto se ha invertido si se han recibido $117,50 de interés? ➔ Aquí sería una pre imagen.
5
𝑦 = 117.50 𝑦= 𝑥 − 20 ➔ sustituimos “y”, y resolvemos la ecuación
100
5
117.50 = 𝑥 − 20
100
5
117.50 + 20 = 𝑥
100
5
137.50 ÷ =𝑥
100

2750 = 𝑥
R/ Se invirtió $2750
2) Una compañía de televisión por cable da servicio a 5000 hogares y cobra $20 al mes. Una
investigación de mercado indica que por cada dólar que se reduzca en la mensualidad se
obtendrá 500 lientes nuevos; determine el precio mensual máximo dará el mayor ingreso a la
compañía.
a) Información que tenemos o podemos deducir:
x ➔ dinero a rebajar y ➔ Ingreso mensual 20 ➔ precio actual
5000 ➔ clientes actuales 20 – x ➔ precio nuevo 500x ➔ clientes nuevos
(5000 + 500𝑥) ➔ total de clientes luego del descuento.
b) Deducimos la ecuación o la función
Ingreso mensual actual ➔ 𝑦 = 5000 ∙ 20
Ingreso mensual nuevo ➔ 𝑦 = (5000 + 500𝑥) (20 − 𝑥 ) Realizamos la multiplicación de
polinomios y reducimos el
𝑦 = 100000 + 10000𝑥 − 5000𝑥 − 500𝑥 2 resultado, para encontrar la
𝑦 = 100000 + 5000𝑥 − 500𝑥 2 ecuación que andamos buscando.

c) ya conociendo la ecuación para determinar el ingreso mensual luego del descuento, nos
damos cuenta que es una ecuación cuadrática; al regresar al problema y ver la pregunta
notamos que nos están pidiendo el precio mensual máximo … , si analizamos la pregunta
vemos la palabra máximo y mayor lo que hace referencia al vértice de la función. Pero como
únicamente nos piden el precio, y el vértice tiene la forma (x , y); solo debemos calcular el
valor del vértice.
−𝑏 −∆
𝑣= ( , ) 𝑦 = 100000 + 5000𝑥 − 500𝑥 2
2 ∙𝑎 4 ∙𝑎
𝑎 = −500 𝑏 = 5000 𝑐 = 100000
−𝑏 −5000
= =5
2 ∙𝑎 2 ∙ −500
Con esto encontramos la cantidad de dinero que debe rebajar la compañía, así que el precio
nuevo sería: 20 – 5 = 15
R/ El precio mensual que nos dará el mayor ingreso es de $15 mensuales.
Actividades: De respuesta a los siguientes cuestionamientos, en aquellos donde sea
necesario debe aparecer el procedimiento para llegar a la respuesta.
1) Para cada una de las siguientes funciones determine, su concavidad, intersecciones con
los ejes, vértice, eje de simetría, ámbito y regímenes de variación. (suponga las funciones
definidas de ℝ en ℝ )

2) De respuesta a las siguientes situaciones:


3) Responda los siguientes problemas:
Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender
Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.
Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Resolví paso a paso todo lo que me pedían?

¿Aprendí parte del tema asignado?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender


Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas


¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?


________________________________________________________________________________

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?
________________________________________________________________________________
Autoevalúo mi nivel de desempeño
Al terminar por completo el trabajo, autoevalúo el nivel de desempeño alcanzado
Escribo una equis (x) en el nivel que mejor represente mi nivel de desempeño alcanzado en
cada indicador
Indicadores del aprendizaje esperado Niveles de desempeño
Inicial Intermedio Avanzado
Examina los elementos que caracterizan una función
cuadrática, representada de manera gráfica, algebraica
o tabular.
Explica en la representación gráfica y en la
representación algebraica de una función cuadrática,
los elementos que la caracterizan.
Compara la función cuadrática en sus diferentes
representaciones.
Establece la información conocida y la que requiere ser
buscada, en un problema con las funciones estudiadas.
Aplica la información disponible para resolver el
problema con las funciones estudiadas.
Determina la eficacia de la estrategia utilizada,
relacionada con las funciones estudiadas, para resolver
un problema en contexto real.

You might also like