You are on page 1of 6

Baruta 24 de abril del 2020

U.E.P Colegió Simón Bolívar

Profesor: Carlos pomares

Materia: Química

Sofía Pérez Ferro #13

4to año “A”

Teoría atómica de Dalton


Estructura atómica
 Postulados de Dalton

La teoría atómica Dalton se puede resumir en base a una serie de postulados, que a continuación se describen.

1. La materia está constituida en su totalidad a partir de átomos, unidades de materia indivisible que no se pueden
ni generar ni destruir.

2. Los átomos de un elemento concreto tienen en todos los casos el mismo tamaño, peso y cualidades, siendo
todos ellos iguales entre sí.

3. Las características de los átomos de diferentes elementos son también siempre diferentes, poseyendo distintas
características.

4. Si bien pueden combinarse con otras sustancias para formar diferentes compuestos, los átomos en
sí permanecen inalterables, no pudiendo ser divididos ni destruidos.

5. Los compuestos se forman gracias a la combinación de los átomos de dos o más elementos diferentes.

6. La combinación de diferentes tipos de átomos se lleva a cabo a través de relaciones simples.

7. La combinación entre dos elementos concretos pueda dar lugar a compuestos diferentes en función de las
proporciones en las que se mezclen.

8. En las reacciones químicas es posible crear, disociar o transformar moléculas, siendo estas una reorganización
de los átomos que componen cada compuesto.

9. Un mismo compuesto es producido siempre por una misma proporción en la combinación de los átomos.

 Naturaleza eléctrica de la materia

En su estado natural los cuerpos (objetos) son eléctricamente neutros, es decir, tienen la misma cantidad de
carga eléctrica positiva que de carga eléctrica negativa; otra forma de entenderlo es pensar que los átomos o
moléculas que constituyen el material tienen el mismo número de protones que de electrones (los neutrones no
tienen carga eléctrica). Decimos que un cuerpo se encuentra cargado eléctricamente, electrizado o
simplemente cargado cuando se rompe este equilibrio. Un cuerpo está cargado negativamente si tiene un
exceso de electrones y positivamente si tiene una deficiencia de ellos, pues son los electrones los que se pueden
transferir fácilmente de un cuerpo a otro ya que los protones se encuentran fuertemente ligados a sus núcleos.
Modelos atómicos
 Modelo atómico de Thomson 

El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Thomson,


quien descubrió el electrón en 1897, pocos años antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En el
modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, incrustados en este al
igual que las pasas de un pudín (o budín). Por esta comparación, fue que el supuesto se denominó «Modelo del
pudín de pasas». Postulaba que los electrones se distribuían uniformemente en el interior del átomo,
suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con
electrones repartidos como pequeños gránulos. La herramienta principal con la que contó Thomson para su
modelo atómico fue la electricidad.

 Modelo atómico de Rutherford

El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna


del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford en 1911, para explicar los
resultados de su «experimento de la lámina de oro».
Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas
positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un
núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extra nuclear se encuentran
los electrones de carga negativa.
 Modelo atómico de Bohr

El modelo atómico de Bohr es un modelo clásico del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se
introduce una cuantización a partir de ciertos postulados. Dado que la cuantización del momento es introducida
en forma adecuada (ad hoc), el modelo puede considerarse transaccional en cuanto a que se ubica entre la
mecánica clásica y la cuántica. Fue propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo
los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros
de emisión característicos (dos problemas que eran ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además el
modelo de Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein.

Distribución eléctrica
Es la distribución de los electrones de un átomo en los diferentes estados energéticos determinados por los
orbitales en dicho átomo. Así, mediante la configuración electrónica se representan los diferentes estados de los
electrones presentes en el átomo. Es importante saber cuántos electrones existen en el nivel más externo de un
átomo pues son los que intervienen en los enlaces con otros átomos para formar compuestos.

 Números cuánticos

Los números cuánticos se denominan con las letras n, m, l y s y nos indican la posición y la energía del electrón.
Ningún electrón de un mismo átomo puede tener los mismos números cuánticos. Los números cuánticos son:
Numero cuántico principal, Numero cuántico secundario, Numero cuántico magnético y Numero cuántico de spin

 Distribución de los electrones en el átomo

La distribución de los electrones en los niveles y subniveles, responde a los siguientes criterios:

 Cada tipo de nivel y subnivel puede tener un número determinado de electrones.


 Cada subnivel tiene un determinado número de orbitales.

 El valor de la energía de los electrones es diferente en cada subnivel. El orden es de menor a mayor
energía y, por tanto, el orden de llenado de los niveles y subniveles viene dado por las flechas diagonales
en el diagrama de Moller.
Modelo actual del átomo

Naturaleza Ondulatoria
Siendo un joven estudiante de la Universidad de París, Louis DeBroglie había sido impactado por la relatividad y
el efecto fotoeléctrico, los cuales habían sido introducidos durante su vida. El efecto fotoeléctrico, señaló las
propiedades de las partículas de luz, que había sido considerado como un fenómeno ondulatorio. Él se preguntó
si los electrones y otras "partículas" podrían exhibir propiedades ondulatorias. La aplicación de estas dos nuevas
ideas a la luz señaló una posibilidad interesante:

La confirmación de la hipótesis de DeBroglie, vino con el experimento de Davisson-Germer

 Principio de incertidumbre

Principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas


observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria. Sucintamente, afirma que no se puede
determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de
variables físicas, como son, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. En
otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su
momento lineal y, por tanto, su masa y velocidad. Este principio fue enunciado por el físico teórico
alemán Werner Heisenberg en 1927.

You might also like