You are on page 1of 9

Baruta 24 de abril del 2020

U.E.P Colegió Simón Bolívar

Profesor: Carlos pomares

Materia: Química

Sofía Pérez Ferro #13

4to año “A”

Tabla periódica
Tabla periódica
La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en forma
de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones), por su configuración de
electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas, como
elementos con comportamiento similar en la misma columna.
En palabras de Theodor Benfey, la tabla y la ley periódica «son el corazón de la química —
comparables a la teoría de la evolución en biología (que sucedió al concepto de la Gran Cadena del
Ser), y a las leyes de la termodinámica en la física clásica—».
Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos.4 Algunos grupos tienen
nombres. Así por ejemplo el grupo 17 es el de los halógenos y el grupo 18 el de los gases nobles.
La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades químicas similares. Debido
a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla para obtener relaciones entre las
propiedades de los elementos, o pronosticar propiedades de elementos nuevos todavía no
descubiertos o sintetizados. La tabla periódica proporciona un marco útil para analizar el
comportamiento químico y es ampliamente utilizada en química y otras ciencias.
Dmitri Mendeléyev publicó en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue ampliamente
reconocida. La desarrolló para ilustrar tendencias periódicas en las propiedades de los elementos
entonces conocidos, al ordenar los elementos basándose en sus propiedades químicas, si
bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de
las propiedades físicas de los átomos. Mendeléyev también pronosticó algunas propiedades
de elementos entonces desconocidos que anticipó que ocuparían los lugares vacíos en su tabla.
Posteriormente se demostró que la mayoría de sus predicciones eran correctas cuando se
descubrieron los elementos en cuestión.
La tabla periódica de Mendeléyev ha sido desde entonces ampliada y mejorada con el
descubrimiento o síntesis de elementos nuevos y el desarrollo de modelos teóricos nuevos para
explicar el comportamiento químico. La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir
de la versión de Mendeléyev. Existen además otros arreglos periódicos de acuerdo a diferentes
propiedades y según el uso que se le quiera dar (en didáctica, geología, etc).
Se han descubierto o sintetizado todos los elementos de número atómico del 1 (hidrógeno) al 118
(oganesón); la IUPAC confirmó los elementos 113, 115, 117 y 118 el 30 de diciembre de 2015, y
sus nombres y símbolos oficiales se hicieron públicos el 28 de noviembre de 2016. Los primeros 94
existen naturalmente, aunque algunos solo se han encontrado en cantidades pequeñas y fueron
sintetizados en laboratorio antes de ser encontrados en la naturaleza. Los elementos con números
atómicos del 95 al 118 solo han sido sintetizados en laboratorios. Allí también se produjeron
numerosos radioisótopos sintéticos de elementos presentes en la naturaleza. Los elementos del
95 a 100 existieron en la naturaleza en tiempos pasados, pero actualmente no. La investigación
para encontrar por síntesis nuevos elementos de números atómicos más altos continúa.
Grupos

A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los elementos
que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, tienen características o
propiedades similares entre sí. Por ejemplo, los elementos en el grupo IA tienen valencia de 1 (un
electrón en su último nivel de energía) y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como
iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los
cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por ello, son todos
extremadamente no reactivos. Se distinguen por enumerarse con dígitos romanos.

Familias

Éstas son los mismos verticales que las de los grupos y se llaman:

Alcalinos, Alcalinotérreos, Escandio, Titanio, Vanadio, Cromo, Manganeso, Fierro, Cobalto, Níquel,
Cobre, Zinc, Térreos, Carbonoides, Calogenos, Halogenos, Gases Nombres, Lantanidos y Actinidos.
Periodos

Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el
caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen
propiedades diferentes, pero masas similares: todos los elementos de un período tienen el mismo
número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración
electrónica. El primer período solo tiene dos miembros: hidrógeno y helio; ambos tienen sólo el
orbital 1s.

Clases de elementos

De acuerdo con la Tabla del Sistema Periódico los elementos químicos se clasifican de la siguiente
forma según sus propiedades físicas:

 Gases nobles
 Metales
 No metales
 Metaloides

Gases nobles. Son elementos químicos inertes, es decir, no reaccionan frente a otros elementos, pues
en su última órbita contienen el máximo de electrones posibles para ese nivel de energía (ocho en
total). El argón (Ar), por ejemplo, es un gas noble ampliamente utilizado en el interior de las lámparas
incandescentes y fluorescentes. El neón es también otro gas noble o inerte, muy utilizado en textos y
ornamentos lumínicos de anuncios y vallas publicitarias.

Metales. Son elementos químicos que generalmente contienen entre uno y tres electrones en la última
órbita, que pueden ceder con facilidad, lo que los convierte en conductores del calor y la electricidad.
Los metales, en líneas generales, son maleables y dúctiles, con un brillo característico, cuya mayor o
menor intensidad depende del movimiento de los electrones que componen sus moléculas. El oro y la
plata, por ejemplo, poseen mucho brillo y debido a sus características físicas constituyen magníficos
conductores de la electricidad, aunque por su alto precio en el mercado se prefiere emplear, como
sustitutos, el cobre y el aluminio, metales más baratos e igualmente buenos conductores.

No metales. Poseen, generalmente, entre cinco y siete electrones en su última órbita. Debido a esa
propiedad, en lugar de ceder electrones su tendencia es ganarlos para poder completar ocho en su
última órbita. Los no metales son malos conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son
maleables ni dúctiles y, en estado sólido, son frágiles.

Metaloides. Son elementos que poseen, generalmente, cuatro electrones en su última órbita, por lo
que poseen propiedades intermedias entre los metales y los no metales. Esos elementos conducen la
electricidad solamente en un sentido, no permitiendo hacerlo en sentido contrario como ocurre en los
metales. El silicio (Si), por ejemplo, es un metaloide ampliamente utilizado en la fabricación de
elementos semiconductores para la industria electrónica, como rectificadores diodos, transistores,
circuitos integrados, microprocesadores, etc.

Un 75% de los elementos químicos existentes en la naturaleza son metales y el resto no metales y
metaloides

Ley periódica antigua

Dmitri Ivanovich Medeleev publico una tabla periódica clasificando los 63 elementos conocidos
hasta el momento. Su clasificación hacia especial énfasis en las propiedades químicas de los
elementos. Su tabla periódica organizo los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos en
filas y columnas de modo que los elementos que quedaban en la misma fila tenían propiedades.
Mendeleev resumió su descubrimiento estableciendo su ley periódica, que dice: “Las propiedades
de los elementos químicos no son arbitrarias, si no que varían con el peso atómico de una
manera periódica”.

Ley periódica moderna

Henry G. J. Moseley sugirió que los elementos se ordenaran de acuerdo con su número atómico en
forma creciente. Gracias a esto la ley periódica de los elementos cambio, des de entonces el
enunciado queda como: “las propiedades física y químicas de los elementos son función
periódica de sus números atómicos.” La tabla periódica moderna presenta un ordenamiento de
118 elementos que se conocen actualmente, ordenándolos por numero atómico. Los elementos se
disponen en filas horizontales llamadas periodos y columnas denominadas grupos o familias.

Propiedades periódicas

Definen el comportamiento, propiedades y aplicaciones, así como las diferentes reacciones en las
que intervienen los elementos químicos dentro del sistema periódico.

 Radio atómico

Identifica la distancia que existe entre el núcleo, y el orbital más externo de un átomo. Por medio
del radio atómico, es posible determinar el tamaño del átomo.

 Potencia de ionización

La energía de ionización o potencial de ionización (Ei) es la energía necesaria para separar


un electrón en su estado fundamental de un átomo de un elemento en estado gaseoso.1 La
reacción puede expresarse de la siguiente forma:
Siendo A(g) los átomos en estado gaseoso de un determinado elemento químico; E(i) la energía de
ionización y e- un electrón.

Esta energía corresponde a la primera ionización. La segunda energía de ionización representa la


energía precisa para sustraer el segundo electrón; esta segunda energía de ionización es siempre
mayor que la primera, pues el volumen de un ion positivo es menor que el del átomo y la fuerza
electrostática atractiva que soporta este segundo electrón es mayor en el ion positivo que en
el átomo, ya que se conserva la misma carga nuclear.

La energía de ionización se expresa en electronvoltios, julios o en kilojulios por mol (kJ/mol).

1 eV = 1,6 × 10-19 C × 1 V = 1,6 × 10-19 J

En los elementos de una misma familia o grupo, la energía de ionización disminuye a medida que
aumenta el número atómico, es decir, de arriba abajo.

Sin embargo, el aumento no es continuo, pues en el caso del berilio se obtienen valores más altos
que lo que podía esperarse por comparación con los otros elementos del mismo periodo. Este
aumento se debe a la estabilidad que presentan las configuraciones s 2 y s2p3, respectivamente.

La energía de ionización más elevada corresponde a los gases nobles, ya que su configuración


electrónica es la más estable, y por tanto habrá que proporcionar más energía para arrancar los
electrones.

 Afinidad electrónica

La afinidad electrónica (Eea) o electroafinidad se define como la energía liberada cuando


un átomo gaseoso neutro en su estado fundamental (en su menor nivel de energía) captura
un electrón y forma un ion mononegativo:
Dado que se trata de energía liberada, pues normalmente al insertar un electrón en un átomo
predomina la fuerza atractiva del núcleo, tiene signo negativo. En los casos en los que la energía
sea absorbida, cuando ganan las fuerzas de repulsión, tendrán signo positivo; Eea se expresa
comúnmente en el Sistema Internacional de Unidades, en kJ·mol-1.

También podemos recurrir al proceso contrario para determinar la primera afinidad electrónica, ya
que sería la energía consumida en arrancar un electrón a la especie aniónica mononegativa en
estado gaseoso de un determinado elemento; evidentemente
la entalpía correspondiente Eea tiene signo negativo, salvo para los gases nobles y metales
alcalinotérreos. Este proceso equivale al de la energía de ionización de un átomo, por lo que
la Eea sería por este formalismo la energía de ionización de orden cero.

Esta propiedad nos sirve para prever qué elementos generarán con facilidad especies aniónicas
estables, aunque no hay que relegar otros factores: tipo de contraión, estado sólido, ligando-
disolución, etc.

 Electronegatividad

La tendencia general de un átomo para tener electrones hacia sí mismo en un compuesto. Esta
es determina a partir de la electroafinidad y de la energía de ionización. Sin embargo, no es
una medida de energía, pero sí una simple tendencia de los átomos para atraer electrones.

Hay diferentes escalas de electronegatividad, pero la más común es la escala que realizó Linus
Paulig. La siguiente tabla muestra una lista de las electronegatividades de los elementos según
la escala de Linus Pauling. Se puede notar que hay un aumento en la electronegatividad a
medida que avanzamos de izquierda a derecha en un periodo y una disminución a medida que
bajamos en un grupo. Este concepto es muy útil para predecir el tipo de enlace, para la
escritura de nombres y fórmulas de compuestos y para la polaridad de enlaces y moléculas.
Bibliografía

https://tablaperiodica829.wordpress.com/2017/10/07/clases-familias-grupos-periodos-y-bloques-
en-la-tabla-periodica/

https://es.wikipedia.org/

https://www.ecured.cu/Propiedades_at%C3%B3micas_de_los_elementos_qu%C3%ADmicos

You might also like